SlideShare una empresa de Scribd logo
BALONMANO 
El balonmano, handball o hándbol (términos procedentes del término alemán Handball) es un deporte de 
pelota en el que se enfrentan dos equipos. Cada equipo se compone de siete jugadores (seis jugadores y 
un portero), pudiendo el equipo contar con otros siete jugadores reservas que pueden intercambiarse en 
cualquier momento con sus compañeros. Se juega en un campo rectangular, con una portería a cada lado 
del campo. El objetivo del juego es desplazar una pelota a través del campo, valiéndose 
fundamentalmente de las manos, para intentar introducirla dentro de la meta contraria, acción que se 
denomina gol. El equipo que marque más goles al concluir el partido, que consta de dos partes de treinta 
minutos, es el que resulta ganador, pudiendo darse también el empate 
Juan Eduardo Güereca 
Olguín
Balonmano 
El balonmano, handball o hándbol (términos procedentes del término alemán Handball) es un deporte de pelota en 
el que se enfrentan dos equipos. Cada equipo se compone de siete jugadores (seis jugadores y un portero), 
pudiendo el equipo contar con otros siete jugadores reservas que pueden intercambiarse en cualquier momento 
con sus compañeros. Se juega en un campo rectangular, con una portería a cada lado del campo. El objetivo del 
juego es desplazar una pelota a través del campo, valiéndose fundamentalmente de las manos, para intentar 
introducirla dentro de la meta contraria, acción que se denomina gol. El equipo que marque más goles al concluir el 
partido, que consta de dos partes de treinta minutos, es el que resulta ganador, pudiendo darse también el empate. 
Han sido numerosos los juegos de pelota que han utilizado las manos a lo largo de la historia; no obstante, el balonmano 
moderno es relativamente reciente, pues sus primeras reglamentaciones se remontan a los últimos años del siglo XIX y la 
estandarización definitiva de las mismas no llegó hasta 1926, año en que se uniformizaron las reglas para el juego entre equipos de 
once jugadores y al aire libre.1 Dicha modalidad llegó a participar en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, pero con el paso de los 
años, el balonmano comenzó a practicarse en pista cubierta, lo que hizo que el número de jugadores se redujera a siete. Pese a 
que durante un tiempo convivieron el balonmano a once y a siete, solo este último pervivió, debutando como deporte olímpico en 
los Juegos Olímpicos de Múnich 1972. 
Naturaleza del juego
El balonmano se juega siguiendo una serie de reglas, llamadas oficialmente Reglas de juego, que son modificadas cada 
cuatro años. Este deporte se practica con una pelota esférica, donde dos equipos de siete jugadores cada uno (seis jugadores «de 
campo» y un guardameta) compiten por encajar la misma en la portería rival, marcando así un gol. El equipo que más goles haya 
marcado al final del partido es el ganador; si ambos equipos marcan la misma cantidad de goles, entonces se declara un empate. 
La regla principal es que los jugadores, excepto los guardametas, no pueden tocar intencionalmente la pelota con sus pies 
durante el juego. 
En un juego típico, los jugadores intentan llevar la pelota valiéndose del control individual de la misma, o de pases a 
compañeros, hasta las cercanías de la portería rival, defendida por un guardameta. Una vez allí, tratarán de introducir la pelota en 
la portería contraria mediante lanzamientos. Los jugadores rivales intentan recuperar el control de la pelota interceptando los 
pases, quitándole la pelota al jugador que la lleva o bloqueando los disparos con sus brazos y manos. El contacto físico entr e 
jugadores es continuo, pero está sujeto a una serie de restricciones. El juego fluye libremente y se detiene solo cuando el árbitro así 
lo decide. 
Es un deporte que con el tiempo ha potenciado el juego de ataque, desarrollándose reglas que limitan el tiempo de posesión 
del balón de un equipo si este no logra lanzar a portería. 
Las reglas no especifican ninguna otra posición de los jugadores aparte de la del guardameta, pero con el paso del tiempo 
se han desarrollado una serie de posiciones en el resto del campo. A grandes rasgos, se identifican cinco posiciones de juego: 
pivote, lateral, extremo, central y guardameta. A su vez, algunas de estas posiciones (lateral y extremo) se subdividen en los lados 
del campo en que los jugadores se desempeñan la mayor parte del tiempo. Así, por ejemplo pueden existir un extremo derecho y 
un lateral izquierdo. Los seis jugadores de campo pueden distribuirse en cualquier combinación y aunque los jugadores suelen 
mantenerse durante la mayoría del tiempo en una posición, hay pocas restricciones acerca de su movimiento en el campo. El 
esquema de los jugadores en el terreno de juego se denomina formación del equipo, algo que, junto con la táctica, depende del 
entrenador. 
Posición táct ica de los jugadores 
Guardameta 
El guardameta es el único jugador que, dentro del área, puede dar los pasos que quiera con la pelota en las manos sin 
necesidad de hacerla botar. Debe ir identificado de un color distinto en su uniforme al del resto de jugadores 
y es el único que puede tocar la pelota con sus piernas, aunque solo con intención defensiva (como detener 
un disparo). Fuera de dicha área debe comportarse como cualquier otro jugador del campo.
Central 
Es el jugador de primera línea situado entre ambos laterales, que dentro de la cancha dirige el juego a través de cruces y 
demás jugadas planificadas y coordinadas en todo momento con él como principal protagonista. Por tanto no es 
tan relevante su fuerza o velocidad como visión de juego y destreza. En caso de fallo de ataque del equipo 
contrario, el central es, normalmente, la persona que recibe el balón del portero para iniciar su ataque. En 
defensa, el central, normalmente, se coloca en el centro de la línea defensiva junto con el pivote. 
Extremo 
Los extremos se colocan uno a cada lado de los laterales. Suelen ser jugadores rápidos, ágiles, poco pesados y con gran 
