SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO : Tecnología Del Concreto
TEMA : EL AGUA
CONTENIDO
1) Generalidades
2) Requisitos deCalidad.
3) Utilización deAguas No Potables
4) Aguas Prohibidas.
5) Limitaciones
6) Agua deMar
7) Almacenamiento yMuestreo.
8) Ensayos.
9) NormatividadAplicada.
Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera
Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
1) GENERALIDADES
Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera
Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
El agua presente
Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
reacciona químicamente
en la mezcla
con
de concreto
el material
cementante para lograr:
a)La formación de gel.
b)Permitir que el conjunto de la masa adquiera las
propiedades que:
- En estado no endurecido faciliten una adecuada
manipulación y colocación de la misma; y
- En estado endurecido la conviertan en un
producto de las propiedades y características
deseadas.
 Como requisito de carácter general y sin que ello implique
la realización de ensayos que permitan verificar su calidad.
Se podrá emplear como aguas de mezclado aquellas que
se consideran potables o las que por experiencia se
conozca que pueden ser utilizadas en la preparación del
concreto.
 Debe recordarse que no todas las aguas que son
adecuadas para beber son convenientes para el mezclado
y que, igualmente, no todas las aguas inadecuadas para
beber son inconvenientes para preparar concreto.
 En general, dentro de las limitaciones que en las diferentes
secciones se han de dar, el agua de mezclado deberá estar
libre de sustancias colorantes, aceites y azucares.
Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera
Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
empleada
Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera
Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
agua
que puedan producir
no deberá
efectos
Adicionalmente, el
contener sustancias
desfavorables sobre el fraguado, la resistencia o
sobre los
durabilidad, apariencia del concreto, o
elementos metálicos embebidos en éste.
Previamente a su empleo, será necesario investigar y
asegurarse que la fuente de provisión no está
sometida a influencias que puedan modificar su
composición y características con respecto a las
conocidas que permitieron su empleo con resultados
satisfactorios.
2) REQUISITOS DE
CALIDAD
Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera
Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
 El agua que a de ser empleada en la preparación del
concreto deberá cumplir con los requisitos de la Norma
NTP 339.088 y ser, de preferencia, potable.
 No existen criterios uniformes en cuanto a los límites
permisibles para las sales y sustancias presentes en el
agua que va a emplearse.
 A continuación se presenta, en partes por millón, los
valores aceptados como máximos para el agua utilizada en
el concreto.
Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera
Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
Cloruros ………………………… 300 ppm
Sulfatos …………………………. 300 ppm
Sales de magnesio ……….…… 150 ppm
Sales solubles totales ………… 500 ppm
PH ………………………………... Mayor de 7
Sólidos en suspensión ……….. 1,500 ppm
Materia orgánica ……………….. 10 ppm
El pH es una medida de
acidez o alcalinidad de una disolución.
Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera
Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
El pH indica la concentración de
iones hidrógeno [H]+ presentes en
determinadas disoluciones.
ppm = partes por millón.
Ppm = es una
unidad de medida
de la concentración
Se refiere a la
cantidad de
unidades de la
sustancia que hay
por cada millón de
unidades del
conjunto.
Por ejemplo: En un millón de granos de
arroz si se pintara uno de color negro,
este grano representaría una parte por
millón (1 ppm)
Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera
Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera
Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
La Norma Peruana NTP 339.088, considera aptas para la preparación y
curado del concreto, aquellas aguas cuyas propiedades y contenidos de
sustancias disueltas están comprendidos dentro de los siguientes límites:
Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera
Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
a)El contenido máximo de materia
orgánica, expresada en oxígeno
consumido, será de 3 mg/l (3 ppm).
a)El contenido de residuo insoluble no
será mayor de 5 gr/l (5000 ppm).
b)El PH estará comprendido entre 5.5 y 8.
La Norma Peruana NTP 339.088, considera aptas para la preparación y
curado del concreto, aquellas aguas cuyas propiedades y contenidos de
sustancias disueltas están comprendidos dentro de los siguientes límites:
Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera
Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
d) El contenido de sulfatos, expresado como ion SO4, será
menor de 0.6 gr/l (600 ppm)
e)El contenido de cloruros, expresado como ion Cl, sera
menor de 1 gr/l (1000 ppm).
f)El contenido de carbonatos y bicarbonatos alcalinos,
alcalinidad total expresada en NaHCO3 (bicarbonato de
sodio), será menor de 1 gr/l (1000 ppm)
g)Si la variación de color es un requisito que se desea
controlar, el contenido máximo de fierro, expresado en ion
férrico, será de 1 ppm.
 El agua deberá estar libre de azúcares o sus
derivados. Igualmente lo estará de sales de
potasio o de sodio.
 Si se utiliza aguas no potables, la calidad del
agua, determinada por análisis de laboratorio,
deberá ser aprobada por la Supervisión.
 La selección de las proporciones de la mezcla
de concreto se basará en resultados en los
que se ha utilizado en la preparación del
concreto, agua de la fuente elegida.
Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera
Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
3) UTILIZACION DE
AGUAS NO
POTABLES
Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera
Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
Cuando el agua a ser utilizada no cumpla con
uno o varios de los requisitos indicados en las
diapositivas anteriores, se deberá realizar
ensayos comparativos empleando el agua en
estudio y agua destilada o potable,
manteniendo similitud de materiales y
procedimientos. Dichos ensayos se realizarán,
de preferencia, con el mismo cemento que será
usado.
Dichos ensayos incluirán la determinación del
tiempo de fraguado de las pastas y la
resistencia a la compresión de morteros a
edades de 7 y 28 días.
Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera
Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
 El tiempo de fraguado no es necesariamente
un ensayo satisfactorio para establecer la
calidad del agua empleada ni lo efectos de la
misma sobre el concreto endurecido.
 Sin embargo, la norma NTP 339.084 acepta
que los tiempos de fraguado inicial y final de
la pasta preparada con el agua en estudio
podrán ser hasta 25% mayores o menores,
respectivamente, que los correspondientes
a las pastas que contienen el agua de
referencia.
Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera
Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
 Los morteros
Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera
Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
preparados con el agua en estudio y
ensayados de acuerdo a las recomendaciones de la
Norma ASTM C 109 deben dar, a los 7 y 28 días,
resistencias a la compresión no menores del 90% de las
muestras similares preparadas con agua potable. Es
recomendable continuar los estudios a edades
posteriores para certificar que no se presentan
reducciones de la resistencia.
 Cuando al concentración de sales, especialmente
cloruros, exceda los límites indicados en estas
recomendaciones, se efectuarán ensayos de resistencia
a la compresión a edades de 180 y 365 días. No se
permitirá en concretos preforzados el empleo de agua
que superen los límites de sales especificados.
Ni el olor ni el sabor son índices de la calidad del agua. Tampoco lo son los
resultados de los ensayos de estabilidad de volumen.
Podrá utilizarse, previa autorización de la supervisión, aguas no potables si,
además de cumplir los requisitos anteriores se tiene que:
a) Las impurezas presentes en el agua no alteran el tiempo
de fraguado, la resistencia, durabilidad, o estabilidad de
volumen del concreto, ni causan eflorescencias, ni
procesos corrosivos en el acero de refuerzo.
b) El agua es limpia y libre de cantidades perjudiciales de
aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica, o
sustancias que pueden ser dañinas al concreto, acero de
refuerzo, acabados o elementos embebidos.
c) La selección de las proporciones de la mezcla se basará
compresión de concretos en cuya preparación se
en los resultados de ensayos de resistencia en
ha
utilizado agua de la fuente elegida.
Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera
Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
Sobre la base de lo indicado anteriormente se ha determinado que algunas
aguas aparentemente no dan necesariamente un efecto dañino en el
concreto.
Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera
Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
De acuerdo a los criterios expresados y previa realización de los ensayos
correspondientes, las siguientes aguas podrían ser utilizadas en la
preparación del concreto:
a) Aguas de pantano y ciénaga, siempre que la tubería de
toma esté instalada de manera tal que queden por lo menos
60 cms de agua por debajo de ella, debiendo estar a la
entrada de una rejilla o dispositivo que impida el ingreso de
pasto, raíces, fango, barro o materia sólida.
máxima
Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera
Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
de 0.1% de SO4
b)Agua de arroyos y lagos.
c)Aguas con concentración
(sulfatos).
d)Agua de mar, dentro de las limitaciones que se
detallara mas adelante.
e)Aguas alcalinas con un porcentaje máximo de
0.15% de sulfatos o cloruros
4) AGUAS
PROHIBIDAS
Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera
Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
1. Aguas ácidas.
2. Aguas calcáreas, minerales; carbonatadas; o naturales.
3. Aguas provenientes de minas o relaves.
4. Aguas que contengan residuos industriales.
5. Aguas con un contenido de cloruro de sodio mayor del
3%, o un contenido de sulfato mayor del 1%.
6. Aguas que contengan algas; materia orgánica; humus;
partículas de carbón, turba; azufre; o descargas de
desagües.
7. Aguas que contengan ácido húmico u otros ácidos
orgánicos.
8. Aguas que contengan azucares o sus derivados.
9. Aguas con porcentajes significativos de sales de sodio
o potasio disueltos, en especial en todos aquellos
casos en que es posible la reacción álcali-agregado.
Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera
Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
Están prohibido emplear en la
preparación del concreto:
5) LIMITACIONES
Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera
Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
La suma total de las cantidades de ion cloruro presentes en el agua,
agregados y aditivos, no deberá nunca exceder, expresada en porcentajes en
peso del cemento, de los porcentajes indicados a continuación:
Concreto preesforzado: 0.06%
Concreto armado que tenga elementos de aluminio o
fierro galvanizado embebidos: 0.06%
Concreto armado expuesto a la acción de cloruros:
0.10%
Concreto armado no protegido que puede estar sometido
a un ambiente húmedo pero no expuesto a cloruros:
0.15%
Concreto armado que deberán estar seco o protegido de
la humedad durante su vida por medio de un
recubrimiento impermeable: 0.80%
Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera
Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
6) AGUA DEMAR
Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera
Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
El agua de mar sólo podrá utilizarse como agua de mezclado en la
preparación del concreto con autorización previa escrita del Proyectista y la
Supervisión, la misma que debe estar registrada en el Cuaderno de Obra.
Esta prohibida su uso en los siguientes casos:
 Concreto presforzado.
 Concreto cuya resistencia a la compresión a los 28 días
sea mayor de 175 kg/cm2.
 Concretos con elementos embebidos de fierro
galvanizado o de aluminio.
 Concretos preparados con cementos de alto contenido
de óxido de alúmina; o con un contenido de C3A mayor
del 5%.
 Concretos con acabado superficial de importancia.
 Concretos expuestos o concretos cara vista.
 Concretos masivos.
 Concretos colocados en climas cálidos.
 Concretos expuestos a la brisa marina.
 Concretos con agregados reactivos.
 Concretos en los que se utiliza cementos aluminosos.
Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera
Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
7)ALMACENAMIENTO
YMUESTREO
Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera
Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera
Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
8) ENSAYOS
Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera
Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
El agua se ensayara de acuerdo a lo indicado en la Norma NTP
339.088. Iniciado el proceso de construcción no son necesarios
nuevos ensayos a intervalos regulares salvo que:
a) Las fuentes de suministro sean susceptibles de experimentar
variaciones apreciables entre la estación seca y la húmeda.
b) Exista la posibilidad que el agua de la fuente de abastecimiento
pueda haber sido contaminada con un volumen excesivo de
materiales en suspensión debido a una crecida anormal, o
c) El flujo de agua disminuya al punto que la concentración de
sales o materia orgánica en el agua pueda ser excesiva.
Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera
Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
9) NORMATIVIDAD
APLICADA
Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera
Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera
Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
Aguas con residuos industriales Aguas de minas o relaves
Aguas calcáreas, minerales, carbonatadas o naturales.
Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera
Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
Problemas causados por
sales en el agua
Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera
Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a AGUA ESCRITORIO.pdf

