SlideShare una empresa de Scribd logo
PÁRAMOS DE
SANTANDER
¿Qué es un páramo?
A grandes rasgos, el páramo es un ecosistema
tropical de montaña que se desarrolla por encima
del área del bosque y tiene su límite en las nieves
perpetuas.
No obstante, sus peculiares y diferentes
características han llevado a muchas definiciones y
clasificaciones sobre este singular ecosistema. Esto
también se basa en criterios diversos, como el tipo
de vegetación, los elementos climáticos, las
variables de latitud, altitud, humedad, su estado de
conservación, su ocupación, entre otros. Su alta
heterogeneidad ambiental y sociocultural hace que
la caracterización del páramo sea un tema en
permanente discusión.
¿Qué páramos existen en Santander?
PÁRAMOS
 Paramo de Santurbán
 Paramo Almorzadero
PÁRAMO DE SANTURBÁN
El complejo del páramo de Santurbán se ubica entre los departamentos de Norte de
Santander y Santander, con una extensión aproximada de 142.000 hectáreas, entre los 2.800 y 4290
m.s.n.m. Alrededor de 72% del terreno se encuentran en el Territorio de Norte de Santander y un 28% dentro
del Territorio de Santander. Dentro del área destacan el Parque Natural Regional Sisavita, el Parque Natural
Regional Santurbán - Salazar de las Palmas, el Parque Natural Regional Santurbán - Arboledas, el Parque
Natural Regional Santurbán Mutiscua Pamplona, el Parque Natural Regional Páramo de Santurbán, el DMI
Páramo de Berlín y el Complejo Lagunario del Norte con un total de 40 lagunas, entre las que se encuentra
la “Laguna Brava” , 39 hectáreas de lámina de agua, convirtiéndose en la laguna más extensa de la Unidad
Biogeográfica de Santurbán.
Flora
El páramo es muy rico en musgos, los cuales, en muchas partes, forman un espeso
colchón de gran importancia para la regulación hídrica de las cuencas hidrográficas.
Entre los principales se mencionan: Sphagnum magellanicum, S. cuspidatum, S.
oxyphyllum, S. cyclophyllum, Breutelia allionii, B. chrysea, Gongylanthus granatensis,
G. innovans, Adelanthus linderbergianus, Anastrophyllum spp., Telaranea nematodes
y otros. La cobertura de musgos aumenta en las depresiones y en los páramos
húmedos, para el sector de influencia del parque natural regional Sisavita.
Fauna
El estado del conocimiento de la fauna de la unidad biogeográfica de Santurbán es muy insipiente.
Es evidente que la región ha sufrido un proceso de deterioro de la fauna silvestre, cuyos inicios
pueden estar en pobladores prehispánicos y en el último siglo se incrementó por el crecimiento
demográfico y el desarrollo agropecuario de la región, y por la fragilidad misma del ecosistema.
Entre las especies en peligro de extinción en la región se pueden citar el chirriador (Cisttothorus
apollinari, Cisttothorus platensis tomae), el pato zambullidor (Podiceps andinus), el pato de
páramo (Anas flavirostris), el curí (Cavia porcellus), el venado de páramo (Odocoileus virginianus),
el cóndor (Vultur gryphus, especie utilizada en programas de repoblamiento).
PÁRAMO DE ALMORZADERO
GENERALIDADES
Se le ha dado el nombre de complejo Almorzadero al
sistema paramuno ubicado en los departamentos de
Santander y Norte de Santander que incluye
localidades de páramo como Almorzadero,
Mogotoroco, Anagá, Juradó, Las Coloradas, Mantilla,
Tona, Berlín y Chitagá.
El complejo hace parte principalmente de los
municipios de Chitagá y Silos, en Norte de Santander, y
Cerrito, Guaca y Tona, en Santander
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
El máximo índice de lluvias ocurre en los meses de
abril, mayo y junio, y el segundo punto máximo se da
durante septiembre, octubre y noviembre. A estos
dos periodos de lluvia se intercalan uno intermedio
seco durante julio y agosto y otro, más seco aún, en
los meses de diciembre, enero, febrero y parte de
marzo
FLORA
Los bosques achaparrados son las comunidades
vegetales más representativas de este bioma. Estos se
asocian con Escallonia myrtilloides, Hesperomeles sp.
y Polylepis quadrijuga. En cuanto a los matorrales
predominan Hypericum laricifolium y Ageratina
tinifolia.
FAUNA
Las familias de las que se presume un mayor número de especies
son colibríes, con seis especies, seguido por canarios y
semilleros, con cinco especies , patos.
Seis familias estarían representadas por una sola especie. Según
el mismo estudio y de acuerdo con fuentes secundarias, las
especies de aves más comunes en este complejo son el siote y el
copetón y, en términos generales, la avifauna es típica de una
región intervenida.
APORTE UDES VERDE AL ENTORNO
En una época que crece a pasos acrecentados, influenciados con el aumento de tecnología, y crecimiento
demográficos exorbitantes; reflejado en los problemas sociales y ambientales que vive nuestra ciudad, se hace
necesario que cada uno de nosotros como ciudadanos saquemos de sí mismo, el aporte en pro de la protección
del entorno en el que vivimos; dándole la oportunidad a las futuras generaciones de disfrutar de aquello que
también recibimos por herencia.
Los problemas ambientales pasaron de ser tratados sin importancia hasta volverse una prioridad, por eso la
Universidad de Santander sede Cúcuta, comprometida en la formación de profesionales de calidad, competentes
y además ambientalmente responsables, establece UDES VERDE; una estrategia que fortalecerá y permitirá el
cumplimiento de la política institucional ambiental de la universidad.
TOMADO DE: http://cucuta.udes.edu.co/udes-verde.html
PÁRAMOS DE SANTANDER