capacidad de salto. Aprovechan al máximo el terreno de juego para abrir las defensas y generar huecos. 
Comienzan las jugadas de ataque estático desde su posición. Pueden convertirse en una fuente constante de 
goles cuando se juega contra defensas abiertas (como el 3-2-1). 
Lateral 
Los laterales se sitúan uno a cada lado del central. Suelen ser jugadores altos y corpulentos con un potente lanzamiento. Se 
utilizan para romper defensas cerradas desde la línea de 9 metros. Son los que asisten en la mayoría de 
ocasiones a los extremos por su proximidad. 
Pivote 
Finalmente, el pivote es el encargado de internarse en la defensa rival y abrir huecos. Son jugadores robustos, que funcionen 
bien en el cuerpo a cuerpo. Sus movimientos dejan paso libre a los laterales, pero también se convierten en 
goleadores cuando reciben un pase y tienen la oportunidad de girarse con velocidad hacia la portería. 
Las reglas del juego 
El terreno de juego es un rectángulo de 40 m de largo por 20 de ancho, dividido en dos partes iguales, en la cual podemos 
encontrar un área de portería en cada una. 
La portería está situada en la zona central de cada línea exterior de portería. Las porterías estarán firmemente fijadas al suelo 
o a las paredes que están detrás de ellas para mayor seguridad. Sus medidas son de 2 m de alto por 3 m de ancho, pintada a dos 
colores con franjas de 2 dm y el ancho de los postes y el larguero es de 8 cm, medida que coincide con el ancho de la línea de
gol. Dicha portería se encuentra dentro de un área de 74.5 m cuadrados, trazada a partir de dos cuartos de círculo, con centro en 
cada uno de los postes y radio de 6 m, unidos por una línea paralela a la línea de gol. 
Todas las líneas del terreno forman parte de la superficie que delimitan, midiendo las líneas de gol 8 cm de ancho entre los 
postes de la portería mientras que las otras líneas serán de 5 cm. 
La línea de golpe franco es una línea discontinua; se marca a 3 m por fuera de la línea del área de portería. Tanto los 
segmentos de la línea como los espacios entre ellos medirán 15 cm y la línea de 7 metros será de 1 metro de largo y estará pintada 
directamente frente a la portería. Será paralela a la línea de gol y se situará una distancia de 7 m de ella. La línea de limitación del 
portero (utilizada solo para penaltis) será de 15 cm de longitud y se traza directamente delante de la portería, se sitúa a una 
distancia de 4 metros de ella. 
La línea de cambio (un segmento de la línea de banda) para cada equipo se extiende desde la línea central a un punto 
situado a una distancia de 4’5 metros de ella. Este punto final de la línea de cambio está delimitado por una línea que es paralela 
a la línea central, extendiéndose 15 cm hacia dentro de la línea de banda y 15 cm hacia fuera de ella. 
Es un rectángulo de 40 m de largo y 20 m de ancho, que consta de dos áreas de portería (ver Regla 1:4 y Regla 6) y un área 
de juego. Las líneas más largas se llaman líneas de banda y las más cortas líneas de gol (entre los postes de la portería) o línea 
exterior de portería. 
Debería haber un pasillo de seguridad alrededor del terreno de juego, con un ancho mínimo de 1 metro por el exterior de las 
líneas de banda y de 2 metros tras la línea de gol y línea exterior de la portería. Es un rectángulo de 40 metros de largo y 20 metros 
de ancho, que consta de dos áreas de portería (ver Regla 1:4 y Regla 6) y un área de juego. Las líneas más largas se llaman líneas 
de banda y las más cortas líneas de gol (entre los postes de la portería) o línea exterior de portería (a ambos lados de la portería). 
Inicio del juego 
Antes de iniciarse el juego, los 2 equipos deben firmar la plantilla de jugadores, declarando así estar en 
condiciones legales de poder jugar el partido. Se hace una entrada al unísono, desde mitad de cancha hacia el 
centro, cada equipo a un costado de la línea central. Se saludan los jugadores, a los árbitros y se hace el sorteo, el 
cual generalmente consiste en elegir al azar una mano del árbitro donde hay una moneda o el silbato del mismo. El 
ganador puede elegir entre sacar de mitad de cancha o pedir que arco desea defender en el primer tiempo. Los 
jugadores se posicionan, el árbitro hace una seña a la mesa de control para centrar la atención y así se puede dar 
la orden de iniciar el juego.
El equipo 
Un equipo está compuesto hasta 14 
jugadores. 
Deberán estar presentes en el terreno de 
juego, simultáneamente, un máximo de 7 
jugadores. El resto de los jugadores son 
reservas. 
Duración y resultado 
La duración del partido es de 60 min, divididos en 2 periodos de 30 min cada uno. El resultado 
puede ser de victoria para cada uno de los equipos, o empate. Para los equipos de jóvenes entre 12 y 16 años es de dos tiempos 
de 25 min, y para la edad comprendida entre los 8 y los 12 años de dos tiempos 20 min; en ambos casos el descanso será de 10 
minutos. 
.............................................. Si el partido está empatado al final de la duración normal del encuentro, se juega una prórroga tras 
5 min de descanso para determinar un ganador. El periodo de prórroga consiste en dos tiempos de 5 minutos cada uno con un 
minuto de descanso entre ambos. 
______________________ Si tras el primer periodo de la prórroga continúa el empate se disputa un segundo periodo de 
prórroga después de 5 minutos de descanso. Ésta segunda prórroga también consiste en dos tiempos de 5 minutos con un minuto 
de descanso. 
Si aun así el partido continúa empatado, el ganador se determinará según las 
reglas de esa competición en particular. En el caso de que se decida por lanzamientos de 7 metros, se disputaría al mejor de 5 
lanzamientos de 7 metros; de persistir el empate se seguiría lanzando hasta proclamar al ganador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 3.1. balonmano herrerar ramos indise
Practica 3.1. balonmano herrerar ramos indisePractica 3.1. balonmano herrerar ramos indise
Practica 3.1. balonmano herrerar ramos indiseJavier Herrera
 
