SlideShare una empresa de Scribd logo
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
Educación y Sociedad
Sociología
Prácticas
Lucia Creis Castillo
2º Magisterio de Primaria, A
2º Magisterio de Primaria, A Lucía Creis Castillo
2
PRÁCTICA 1. SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 2: Hacia las sociedades del conocimiento (UNESCO)
Capítulo 7: Las ciencias, el público y las sociedades del conocimiento
Los problemas económicos y sociales son muy importantes para la dirección en la investigación
y la innovación. La ciencia y la tecnología van unidas en cuestiones vitales y esenciales para la
vida humana.
GOBERNANZA EN EL ÁMBITO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.
La ciencia se interesa por crear sin seguir unos pasos éticos sin pensar en las consecuencias
que pueda tener, y, debido a esto se tiene una falta de confianza respecto a las ciencias
(guerras, catástrofes, etc.)
- La exigencia de una prueba pública.
La ciencia y la tecnología están suscitadas ahora en debates públicos que
anteriormente se daban entre científicos y empresas que empleaban sus productos.
Esta evolución en el plano tecnológico y social (la influencia de las nuevas tecnologías
de la información y comunicación) provoca la aparición de nuevas expectativas y
exigencias, en especial, por parte de la sociedad.
Pros: Una evolución y expansión en el campo de la ciencia.
Evolución en la tecnología y la sociedad
Contras: La ciencia está en boca de todos, provocando a veces conceptos erróneos.
No nos encontramos ante una crisis de la ética científica sino ante una concienciación
política cada vez mayor de la sociedad civil, exigente e informada.
Pros: Concienciación de la sociedad sobre la ciencia y la tecnología.
Contras: Posibles enfrentamientos entre la sociedad civil y la comunidad científica.
Exigencia de participación por parte de la sociedad en las cuestiones que la afectan de
la comunidad científica. Para conseguir dicha participación de la sociedad se pide a los
organismos gubernamentales e intergubernamentales, siempre que sea posible, la
creación de las condiciones necesarias para mantener un debate público
contradictorio, documentado y democrático, sobre cuestiones científicas sin intención
de enfrentar a la comunidad científica con la comunidad civil, sino con la intención de
formar sociedades de conocimiento integradas y participativas.
La ciencia es una fuente de ética basada en la transparencia, neutralidad y veracidad.
Pros: Participación ciudadana.
Implicación y fomentación gubernamental.
Contras: Posible enfrentamiento entre la comunidad científica, gubernamental y social
2º Magisterio de Primaria, A Lucía Creis Castillo
3
-Los comités de ética, una estructura de interfaz
A la necesidad de fomentar debates sobre la ciencia y tecnología para la participación
de la sociedad en cuestiones científicas se propone la creación de los comités de ética
que es un marco que permite reflejar una pluralidad de puntos de vista. Su función es
servir de interfaz para elaborar un lenguaje y criterios comunes en base a la discusión
de un problema determinado y encontrar respuestas adecuadas a cada caso. Los
comités de ética se pueden crear a todos los niveles de gobernanza, ya sea a nivel
local, nacional o mundial. Se caracterizan por la diversidad de sus temáticas y ámbitos
de competencia, que son variables porque la problemática ética puede ser tanto
universal como particular y porque cada ámbito científico o técnico exige un examen
específico. Su principal misión es la de servir de foro en el que se estimule el
intercambio de ideas e información, dirigiendo al público en general, los medios
especializados y los medios encargados de la adopción de decisiones, tanto del sector
público como del privado (bioética).
Pros: Libertad y diversidad de opiniones e ideas.
Difusión de información al público.
Mediador para encontrar respuestas adecuadas.
Extrapolación a cualquier nivel de gobernanza.
Contras: Dificultad para llegar a un consenso social y científico.
Órgano complejo a causa de las diversas temáticas, ámbitos y variables que puede
llegar a englobar.
Posible cuestionamiento excesivo y riguroso que puede ocasionar el descontento y
sentimiento de intrusión por parte de la comunidad científica.
-El principio de publicidad y la cláusula de conciencia
La problemática de las biotecnologías y las investigaciones médicas y la de las
nanotecnologías están destinadas a ocupar un lugar cada vez más importante en la
reflexión ética en un futuro muy próximo.
Pros: Reflexión ética sobre investigaciones científicas y tecnológicas problemáticas.
Contras: Posibilidad de no investigar cuestiones medicas y biotecnológicas que podrían curar y
mejorar los síntomas de una enfermedad por culpa del principio: “el fin no justifica los
medios”.
¿CRISIS EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS?
-¿QUE TIPO DE CRISIS?
Lo primero que necesitamos saber es que para nutrir de conocimiento a nuestra
sociedad en esta época de numerosas transformaciones en el mundo de la ciencias y
las tecnologías es que para que la información y los conocimientos puedan llegar a
todos de la mejor manera posible es que los profesores estén preparados de la mejor
2º Magisterio de Primaria, A Lucía Creis Castillo
4
forma posible, ya que cuanto más actualizados con respecto a los nuevos saberes y
más conozcan, más conocimientos pueden transmitir a los alumnos.
En nuestra sociedad en dominio de las tecnologías es imprescindible para el buen
funcionamiento de las mismas, ya que si un país no esta desarrollado
tecnológicamente su progreso se verá afectado con respecto al mundo.
Ahora mismo dependemos de las tecnologías por completo. Esto tiene como
consecuencia que el mundo necesite cada vez más ingenieros y técnicos mejor
cualificados y formados para el mantenimiento e innovación de nuevas tecnologías.
Nuestra pregunta es si la enseñanza en la actualidad se encuentra en condiciones de
formar a esos ingenieros y técnicos cada vez con más exigencia y formación. Según
numerosos estudios en los países desarrollados cada vez hay menos alumnos que
estudian ciencias y tecnologías y esto tendrá consecuencias a no mucho tardar ya que
es un problema importante debido a que la demanda de personal científico o
tecnológico es mayor que los titulados existentes.
Este problema puede tener una explicación que se centra en la educación de
secundaria como problema, ya que muchos estudiantes encuentran difícil las
asignaturas de ciencias y además su poca remuneración. Parecen problemas absurdos
pero en los países desarrollados estas carreras dependen en gran medida de los
ingresos económicos de las familias, actualmente estudiar ciencias no es una puerta
abierta para todos, por la alta nota que exigen para entrar y los altos costes
económicos que requieren. Otro problema que se sugiere es que una persona
científica o investigadora vive de las becas y de los recursos económicos que disponga
para realizar dicha investigación por lo que tener un trabajo siempre estable y
remunerado es muy difícil en este campo y esto hace que muchos estudiantes
prefieran otros trabajos más estables. Cabe decir, que los países ricos siempre tendrán
dinero para destinar a investigaciones y avances tecnológicos pero los demás países
está muy limitado.
Una de las soluciones más llevaderas y esperanzadoras para futuros científicos es La
acción del gobierno debe centrarse en tres prioridades: mejora de la condición de los
investigadores, apertura a carreras en el sector privado e institucionalización de
itinerarios de acceso entre el sector público y el privado para que los trabajos no
fueran temporales y más largos en el tiempo.
PROS Y CONTRAS
Está claro que en el mundo actual que vivimos, si en un país no hay suficientes
científicos y técnicos para controlar esta sociedad tecnológica, el país se estancará en
crecimiento y en desarrollo.
En el mundo de la enseñanza las ciencias y las tecnologías está casi en un segundo
plano y esto es un problema ya que muchos estudiantes deciden estudiar otra cosa
donde existan más medios, más ayudas y más accesibilidad.
2º Magisterio de Primaria, A Lucía Creis Castillo
5
Si seguimos con este poco número de estudiantes en el campo de las ciencias esta
sociedad del conocimiento se verá afectada a la larga ya que la demanda es superior a
los titulados existentes.
-Las mujeres y la ciencia
La crisis de la enseñanza de las ciencias se puede interpretar en función de la situación
en la que se encuentran evasivamente las mujeres. Tanto los países industrializados
como los países en desarrollo, la mujer está escasamente representada en el ámbito
de la ciencia.
Para remediar esta situación es importante una buena formación académica en el
campo de las ciencias para las niñas.
Otro aspecto fundamental es incluir actividades de comunicación a gran escala para
convencer de que la mujer puede destacar en profesiones científicas. El concepto de
sociedad del conocimiento pone de manifiesto que las políticas de enseñanza de la
ciencia y la tecnología son una inversión económica y social prioritaria. La calidad de la