CISOLD_PLANT aseguramiento y control de calidad en instalación de Geomembrana...
CISOLD_PLANT aseguramiento y control de calidad en instalación de Geomembrana...CISOLD_PLANT aseguramiento y control de calidad en instalación de Geomembrana...
CISOLD_PLANT aseguramiento y control de calidad en instalación de Geomembrana...
Joseluis319841
 
Agua para el concreto
Agua para el concretoAgua para el concreto
Agua para el concreto
ElvisCA
 
Clase 03 agua para concreto
Clase 03 agua para concretoClase 03 agua para concreto
Clase 03 agua para concreto
eduardo Vare Yupanqui
 
PRESENTACIÓN 5.pptx de información para la u
PRESENTACIÓN 5.pptx de información para la uPRESENTACIÓN 5.pptx de información para la u
PRESENTACIÓN 5.pptx de información para la u
NicollCalvache1
 
610 concreto
610 concreto610 concreto
610 concreto
cristofer ramirez
 
Problemas258
Problemas258Problemas258
205-655-1-PB.pdf
205-655-1-PB.pdf205-655-1-PB.pdf
205-655-1-PB.pdf
EdwinGarciaCubas
 
Cac en el valle el mataro
Cac en el valle el mataroCac en el valle el mataro
Cac en el valle el mataro
AntonioSevillanoSifu
 
Catálogo de normas técnicas guatemaltecas (2)
Catálogo de normas técnicas guatemaltecas (2)Catálogo de normas técnicas guatemaltecas (2)
Catálogo de normas técnicas guatemaltecas (2)
Hans Cruz
 
Tesis final final
Tesis final finalTesis final final
Tesis final final
fpvingenieria1
 
NTC3903 Test de jarras.pdf
NTC3903 Test de jarras.pdfNTC3903 Test de jarras.pdf
NTC3903 Test de jarras.pdf
oscardaza10
 
INFORME 2_FLOCULACION.docx
INFORME 2_FLOCULACION.docxINFORME 2_FLOCULACION.docx
INFORME 2_FLOCULACION.docx
PAULBRYANROSALESCURI
 
220701532 norma-del-cemento
220701532 norma-del-cemento220701532 norma-del-cemento
220701532 norma-del-cemento
sayob
 
Cromatografia de gases presentacion
Cromatografia de gases presentacionCromatografia de gases presentacion
Cromatografia de gases presentacion
genesis1414
 
Cantera isla
Cantera islaCantera isla
Cantera isla
vialsur
 
MIP Tesis Rev. 1.02.pptx
MIP Tesis Rev. 1.02.pptxMIP Tesis Rev. 1.02.pptx
MIP Tesis Rev. 1.02.pptx
antonio garcia
 
Práctica nueve-autoguardado
Práctica nueve-autoguardadoPráctica nueve-autoguardado
Práctica nueve-autoguardado
Kevin Alarcón
 
Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.
Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.
Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.
Kenia Perez
 
Diseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencicoDiseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencico
elmerherreracubas
 
CAP II - AGUA.pptx
CAP II - AGUA.pptxCAP II - AGUA.pptx
CAP II - AGUA.pptx
IsmiSM6
 

Similar a AGUA ESCRITORIO.pdf (20)

CISOLD_PLANT aseguramiento y control de calidad en instalación de Geomembrana...
CISOLD_PLANT aseguramiento y control de calidad en instalación de Geomembrana...CISOLD_PLANT aseguramiento y control de calidad en instalación de Geomembrana...
CISOLD_PLANT aseguramiento y control de calidad en instalación de Geomembrana...
 
Agua para el concreto
Agua para el concretoAgua para el concreto
Agua para el concreto
 
Clase 03 agua para concreto
Clase 03 agua para concretoClase 03 agua para concreto
Clase 03 agua para concreto
 
PRESENTACIÓN 5.pptx de información para la u
PRESENTACIÓN 5.pptx de información para la uPRESENTACIÓN 5.pptx de información para la u
PRESENTACIÓN 5.pptx de información para la u
 
610 concreto
610 concreto610 concreto
610 concreto
 
Problemas258
Problemas258Problemas258
Problemas258
 
205-655-1-PB.pdf
205-655-1-PB.pdf205-655-1-PB.pdf
205-655-1-PB.pdf
 
Cac en el valle el mataro
Cac en el valle el mataroCac en el valle el mataro
Cac en el valle el mataro
 