Practica 3.1. balonmano demostracion
Practica 3.1. balonmano demostracionPractica 3.1. balonmano demostracion
Practica 3.1. balonmano demostracion
Gerardo Gûereca Ibàñez
 
Practica 3.1. balonmano demostracion
Practica 3.1. balonmano demostracionPractica 3.1. balonmano demostracion
Practica 3.1. balonmano demostracion
ammairannigoonzaleez
 
Practica 3.1. balonmano christian
Practica 3.1. balonmano christianPractica 3.1. balonmano christian
Practica 3.1. balonmano christiankingranch088
 
Practica 3.1.- Diseño de Pagina_Practica Asistida
Practica 3.1.- Diseño de Pagina_Practica AsistidaPractica 3.1.- Diseño de Pagina_Practica Asistida
Practica 3.1.- Diseño de Pagina_Practica Asistida
Lesly Gonzalez Valenzuela
 
Balonmano
BalonmanoBalonmano
Balonmano
kkoorriiss
 
Práctica 3.1. balonmano demostración
Práctica 3.1.  balonmano demostraciónPráctica 3.1.  balonmano demostración
Práctica 3.1. balonmano demostración
Katherine Meraz
 
Práctica 3.1. balonmano demostración
Práctica 3.1. balonmano demostraciónPráctica 3.1. balonmano demostración
Práctica 3.1. balonmano demostracióndulce1217
 
presentacion-de-futbol-ntci.ppt
presentacion-de-futbol-ntci.pptpresentacion-de-futbol-ntci.ppt
presentacion-de-futbol-ntci.ppt
tony rander
 
Presentacion de futbol
Presentacion de futbolPresentacion de futbol
Presentacion de futbol
fernando moran tirape
 
Balonmano
BalonmanoBalonmano
Balonmano
FosTrot89
 
Prãƒâ¡ctica 3.1. balonmano demostraciãƒâ³n.
Prãƒâ¡ctica 3.1.  balonmano demostraciãƒâ³n.Prãƒâ¡ctica 3.1.  balonmano demostraciãƒâ³n.
Prãƒâ¡ctica 3.1. balonmano demostraciãƒâ³n.
Rafita Gonzalez
 
Practica 3.1. balonmano demostracion
Practica 3.1.  balonmano demostracionPractica 3.1.  balonmano demostracion
Practica 3.1. balonmano demostracion
Javier Uriel Garvalena Molina
 

La actualidad más candente (18)

Practica 3.1. balonmano herrerar ramos indise
Practica 3.1. balonmano herrerar ramos indisePractica 3.1. balonmano herrerar ramos indise
Practica 3.1. balonmano herrerar ramos indise
 
Practica 3.1. balonmano demostracion
Practica 3.1. balonmano demostracionPractica 3.1. balonmano demostracion
Practica 3.1. balonmano demostracion
 
Practica 3.1. balonmano demostracion
Practica 3.1. balonmano demostracionPractica 3.1. balonmano demostracion
Practica 3.1. balonmano demostracion
 
Practica 3.1. balonmano christian
Practica 3.1. balonmano christianPractica 3.1. balonmano christian
Practica 3.1. balonmano christian
 
Practica 3.1.- Diseño de Pagina_Practica Asistida
Practica 3.1.- Diseño de Pagina_Practica AsistidaPractica 3.1.- Diseño de Pagina_Practica Asistida
Practica 3.1.- Diseño de Pagina_Practica Asistida
 
Balonmano
BalonmanoBalonmano
Balonmano
 
Práctica 3.1. balonmano demostración
Práctica 3.1.  balonmano demostraciónPráctica 3.1.  balonmano demostración
Práctica 3.1. balonmano demostración
 
Práctica 3.1. balonmano demostración
Práctica 3.1. balonmano demostraciónPráctica 3.1. balonmano demostración
Práctica 3.1. balonmano demostración
 
Balonmano
BalonmanoBalonmano
Balonmano
 
Balonmano
BalonmanoBalonmano
Balonmano
 
Handbol
HandbolHandbol
Handbol
 
Balonmano
BalonmanoBalonmano
Balonmano
 
presentacion-de-futbol-ntci.ppt
presentacion-de-futbol-ntci.pptpresentacion-de-futbol-ntci.ppt
presentacion-de-futbol-ntci.ppt
 
Presentacion de futbol
Presentacion de futbolPresentacion de futbol
Presentacion de futbol
 
Balonmano
BalonmanoBalonmano
Balonmano
 
Prãƒâ¡ctica 3.1. balonmano demostraciãƒâ³n.
Prãƒâ¡ctica 3.1.  balonmano demostraciãƒâ³n.Prãƒâ¡ctica 3.1.  balonmano demostraciãƒâ³n.
Prãƒâ¡ctica 3.1. balonmano demostraciãƒâ³n.
 
Practica 3.1. balonmano demostracion
Practica 3.1.  balonmano demostracionPractica 3.1.  balonmano demostracion
Practica 3.1. balonmano demostracion
 
Reglamento balonmano
Reglamento balonmanoReglamento balonmano
Reglamento balonmano
 

Destacado

Trabajo web 2
Trabajo web 2Trabajo web 2
Trabajo web 2
yadira Tixe
 
Top5
Top5Top5
Unidad 7 proyecto final ~ de compras
Unidad 7  proyecto final ~ de comprasUnidad 7  proyecto final ~ de compras
Unidad 7 proyecto final ~ de compras
AshleyCreech
 
soldadura oxiacetilénica y la soldadura SMAW
soldadura oxiacetilénica y la soldadura SMAWsoldadura oxiacetilénica y la soldadura SMAW
soldadura oxiacetilénica y la soldadura SMAW
Monir Gabriel Gazzan Jazan
 