formación de los investigadores, su reconocimiento social y su remuneración son
cuestiones fundamentales de las que depende el desarrollo de la ciencia y la
tecnología.
Pros: Conseguir una buena formación académica sin importancia del sexo
Contras: Escasa representación de la mujer en el campo de la ciencia, Una figura
representativa equivocada de la mujer científica (fea, mal físico)
POR UNA CULTURA CIENTÍFICA
-Cultura científica y cultura del público
El objeto de la formación para la adquisición de una cultura científica no es sólo
proporcionar a las personas un conjunto de conocimientos determinados, sino
también capacitarlas para participar activamente en la gobernanza de sociedades cada
vez más influidas por la ciencia y la tecnología.
La cultura científica forma al individuo en la interdisciplinariedad y está destinada a
convertirse en una cultura común indispensable para captar la diversidad de las
culturas y conocimientos humanos.
Pros: La cultura científica forma al individuo en la interdisciplinariedad,
La cultura científica se convertirá en una cultura común (diversidad de culturas y
conocimientos)
Contra: No todos pueden acceder a la cultura científica (países pobres)
-La divulgación mediática de los conocimientos científicos
Es importante distinguir la comunicación científica tal como se hace en los coloquios o
artículos destinados a especialistas y la difusión de la ciencia en los medios (televisión,
internet, libros…), cuya finalidad es transmitir la significación general de una cuestión
científica. La divulgación científica tiene que desempeñar un papel indispensable de
2º Magisterio de Primaria, A Lucía Creis Castillo
6
acreditación de aquellos conocimientos que la comunidad científica estima legítimos.
La cultura científica se transmite por medio de comunicación de masas, llegando así a
un público más amplio.
Pros: La amplia difusión de la ciencia a través de los medios de comunicación.
La diversidad de público a la que pueden llegar estas difusiones.
El conocer la ciencia puede provocar interés por ella.
Contras: Algunos científicos piensan que la ciencia no se transmite de forma adecuada por
los medios de comunicación.
-Enseñar la ciencia en acción
La iniciación a las ciencias se realizará tanto en el aula como en las redes.
En algunos países se concibe la ciencia como interrogante y cuestionamiento, y no
como mera recepción de un conocimiento ya constituido.
Por otra parte la inserción en una red tiene múltiples efectos beneficiosos en el
desarrollo de la cultura científica.
Pros: La iniciación de las ciencias por dos lugares: redes y escuela.
El progreso de algunos países de concebir la ciencia de forma de interrogante,
haciendo pensar a los alumnos, causando así mayor interés y curiosidad por ella.
Los beneficios que trae la red en el desarrollo de la cultura científica.
Contras: La imposibilidad de algunas personas para acceder a la red.
2º Magisterio de Primaria, A Lucía Creis Castillo
7
PRÁCTICA 2. DATOS SOCIOECONÓMICOS
DATOS SOCIOECONÓMICOS DE LA LOCALIDAD DE BARGAS (TOLEDO)
LOCALIZACIÓN DE INFORMACIÓN DE ESTADÍSTICA LOCAL.
La búsqueda de información ha sido muy extensa pero nos hemos centrado en la
fuente más fiable que es www.internote.cajaespaña.es de la localidad de Bargas y
hemos llamado al Ayuntamiento para comprobar que esta fuente era la más fiable.
En el documento podemos encontrar datos demográficos como: nacimientos,
defunciones, crecimiento vegetativo, matrimonios, tasa bruta de natalidad, tasa bruta de
mortalidad y tasa brutal de nupcialidad. A continuación se adjunta la pirámide
poblacional de Bargas del año 2011.
0-4
5-9
10-
14
15-
19
20-
24
25-
29
30-
34
35-
39
40-
44
45-
49
50-
54
55-
59
60-
64
65-
69
70-
74
75-
79
80-
84
85-
89
Ambos
sexos
45019-
Bargas
666 486 401 499 671 756 1.020 905 757 671 673 571 393 272 249 223 235
Hombres
45019-
Bargas
345 248 204 264 336 375 538 470 395 349 332 283 215 135 117 107 81
Mujeres
45019-
Bargas
321 238 197 235 335 381 482 435 362 322 341 288 178 137 132 116 154
2º Magisterio de Primaria, A Lucía Creis Castillo
8
Esta pirámide tiene forma regresiva, lo que indica que la población de Bargas es
envejecida. En este pueblo de Toledo, la natalidad es mayor en niños que en niñas.
Existe equidad en ambos sexos en la edad comprendida entre 10 y 14 años,
incrementándose en la cúspide de la pirámide el número de mujeres por dos razones
fundamentales: la mayor esperanza de vida en éstas y la repercusión de la Guerra en los
hombres.
Las causas de la mayor esperanza de vida se deben a una mejora en la salud y en
la asistencia social, mejor alimentación, etc.
En cuanto a los entrantes que presenta esta pirámide, se observan dos: entre las
edades comprendidas entre los 60 y más de 85 años; otro se sitúa entre las edades de 0 a
20 años. El saliente que se puede observar es de la edad de 25 a55 años. Esto es debido
a que Bargas actúa como pueblo dormitorio, son muchos los adultos que se han
2º Magisterio de Primaria, A Lucía Creis Castillo
9
trasladado a este municipio por causas principalmente económicas ya que se encuentra
cerca de Toledo.
EXPLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
En cuanto a los trabajadores por sector de actividad, encontramos que de las
10.000 personas censadas en el Ayuntamiento hay un total de 1.804 personas
actualmente trabajando en el pueblo, de las cuales un 3,5 % pertenecen a la agricultura,
13,7 % a la industria, 38, 3 % en la construcción y en el sector servicios 44,5 %. Como
autónomos encontramos 588 personas y por cuenta ajena 1216.
Basándonos en los datos anteriores podemos deducir que un 80 % de la población
está en paro, pero realmente esto no es correcto ya que Bargas actúa como una ciudad
dormitorio, donde hay personas que trabajan fuera de la localidad.
En lo que respecta al paro registrado a fecha 31 de marzo de 2012, podemos decir
que el porcentaje es de 14,2 %, señalando que el paro ha ido ascendiendo desde el año
2006 (291 parados) hasta el 2011 (982 parados).
Para saber más aun acerca de esta localidad, hemos elaborado una simulación de
cuestionario dirigido a los padres para acercarnos más a la realidad. El cuestionario es
el siguiente:
¿Trabajas actualmente?, ¿Es un trabajo estable?
¿Acuden tus hijos a actividades extraescolares?
¿Cuántas fuentes de ingreso hay en tu casa?
¿Sabrías decirnos, más o menos, el nivel de paro que hay en la localidad?
¿En qué sector crees que hay más actividad?
Otra fuente consultada es el Proyecto Educativo del Centro Santísimo Cristo de la
Sala para obtener más datos y relacionarlos con los anteriores:
Debido al desarrollo económico de las últimas décadas, esta localidad cercana a
los 10000 habitantes, ha dejado de ser un área exclusivamente rural para transformarse
2º Magisterio de Primaria, A Lucía Creis Castillo
10
en una zona más residencial y urbana, dando lugar a un nuevo espacio económico,
relacionado cada vez más con actividades comerciales e industriales y a un nuevo
espacio demográfico caracterizado por el aumento y la movilidad de la población.
Bargas cuenta también con un total de 10 urbanizaciones y varias fincas dispersas por
todo su término municipal. Es una localidad con una amplia oferta cultural (Biblioteca,
Casa de Cultura, Ludoteca, Centro Joven, Escuelas Deportivas y de Música) y de
servicios (Centro de Salud, Centro de la Mujer, Escuelas Infantiles, Centro
Ocupacional, Centro de Día, Residencia de Mayores, zonas verdes e instalaciones
deportivas).
JUSTIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN O VALIDEZ DE LOS DATOS.
Este apartado ya se ha ido explicando en el desarrollo del trabajo.
ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS.
A lo largo del informe hemos ido introduciendo estrategias alternativas como el
cuestionario, Proyecto Educativo de Centro, consulta con el Ayuntamiento mediante
llamada telefónica y comparación de los datos escogidos con otras fuentes que no
podemos afirmar que son fiables (http://www.venio.info/pregunta/cuantos-habitantes-
tiene-bargas-toledo-7512.html).
2º Magisterio de Primaria, A Lucía Creis Castillo
11
PRÁCTICA 3. PROYECTO DE COLEGIO
PRIVADO
La localidad donde se llevará a cabo este proyecto educativo será Bargas (Toledo).
Hemos elegido este municipio por diversas razones:
- Obtención previa de datos socioeconómicos de dicha localidad.
- Aumento de la población infantil en los últimos años.
- Creación en el C.E.I.P Santísimo Cristo de la Sala de módulos debido al aumento de
alumnado, por lo que es necesaria la construcción de otro centro escolar para cubrir las
necesidades educativas de forma más eficaz.
- Inversión más económica y con mayor eficacia que en la ciudad de Toledo.
A continuación se realizará un análisis exhaustivo del coste que supone mantener una
clase de Educación Primaria durante un año escolar teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:
COSTE SALARIAL DE UN PROFESOR
http://www.stes.es/personal/retribuciones/2012/Murcia_2012.pdf
Un profesor del aula que tiene plaza fija en un colegio público tiene una retribución de
2128,83€ ya que no cuenta con el complemento de trienio ni de trienio de paga extra.
