SlideShare una empresa de Scribd logo
Practica de identificación de
estructuras sedimentarias
Clase de Sedimentología y Estratigrafía
Lic. Ciencias de la Tierra, Fac. Ciencias UNAM
Prof. Cecilia I. Caballero M
Esta practica contiene 19 actividades (44 pag), que hacen referencias
a estructuras mostradas en 1 a 3 fotografías para cada actividad.
Cada actividad tiene 1 a 5 preguntas para responder de forma
concisa y breve.
Imprime estas hojas a tu gusto a tamaño carta o en forma reducida y
contesta debajo de la preguntas o a un lado de las fotografías. O bien
puedes manipular la presentación para insertar en ella tus respuestas
en el lugar que gustes, empleando para ello un color azul. Y después
de ello imprimir, de preferencia de forma reducida (por ejemplo 2 o más
diapositivas por pagina), tu presentación contestada y enviando una
copia a la profesora y al ayudante
Mantén abierta la presentación mientras la contestas para que
puedas ver los detalles mostrados en las fotografías y te resulte más
fácil resolver las preguntas
Puedes trabajarse individualmente o en equipos colaborativos de 2
personas: ambos deben investigar todos los temas y ser responsables del
contenido íntegro, incluso las respuestas del compañero. Las respuestas
que conteste uno deben ser revisadas y aprobadas por el otro integrante
1
En las siguientes fotografías se muestran sedimentos en los que se observan
procesos en formación o recién formados que corresponderían en su caso a
futuras estructuras sedimentarias de rocas.
1. Señala la estructura sedimentaria que correspondería para cada fotografía
2
En la siguientes fotografía se muestra el afloramiento de rocas relativamente
poco consolidadas.
1. Señala que tipo de rocas se trata (clásticas o no clásticas)
2. ¿Cuantos tipos de litologías diferentes identificas?, nombra cada una y
descríbela brevemente
3. Qué estructuras sedimentarias observas, describe cada una
3
En la siguientes fotografía se muestra un afloramiento de rocas.
1. Señala que tipo de rocas se trata (clásticas o no clásticas), que
característica(s) de la fotografía empleas para señalar el tipo de roca que
mencionas
2. ¿Cuantos tipos de litologías diferentes identificas?, nombra cada una
3. ¿Cuál es el espesor máximo y mínimo de la estratificación?
4. ¿Cómo son los planos de estratificación?
4
En las siguientes fotografías se muestra se muestra un afloramiento de rocas,
una muestra de mano y un acercamiento bajo un microscopio de
diferentes tipos de rocas.
1. Señala cual es el afloramiento, muestra de mano y el acercamiento
2. Indica cuál es la litología o tipo de roca para cada caso e indica cómo
sabes la litología que indicas
3. ¿Qué estructura sedimentaria se observa en cada caso?
En la siguiente diapositiva se muestra un afloramiento de rocas a la derecha
un acercamiento del mismo
1. Remarca los planos de estratificación mayores
3. Observa el acercamiento e indica que tipo de estratificación es la que se
tiene
5
Estratificación granocreciente
6
1. ¿Cuál es la estructura sedimentaria que se observa en las dos siguientes
diapositivas?
2. Remarca los planos de estratificación mayores con una línea mas gruesa y
algunos de los menores con una línea más fina o discontinua
3. Indica cuál es la dirección de flujo que se puede inferir para cada caso (si
hay direcciones diferentes/opuestas a inferir en cada diapositva, marca
todas ellas)
Grupo Tecocoyunca. Santa Cruz,
Puebla.
Estratificación cruzada tangencial y en artesa de origen eólico, formados por la
migración dunas crecientes de crestas sinuosas. Formación Vallecito, Terciario,
Precordillera, provincia de La Rioja, Argentina.
En la siguiente diapositiva se ilustra la nomenclatura de algunos tipos de
estratificación cruzada y heterolítica (con litologías diferentes: grano fino -
limo y/o arcilla- y grano medio -arena-). En la diapositiva posterior se
muestran dos acercamientos afloramientos
1. Señala el tipo de estratificación que tiene cada uno de acuerdo con la
nomenclatura mostrada.
7
Una simple unidad (capa) en
sedimentos de estratificación
cruzada se le conoce como set.
Cuando tienen dos o más unidades
de estratificación cruzada se le
conoce como coset.
Cuando hay cambios en el suministro de
sedimentos por cambios en la intensidad de la
corriente o en la energía de las olas, se mezclan
la arena y el lodo.
Cuando la arena está en mayor cantidad y
contiene lentes de lodo, se dice que la
laminación/estratificación es flaser.
Si la arena y el lodo está en cantidades similares
es laminación o estratificación ondulada.
Si el lodo contiene lentes de arena es laminación
o estratificación lenticular.
arena
1.Remarca las líneas que corresponden con planos de estratificación
mayores y con líneas discontinuas remarca algunos de los planos de
estratificación internos entre los planos mayores.
2.En el primer plano de la fotografía hay un contacto entre dos tipos de
sedimentos con diferente coloración, remarca este contacto y señala el tipo
de contacto de acuerdo la clasificación que se anexa en los diagramas de
siguientes
8
Punta Coyote, Isla Monserrat, B.C.S.
Tipos de estratificación
Se basan en: la geometría de los estratos y las características de las asociaciones
de estratos.
Geometría de los estratos.
Tabular: Superficies de estratificación planas y
paralelas entre sí.
Irregular: Estratos de relativa extensión lateral
con su base irregular y erosiva y su cima plana,