Hojas de calculo
Hojas de calculoHojas de calculo
Hojas de calculo
alex_lopez_1
 
Karina,lastic.prof manuel
Karina,lastic.prof manuelKarina,lastic.prof manuel
Karina,lastic.prof manuel
Karina Braca
 
Angelica dayana historia del baloncesto
Angelica dayana historia del baloncestoAngelica dayana historia del baloncesto
Angelica dayana historia del baloncesto
DayanaSalinas2014
 
Sisitemas operativos 1
Sisitemas operativos 1Sisitemas operativos 1
Sisitemas operativos 1alex_lopez_1
 
Practica extra escolar 3.4
Practica extra escolar 3.4Practica extra escolar 3.4
Practica extra escolar 3.4
juan guereca
 
World wide web terminado
World wide web terminadoWorld wide web terminado
World wide web terminado
tanzu121
 
Gomez murillo claudiarebeca_m1s4_proyecto integrador
Gomez murillo claudiarebeca_m1s4_proyecto integradorGomez murillo claudiarebeca_m1s4_proyecto integrador
Gomez murillo claudiarebeca_m1s4_proyecto integrador
valvictor
 
Antivirus
Antivirus Antivirus
Antivirus
eneida09
 
Baptist Health - South Florida Automates Accreditation with BI
Baptist Health - South Florida Automates Accreditation with BIBaptist Health - South Florida Automates Accreditation with BI
Baptist Health - South Florida Automates Accreditation with BI
Mitchel Nolan
 
500 cartas julio herrera avila 10 b
500 cartas julio herrera avila 10 b500 cartas julio herrera avila 10 b
500 cartas julio herrera avila 10 b
juliofernando10b
 
Jovinik - Portfolio Diseño Digital 2012-2016 - Concepto de Identidad Jovinik
Jovinik - Portfolio Diseño Digital 2012-2016 - Concepto de Identidad JovinikJovinik - Portfolio Diseño Digital 2012-2016 - Concepto de Identidad Jovinik
Jovinik - Portfolio Diseño Digital 2012-2016 - Concepto de Identidad Jovinik
José Luis Oviedo Choque
 
Alimentación Saludable
Alimentación SaludableAlimentación Saludable
Alimentación Saludable
Facuu Cabraal
 
10 claves para un buen diseño Web
10 claves para un buen diseño Web10 claves para un buen diseño Web
10 claves para un buen diseño Web
DesarrolloWebProfesional
 
Practica extraescolar 3.1
Practica extraescolar 3.1Practica extraescolar 3.1
Practica extraescolar 3.1
juan guereca
 
Quien quiere ser millonario kimberly hernandez 10 a
Quien quiere ser millonario kimberly hernandez 10 aQuien quiere ser millonario kimberly hernandez 10 a
Quien quiere ser millonario kimberly hernandez 10 a
kimberlizhernandez
 

Destacado (20)

Trabajo web 2
Trabajo web 2Trabajo web 2
Trabajo web 2
 
Top5
Top5Top5
Top5
 
Unidad 7 proyecto final ~ de compras
Unidad 7  proyecto final ~ de comprasUnidad 7  proyecto final ~ de compras
Unidad 7 proyecto final ~ de compras
 
soldadura oxiacetilénica y la soldadura SMAW
soldadura oxiacetilénica y la soldadura SMAWsoldadura oxiacetilénica y la soldadura SMAW
soldadura oxiacetilénica y la soldadura SMAW
 
Hojas de calculo
Hojas de calculoHojas de calculo
Hojas de calculo
 
Karina,lastic.prof manuel
Karina,lastic.prof manuelKarina,lastic.prof manuel
Karina,lastic.prof manuel
 
Angelica dayana historia del baloncesto
Angelica dayana historia del baloncestoAngelica dayana historia del baloncesto
Angelica dayana historia del baloncesto
 
Sisitemas operativos 1
Sisitemas operativos 1Sisitemas operativos 1
Sisitemas operativos 1
 
Practica extra escolar 3.4
Practica extra escolar 3.4Practica extra escolar 3.4
Practica extra escolar 3.4
 
World wide web terminado
World wide web terminadoWorld wide web terminado
World wide web terminado
 
Gomez murillo claudiarebeca_m1s4_proyecto integrador
Gomez murillo claudiarebeca_m1s4_proyecto integradorGomez murillo claudiarebeca_m1s4_proyecto integrador
Gomez murillo claudiarebeca_m1s4_proyecto integrador
 
MARIO ENRIQUE MEDINA Y AGUILAR
MARIO ENRIQUE MEDINA Y AGUILARMARIO ENRIQUE MEDINA Y AGUILAR
MARIO ENRIQUE MEDINA Y AGUILAR
 
Antivirus
Antivirus Antivirus
Antivirus
 
Baptist Health - South Florida Automates Accreditation with BI
Baptist Health - South Florida Automates Accreditation with BIBaptist Health - South Florida Automates Accreditation with BI
Baptist Health - South Florida Automates Accreditation with BI
 
500 cartas julio herrera avila 10 b
500 cartas julio herrera avila 10 b500 cartas julio herrera avila 10 b
500 cartas julio herrera avila 10 b
 
Jovinik - Portfolio Diseño Digital 2012-2016 - Concepto de Identidad Jovinik
Jovinik - Portfolio Diseño Digital 2012-2016 - Concepto de Identidad JovinikJovinik - Portfolio Diseño Digital 2012-2016 - Concepto de Identidad Jovinik
Jovinik - Portfolio Diseño Digital 2012-2016 - Concepto de Identidad Jovinik
 
Alimentación Saludable
Alimentación SaludableAlimentación Saludable
Alimentación Saludable
 
10 claves para un buen diseño Web
10 claves para un buen diseño Web10 claves para un buen diseño Web
10 claves para un buen diseño Web
 
Practica extraescolar 3.1
Practica extraescolar 3.1Practica extraescolar 3.1
Practica extraescolar 3.1
 
Quien quiere ser millonario kimberly hernandez 10 a
Quien quiere ser millonario kimberly hernandez 10 aQuien quiere ser millonario kimberly hernandez 10 a
Quien quiere ser millonario kimberly hernandez 10 a
 

Similar a Práctica 3.1. balonmano demostración.