2º Magisterio de Primaria, A Lucía Creis Castillo
12
A partir de esto, debemos decir que en este caso, al ser un profesor perteneciente a un
colegio privado, partimos del salario base de 958,98 €. A esta cantidad le debemos
sumar la cantidad destinada a la Seguridad Social por ser Autónomo la cantidad de 280
€, por lo que el coste mensual será de 1.238, 98 €. A este coste mensual le sumaremos
el pago extra de la labor de limpieza del aula por el mismo maestro (10 €/h.) que
limpiará media hora diaria, por lo que la cantidad total de este coste es de 100 €
mensuales.
Coste total de mantenimiento de este maestro (mensual):
Salario base = 958, 98 €
Coste Autónomo = 280 €
Coste limpieza = 100 €
Coste total mensual = 1.338, 98 €.
Coste total anual = 1338, 98 x 14 € = 18.745, 72 €
Dinero a pagar por cada alumno al mes para cubrir los gastos del profesor:
18.745, 72 / 9 = 2.082,85 € / 30 alumnos = 69, 42 € por cada alumno.
APROXIMACION A LOS COSTES DE MANTENIMIENTO DE UN CENTRO
ESCOLAR CON UN AULA, EN RELACIÓN A GARANTIZAR LA ACTIVIDAD
DOCENTE
La realización de los costes del centro escolar privado con un aula se basa en la
calefacción, la luz y los electrodomésticos (ordenador y proyector). Para realizar el
cálculo lo más aproximadamente posible hemos mirado facturas de internet eligiendo la
compañía Iberdrola debido a que nos ofrece un 30% de descuento en gas y un 10% en
luz. La media anual del consumo de la calefacción es de 5.172kWh, los
electrodomésticos consumen 1.924kWh y la iluminación 500kWh. El coste del kWh es
de 0,35€, por lo tanto, al sumar la cantidad de nuestro kWh consumidos al año, nos da
un total de 7.596kWh, que multiplicándolo por 0,35€ nos da un total de 2.658 €. Si
aplicamos el descuento aproximado que Iberdrola nos proporciona deberíamos pagar
2.200 € al año.
2º Magisterio de Primaria, A Lucía Creis Castillo
13
Materiales:
- Local de Bargas 118m2
400€ al mes = 4800€
- Ordenador portátil HP 389€
- Proyector In Focus IN112 249€
- Pizarra digital Hitachi multitáctil 690€
- Panel pizarra de pared 77€
- Borrador de pizarra 1,53€
- Tiza alborada x 144 blanca 18€
- 30 sillas a 47€ cada una, hacen un total de 1410€
- 30 pupitres a 55,80€, hacen un total de 1674€
- Mesa de profesor 239,30€
- Sillón profesor 97,15€
- Perchero de pared escolar (7 ganchos) 55,66€ x 3= 166,98€
- Tablero de corcho 22,60€
- Chinchetas (50 unidades) 0,92€
- 1 paquete de 500 folios 3,59€
- 1 armario de colegio 60€
Gastos totales de materiales= 9899,07 €
Gastos de materiales, luz y gas= 9899,07 + 2200= 12099.07 €
Dinero a pagar por cada alumno al mes para cubrir los gastos anteriores:
12099,07 / 9 meses= 1344,34 € / 30 alumnos= 44,81 €
Cada niño pagará en total al mes para cubrir los gastos salariales del profesor y
materiales del centro escolar la cantidad de:
69,42 + 44,81 = 114, 23 €
2º Magisterio de Primaria, A Lucía Creis Castillo
14
OFERTA INNOVADORA
El horario escolar será de nueve a dos y todas las tardes de lunes a viernes se ofrecerán
actividades lúdicas para consolidar los aprendizajes vistos en clase. Al principio de
curso los alumnos deberán apuntarse en una lista para que el profesor conozca los
alumnos que van a asistir.
Estas actividades estarán enfocadas desde un punto de vista escolar con contenidos de la
enseñanza primaria y no únicamente recreativo.
Este colegio es privado pero accesible para todos los alumnos con un nivel adquisitivo
medio.
Todas las actividades escolares que se realicen como por ejemplo excursiones, no van
incorporadas en la cuota mensual que pagan los padres.
VALORACIÓN DEL ENTORNO SOCIOECONÓMICO PARA CALCULAR LA
VIABILIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA
El proyecto no se podrá llevar a cabo por dos razones:
- Bargas cuenta con un colegio público y otro de carácter privado, por lo cual, la
construcción de otro colegio privado en ese municipio no sería viable, a pesar que se
ofrezcan actividades novedosas.
- Otro de los factores por lo que no es posible llevar a cabo el centro educativo privado,
es la renta per cápita de los ciudadanos de Bargas.
2º Magisterio de Primaria, A Lucía Creis Castillo
15
PRÁCTICA 4. ANÁLISIS DEL CURRICULUM
El libro escogido ha sido de Conocimiento del medio natural, social y cultural, del curso
1º de Primaria.
LAS PERSONAS DEL COLEGIO
Actividad 1
Descripción del ejercicio.
En este ejercicio, en primer lugar aparecen 4 personas con sus respectivos oficios
dentro de un centro educativo. A la izquierda aparece un cocinero, a continuación un
director, después una mujer de limpieza y por último una maestra.
En según lugar, aparecen objetos que pueden estar presentes en un colegio. Cada uno
de ellos está relacionado con una persona de las anteriores. En el lado izquierdo
aparece una aspiradora, a su derecha una pizarra, a continuación un teléfono y por
último un cazo.
¿Qué quiere enseñar el autor con este ejercicio?
Desde nuestro punto de vista, el autor pretende familiarizar a los niños con los
miembros de la comunidad educativa y familiarizarse con objetos que estén
2º Magisterio de Primaria, A Lucía Creis Castillo
16
relacionados con éstos, ya que el libro está destinado a alumnos de primer curso de
Primaria.
Con esta actividad se pueden observar aspectos que el autor muestra de forma
indirecta a los alumnos, como son los siguientes:
- Da a entender que las profesiones están ligadas a un determinado sexo. Transmite
que el director y el cocinero tiene que ser un hombre, mientras que el personal de
limpieza y profesorado tienen que ser mujeres.
- De forma implícita el autor puede hacer entender a los niños que la aspiradora sólo
puede ser utilizada por la señora de la limpieza, la pizarra por la maestra, el teléfono
por el director y el cazo por el cocinero.
Cambios que realizaríamos al ejercicio.
En primer lugar cambiaríamos el enunciado, en el cual pondríamos: Di quiénes son y
une según corresponda con su trabajo dentro del colegio.
Por otro lado, otro aspecto que modificaríamos sería añadir la otra parte del sexo a la
profesión que corresponde para que aparezcan ambos sexos en cada profesión.
¿Qué pretendemos conseguir con los cambios anteriores?
Intentaríamos romper las barreras y estereotipos de encuadra a ciertas profesiones en
un sexo determinado, al igual que intentaríamos hacer comprender al alumno que
todos los objetos pueden ser utilizados por todas las personas aunque no sean
propiamente característicos en su profesión.
2º Magisterio de Primaria, A Lucía Creis Castillo
17
Actividad 2
Descripción del ejercicio.
Esta actividad consiste en colorear lo que utiliza cada persona para desarrollar su
oficio. Podemos observar que en el primer cuadro aparece una mujer y los objetos que
aparecen son una consola un libro una cacerola un bolígrafo y (otro objeto que
desconocemos). En el segundo cuadro tenemos a otra señora con una aspiradora un
sacapuntas un balón una escoba de barrer y un recogedor. Y ya por último tenemos en
el último cuadro a un señor con bigote en cuyo cuadro aparecen un rotulador, un
silbato una sartén un tenedor y una olla . En esta actividad se observan tres tipos de
profesiones introducidos.
¿Qué quiere enseñar el autor con este ejercicio?
Lo que pretende el autor enseñar es la relación que existe de objetos y miembros de
una determinada profesión, pero por otro lado da a entender que hay determinados
objetos que no tienen uso alguno si están en manos de algún hombre o alguna mujer
que desarrolle una actividad.
2º Magisterio de Primaria, A Lucía Creis Castillo
18
Pongamos por ejemplo el primer recuadro: podemos observar que es una maestra y
los objetos a colorear serían el libro, el bolígrafo y la pizarra, pero ¿ qué ocurre con la
cacerola? ¿Una maestra cuando termina su trabajo en el colegio no cocina?
Por otro lado puede estar enseñando a que por usar gafas tengas un puesto de mayor
prestigio social, ya que claramente en el dibujo la maestra aparece con gafas y la
señora de la limpieza sin ellas.
En cuanto a las personas que desarrollan las profesiones, creemos que ponen con idea
la mujer que se dedica a la limpieza…
Cambios que realizaríamos al ejercicio.
1º Pondría una pareja (hombre y mujer) de cada oficio.
2º El enunciado “colorea lo que utiliza cada persona” lo sustituiría por “colorea los tres
objetos que más utiliza cada persona en su trabajo”
¿Qué pretendemos conseguir con los cambios anteriores?
Que los niños no vean que limpiar es cosas de mujeres
Que las profesiones no tienen porqué tener un determinado físico o una determinada
apariencia (ya que se ve como la profesora es ligeramente más joven y delgada que la
señora de la limpieza y que el cocinero tiene bigote como habitualmente los
representa la gente)
Que porque desarrolles una determinada profesión no tienes por qué dejar de utilizar
ciertos objetos que en tu vida cotidiana fuera de lo laboral puede utilizar cualquier tipo
de persona.
Bibliografía
Herrero, N. y Martín, M.G. (2009): Conocimiento del Medio. Madrid: ANAYA (pág. 9)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea 2 de_4_1
Tarea 2 de_4_1Tarea 2 de_4_1
Tarea 2 de_4_1
Rinconada
 