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El relieve colombiano 5
El relieve colombiano 5El relieve colombiano 5
El relieve colombiano 5
Edwin Penagos
 
Perfil costanero ecuador
Perfil costanero ecuadorPerfil costanero ecuador
Perfil costanero ecuador
Mmendieta1981
 
Region caribe e Insular
Region caribe  e InsularRegion caribe  e Insular
Region caribe e Insular
Jaiver Galeano
 
Relieve costero
Relieve costeroRelieve costero
Relieve costero
José Miguel S
 
CaracteríSticas FíSicas Del Ecuador
CaracteríSticas FíSicas Del EcuadorCaracteríSticas FíSicas Del Ecuador
CaracteríSticas FíSicas Del EcuadorAdrianna Chávez
 
Región Amazonas Colombia
Región Amazonas ColombiaRegión Amazonas Colombia
Región Amazonas ColombiaAris Nuñez
 
Región amazónica
Región amazónicaRegión amazónica
Región amazónica
Felipe Totti
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
DianaSanchez1806
 
Actividades blog
Actividades blogActividades blog
Actividades blogedyasuba
 
Flora del ecuador
Flora del ecuadorFlora del ecuador
Flora del ecuador
Cecy Davila
 
Región Amazónica
Región AmazónicaRegión Amazónica
Región Amazónica
AdrianaDueasBecerra
 
Region insular
Region insularRegion insular
REGIÓN PACIFICA
REGIÓN PACIFICAREGIÓN PACIFICA
REGIÓN PACIFICA
Nelcy Laverde
 
Paramos
ParamosParamos
Paramos
jeniffer9207
 
Mapa Conceptual del Ecuador
Mapa Conceptual del EcuadorMapa Conceptual del Ecuador
Mapa Conceptual del Ecuador
proyecto10i
 

La actualidad más candente (20)

El relieve colombiano 5
El relieve colombiano 5El relieve colombiano 5
El relieve colombiano 5
 
Relieve de colombia
Relieve de colombiaRelieve de colombia
Relieve de colombia
 
Perfil costanero ecuador
Perfil costanero ecuadorPerfil costanero ecuador
Perfil costanero ecuador
 
Regiones
RegionesRegiones
Regiones
 
Region caribe e Insular
Region caribe  e InsularRegion caribe  e Insular
Region caribe e Insular
 
Relieve costero
Relieve costeroRelieve costero
Relieve costero
 
CaracteríSticas FíSicas Del Ecuador
CaracteríSticas FíSicas Del EcuadorCaracteríSticas FíSicas Del Ecuador
CaracteríSticas FíSicas Del Ecuador
 