Práctica 3.1. balonmano demostración.
Práctica 3.1.  balonmano demostración.Práctica 3.1.  balonmano demostración.
Práctica 3.1. balonmano demostración.
Cesar Payan
 
Practica 3.1. balonmano herrerar ramos indise
Practica 3.1. balonmano herrerar ramos indisePractica 3.1. balonmano herrerar ramos indise
Practica 3.1. balonmano herrerar ramos indiseJavier Herrera
 
Prã¡ctica 3.1. balonmano demostración
Prã¡ctica 3.1.  balonmano demostración Prã¡ctica 3.1.  balonmano demostración
Prã¡ctica 3.1. balonmano demostración
Vanessa Payan
 
Prã¡ctica 3.1. balonmano demostracion
Prã¡ctica 3.1.  balonmano demostracionPrã¡ctica 3.1.  balonmano demostracion
Prã¡ctica 3.1. balonmano demostracion
Vanessa Payan
 
Practica 3.1. balonmano
Practica 3.1. balonmano Practica 3.1. balonmano
Practica 3.1. balonmano
dynet pk
 
Práctica 3.1. balonmano demostración
Práctica 3.1.  balonmano demostraciónPráctica 3.1.  balonmano demostración
Práctica 3.1. balonmano demostracióncarmen_ortiz
 
Práctica 3.1. balonmano demostración
Práctica 3.1.  balonmano demostraciónPráctica 3.1.  balonmano demostración
Práctica 3.1. balonmano demostración
gushaff
 
Prã¡ctica 3.1. balonmano .
Prã¡ctica 3.1.  balonmano .Prã¡ctica 3.1.  balonmano .
Prã¡ctica 3.1. balonmano .
carmen_ortiz
 
Handball - Reglas Básicas
Handball  - Reglas BásicasHandball  - Reglas Básicas
Handball - Reglas Básicas
Lucía Arnau
 
246482009 246416826-practica-3-1-balonmano-demostracion
246482009 246416826-practica-3-1-balonmano-demostracion246482009 246416826-practica-3-1-balonmano-demostracion
246482009 246416826-practica-3-1-balonmano-demostracion
Jair Cabrales Ruiz
 
246482009 246416826-practica-3-1-balonmano-demostracion
246482009 246416826-practica-3-1-balonmano-demostracion246482009 246416826-practica-3-1-balonmano-demostracion
246482009 246416826-practica-3-1-balonmano-demostracion
jair1606
 
Practica 3.1 balonmano demostracion... terminada
Practica 3.1 balonmano demostracion... terminadaPractica 3.1 balonmano demostracion... terminada
Practica 3.1 balonmano demostracion... terminadaDanyy Ramirez Ramirez
 
Prãctica 3.1. balonmano
Prãctica 3.1.  balonmanoPrãctica 3.1.  balonmano
Prãctica 3.1. balonmano
oscedumor
 

Similar a Práctica 3.1. balonmano demostración. (16)

Práctica 3.1. balonmano demostración.
Práctica 3.1.  balonmano demostración.Práctica 3.1.  balonmano demostración.
Práctica 3.1. balonmano demostración.
 
Balonmano
BalonmanoBalonmano
Balonmano
 
Practica 3.1. balonmano herrerar ramos indise
Practica 3.1. balonmano herrerar ramos indisePractica 3.1. balonmano herrerar ramos indise
Practica 3.1. balonmano herrerar ramos indise
 
Balonmano
BalonmanoBalonmano
Balonmano
 
Handbol
HandbolHandbol
Handbol
 
Prã¡ctica 3.1. balonmano demostración
Prã¡ctica 3.1.  balonmano demostración Prã¡ctica 3.1.  balonmano demostración
Prã¡ctica 3.1. balonmano demostración
 
Prã¡ctica 3.1. balonmano demostracion
Prã¡ctica 3.1.  balonmano demostracionPrã¡ctica 3.1.  balonmano demostracion
Prã¡ctica 3.1. balonmano demostracion
 
Practica 3.1. balonmano
Practica 3.1. balonmano Practica 3.1. balonmano
Practica 3.1. balonmano
 
Práctica 3.1. balonmano demostración
Práctica 3.1.  balonmano demostraciónPráctica 3.1.  balonmano demostración
Práctica 3.1. balonmano demostración
 
Práctica 3.1. balonmano demostración
Práctica 3.1.  balonmano demostraciónPráctica 3.1.  balonmano demostración
Práctica 3.1. balonmano demostración
 
Prã¡ctica 3.1. balonmano .
Prã¡ctica 3.1.  balonmano .Prã¡ctica 3.1.  balonmano .
Prã¡ctica 3.1. balonmano .
 
Handball - Reglas Básicas
Handball  - Reglas BásicasHandball  - Reglas Básicas
Handball - Reglas Básicas
 
246482009 246416826-practica-3-1-balonmano-demostracion
246482009 246416826-practica-3-1-balonmano-demostracion246482009 246416826-practica-3-1-balonmano-demostracion
246482009 246416826-practica-3-1-balonmano-demostracion
 
246482009 246416826-practica-3-1-balonmano-demostracion
246482009 246416826-practica-3-1-balonmano-demostracion246482009 246416826-practica-3-1-balonmano-demostracion
246482009 246416826-practica-3-1-balonmano-demostracion
 
Practica 3.1 balonmano demostracion... terminada
Practica 3.1 balonmano demostracion... terminadaPractica 3.1 balonmano demostracion... terminada
Practica 3.1 balonmano demostracion... terminada
 