Desarrollo humano 1
Desarrollo humano 1Desarrollo humano 1
Desarrollo humano 1
liliancoellopinargote
 
El futuro nos alcanza: Mutaciones previsibles de la Ciencia y la Tecnología
El futuro nos alcanza: Mutaciones previsibles de la Ciencia y la TecnologíaEl futuro nos alcanza: Mutaciones previsibles de la Ciencia y la Tecnología
El futuro nos alcanza: Mutaciones previsibles de la Ciencia y la Tecnología
RamiroChoc
 
Taller integral de internet..
Taller integral de internet..Taller integral de internet..
Taller integral de internet..
Joselyn Ortiz
 
Taller integral de internet..
Taller integral de internet..Taller integral de internet..
Taller integral de internet..
amandamunozfierro
 
Tecnologia y sociedad tercer corte
Tecnologia y sociedad tercer corteTecnologia y sociedad tercer corte
Tecnologia y sociedad tercer corte
sebastian cabiativa
 
El escenario postmoderno de una universidad moderna
El escenario postmoderno de una universidad modernaEl escenario postmoderno de una universidad moderna
El escenario postmoderno de una universidad moderna
demontero
 

La actualidad más candente (7)

Tarea 2 de_4_1
Tarea 2 de_4_1Tarea 2 de_4_1
Tarea 2 de_4_1
 
Desarrollo humano 1
Desarrollo humano 1Desarrollo humano 1
Desarrollo humano 1
 
El futuro nos alcanza: Mutaciones previsibles de la Ciencia y la Tecnología
El futuro nos alcanza: Mutaciones previsibles de la Ciencia y la TecnologíaEl futuro nos alcanza: Mutaciones previsibles de la Ciencia y la Tecnología
El futuro nos alcanza: Mutaciones previsibles de la Ciencia y la Tecnología
 
Taller integral de internet..
Taller integral de internet..Taller integral de internet..
Taller integral de internet..
 
Taller integral de internet..
Taller integral de internet..Taller integral de internet..
Taller integral de internet..
 
Tecnologia y sociedad tercer corte
Tecnologia y sociedad tercer corteTecnologia y sociedad tercer corte
Tecnologia y sociedad tercer corte
 
El escenario postmoderno de una universidad moderna
El escenario postmoderno de una universidad modernaEl escenario postmoderno de una universidad moderna
El escenario postmoderno de una universidad moderna
 

Destacado

EvaluacióndelProgramadePaís-México(2007-2011)
EvaluacióndelProgramadePaís-México(2007-2011)EvaluacióndelProgramadePaís-México(2007-2011)
EvaluacióndelProgramadePaís-México(2007-2011)
Marco Velarde
 
Japones 1 videos
Japones 1 videosJapones 1 videos
Japones 1 videos
belen kmpanita
 
Las preguntas
Las preguntasLas preguntas
Las preguntas
Paula Gómez Guadagna
 
Repaso
RepasoRepaso
Rohstoffe Und Grundstoffe Fleisch
Rohstoffe Und Grundstoffe FleischRohstoffe Und Grundstoffe Fleisch
Rohstoffe Und Grundstoffe FleischGbetty
 
User files3 recursos_público_final
User files3 recursos_público_finalUser files3 recursos_público_final
User files3 recursos_público_final
alexisssvillanueva
 
Letiii
LetiiiLetiii
Letiii
lethybenitez
 
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasNuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
ppalanca5
 
Experiencia significativa
Experiencia significativaExperiencia significativa
Experiencia significativa
Tatii Jiimenez
 
Red social
Red socialRed social
Red social
dianapilarvl
 
Aahar Marathi Bestseller On Diet Dr. Shriniwas Kashalikar
Aahar Marathi Bestseller On Diet  Dr. Shriniwas KashalikarAahar Marathi Bestseller On Diet  Dr. Shriniwas Kashalikar
Aahar Marathi Bestseller On Diet Dr. Shriniwas Kashalikardrravindrai
 
Winter Time
Winter TimeWinter Time
Winter Time
guestc5effa
 
Herencia espiritual judeo cristiana
Herencia espiritual judeo cristianaHerencia espiritual judeo cristiana
Herencia espiritual judeo cristiana
Malee20
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
LidiaRomo93
 
Dia internacional del agua 10 a
Dia internacional del agua 10 a Dia internacional del agua 10 a
Dia internacional del agua 10 a
0996321455
 
Evidencia1 bimestre
Evidencia1 bimestreEvidencia1 bimestre
Evidencia1 bimestre
ferxim300702
 
La Designada
La DesignadaLa Designada
La Designada
ClaseMediaChilena
 
cuentas
cuentascuentas
Julieth almeida
Julieth almeidaJulieth almeida
Julieth almeida
juliethkathe
 
Técnicas de estudio impress regina 2
Técnicas de estudio impress regina 2Técnicas de estudio impress regina 2
Técnicas de estudio impress regina 2
regisan
 

Destacado (20)

EvaluacióndelProgramadePaís-México(2007-2011)
EvaluacióndelProgramadePaís-México(2007-2011)EvaluacióndelProgramadePaís-México(2007-2011)
EvaluacióndelProgramadePaís-México(2007-2011)
 
Japones 1 videos
Japones 1 videosJapones 1 videos
Japones 1 videos
 
Las preguntas
Las preguntasLas preguntas
Las preguntas
 
Repaso
RepasoRepaso
Repaso
 
Rohstoffe Und Grundstoffe Fleisch
Rohstoffe Und Grundstoffe FleischRohstoffe Und Grundstoffe Fleisch
Rohstoffe Und Grundstoffe Fleisch
 
User files3 recursos_público_final
User files3 recursos_público_finalUser files3 recursos_público_final
User files3 recursos_público_final
 
Letiii
LetiiiLetiii
Letiii
 
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasNuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
 
Experiencia significativa
Experiencia significativaExperiencia significativa
Experiencia significativa
 
Red social
Red socialRed social
Red social
 
Aahar Marathi Bestseller On Diet Dr. Shriniwas Kashalikar
Aahar Marathi Bestseller On Diet  Dr. Shriniwas KashalikarAahar Marathi Bestseller On Diet  Dr. Shriniwas Kashalikar
Aahar Marathi Bestseller On Diet Dr. Shriniwas Kashalikar
 
Winter Time
Winter TimeWinter Time
Winter Time
 
Herencia espiritual judeo cristiana
Herencia espiritual judeo cristianaHerencia espiritual judeo cristiana
Herencia espiritual judeo cristiana
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Dia internacional del agua 10 a
Dia internacional del agua 10 a Dia internacional del agua 10 a
Dia internacional del agua 10 a
 
Evidencia1 bimestre
Evidencia1 bimestreEvidencia1 bimestre
Evidencia1 bimestre
 
La Designada
La DesignadaLa Designada
La Designada
 
cuentas
cuentascuentas
cuentas
 
Julieth almeida
Julieth almeidaJulieth almeida
Julieth almeida
 
Técnicas de estudio impress regina 2
Técnicas de estudio impress regina 2Técnicas de estudio impress regina 2
Técnicas de estudio impress regina 2
 