Catálogo de normas técnicas guatemaltecas (2)
Catálogo de normas técnicas guatemaltecas (2)Catálogo de normas técnicas guatemaltecas (2)
Catálogo de normas técnicas guatemaltecas (2)
 
Tesis final final
Tesis final finalTesis final final
Tesis final final
 
NTC3903 Test de jarras.pdf
NTC3903 Test de jarras.pdfNTC3903 Test de jarras.pdf
NTC3903 Test de jarras.pdf
 
INFORME 2_FLOCULACION.docx
INFORME 2_FLOCULACION.docxINFORME 2_FLOCULACION.docx
INFORME 2_FLOCULACION.docx
 
220701532 norma-del-cemento
220701532 norma-del-cemento220701532 norma-del-cemento
220701532 norma-del-cemento
 
Cromatografia de gases presentacion
Cromatografia de gases presentacionCromatografia de gases presentacion
Cromatografia de gases presentacion
 
Cantera isla
Cantera islaCantera isla
Cantera isla
 
MIP Tesis Rev. 1.02.pptx
MIP Tesis Rev. 1.02.pptxMIP Tesis Rev. 1.02.pptx
MIP Tesis Rev. 1.02.pptx
 
Práctica nueve-autoguardado
Práctica nueve-autoguardadoPráctica nueve-autoguardado
Práctica nueve-autoguardado
 
Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.
Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.
Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.
 
Diseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencicoDiseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencico
 
CAP II - AGUA.pptx
CAP II - AGUA.pptxCAP II - AGUA.pptx
CAP II - AGUA.pptx
 

Más de Daniel Chicoma Diaz

MEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERU
MEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERUMEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERU
MEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERU
Daniel Chicoma Diaz
 
ESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERU
ESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERUESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERU
ESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERU
Daniel Chicoma Diaz
 
Normatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVO
Normatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVONormatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVO
Normatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVO
Daniel Chicoma Diaz
 
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIONESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
Daniel Chicoma Diaz
 
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURASCONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
Daniel Chicoma Diaz
 
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBEEDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
Daniel Chicoma Diaz
 
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERUINTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
Daniel Chicoma Diaz
 
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANOSEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
Daniel Chicoma Diaz
 
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptxPAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
Daniel Chicoma Diaz
 
ESCLEROMETRIA.pdf
ESCLEROMETRIA.pdfESCLEROMETRIA.pdf
ESCLEROMETRIA.pdf
Daniel Chicoma Diaz
 
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
Daniel Chicoma Diaz
 
ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
ARBOL DE PROBLEMAS.pdfARBOL DE PROBLEMAS.pdf
ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
Daniel Chicoma Diaz
 
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptxCLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
Daniel Chicoma Diaz
 
practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...
practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...
practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...
Daniel Chicoma Diaz
 
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.pptcont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
Daniel Chicoma Diaz
 
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptxGRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
Daniel Chicoma Diaz
 
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdfMODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
Daniel Chicoma Diaz
 
Concreto Premezclado 01.pptx
Concreto Premezclado 01.pptxConcreto Premezclado 01.pptx
Concreto Premezclado 01.pptx
Daniel Chicoma Diaz
 
358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx
358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx
358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx
Daniel Chicoma Diaz
 
Edificaciones con tapial (4).PPTX
Edificaciones con tapial (4).PPTXEdificaciones con tapial (4).PPTX
Edificaciones con tapial (4).PPTX
Daniel Chicoma Diaz
 

Más de Daniel Chicoma Diaz (20)

MEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERU
MEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERUMEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERU
MEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERU
 
ESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERU
ESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERUESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERU
ESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERU
 
Normatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVO
Normatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVONormatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVO
Normatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVO
 
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIONESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
 
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURASCONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
 
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBEEDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
 
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERUINTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
 
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANOSEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
 
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptxPAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
 
ESCLEROMETRIA.pdf
ESCLEROMETRIA.pdfESCLEROMETRIA.pdf
ESCLEROMETRIA.pdf
 
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
 
ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
ARBOL DE PROBLEMAS.pdfARBOL DE PROBLEMAS.pdf
ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
 
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptxCLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
 
practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...
practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...
practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...
 