Prãctica 3.1. balonmano
Prãctica 3.1.  balonmanoPrãctica 3.1.  balonmano
Prãctica 3.1. balonmano
 

Más de juan guereca

Tabla practica 3.4
Tabla practica 3.4Tabla practica 3.4
Tabla practica 3.4
juan guereca
 
Tabla 3.3
Tabla 3.3Tabla 3.3
Tabla 3.3
juan guereca
 
Tabla 3.1
Tabla 3.1Tabla 3.1
Tabla 3.1
juan guereca
 
Practica extra escolar 3.3
Practica extra escolar 3.3Practica extra escolar 3.3
Practica extra escolar 3.3
juan guereca
 
Practica asistida de tablas 5.1
Practica asistida de tablas 5.1Practica asistida de tablas 5.1
Practica asistida de tablas 5.1
juan guereca
 
Practica 5.3. tablas practica extraescolar-2,3,4 completo
Practica 5.3.  tablas practica extraescolar-2,3,4 completoPractica 5.3.  tablas practica extraescolar-2,3,4 completo
Practica 5.3. tablas practica extraescolar-2,3,4 completo
juan guereca
 
Practica 5.2. tablas practica extraescolar-10
Practica 5.2.  tablas practica extraescolar-10Practica 5.2.  tablas practica extraescolar-10
Practica 5.2. tablas practica extraescolar-10
juan guereca
 
Practica 4.3. páginas web practica extraescolar 2
Practica 4.3.  páginas web practica extraescolar 2Practica 4.3.  páginas web practica extraescolar 2
Practica 4.3. páginas web practica extraescolar 2
juan guereca
 
Practica 4.2. páginas web practica extraescolar 1
Practica 4.2.  páginas web practica extraescolar 1Practica 4.2.  páginas web practica extraescolar 1
Practica 4.2. páginas web practica extraescolar 1
juan guereca
 
Practica 4.1. páginas web practica asistida
Practica 4.1.  páginas web practica asistidaPractica 4.1.  páginas web practica asistida
Practica 4.1. páginas web practica asistida
juan guereca
 
4.3 portales para compartir videos.
4.3 portales para compartir videos.4.3 portales para compartir videos.
4.3 portales para compartir videos.
juan guereca
 
4.2 weblogs
4.2 weblogs4.2 weblogs
4.2 weblogs
juan guereca
 
Practica 3.1. diseño de pagina practica asistida
Practica 3.1.  diseño de pagina practica asistidaPractica 3.1.  diseño de pagina practica asistida
Practica 3.1. diseño de pagina practica asistida
juan guereca
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
juan guereca
 
Practica 2.1. edicion avanzada practica asistida (1)
Practica 2.1.  edicion avanzada practica asistida (1)Practica 2.1.  edicion avanzada practica asistida (1)
Practica 2.1. edicion avanzada practica asistida (1)
juan guereca
 
Practica 1.3. edicion basica practica extraescolar 2
Practica 1.3.  edicion basica practica extraescolar 2Practica 1.3.  edicion basica practica extraescolar 2
Practica 1.3. edicion basica practica extraescolar 2
juan guereca
 
Practica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1
Practica 1.2.  edicion basica practica extraescolar 1Practica 1.2.  edicion basica practica extraescolar 1
Practica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1
juan guereca
 
Practica 1.1. edicion basica practica asistida
Practica 1.1.  edicion basica practica asistidaPractica 1.1.  edicion basica practica asistida
Practica 1.1. edicion basica practica asistida
juan guereca
 

Más de juan guereca (18)

Tabla practica 3.4
Tabla practica 3.4Tabla practica 3.4
Tabla practica 3.4
 
Tabla 3.3
Tabla 3.3Tabla 3.3
Tabla 3.3
 
Tabla 3.1
Tabla 3.1Tabla 3.1
Tabla 3.1
 
Practica extra escolar 3.3
Practica extra escolar 3.3Practica extra escolar 3.3
Practica extra escolar 3.3
 
Practica asistida de tablas 5.1
Practica asistida de tablas 5.1Practica asistida de tablas 5.1
Practica asistida de tablas 5.1
 
Practica 5.3. tablas practica extraescolar-2,3,4 completo
Practica 5.3.  tablas practica extraescolar-2,3,4 completoPractica 5.3.  tablas practica extraescolar-2,3,4 completo
Practica 5.3. tablas practica extraescolar-2,3,4 completo
 
Practica 5.2. tablas practica extraescolar-10
Practica 5.2.  tablas practica extraescolar-10Practica 5.2.  tablas practica extraescolar-10
Practica 5.2. tablas practica extraescolar-10
 
Practica 4.3. páginas web practica extraescolar 2
Practica 4.3.  páginas web practica extraescolar 2Practica 4.3.  páginas web practica extraescolar 2
Practica 4.3. páginas web practica extraescolar 2
 
Practica 4.2. páginas web practica extraescolar 1
Practica 4.2.  páginas web practica extraescolar 1Practica 4.2.  páginas web practica extraescolar 1
Practica 4.2. páginas web practica extraescolar 1
 
Practica 4.1. páginas web practica asistida
Practica 4.1.  páginas web practica asistidaPractica 4.1.  páginas web practica asistida
Practica 4.1. páginas web practica asistida
 
4.3 portales para compartir videos.
4.3 portales para compartir videos.4.3 portales para compartir videos.
4.3 portales para compartir videos.
 