con lo que el espesor varía.
En cuña: Los límites son superficies planas no
paralelas entre sí, que terminan lateralmente por
pérdida de espesor.
Acanalada: Poca extensión lateral y espesor
variable, geometría interna similar a la de la
sección de un canal.
Lenticular: Cuerpos discontínuos.
Ondulada: Con muro plano, rizaduras de corriente
o de ola.
pueden ser: netas o difusas
Las netas separan materiales de
la misma o distinta litología,.
En los contactos difusos hay una franja
paralela a la de estratificación en que
tiene lugar el cambio gradual entre dos
litologías.
En la figura adjunta (Vera, 1994) se
observan distintos tipos de superficies,
en función de sus características
geométricas mayores (planas e
irregulares).
Los rasgos geométricos de detalle
permiten distinguir : superficies con
estructuras de corriente, con pistas de
organismos, con estructuras de carga,
superficies onduladas (techo/cima de
estratos con rizaduras), superficies
nodulosas, etc.
Superficies de estratificación
En la siguiente diapositiva se observan dos fotografías de una misma
estructura sedimentaria, en un caso de un sedimento en el momento de su
deposito y en el otro de un deposito ya formado dentro de una secuencia de
otros sedimentos
1. Indica cuál es esa estructura sedimentaria.
2.Marca en la secuencia de sedimentos (fotoinferior), los contactos entre
los diferentes cuerpos litológicos.
3.Describe cada uno de estos cuerpos en función de su litología y
estructuras y el tipo de contactos entre los cuerpos.
4.Indica la dirección de flujo que infieres de la estructura sedimentaria
observada cada una de ambas fotografías.
5.Señala cuál puede ser el ambiente de depósito de la secuencia de
sedimentos de la fotografía inferior
9
1. Remarca las líneas que corresponden con planos de estratificación.
2. Revisa cuidadosamente la fotografía y en su caso identifica las partes
donde se observan con claridad clastos imbricados, remarca estos clastos y
señala tu interpretación sobre la dirección de la corriente
10
Playa de Palma Sola, Isla San José, B.C.
En la siguiente fotografía se observa el contacto entre dos cuerpos de roca
con litologías contrastantes que corresponden a facies particulares
distintivas de un mismo ambiente
1.Remarca con una línea el contacto entre cuerpos de roca (facies) y
señala el tipo de contacto de acuerdo la clasificación mostrada en páginas
anteriores.
2. Describe cada una de las facies en función de la litología que observas.
3.Da una interpretación sobre el ambiente en general al que corresponde
ambas facies y en particular al que corresponde cada una de ellas
11
Tlapa, Gro.
En las fotografías de la siguiente diapositiva se muestran dos estructuras
sedimentarias un tanto similares.
1. Indica que tipo de estructura se trata.
2.Señala en que parte del estrato consideras que se encontraba el plano
de estratificación mostrado en las fotografías: en la parte superior o en la
inferior.
3.¿Que otro aspecto del ambiente de depósito se puede inferir de estas
estructuras?
12
En la siguiente fotografía se observan estructuras sedimentarias en la base
de los estratos
1. Describe como son estas estructuras.
2. Señala de cuál estructura se trata
3.Indica que tipo de información puedes efectuar con la identificación de
estas estructuras
13
En la siguiente diapositiva se observan 2 fotografias en las que se muestra
el contacto entre dos diferentes tipos de litologías
1. Describe como es el contacto entre ambas litologias.
2. Describe el tipo de litologías en contacto para cada fotografía
3. Qué puede indicar un contacto de este tipo
14
En la siguiente fotografía se observan estructuras sedimentarias un tanto
similares
1. Describe como son estas estructuras.
2. Señala de cuál estructura se trata
3.Indica en que parte del estrato (plano superior, plano inferior) consideras
es más factible que se encuentren y por qué
4.Qué tipo de información puedes efectuar con la identificación de estas
estructuras
15
En la siguiente diapositiva se observan fotografías con estructuras
sedimentarias un tanto similares
1.Observa con atención y señala si son formadas al momento del depósito
(primarias) o en un cierto tiempo posterior al depósito.
2. Describe la estructura
3. Señala de que tipo de estructura se trata y como pudo haberse formado
16
En la siguientes fotografías (dos diapositivas siguientes) se observan
estructuras sedimentarias un tanto similares
1.Observa con atención y señala en cada caso si son formadas al
momento del depósito (primarias) o en un cierto tiempo posterior al
depósito.
2. Describe la estructura
3. Señala de que tipo de estructura se trata y como pudo haberse formado
17
18
La siguientes fotografías son una estructura geopetal (en afloramiento y en
observación bajo el microscopio
1. Observa con atención y describe esta estructura
2.Señala cuál puede ser la utilidad de esta estructura para conocer la
polaridad de la estratificación
19
En la siguientes fotografías se observan estructuras sedimentarias un tanto
similares
1.Observa con atención y señala en cada caso si son formadas al
momento del depósito (primarias) o en un cierto tiempo posterior al
depósito.
2. Describe la estructura
3. Señala de que tipo de estructura se trata y como pudo haberse formado
Práctica de estructuras sedimentárias.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Práctica de estructuras sedimentárias.pptx