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.pptcont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
 
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptxGRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
 
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdfMODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
 
Concreto Premezclado 01.pptx
Concreto Premezclado 01.pptxConcreto Premezclado 01.pptx
Concreto Premezclado 01.pptx
 
358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx
358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx
358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx
 
Edificaciones con tapial (4).PPTX
Edificaciones con tapial (4).PPTXEdificaciones con tapial (4).PPTX
Edificaciones con tapial (4).PPTX
 

Último

AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 

Último (20)

AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 

AGUA ESCRITORIO.pdf

  • 1. CURSO : Tecnología Del Concreto TEMA : EL AGUA
  • 2. CONTENIDO 1) Generalidades 2) Requisitos deCalidad. 3) Utilización deAguas No Potables 4) Aguas Prohibidas. 5) Limitaciones 6) Agua deMar 7) Almacenamiento yMuestreo. 8) Ensayos. 9) NormatividadAplicada. Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
  • 3. 1) GENERALIDADES Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
  • 4. El agua presente Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental reacciona químicamente en la mezcla con de concreto el material cementante para lograr: a)La formación de gel. b)Permitir que el conjunto de la masa adquiera las propiedades que: - En estado no endurecido faciliten una adecuada manipulación y colocación de la misma; y - En estado endurecido la conviertan en un producto de las propiedades y características deseadas.
  • 5.  Como requisito de carácter general y sin que ello implique la realización de ensayos que permitan verificar su calidad. Se podrá emplear como aguas de mezclado aquellas que se consideran potables o las que por experiencia se conozca que pueden ser utilizadas en la preparación del concreto.  Debe recordarse que no todas las aguas que son adecuadas para beber son convenientes para el mezclado y que, igualmente, no todas las aguas inadecuadas para beber son inconvenientes para preparar concreto.  En general, dentro de las limitaciones que en las diferentes secciones se han de dar, el agua de mezclado deberá estar libre de sustancias colorantes, aceites y azucares. Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
  • 6. empleada Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental agua que puedan producir no deberá efectos Adicionalmente, el contener sustancias desfavorables sobre el fraguado, la resistencia o sobre los durabilidad, apariencia del concreto, o elementos metálicos embebidos en éste. Previamente a su empleo, será necesario investigar y asegurarse que la fuente de provisión no está sometida a influencias que puedan modificar su composición y características con respecto a las conocidas que permitieron su empleo con resultados satisfactorios.
  • 7. 2) REQUISITOS DE CALIDAD Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
  • 8.  El agua que a de ser empleada en la preparación del concreto deberá cumplir con los requisitos de la Norma NTP 339.088 y ser, de preferencia, potable.  No existen criterios uniformes en cuanto a los límites permisibles para las sales y sustancias presentes en el agua que va a emplearse.  A continuación se presenta, en partes por millón, los valores aceptados como máximos para el agua utilizada en el concreto. Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
  • 9. Cloruros ………………………… 300 ppm Sulfatos …………………………. 300 ppm Sales de magnesio ……….…… 150 ppm Sales solubles totales ………… 500 ppm PH ………………………………... Mayor de 7 Sólidos en suspensión ……….. 1,500 ppm Materia orgánica ……………….. 10 ppm El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental El pH indica la concentración de iones hidrógeno [H]+ presentes en determinadas disoluciones.
  • 10. ppm = partes por millón. Ppm = es una unidad de medida de la concentración Se refiere a la cantidad de unidades de la sustancia que hay por cada millón de unidades del conjunto. Por ejemplo: En un millón de granos de arroz si se pintara uno de color negro, este grano representaría una parte por millón (1 ppm) Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
  • 11. Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