4.2 weblogs
4.2 weblogs4.2 weblogs
4.2 weblogs
 
Practica 3.1. diseño de pagina practica asistida
Practica 3.1.  diseño de pagina practica asistidaPractica 3.1.  diseño de pagina practica asistida
Practica 3.1. diseño de pagina practica asistida
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Practica 2.1. edicion avanzada practica asistida (1)
Practica 2.1.  edicion avanzada practica asistida (1)Practica 2.1.  edicion avanzada practica asistida (1)
Practica 2.1. edicion avanzada practica asistida (1)
 
Practica 1.3. edicion basica practica extraescolar 2
Practica 1.3.  edicion basica practica extraescolar 2Practica 1.3.  edicion basica practica extraescolar 2
Practica 1.3. edicion basica practica extraescolar 2
 
Practica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1
Practica 1.2.  edicion basica practica extraescolar 1Practica 1.2.  edicion basica practica extraescolar 1
Practica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1
 
Practica 1.1. edicion basica practica asistida
Practica 1.1.  edicion basica practica asistidaPractica 1.1.  edicion basica practica asistida
Practica 1.1. edicion basica practica asistida
 

Último

Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 

Último (20)

Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 

Práctica 3.1. balonmano demostración.

  • 1. BALONMANO El balonmano, handball o hándbol (términos procedentes del término alemán Handball) es un deporte de pelota en el que se enfrentan dos equipos. Cada equipo se compone de siete jugadores (seis jugadores y un portero), pudiendo el equipo contar con otros siete jugadores reservas que pueden intercambiarse en cualquier momento con sus compañeros. Se juega en un campo rectangular, con una portería a cada lado del campo. El objetivo del juego es desplazar una pelota a través del campo, valiéndose fundamentalmente de las manos, para intentar introducirla dentro de la meta contraria, acción que se denomina gol. El equipo que marque más goles al concluir el partido, que consta de dos partes de treinta minutos, es el que resulta ganador, pudiendo darse también el empate Juan Eduardo Güereca Olguín
  • 2. Balonmano El balonmano, handball o hándbol (términos procedentes del término alemán Handball) es un deporte de pelota en el que se enfrentan dos equipos. Cada equipo se compone de siete jugadores (seis jugadores y un portero), pudiendo el equipo contar con otros siete jugadores reservas que pueden intercambiarse en cualquier momento con sus compañeros. Se juega en un campo rectangular, con una portería a cada lado del campo. El objetivo del juego es desplazar una pelota a través del campo, valiéndose fundamentalmente de las manos, para intentar introducirla dentro de la meta contraria, acción que se denomina gol. El equipo que marque más goles al concluir el partido, que consta de dos partes de treinta minutos, es el que resulta ganador, pudiendo darse también el empate. Han sido numerosos los juegos de pelota que han utilizado las manos a lo largo de la historia; no obstante, el balonmano moderno es relativamente reciente, pues sus primeras reglamentaciones se remontan a los últimos años del siglo XIX y la estandarización definitiva de las mismas no llegó hasta 1926, año en que se uniformizaron las reglas para el juego entre equipos de once jugadores y al aire libre.1 Dicha modalidad llegó a participar en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, pero con el paso de los años, el balonmano comenzó a practicarse en pista cubierta, lo que hizo que el número de jugadores se redujera a siete. Pese a que durante un tiempo convivieron el balonmano a once y a siete, solo este último pervivió, debutando como deporte olímpico en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972. Naturaleza del juego
  • 3. El balonmano se juega siguiendo una serie de reglas, llamadas oficialmente Reglas de juego, que son modificadas cada cuatro años. Este deporte se practica con una pelota esférica, donde dos equipos de siete jugadores cada uno (seis jugadores «de campo» y un guardameta) compiten por encajar la misma en la portería rival, marcando así un gol. El equipo que más goles haya marcado al final del partido es el ganador; si ambos equipos marcan la misma cantidad de goles, entonces se declara un empate. La regla principal es que los jugadores, excepto los guardametas, no pueden tocar intencionalmente la pelota con sus pies durante el juego. En un juego típico, los jugadores intentan llevar la pelota valiéndose del control individual de la misma, o de pases a compañeros, hasta las cercanías de la portería rival, defendida por un guardameta. Una vez allí, tratarán de introducir la pelota en la portería contraria mediante lanzamientos. Los jugadores rivales intentan recuperar el control de la pelota interceptando los pases, quitándole la pelota al jugador que la lleva o bloqueando los disparos con sus brazos y manos. El contacto físico entr e jugadores es continuo, pero está sujeto a una serie de restricciones. El juego fluye libremente y se detiene solo cuando el árbitro así lo decide. Es un deporte que con el tiempo ha potenciado el juego de ataque, desarrollándose reglas que limitan el tiempo de posesión del balón de un equipo si este no logra lanzar a portería. Las reglas no especifican ninguna otra posición de los jugadores aparte de la del guardameta, pero con el paso del tiempo se han desarrollado una serie de posiciones en el resto del campo. A grandes rasgos, se identifican cinco posiciones de juego: pivote, lateral, extremo, central y guardameta. A su vez, algunas de estas posiciones (lateral y extremo) se subdividen en los lados del campo en que los jugadores se desempeñan la mayor parte del tiempo. Así, por ejemplo pueden existir un extremo derecho y un lateral izquierdo. Los seis jugadores de campo pueden distribuirse en cualquier combinación y aunque los jugadores suelen mantenerse durante la mayoría del tiempo en una posición, hay pocas restricciones acerca de su movimiento en el campo. El esquema de los jugadores en el terreno de juego se denomina formación del equipo, algo que, junto con la táctica, depende del entrenador. Posición táct ica de los jugadores Guardameta El guardameta es el único jugador que, dentro del área, puede dar los pasos que quiera con la pelota en las manos sin necesidad de hacerla botar. Debe ir identificado de un color distinto en su uniforme al del resto de jugadores y es el único que puede tocar la pelota con sus piernas, aunque solo con intención defensiva (como detener un disparo). Fuera de dicha área debe comportarse como cualquier otro jugador del campo.