Region Insular
Region InsularRegion Insular
Region Insular
 
Región Amazonas Colombia
Región Amazonas ColombiaRegión Amazonas Colombia
Región Amazonas Colombia
 
Region costa
Region costaRegion costa
Region costa
 
Región amazónica
Región amazónicaRegión amazónica
Región amazónica
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
 
Actividades blog
Actividades blogActividades blog
Actividades blog
 
Flora del ecuador
Flora del ecuadorFlora del ecuador
Flora del ecuador
 
Región Amazónica
Región AmazónicaRegión Amazónica
Región Amazónica
 
Region insular
Region insularRegion insular
Region insular
 
REGIÓN PACIFICA
REGIÓN PACIFICAREGIÓN PACIFICA
REGIÓN PACIFICA
 
Paramos
ParamosParamos
Paramos
 
Las regiones de colombia
Las regiones de colombiaLas regiones de colombia
Las regiones de colombia
 
Mapa Conceptual del Ecuador
Mapa Conceptual del EcuadorMapa Conceptual del Ecuador
Mapa Conceptual del Ecuador
 

Similar a PÁRAMOS DE SANTANDER

En La Argentina
En La ArgentinaEn La Argentina
En La Argentinasanrafael
 
Biomas en La Argentina
Biomas en La ArgentinaBiomas en La Argentina
Biomas en La Argentinasanrafael
 
Trabajo de educacion ambiental
Trabajo de educacion ambientalTrabajo de educacion ambiental
Trabajo de educacion ambientalkicbutoski
 
Fascículo 19. Parques y reservas
Fascículo 19. Parques y reservasFascículo 19. Parques y reservas
Fascículo 19. Parques y reservas
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Boletín
Boletín Boletín
Boletín
Nancy Soto
 
Boletin ambiental
Boletin ambientalBoletin ambiental
Boletin ambiental
Nancy Soto
 
FAUNA Y FLORA DE COLOMBIA
FAUNA Y FLORA DE COLOMBIAFAUNA Y FLORA DE COLOMBIA
FAUNA Y FLORA DE COLOMBIA
acenethcortes1490
 
Fauna y flora de colombia
Fauna y flora de colombiaFauna y flora de colombia
Fauna y flora de colombia
acenethcortes1490
 
Parque nacional mochima y morrocoy
Parque nacional mochima y morrocoyParque nacional mochima y morrocoy
Parque nacional mochima y morrocoy
emilson09
 
Flora y fauna de las regiones del ecuador
Flora y fauna de las regiones del ecuadorFlora y fauna de las regiones del ecuador
Flora y fauna de las regiones del ecuador
Chinita Hans
 
Guía ecosistemas de la Sierra Gorda de Querétaro, México.
Guía ecosistemas de la Sierra Gorda de Querétaro, México.Guía ecosistemas de la Sierra Gorda de Querétaro, México.
Guía ecosistemas de la Sierra Gorda de Querétaro, México.
Grupo Ecológico Sierra Gorda I.A.P.
 
Anita maji caiño
Anita maji caiñoAnita maji caiño
Anita maji caiño123762f
 
PPT 1.pptx
PPT 1.pptxPPT 1.pptx
PPT 1.pptx
nelson486706
 
TEORIA SEMANA 15 ECOLOGIA II B,S e I.pptx
TEORIA SEMANA 15 ECOLOGIA II B,S e I.pptxTEORIA SEMANA 15 ECOLOGIA II B,S e I.pptx
TEORIA SEMANA 15 ECOLOGIA II B,S e I.pptx
KaremShamiraHualpaCo
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
jose2810
 
Monte serrano y Monte psamófilo.
Monte serrano y Monte psamófilo.Monte serrano y Monte psamófilo.
Monte serrano y Monte psamófilo.
Sabrina Olivera
 
Biomas argentinos
Biomas argentinosBiomas argentinos
Biomas argentinos
Patricia Leguizamón
 

Similar a PÁRAMOS DE SANTANDER (20)

En La Argentina
En La ArgentinaEn La Argentina
En La Argentina
 
Biomas en La Argentina
Biomas en La ArgentinaBiomas en La Argentina
Biomas en La Argentina
 