  • 12. La Norma Peruana NTP 339.088, considera aptas para la preparación y curado del concreto, aquellas aguas cuyas propiedades y contenidos de sustancias disueltas están comprendidos dentro de los siguientes límites: Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental a)El contenido máximo de materia orgánica, expresada en oxígeno consumido, será de 3 mg/l (3 ppm). a)El contenido de residuo insoluble no será mayor de 5 gr/l (5000 ppm). b)El PH estará comprendido entre 5.5 y 8.
  • 13. La Norma Peruana NTP 339.088, considera aptas para la preparación y curado del concreto, aquellas aguas cuyas propiedades y contenidos de sustancias disueltas están comprendidos dentro de los siguientes límites: Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental d) El contenido de sulfatos, expresado como ion SO4, será menor de 0.6 gr/l (600 ppm) e)El contenido de cloruros, expresado como ion Cl, sera menor de 1 gr/l (1000 ppm). f)El contenido de carbonatos y bicarbonatos alcalinos, alcalinidad total expresada en NaHCO3 (bicarbonato de sodio), será menor de 1 gr/l (1000 ppm) g)Si la variación de color es un requisito que se desea controlar, el contenido máximo de fierro, expresado en ion férrico, será de 1 ppm.
  • 14.  El agua deberá estar libre de azúcares o sus derivados. Igualmente lo estará de sales de potasio o de sodio.  Si se utiliza aguas no potables, la calidad del agua, determinada por análisis de laboratorio, deberá ser aprobada por la Supervisión.  La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basará en resultados en los que se ha utilizado en la preparación del concreto, agua de la fuente elegida. Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
  • 15. 3) UTILIZACION DE AGUAS NO POTABLES Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
  • 16. Cuando el agua a ser utilizada no cumpla con uno o varios de los requisitos indicados en las diapositivas anteriores, se deberá realizar ensayos comparativos empleando el agua en estudio y agua destilada o potable, manteniendo similitud de materiales y procedimientos. Dichos ensayos se realizarán, de preferencia, con el mismo cemento que será usado. Dichos ensayos incluirán la determinación del tiempo de fraguado de las pastas y la resistencia a la compresión de morteros a edades de 7 y 28 días. Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
  • 17.  El tiempo de fraguado no es necesariamente un ensayo satisfactorio para establecer la calidad del agua empleada ni lo efectos de la misma sobre el concreto endurecido.  Sin embargo, la norma NTP 339.084 acepta que los tiempos de fraguado inicial y final de la pasta preparada con el agua en estudio podrán ser hasta 25% mayores o menores, respectivamente, que los correspondientes a las pastas que contienen el agua de referencia. Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
  • 18.  Los morteros Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental preparados con el agua en estudio y ensayados de acuerdo a las recomendaciones de la Norma ASTM C 109 deben dar, a los 7 y 28 días, resistencias a la compresión no menores del 90% de las muestras similares preparadas con agua potable. Es recomendable continuar los estudios a edades posteriores para certificar que no se presentan reducciones de la resistencia.  Cuando al concentración de sales, especialmente cloruros, exceda los límites indicados en estas recomendaciones, se efectuarán ensayos de resistencia a la compresión a edades de 180 y 365 días. No se permitirá en concretos preforzados el empleo de agua que superen los límites de sales especificados.
  • 19. Ni el olor ni el sabor son índices de la calidad del agua. Tampoco lo son los resultados de los ensayos de estabilidad de volumen. Podrá utilizarse, previa autorización de la supervisión, aguas no potables si, además de cumplir los requisitos anteriores se tiene que: a) Las impurezas presentes en el agua no alteran el tiempo de fraguado, la resistencia, durabilidad, o estabilidad de volumen del concreto, ni causan eflorescencias, ni procesos corrosivos en el acero de refuerzo. b) El agua es limpia y libre de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica, o sustancias que pueden ser dañinas al concreto, acero de refuerzo, acabados o elementos embebidos. c) La selección de las proporciones de la mezcla se basará compresión de concretos en cuya preparación se en los resultados de ensayos de resistencia en ha utilizado agua de la fuente elegida. Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