Similar a Practicas sociologia

Resumen de eduacación y sociedad1
Resumen de eduacación y sociedad1Resumen de eduacación y sociedad1
Resumen de eduacación y sociedad1
lcc92
 
Semana 10-Lectura de unidad.pdf
Semana 10-Lectura de unidad.pdfSemana 10-Lectura de unidad.pdf
Semana 10-Lectura de unidad.pdf
SubdacaEscuelaChicla
 
Tarea 5.1 - Ciencia tecnología y sociedad
Tarea 5.1  - Ciencia tecnología y sociedadTarea 5.1  - Ciencia tecnología y sociedad
Tarea 5.1 - Ciencia tecnología y sociedad
Maykal Pérez
 
Resumen capítulos 6, 7 y 8.
Resumen capítulos 6, 7 y 8.Resumen capítulos 6, 7 y 8.
Resumen capítulos 6, 7 y 8.
Monijugo
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
ismaelp-m
 
5 tarea 5
5 tarea 55 tarea 5
5 tarea 5
frederick-32
 
Ciencia Tecnologia y sociedad
Ciencia Tecnologia y sociedadCiencia Tecnologia y sociedad
Ciencia Tecnologia y sociedad
Universidad Abierta para Adultos UAPA
 
Actividad 5 ciencia tecnologia y sosciedad
Actividad 5 ciencia tecnologia y sosciedadActividad 5 ciencia tecnologia y sosciedad
Actividad 5 ciencia tecnologia y sosciedad
Emmanuel Alberto Perez
 
Ciencia y Tecnología en los Países en Desarrollo
Ciencia y Tecnología en los Países en DesarrolloCiencia y Tecnología en los Países en Desarrollo
Ciencia y Tecnología en los Países en Desarrollo
rigo berto
 
Capítulo 6 educación y sociedad
Capítulo 6 educación y sociedadCapítulo 6 educación y sociedad
Capítulo 6 educación y sociedad
anuuusky
 
Capítulo 6 educación y sociedad
Capítulo 6 educación y sociedadCapítulo 6 educación y sociedad
Capítulo 6 educación y sociedad
anuuusky
 
Taller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet NhTaller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet Nh
Diego1402
 
Importancia De Las Ntics En La EducacióN
Importancia De Las Ntics En La EducacióNImportancia De Las Ntics En La EducacióN
Importancia De Las Ntics En La EducacióN
loquitaelizabeth
 
Taller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet NhTaller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet Nh
Patty2208
 
Taller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet NhTaller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet Nh
Diego1402
 
Taller Integral De Internet DD.QQ
Taller Integral De Internet    DD.QQTaller Integral De Internet    DD.QQ
Taller Integral De Internet DD.QQ
Diego1489
 
Lecturas tema 3 manuel tapia
Lecturas tema 3 manuel tapiaLecturas tema 3 manuel tapia
Lecturas tema 3 manuel tapia
mtapiah
 
Actuando en la ingenieria industrial
Actuando en la ingenieria industrialActuando en la ingenieria industrial
Actuando en la ingenieria industrial
puertas13
 
Matriz
MatrizMatriz
Matriz
MatrizMatriz

Similar a Practicas sociologia (20)

Resumen de eduacación y sociedad1
Resumen de eduacación y sociedad1Resumen de eduacación y sociedad1
Resumen de eduacación y sociedad1
 
Semana 10-Lectura de unidad.pdf
Semana 10-Lectura de unidad.pdfSemana 10-Lectura de unidad.pdf
Semana 10-Lectura de unidad.pdf
 
Tarea 5.1 - Ciencia tecnología y sociedad
Tarea 5.1  - Ciencia tecnología y sociedadTarea 5.1  - Ciencia tecnología y sociedad
Tarea 5.1 - Ciencia tecnología y sociedad
 
Resumen capítulos 6, 7 y 8.
Resumen capítulos 6, 7 y 8.Resumen capítulos 6, 7 y 8.
Resumen capítulos 6, 7 y 8.
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
5 tarea 5
5 tarea 55 tarea 5
5 tarea 5
 
Ciencia Tecnologia y sociedad
Ciencia Tecnologia y sociedadCiencia Tecnologia y sociedad
Ciencia Tecnologia y sociedad
 
Actividad 5 ciencia tecnologia y sosciedad
Actividad 5 ciencia tecnologia y sosciedadActividad 5 ciencia tecnologia y sosciedad
Actividad 5 ciencia tecnologia y sosciedad
 
Ciencia y Tecnología en los Países en Desarrollo
Ciencia y Tecnología en los Países en DesarrolloCiencia y Tecnología en los Países en Desarrollo
Ciencia y Tecnología en los Países en Desarrollo
 
Capítulo 6 educación y sociedad
Capítulo 6 educación y sociedadCapítulo 6 educación y sociedad
Capítulo 6 educación y sociedad
 
Capítulo 6 educación y sociedad
Capítulo 6 educación y sociedadCapítulo 6 educación y sociedad
Capítulo 6 educación y sociedad
 
Taller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet NhTaller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet Nh
 
Importancia De Las Ntics En La EducacióN
Importancia De Las Ntics En La EducacióNImportancia De Las Ntics En La EducacióN
Importancia De Las Ntics En La EducacióN
 
Taller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet NhTaller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet Nh
 
Taller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet NhTaller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet Nh
 
Taller Integral De Internet DD.QQ
Taller Integral De Internet    DD.QQTaller Integral De Internet    DD.QQ
Taller Integral De Internet DD.QQ
 
Lecturas tema 3 manuel tapia
Lecturas tema 3 manuel tapiaLecturas tema 3 manuel tapia
Lecturas tema 3 manuel tapia
 
Actuando en la ingenieria industrial
Actuando en la ingenieria industrialActuando en la ingenieria industrial
Actuando en la ingenieria industrial
 
Matriz
MatrizMatriz
Matriz
 
Matriz
MatrizMatriz
Matriz
 

Más de lcc92

Actividad libro 3
Actividad libro 3Actividad libro 3
Actividad libro 3
lcc92
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
lcc92
 
Sociologia 2
Sociologia 2Sociologia 2
Sociologia 2
lcc92
 
El padre feijoo y las reformas en la universidad de sevilla
El padre feijoo y las reformas en la universidad de sevillaEl padre feijoo y las reformas en la universidad de sevilla
El padre feijoo y las reformas en la universidad de sevilla
lcc92
 
El padre feijoo y las reformas en la universidad de sevilla
El padre feijoo y las reformas en la universidad de sevillaEl padre feijoo y las reformas en la universidad de sevilla
El padre feijoo y las reformas en la universidad de sevilla
lcc92
 
Ovideo decroly
Ovideo decrolyOvideo decroly
Ovideo decroly
lcc92
 
Ovideo decroly
Ovideo decrolyOvideo decroly
Ovideo decroly
lcc92
 
Escuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nuevaEscuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nueva
lcc92
 
Mi credo john dewey
Mi credo john deweyMi credo john dewey
Mi credo john dewey
lcc92
 

Más de lcc92 (9)

Actividad libro 3
Actividad libro 3Actividad libro 3
Actividad libro 3
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Sociologia 2
Sociologia 2Sociologia 2
Sociologia 2
 
El padre feijoo y las reformas en la universidad de sevilla
El padre feijoo y las reformas en la universidad de sevillaEl padre feijoo y las reformas en la universidad de sevilla
El padre feijoo y las reformas en la universidad de sevilla
 
El padre feijoo y las reformas en la universidad de sevilla
El padre feijoo y las reformas en la universidad de sevillaEl padre feijoo y las reformas en la universidad de sevilla
El padre feijoo y las reformas en la universidad de sevilla
 
Ovideo decroly
Ovideo decrolyOvideo decroly
Ovideo decroly
 
Ovideo decroly
Ovideo decrolyOvideo decroly
Ovideo decroly
 
Escuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nuevaEscuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nueva
 