Trabajo de educacion ambiental
Trabajo de educacion ambientalTrabajo de educacion ambiental
Trabajo de educacion ambiental
 
Fascículo 19. Parques y reservas
Fascículo 19. Parques y reservasFascículo 19. Parques y reservas
Fascículo 19. Parques y reservas
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Boletín
Boletín Boletín
Boletín
 
Boletin ambiental
Boletin ambientalBoletin ambiental
Boletin ambiental
 
FAUNA Y FLORA DE COLOMBIA
FAUNA Y FLORA DE COLOMBIAFAUNA Y FLORA DE COLOMBIA
FAUNA Y FLORA DE COLOMBIA
 
Fauna y flora de colombia
Fauna y flora de colombiaFauna y flora de colombia
Fauna y flora de colombia
 
La biodiversidad es la variedad de la vida
La biodiversidad es  la variedad de la vidaLa biodiversidad es  la variedad de la vida
La biodiversidad es la variedad de la vida
 
Parque nacional mochima y morrocoy
Parque nacional mochima y morrocoyParque nacional mochima y morrocoy
Parque nacional mochima y morrocoy
 
Flora y fauna de las regiones del ecuador
Flora y fauna de las regiones del ecuadorFlora y fauna de las regiones del ecuador
Flora y fauna de las regiones del ecuador
 
Guía ecosistemas de la Sierra Gorda de Querétaro, México.
Guía ecosistemas de la Sierra Gorda de Querétaro, México.Guía ecosistemas de la Sierra Gorda de Querétaro, México.
Guía ecosistemas de la Sierra Gorda de Querétaro, México.
 
Anita maji caiño
Anita maji caiñoAnita maji caiño
Anita maji caiño
 
PPT 1.pptx
PPT 1.pptxPPT 1.pptx
PPT 1.pptx
 
TEORIA SEMANA 15 ECOLOGIA II B,S e I.pptx
TEORIA SEMANA 15 ECOLOGIA II B,S e I.pptxTEORIA SEMANA 15 ECOLOGIA II B,S e I.pptx
TEORIA SEMANA 15 ECOLOGIA II B,S e I.pptx
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
ECOSISTEMAS DE LA REGIÓN ICA - PERÚ
ECOSISTEMAS DE LA REGIÓN ICA - PERÚECOSISTEMAS DE LA REGIÓN ICA - PERÚ
ECOSISTEMAS DE LA REGIÓN ICA - PERÚ
 
Monte serrano y Monte psamófilo.
Monte serrano y Monte psamófilo.Monte serrano y Monte psamófilo.
Monte serrano y Monte psamófilo.
 
Biomas argentinos
Biomas argentinosBiomas argentinos
Biomas argentinos
 

Último

E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 

Último (20)