  • 20. Sobre la base de lo indicado anteriormente se ha determinado que algunas aguas aparentemente no dan necesariamente un efecto dañino en el concreto. Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental De acuerdo a los criterios expresados y previa realización de los ensayos correspondientes, las siguientes aguas podrían ser utilizadas en la preparación del concreto: a) Aguas de pantano y ciénaga, siempre que la tubería de toma esté instalada de manera tal que queden por lo menos 60 cms de agua por debajo de ella, debiendo estar a la entrada de una rejilla o dispositivo que impida el ingreso de pasto, raíces, fango, barro o materia sólida.
  • 21. máxima Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental de 0.1% de SO4 b)Agua de arroyos y lagos. c)Aguas con concentración (sulfatos). d)Agua de mar, dentro de las limitaciones que se detallara mas adelante. e)Aguas alcalinas con un porcentaje máximo de 0.15% de sulfatos o cloruros
  • 22. 4) AGUAS PROHIBIDAS Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
  • 23. 1. Aguas ácidas. 2. Aguas calcáreas, minerales; carbonatadas; o naturales. 3. Aguas provenientes de minas o relaves. 4. Aguas que contengan residuos industriales. 5. Aguas con un contenido de cloruro de sodio mayor del 3%, o un contenido de sulfato mayor del 1%. 6. Aguas que contengan algas; materia orgánica; humus; partículas de carbón, turba; azufre; o descargas de desagües. 7. Aguas que contengan ácido húmico u otros ácidos orgánicos. 8. Aguas que contengan azucares o sus derivados. 9. Aguas con porcentajes significativos de sales de sodio o potasio disueltos, en especial en todos aquellos casos en que es posible la reacción álcali-agregado. Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental Están prohibido emplear en la preparación del concreto:
  • 24. 5) LIMITACIONES Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
  • 25. La suma total de las cantidades de ion cloruro presentes en el agua, agregados y aditivos, no deberá nunca exceder, expresada en porcentajes en peso del cemento, de los porcentajes indicados a continuación: Concreto preesforzado: 0.06% Concreto armado que tenga elementos de aluminio o fierro galvanizado embebidos: 0.06% Concreto armado expuesto a la acción de cloruros: 0.10% Concreto armado no protegido que puede estar sometido a un ambiente húmedo pero no expuesto a cloruros: 0.15% Concreto armado que deberán estar seco o protegido de la humedad durante su vida por medio de un recubrimiento impermeable: 0.80% Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
  • 26. 6) AGUA DEMAR Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
  • 27. El agua de mar sólo podrá utilizarse como agua de mezclado en la preparación del concreto con autorización previa escrita del Proyectista y la Supervisión, la misma que debe estar registrada en el Cuaderno de Obra. Esta prohibida su uso en los siguientes casos:  Concreto presforzado.  Concreto cuya resistencia a la compresión a los 28 días sea mayor de 175 kg/cm2.  Concretos con elementos embebidos de fierro galvanizado o de aluminio.  Concretos preparados con cementos de alto contenido de óxido de alúmina; o con un contenido de C3A mayor del 5%.  Concretos con acabado superficial de importancia.  Concretos expuestos o concretos cara vista.  Concretos masivos.  Concretos colocados en climas cálidos.  Concretos expuestos a la brisa marina.  Concretos con agregados reactivos.  Concretos en los que se utiliza cementos aluminosos. Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
  • 28. 7)ALMACENAMIENTO YMUESTREO Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
  • 29. Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
  • 30. 8) ENSAYOS Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
  • 31. El agua se ensayara de acuerdo a lo indicado en la Norma NTP 339.088. Iniciado el proceso de construcción no son necesarios nuevos ensayos a intervalos regulares salvo que: a) Las fuentes de suministro sean susceptibles de experimentar variaciones apreciables entre la estación seca y la húmeda. b) Exista la posibilidad que el agua de la fuente de abastecimiento pueda haber sido contaminada con un volumen excesivo de materiales en suspensión debido a una crecida anormal, o c) El flujo de agua disminuya al punto que la concentración de sales o materia orgánica en el agua pueda ser excesiva. Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
  • 32. 9) NORMATIVIDAD APLICADA Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
  • 33. Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
  • 34. Aguas con residuos industriales Aguas de minas o relaves Aguas calcáreas, minerales, carbonatadas o naturales. Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental
  • 35. Problemas causados por sales en el agua Docente: Ing. Marco Antonio YarlaqueCabrera Facultad:Ingeniería Escuela:Ingeniería Civil Ambiental