  • 4. Central Es el jugador de primera línea situado entre ambos laterales, que dentro de la cancha dirige el juego a través de cruces y demás jugadas planificadas y coordinadas en todo momento con él como principal protagonista. Por tanto no es tan relevante su fuerza o velocidad como visión de juego y destreza. En caso de fallo de ataque del equipo contrario, el central es, normalmente, la persona que recibe el balón del portero para iniciar su ataque. En defensa, el central, normalmente, se coloca en el centro de la línea defensiva junto con el pivote. Extremo Los extremos se colocan uno a cada lado de los laterales. Suelen ser jugadores rápidos, ágiles, poco pesados y con gran capacidad de salto. Aprovechan al máximo el terreno de juego para abrir las defensas y generar huecos. Comienzan las jugadas de ataque estático desde su posición. Pueden convertirse en una fuente constante de goles cuando se juega contra defensas abiertas (como el 3-2-1). Lateral Los laterales se sitúan uno a cada lado del central. Suelen ser jugadores altos y corpulentos con un potente lanzamiento. Se utilizan para romper defensas cerradas desde la línea de 9 metros. Son los que asisten en la mayoría de ocasiones a los extremos por su proximidad. Pivote Finalmente, el pivote es el encargado de internarse en la defensa rival y abrir huecos. Son jugadores robustos, que funcionen bien en el cuerpo a cuerpo. Sus movimientos dejan paso libre a los laterales, pero también se convierten en goleadores cuando reciben un pase y tienen la oportunidad de girarse con velocidad hacia la portería. Las reglas del juego El terreno de juego es un rectángulo de 40 m de largo por 20 de ancho, dividido en dos partes iguales, en la cual podemos encontrar un área de portería en cada una. La portería está situada en la zona central de cada línea exterior de portería. Las porterías estarán firmemente fijadas al suelo o a las paredes que están detrás de ellas para mayor seguridad. Sus medidas son de 2 m de alto por 3 m de ancho, pintada a dos colores con franjas de 2 dm y el ancho de los postes y el larguero es de 8 cm, medida que coincide con el ancho de la línea de
  • 5. gol. Dicha portería se encuentra dentro de un área de 74.5 m cuadrados, trazada a partir de dos cuartos de círculo, con centro en cada uno de los postes y radio de 6 m, unidos por una línea paralela a la línea de gol. Todas las líneas del terreno forman parte de la superficie que delimitan, midiendo las líneas de gol 8 cm de ancho entre los postes de la portería mientras que las otras líneas serán de 5 cm. La línea de golpe franco es una línea discontinua; se marca a 3 m por fuera de la línea del área de portería. Tanto los segmentos de la línea como los espacios entre ellos medirán 15 cm y la línea de 7 metros será de 1 metro de largo y estará pintada directamente frente a la portería. Será paralela a la línea de gol y se situará una distancia de 7 m de ella. La línea de limitación del portero (utilizada solo para penaltis) será de 15 cm de longitud y se traza directamente delante de la portería, se sitúa a una distancia de 4 metros de ella. La línea de cambio (un segmento de la línea de banda) para cada equipo se extiende desde la línea central a un punto situado a una distancia de 4’5 metros de ella. Este punto final de la línea de cambio está delimitado por una línea que es paralela a la línea central, extendiéndose 15 cm hacia dentro de la línea de banda y 15 cm hacia fuera de ella. Es un rectángulo de 40 m de largo y 20 m de ancho, que consta de dos áreas de portería (ver Regla 1:4 y Regla 6) y un área de juego. Las líneas más largas se llaman líneas de banda y las más cortas líneas de gol (entre los postes de la portería) o línea exterior de portería. Debería haber un pasillo de seguridad alrededor del terreno de juego, con un ancho mínimo de 1 metro por el exterior de las líneas de banda y de 2 metros tras la línea de gol y línea exterior de la portería. Es un rectángulo de 40 metros de largo y 20 metros de ancho, que consta de dos áreas de portería (ver Regla 1:4 y Regla 6) y un área de juego. Las líneas más largas se llaman líneas de banda y las más cortas líneas de gol (entre los postes de la portería) o línea exterior de portería (a ambos lados de la portería). Inicio del juego Antes de iniciarse el juego, los 2 equipos deben firmar la plantilla de jugadores, declarando así estar en condiciones legales de poder jugar el partido. Se hace una entrada al unísono, desde mitad de cancha hacia el centro, cada equipo a un costado de la línea central. Se saludan los jugadores, a los árbitros y se hace el sorteo, el cual generalmente consiste en elegir al azar una mano del árbitro donde hay una moneda o el silbato del mismo. El ganador puede elegir entre sacar de mitad de cancha o pedir que arco desea defender en el primer tiempo. Los jugadores se posicionan, el árbitro hace una seña a la mesa de control para centrar la atención y así se puede dar la orden de iniciar el juego.
  • 6. El equipo Un equipo está compuesto hasta 14 jugadores. Deberán estar presentes en el terreno de juego, simultáneamente, un máximo de 7 jugadores. El resto de los jugadores son reservas. Duración y resultado La duración del partido es de 60 min, divididos en 2 periodos de 30 min cada uno. El resultado puede ser de victoria para cada uno de los equipos, o empate. Para los equipos de jóvenes entre 12 y 16 años es de dos tiempos de 25 min, y para la edad comprendida entre los 8 y los 12 años de dos tiempos 20 min; en ambos casos el descanso será de 10 minutos. .............................................. Si el partido está empatado al final de la duración normal del encuentro, se juega una prórroga tras 5 min de descanso para determinar un ganador. El periodo de prórroga consiste en dos tiempos de 5 minutos cada uno con un minuto de descanso entre ambos. ______________________ Si tras el primer periodo de la prórroga continúa el empate se disputa un segundo periodo de prórroga después de 5 minutos de descanso. Ésta segunda prórroga también consiste en dos tiempos de 5 minutos con un minuto de descanso. Si aun así el partido continúa empatado, el ganador se determinará según las reglas de esa competición en particular. En el caso de que se decida por lanzamientos de 7 metros, se disputaría al mejor de 5 lanzamientos de 7 metros; de persistir el empate se seguiría lanzando hasta proclamar al ganador.