Mi credo john dewey
Mi credo john deweyMi credo john dewey
Mi credo john dewey
 

Practicas sociologia

  • 2. 2º Magisterio de Primaria, A Lucía Creis Castillo 2 PRÁCTICA 1. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 2: Hacia las sociedades del conocimiento (UNESCO) Capítulo 7: Las ciencias, el público y las sociedades del conocimiento Los problemas económicos y sociales son muy importantes para la dirección en la investigación y la innovación. La ciencia y la tecnología van unidas en cuestiones vitales y esenciales para la vida humana. GOBERNANZA EN EL ÁMBITO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. La ciencia se interesa por crear sin seguir unos pasos éticos sin pensar en las consecuencias que pueda tener, y, debido a esto se tiene una falta de confianza respecto a las ciencias (guerras, catástrofes, etc.) - La exigencia de una prueba pública. La ciencia y la tecnología están suscitadas ahora en debates públicos que anteriormente se daban entre científicos y empresas que empleaban sus productos. Esta evolución en el plano tecnológico y social (la influencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación) provoca la aparición de nuevas expectativas y exigencias, en especial, por parte de la sociedad. Pros: Una evolución y expansión en el campo de la ciencia. Evolución en la tecnología y la sociedad Contras: La ciencia está en boca de todos, provocando a veces conceptos erróneos. No nos encontramos ante una crisis de la ética científica sino ante una concienciación política cada vez mayor de la sociedad civil, exigente e informada. Pros: Concienciación de la sociedad sobre la ciencia y la tecnología. Contras: Posibles enfrentamientos entre la sociedad civil y la comunidad científica. Exigencia de participación por parte de la sociedad en las cuestiones que la afectan de la comunidad científica. Para conseguir dicha participación de la sociedad se pide a los organismos gubernamentales e intergubernamentales, siempre que sea posible, la creación de las condiciones necesarias para mantener un debate público contradictorio, documentado y democrático, sobre cuestiones científicas sin intención de enfrentar a la comunidad científica con la comunidad civil, sino con la intención de formar sociedades de conocimiento integradas y participativas. La ciencia es una fuente de ética basada en la transparencia, neutralidad y veracidad. Pros: Participación ciudadana. Implicación y fomentación gubernamental. Contras: Posible enfrentamiento entre la comunidad científica, gubernamental y social
  • 3. 2º Magisterio de Primaria, A Lucía Creis Castillo 3 -Los comités de ética, una estructura de interfaz A la necesidad de fomentar debates sobre la ciencia y tecnología para la participación de la sociedad en cuestiones científicas se propone la creación de los comités de ética que es un marco que permite reflejar una pluralidad de puntos de vista. Su función es servir de interfaz para elaborar un lenguaje y criterios comunes en base a la discusión de un problema determinado y encontrar respuestas adecuadas a cada caso. Los comités de ética se pueden crear a todos los niveles de gobernanza, ya sea a nivel local, nacional o mundial. Se caracterizan por la diversidad de sus temáticas y ámbitos de competencia, que son variables porque la problemática ética puede ser tanto universal como particular y porque cada ámbito científico o técnico exige un examen específico. Su principal misión es la de servir de foro en el que se estimule el intercambio de ideas e información, dirigiendo al público en general, los medios especializados y los medios encargados de la adopción de decisiones, tanto del sector público como del privado (bioética). Pros: Libertad y diversidad de opiniones e ideas. Difusión de información al público. Mediador para encontrar respuestas adecuadas. Extrapolación a cualquier nivel de gobernanza. Contras: Dificultad para llegar a un consenso social y científico. Órgano complejo a causa de las diversas temáticas, ámbitos y variables que puede llegar a englobar. Posible cuestionamiento excesivo y riguroso que puede ocasionar el descontento y sentimiento de intrusión por parte de la comunidad científica. -El principio de publicidad y la cláusula de conciencia La problemática de las biotecnologías y las investigaciones médicas y la de las nanotecnologías están destinadas a ocupar un lugar cada vez más importante en la reflexión ética en un futuro muy próximo. Pros: Reflexión ética sobre investigaciones científicas y tecnológicas problemáticas. Contras: Posibilidad de no investigar cuestiones medicas y biotecnológicas que podrían curar y mejorar los síntomas de una enfermedad por culpa del principio: “el fin no justifica los medios”. ¿CRISIS EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS? -¿QUE TIPO DE CRISIS? Lo primero que necesitamos saber es que para nutrir de conocimiento a nuestra sociedad en esta época de numerosas transformaciones en el mundo de la ciencias y las tecnologías es que para que la información y los conocimientos puedan llegar a todos de la mejor manera posible es que los profesores estén preparados de la mejor
  • 4. 2º Magisterio de Primaria, A Lucía Creis Castillo 4 forma posible, ya que cuanto más actualizados con respecto a los nuevos saberes y más conozcan, más conocimientos pueden transmitir a los alumnos. En nuestra sociedad en dominio de las tecnologías es imprescindible para el buen funcionamiento de las mismas, ya que si un país no esta desarrollado tecnológicamente su progreso se verá afectado con respecto al mundo. Ahora mismo dependemos de las tecnologías por completo. Esto tiene como consecuencia que el mundo necesite cada vez más ingenieros y técnicos mejor cualificados y formados para el mantenimiento e innovación de nuevas tecnologías. Nuestra pregunta es si la enseñanza en la actualidad se encuentra en condiciones de formar a esos ingenieros y técnicos cada vez con más exigencia y formación. Según numerosos estudios en los países desarrollados cada vez hay menos alumnos que estudian ciencias y tecnologías y esto tendrá consecuencias a no mucho tardar ya que es un problema importante debido a que la demanda de personal científico o tecnológico es mayor que los titulados existentes. Este problema puede tener una explicación que se centra en la educación de secundaria como problema, ya que muchos estudiantes encuentran difícil las asignaturas de ciencias y además su poca remuneración. Parecen problemas absurdos pero en los países desarrollados estas carreras dependen en gran medida de los ingresos económicos de las familias, actualmente estudiar ciencias no es una puerta abierta para todos, por la alta nota que exigen para entrar y los altos costes económicos que requieren. Otro problema que se sugiere es que una persona científica o investigadora vive de las becas y de los recursos económicos que disponga para realizar dicha investigación por lo que tener un trabajo siempre estable y remunerado es muy difícil en este campo y esto hace que muchos estudiantes prefieran otros trabajos más estables. Cabe decir, que los países ricos siempre tendrán dinero para destinar a investigaciones y avances tecnológicos pero los demás países está muy limitado. Una de las soluciones más llevaderas y esperanzadoras para futuros científicos es La acción del gobierno debe centrarse en tres prioridades: mejora de la condición de los investigadores, apertura a carreras en el sector privado e institucionalización de itinerarios de acceso entre el sector público y el privado para que los trabajos no fueran temporales y más largos en el tiempo. PROS Y CONTRAS Está claro que en el mundo actual que vivimos, si en un país no hay suficientes científicos y técnicos para controlar esta sociedad tecnológica, el país se estancará en crecimiento y en desarrollo. En el mundo de la enseñanza las ciencias y las tecnologías está casi en un segundo plano y esto es un problema ya que muchos estudiantes deciden estudiar otra cosa donde existan más medios, más ayudas y más accesibilidad.