E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 

PÁRAMOS DE SANTANDER

  • 2. ¿Qué es un páramo? A grandes rasgos, el páramo es un ecosistema tropical de montaña que se desarrolla por encima del área del bosque y tiene su límite en las nieves perpetuas. No obstante, sus peculiares y diferentes características han llevado a muchas definiciones y clasificaciones sobre este singular ecosistema. Esto también se basa en criterios diversos, como el tipo de vegetación, los elementos climáticos, las variables de latitud, altitud, humedad, su estado de conservación, su ocupación, entre otros. Su alta heterogeneidad ambiental y sociocultural hace que la caracterización del páramo sea un tema en permanente discusión.
  • 3. ¿Qué páramos existen en Santander? PÁRAMOS  Paramo de Santurbán  Paramo Almorzadero
  • 4. PÁRAMO DE SANTURBÁN El complejo del páramo de Santurbán se ubica entre los departamentos de Norte de Santander y Santander, con una extensión aproximada de 142.000 hectáreas, entre los 2.800 y 4290 m.s.n.m. Alrededor de 72% del terreno se encuentran en el Territorio de Norte de Santander y un 28% dentro del Territorio de Santander. Dentro del área destacan el Parque Natural Regional Sisavita, el Parque Natural Regional Santurbán - Salazar de las Palmas, el Parque Natural Regional Santurbán - Arboledas, el Parque Natural Regional Santurbán Mutiscua Pamplona, el Parque Natural Regional Páramo de Santurbán, el DMI Páramo de Berlín y el Complejo Lagunario del Norte con un total de 40 lagunas, entre las que se encuentra la “Laguna Brava” , 39 hectáreas de lámina de agua, convirtiéndose en la laguna más extensa de la Unidad Biogeográfica de Santurbán.
  • 5. Flora El páramo es muy rico en musgos, los cuales, en muchas partes, forman un espeso colchón de gran importancia para la regulación hídrica de las cuencas hidrográficas. Entre los principales se mencionan: Sphagnum magellanicum, S. cuspidatum, S. oxyphyllum, S. cyclophyllum, Breutelia allionii, B. chrysea, Gongylanthus granatensis, G. innovans, Adelanthus linderbergianus, Anastrophyllum spp., Telaranea nematodes y otros. La cobertura de musgos aumenta en las depresiones y en los páramos húmedos, para el sector de influencia del parque natural regional Sisavita. Fauna El estado del conocimiento de la fauna de la unidad biogeográfica de Santurbán es muy insipiente. Es evidente que la región ha sufrido un proceso de deterioro de la fauna silvestre, cuyos inicios pueden estar en pobladores prehispánicos y en el último siglo se incrementó por el crecimiento demográfico y el desarrollo agropecuario de la región, y por la fragilidad misma del ecosistema. Entre las especies en peligro de extinción en la región se pueden citar el chirriador (Cisttothorus apollinari, Cisttothorus platensis tomae), el pato zambullidor (Podiceps andinus), el pato de páramo (Anas flavirostris), el curí (Cavia porcellus), el venado de páramo (Odocoileus virginianus), el cóndor (Vultur gryphus, especie utilizada en programas de repoblamiento).
  • 6.
  • 7. PÁRAMO DE ALMORZADERO GENERALIDADES Se le ha dado el nombre de complejo Almorzadero al sistema paramuno ubicado en los departamentos de Santander y Norte de Santander que incluye localidades de páramo como Almorzadero, Mogotoroco, Anagá, Juradó, Las Coloradas, Mantilla, Tona, Berlín y Chitagá. El complejo hace parte principalmente de los municipios de Chitagá y Silos, en Norte de Santander, y Cerrito, Guaca y Tona, en Santander CARACTERÍSTICAS FÍSICAS El máximo índice de lluvias ocurre en los meses de abril, mayo y junio, y el segundo punto máximo se da durante septiembre, octubre y noviembre. A estos dos periodos de lluvia se intercalan uno intermedio seco durante julio y agosto y otro, más seco aún, en los meses de diciembre, enero, febrero y parte de marzo
  • 8. FLORA Los bosques achaparrados son las comunidades vegetales más representativas de este bioma. Estos se asocian con Escallonia myrtilloides, Hesperomeles sp. y Polylepis quadrijuga. En cuanto a los matorrales predominan Hypericum laricifolium y Ageratina tinifolia. FAUNA Las familias de las que se presume un mayor número de especies son colibríes, con seis especies, seguido por canarios y semilleros, con cinco especies , patos. Seis familias estarían representadas por una sola especie. Según el mismo estudio y de acuerdo con fuentes secundarias, las especies de aves más comunes en este complejo son el siote y el copetón y, en términos generales, la avifauna es típica de una región intervenida.
  • 9. APORTE UDES VERDE AL ENTORNO En una época que crece a pasos acrecentados, influenciados con el aumento de tecnología, y crecimiento demográficos exorbitantes; reflejado en los problemas sociales y ambientales que vive nuestra ciudad, se hace necesario que cada uno de nosotros como ciudadanos saquemos de sí mismo, el aporte en pro de la protección del entorno en el que vivimos; dándole la oportunidad a las futuras generaciones de disfrutar de aquello que también recibimos por herencia. Los problemas ambientales pasaron de ser tratados sin importancia hasta volverse una prioridad, por eso la Universidad de Santander sede Cúcuta, comprometida en la formación de profesionales de calidad, competentes y además ambientalmente responsables, establece UDES VERDE; una estrategia que fortalecerá y permitirá el cumplimiento de la política institucional ambiental de la universidad. TOMADO DE: http://cucuta.udes.edu.co/udes-verde.html