  • 5. 2º Magisterio de Primaria, A Lucía Creis Castillo 5 Si seguimos con este poco número de estudiantes en el campo de las ciencias esta sociedad del conocimiento se verá afectada a la larga ya que la demanda es superior a los titulados existentes. -Las mujeres y la ciencia La crisis de la enseñanza de las ciencias se puede interpretar en función de la situación en la que se encuentran evasivamente las mujeres. Tanto los países industrializados como los países en desarrollo, la mujer está escasamente representada en el ámbito de la ciencia. Para remediar esta situación es importante una buena formación académica en el campo de las ciencias para las niñas. Otro aspecto fundamental es incluir actividades de comunicación a gran escala para convencer de que la mujer puede destacar en profesiones científicas. El concepto de sociedad del conocimiento pone de manifiesto que las políticas de enseñanza de la ciencia y la tecnología son una inversión económica y social prioritaria. La calidad de la formación de los investigadores, su reconocimiento social y su remuneración son cuestiones fundamentales de las que depende el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Pros: Conseguir una buena formación académica sin importancia del sexo Contras: Escasa representación de la mujer en el campo de la ciencia, Una figura representativa equivocada de la mujer científica (fea, mal físico) POR UNA CULTURA CIENTÍFICA -Cultura científica y cultura del público El objeto de la formación para la adquisición de una cultura científica no es sólo proporcionar a las personas un conjunto de conocimientos determinados, sino también capacitarlas para participar activamente en la gobernanza de sociedades cada vez más influidas por la ciencia y la tecnología. La cultura científica forma al individuo en la interdisciplinariedad y está destinada a convertirse en una cultura común indispensable para captar la diversidad de las culturas y conocimientos humanos. Pros: La cultura científica forma al individuo en la interdisciplinariedad, La cultura científica se convertirá en una cultura común (diversidad de culturas y conocimientos) Contra: No todos pueden acceder a la cultura científica (países pobres) -La divulgación mediática de los conocimientos científicos Es importante distinguir la comunicación científica tal como se hace en los coloquios o artículos destinados a especialistas y la difusión de la ciencia en los medios (televisión, internet, libros…), cuya finalidad es transmitir la significación general de una cuestión científica. La divulgación científica tiene que desempeñar un papel indispensable de
  • 6. 2º Magisterio de Primaria, A Lucía Creis Castillo 6 acreditación de aquellos conocimientos que la comunidad científica estima legítimos. La cultura científica se transmite por medio de comunicación de masas, llegando así a un público más amplio. Pros: La amplia difusión de la ciencia a través de los medios de comunicación. La diversidad de público a la que pueden llegar estas difusiones. El conocer la ciencia puede provocar interés por ella. Contras: Algunos científicos piensan que la ciencia no se transmite de forma adecuada por los medios de comunicación. -Enseñar la ciencia en acción La iniciación a las ciencias se realizará tanto en el aula como en las redes. En algunos países se concibe la ciencia como interrogante y cuestionamiento, y no como mera recepción de un conocimiento ya constituido. Por otra parte la inserción en una red tiene múltiples efectos beneficiosos en el desarrollo de la cultura científica. Pros: La iniciación de las ciencias por dos lugares: redes y escuela. El progreso de algunos países de concebir la ciencia de forma de interrogante, haciendo pensar a los alumnos, causando así mayor interés y curiosidad por ella. Los beneficios que trae la red en el desarrollo de la cultura científica. Contras: La imposibilidad de algunas personas para acceder a la red.
  • 7. 2º Magisterio de Primaria, A Lucía Creis Castillo 7 PRÁCTICA 2. DATOS SOCIOECONÓMICOS DATOS SOCIOECONÓMICOS DE LA LOCALIDAD DE BARGAS (TOLEDO) LOCALIZACIÓN DE INFORMACIÓN DE ESTADÍSTICA LOCAL. La búsqueda de información ha sido muy extensa pero nos hemos centrado en la fuente más fiable que es www.internote.cajaespaña.es de la localidad de Bargas y hemos llamado al Ayuntamiento para comprobar que esta fuente era la más fiable. En el documento podemos encontrar datos demográficos como: nacimientos, defunciones, crecimiento vegetativo, matrimonios, tasa bruta de natalidad, tasa bruta de mortalidad y tasa brutal de nupcialidad. A continuación se adjunta la pirámide poblacional de Bargas del año 2011. 0-4 5-9 10- 14 15- 19 20- 24 25- 29 30- 34 35- 39 40- 44 45- 49 50- 54 55- 59 60- 64 65- 69 70- 74 75- 79 80- 84 85- 89 Ambos sexos 45019- Bargas 666 486 401 499 671 756 1.020 905 757 671 673 571 393 272 249 223 235 Hombres 45019- Bargas 345 248 204 264 336 375 538 470 395 349 332 283 215 135 117 107 81 Mujeres 45019- Bargas 321 238 197 235 335 381 482 435 362 322 341 288 178 137 132 116 154
  • 8. 2º Magisterio de Primaria, A Lucía Creis Castillo 8 Esta pirámide tiene forma regresiva, lo que indica que la población de Bargas es envejecida. En este pueblo de Toledo, la natalidad es mayor en niños que en niñas. Existe equidad en ambos sexos en la edad comprendida entre 10 y 14 años, incrementándose en la cúspide de la pirámide el número de mujeres por dos razones fundamentales: la mayor esperanza de vida en éstas y la repercusión de la Guerra en los hombres. Las causas de la mayor esperanza de vida se deben a una mejora en la salud y en la asistencia social, mejor alimentación, etc. En cuanto a los entrantes que presenta esta pirámide, se observan dos: entre las edades comprendidas entre los 60 y más de 85 años; otro se sitúa entre las edades de 0 a 20 años. El saliente que se puede observar es de la edad de 25 a55 años. Esto es debido a que Bargas actúa como pueblo dormitorio, son muchos los adultos que se han
  • 9. 2º Magisterio de Primaria, A Lucía Creis Castillo 9 trasladado a este municipio por causas principalmente económicas ya que se encuentra cerca de Toledo. EXPLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN. En cuanto a los trabajadores por sector de actividad, encontramos que de las 10.000 personas censadas en el Ayuntamiento hay un total de 1.804 personas actualmente trabajando en el pueblo, de las cuales un 3,5 % pertenecen a la agricultura, 13,7 % a la industria, 38, 3 % en la construcción y en el sector servicios 44,5 %. Como autónomos encontramos 588 personas y por cuenta ajena 1216. Basándonos en los datos anteriores podemos deducir que un 80 % de la población está en paro, pero realmente esto no es correcto ya que Bargas actúa como una ciudad dormitorio, donde hay personas que trabajan fuera de la localidad. En lo que respecta al paro registrado a fecha 31 de marzo de 2012, podemos decir que el porcentaje es de 14,2 %, señalando que el paro ha ido ascendiendo desde el año 2006 (291 parados) hasta el 2011 (982 parados). Para saber más aun acerca de esta localidad, hemos elaborado una simulación de cuestionario dirigido a los padres para acercarnos más a la realidad. El cuestionario es el siguiente: ¿Trabajas actualmente?, ¿Es un trabajo estable? ¿Acuden tus hijos a actividades extraescolares? ¿Cuántas fuentes de ingreso hay en tu casa? ¿Sabrías decirnos, más o menos, el nivel de paro que hay en la localidad? ¿En qué sector crees que hay más actividad? Otra fuente consultada es el Proyecto Educativo del Centro Santísimo Cristo de la Sala para obtener más datos y relacionarlos con los anteriores: Debido al desarrollo económico de las últimas décadas, esta localidad cercana a los 10000 habitantes, ha dejado de ser un área exclusivamente rural para transformarse
  • 10. 2º Magisterio de Primaria, A Lucía Creis Castillo 10 en una zona más residencial y urbana, dando lugar a un nuevo espacio económico, relacionado cada vez más con actividades comerciales e industriales y a un nuevo espacio demográfico caracterizado por el aumento y la movilidad de la población. Bargas cuenta también con un total de 10 urbanizaciones y varias fincas dispersas por todo su término municipal. Es una localidad con una amplia oferta cultural (Biblioteca, Casa de Cultura, Ludoteca, Centro Joven, Escuelas Deportivas y de Música) y de servicios (Centro de Salud, Centro de la Mujer, Escuelas Infantiles, Centro Ocupacional, Centro de Día, Residencia de Mayores, zonas verdes e instalaciones deportivas). JUSTIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN O VALIDEZ DE LOS DATOS. Este apartado ya se ha ido explicando en el desarrollo del trabajo. ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS. A lo largo del informe hemos ido introduciendo estrategias alternativas como el cuestionario, Proyecto Educativo de Centro, consulta con el Ayuntamiento mediante llamada telefónica y comparación de los datos escogidos con otras fuentes que no podemos afirmar que son fiables (http://www.venio.info/pregunta/cuantos-habitantes- tiene-bargas-toledo-7512.html).
  • 11. 2º Magisterio de Primaria, A Lucía Creis Castillo 11 PRÁCTICA 3. PROYECTO DE COLEGIO PRIVADO La localidad donde se llevará a cabo este proyecto educativo será Bargas (Toledo). Hemos elegido este municipio por diversas razones: - Obtención previa de datos socioeconómicos de dicha localidad. - Aumento de la población infantil en los últimos años. - Creación en el C.E.I.P Santísimo Cristo de la Sala de módulos debido al aumento de alumnado, por lo que es necesaria la construcción de otro centro escolar para cubrir las necesidades educativas de forma más eficaz. - Inversión más económica y con mayor eficacia que en la ciudad de Toledo. A continuación se realizará un análisis exhaustivo del coste que supone mantener una clase de Educación Primaria durante un año escolar teniendo en cuenta los siguientes aspectos: COSTE SALARIAL DE UN PROFESOR http://www.stes.es/personal/retribuciones/2012/Murcia_2012.pdf Un profesor del aula que tiene plaza fija en un colegio público tiene una retribución de 2128,83€ ya que no cuenta con el complemento de trienio ni de trienio de paga extra.
  • 12. 2º Magisterio de Primaria, A Lucía Creis Castillo 12 A partir de esto, debemos decir que en este caso, al ser un profesor perteneciente a un colegio privado, partimos del salario base de 958,98 €. A esta cantidad le debemos sumar la cantidad destinada a la Seguridad Social por ser Autónomo la cantidad de 280 €, por lo que el coste mensual será de 1.238, 98 €. A este coste mensual le sumaremos el pago extra de la labor de limpieza del aula por el mismo maestro (10 €/h.) que limpiará media hora diaria, por lo que la cantidad total de este coste es de 100 € mensuales. Coste total de mantenimiento de este maestro (mensual): Salario base = 958, 98 € Coste Autónomo = 280 € Coste limpieza = 100 € Coste total mensual = 1.338, 98 €. Coste total anual = 1338, 98 x 14 € = 18.745, 72 € Dinero a pagar por cada alumno al mes para cubrir los gastos del profesor: 18.745, 72 / 9 = 2.082,85 € / 30 alumnos = 69, 42 € por cada alumno. APROXIMACION A LOS COSTES DE MANTENIMIENTO DE UN CENTRO ESCOLAR CON UN AULA, EN RELACIÓN A GARANTIZAR LA ACTIVIDAD DOCENTE La realización de los costes del centro escolar privado con un aula se basa en la calefacción, la luz y los electrodomésticos (ordenador y proyector). Para realizar el cálculo lo más aproximadamente posible hemos mirado facturas de internet eligiendo la compañía Iberdrola debido a que nos ofrece un 30% de descuento en gas y un 10% en luz. La media anual del consumo de la calefacción es de 5.172kWh, los electrodomésticos consumen 1.924kWh y la iluminación 500kWh. El coste del kWh es de 0,35€, por lo tanto, al sumar la cantidad de nuestro kWh consumidos al año, nos da un total de 7.596kWh, que multiplicándolo por 0,35€ nos da un total de 2.658 €. Si aplicamos el descuento aproximado que Iberdrola nos proporciona deberíamos pagar 2.200 € al año.
  • 13. 2º Magisterio de Primaria, A Lucía Creis Castillo 13 Materiales: - Local de Bargas 118m2 400€ al mes = 4800€ - Ordenador portátil HP 389€ - Proyector In Focus IN112 249€ - Pizarra digital Hitachi multitáctil 690€ - Panel pizarra de pared 77€ - Borrador de pizarra 1,53€ - Tiza alborada x 144 blanca 18€ - 30 sillas a 47€ cada una, hacen un total de 1410€ - 30 pupitres a 55,80€, hacen un total de 1674€ - Mesa de profesor 239,30€ - Sillón profesor 97,15€ - Perchero de pared escolar (7 ganchos) 55,66€ x 3= 166,98€ - Tablero de corcho 22,60€ - Chinchetas (50 unidades) 0,92€ - 1 paquete de 500 folios 3,59€ - 1 armario de colegio 60€ Gastos totales de materiales= 9899,07 € Gastos de materiales, luz y gas= 9899,07 + 2200= 12099.07 € Dinero a pagar por cada alumno al mes para cubrir los gastos anteriores: 12099,07 / 9 meses= 1344,34 € / 30 alumnos= 44,81 € Cada niño pagará en total al mes para cubrir los gastos salariales del profesor y materiales del centro escolar la cantidad de: 69,42 + 44,81 = 114, 23 €
  • 14. 2º Magisterio de Primaria, A Lucía Creis Castillo 14 OFERTA INNOVADORA El horario escolar será de nueve a dos y todas las tardes de lunes a viernes se ofrecerán actividades lúdicas para consolidar los aprendizajes vistos en clase. Al principio de curso los alumnos deberán apuntarse en una lista para que el profesor conozca los alumnos que van a asistir. Estas actividades estarán enfocadas desde un punto de vista escolar con contenidos de la enseñanza primaria y no únicamente recreativo. Este colegio es privado pero accesible para todos los alumnos con un nivel adquisitivo medio. Todas las actividades escolares que se realicen como por ejemplo excursiones, no van incorporadas en la cuota mensual que pagan los padres. VALORACIÓN DEL ENTORNO SOCIOECONÓMICO PARA CALCULAR LA VIABILIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA El proyecto no se podrá llevar a cabo por dos razones: - Bargas cuenta con un colegio público y otro de carácter privado, por lo cual, la construcción de otro colegio privado en ese municipio no sería viable, a pesar que se ofrezcan actividades novedosas. - Otro de los factores por lo que no es posible llevar a cabo el centro educativo privado, es la renta per cápita de los ciudadanos de Bargas.
  • 15. 2º Magisterio de Primaria, A Lucía Creis Castillo 15 PRÁCTICA 4. ANÁLISIS DEL CURRICULUM El libro escogido ha sido de Conocimiento del medio natural, social y cultural, del curso 1º de Primaria. LAS PERSONAS DEL COLEGIO Actividad 1 Descripción del ejercicio. En este ejercicio, en primer lugar aparecen 4 personas con sus respectivos oficios dentro de un centro educativo. A la izquierda aparece un cocinero, a continuación un director, después una mujer de limpieza y por último una maestra. En según lugar, aparecen objetos que pueden estar presentes en un colegio. Cada uno de ellos está relacionado con una persona de las anteriores. En el lado izquierdo aparece una aspiradora, a su derecha una pizarra, a continuación un teléfono y por último un cazo. ¿Qué quiere enseñar el autor con este ejercicio? Desde nuestro punto de vista, el autor pretende familiarizar a los niños con los miembros de la comunidad educativa y familiarizarse con objetos que estén
  • 16. 2º Magisterio de Primaria, A Lucía Creis Castillo 16 relacionados con éstos, ya que el libro está destinado a alumnos de primer curso de Primaria. Con esta actividad se pueden observar aspectos que el autor muestra de forma indirecta a los alumnos, como son los siguientes: - Da a entender que las profesiones están ligadas a un determinado sexo. Transmite que el director y el cocinero tiene que ser un hombre, mientras que el personal de limpieza y profesorado tienen que ser mujeres. - De forma implícita el autor puede hacer entender a los niños que la aspiradora sólo puede ser utilizada por la señora de la limpieza, la pizarra por la maestra, el teléfono por el director y el cazo por el cocinero. Cambios que realizaríamos al ejercicio. En primer lugar cambiaríamos el enunciado, en el cual pondríamos: Di quiénes son y une según corresponda con su trabajo dentro del colegio. Por otro lado, otro aspecto que modificaríamos sería añadir la otra parte del sexo a la profesión que corresponde para que aparezcan ambos sexos en cada profesión. ¿Qué pretendemos conseguir con los cambios anteriores? Intentaríamos romper las barreras y estereotipos de encuadra a ciertas profesiones en un sexo determinado, al igual que intentaríamos hacer comprender al alumno que todos los objetos pueden ser utilizados por todas las personas aunque no sean propiamente característicos en su profesión.
  • 17. 2º Magisterio de Primaria, A Lucía Creis Castillo 17 Actividad 2 Descripción del ejercicio. Esta actividad consiste en colorear lo que utiliza cada persona para desarrollar su oficio. Podemos observar que en el primer cuadro aparece una mujer y los objetos que aparecen son una consola un libro una cacerola un bolígrafo y (otro objeto que desconocemos). En el segundo cuadro tenemos a otra señora con una aspiradora un sacapuntas un balón una escoba de barrer y un recogedor. Y ya por último tenemos en el último cuadro a un señor con bigote en cuyo cuadro aparecen un rotulador, un silbato una sartén un tenedor y una olla . En esta actividad se observan tres tipos de profesiones introducidos. ¿Qué quiere enseñar el autor con este ejercicio? Lo que pretende el autor enseñar es la relación que existe de objetos y miembros de una determinada profesión, pero por otro lado da a entender que hay determinados objetos que no tienen uso alguno si están en manos de algún hombre o alguna mujer que desarrolle una actividad.
  • 18. 2º Magisterio de Primaria, A Lucía Creis Castillo 18 Pongamos por ejemplo el primer recuadro: podemos observar que es una maestra y los objetos a colorear serían el libro, el bolígrafo y la pizarra, pero ¿ qué ocurre con la cacerola? ¿Una maestra cuando termina su trabajo en el colegio no cocina? Por otro lado puede estar enseñando a que por usar gafas tengas un puesto de mayor prestigio social, ya que claramente en el dibujo la maestra aparece con gafas y la señora de la limpieza sin ellas. En cuanto a las personas que desarrollan las profesiones, creemos que ponen con idea la mujer que se dedica a la limpieza… Cambios que realizaríamos al ejercicio. 1º Pondría una pareja (hombre y mujer) de cada oficio. 2º El enunciado “colorea lo que utiliza cada persona” lo sustituiría por “colorea los tres objetos que más utiliza cada persona en su trabajo” ¿Qué pretendemos conseguir con los cambios anteriores? Que los niños no vean que limpiar es cosas de mujeres Que las profesiones no tienen porqué tener un determinado físico o una determinada apariencia (ya que se ve como la profesora es ligeramente más joven y delgada que la señora de la limpieza y que el cocinero tiene bigote como habitualmente los representa la gente) Que porque desarrolles una determinada profesión no tienes por qué dejar de utilizar ciertos objetos que en tu vida cotidiana fuera de lo laboral puede utilizar cualquier tipo de persona. Bibliografía Herrero, N. y Martín, M.G. (2009): Conocimiento del Medio. Madrid: ANAYA (pág. 9)