Tema 7: la deformación de las rocas
Tema 7: la deformación de las rocasTema 7: la deformación de las rocas
Tema 7: la deformación de las rocas
Arcadio Nseng Ovono
 
Geologiia
GeologiiaGeologiia
Geologiia
Javier Jimenez
 
2012 n byg_11_13mgr
2012 n byg_11_13mgr2012 n byg_11_13mgr
2012 n byg_11_13mgr
LuisHuamancampos
 
Tiempo geológico.
Tiempo geológico.Tiempo geológico.
Tiempo geológico.
irenebyg
 
P L A C A S T E C T O N I C A S
P L A C A S  T E C T O N I C A SP L A C A S  T E C T O N I C A S
P L A C A S T E C T O N I C A S
randubar
 
pliegues informe
pliegues informepliegues informe
pliegues informe
AlejandroGarcia985
 
MAPA TECTONICO
MAPA TECTONICOMAPA TECTONICO
MAPA TECTONICO
Aylinn16
 
Evaluación la tierra por dentrocuarto año.docx
Evaluación la tierra por dentrocuarto año.docxEvaluación la tierra por dentrocuarto año.docx
Evaluación la tierra por dentrocuarto año.docx
Jocii Jorquera Salinas
 
Semana-26-Ciencias-4°-A-y-B.pdf
Semana-26-Ciencias-4°-A-y-B.pdfSemana-26-Ciencias-4°-A-y-B.pdf
Semana-26-Ciencias-4°-A-y-B.pdf
FELIPEHERRERAMICHEA
 
Qué es la geologia
Qué es la geologiaQué es la geologia
Qué es la geologia
UO
 
Introducción a la geografía física de España
Introducción a la geografía física de EspañaIntroducción a la geografía física de España
Introducción a la geografía física de España
Caudete (Spain)
 
Mono de estratigra
Mono de estratigraMono de estratigra
Mono de estratigra
lobi7o
 
Tema 6 conocer la tierra y descubrir su pasado 2018
Tema 6  conocer la tierra y descubrir su pasado 2018Tema 6  conocer la tierra y descubrir su pasado 2018
Tema 6 conocer la tierra y descubrir su pasado 2018
geopaloma
 
Dinámica de la Tierra 17 18 4º ESO
Dinámica de la Tierra 17 18 4º ESODinámica de la Tierra 17 18 4º ESO
Dinámica de la Tierra 17 18 4º ESO
Fsanperg
 
Diario de clase bii 161116
Diario de clase bii 161116Diario de clase bii 161116
Diario de clase bii 161116
kaoli11
 
Diario de clase bii 231116
Diario de clase bii 231116Diario de clase bii 231116
Diario de clase bii 231116
kaoli11
 
02 tectonica de placas y fenomenos
02 tectonica de placas y fenomenos02 tectonica de placas y fenomenos
02 tectonica de placas y fenomenos
fiquimiguelcatalan
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
Julio Sanchez
 
Placas tectonicas.pptx
Placas tectonicas.pptxPlacas tectonicas.pptx
Placas tectonicas.pptx
PaulinaOlmosCortes1
 
Diario de clase bii 141116
Diario de clase bii 141116Diario de clase bii 141116
Diario de clase bii 141116
kaoli11
 

Similar a Práctica de estructuras sedimentárias.pptx (20)

Tema 7: la deformación de las rocas
Tema 7: la deformación de las rocasTema 7: la deformación de las rocas
Tema 7: la deformación de las rocas
 
Geologiia
GeologiiaGeologiia
Geologiia
 
2012 n byg_11_13mgr
2012 n byg_11_13mgr2012 n byg_11_13mgr
2012 n byg_11_13mgr
 
Tiempo geológico.
Tiempo geológico.Tiempo geológico.
Tiempo geológico.
 
P L A C A S T E C T O N I C A S
P L A C A S  T E C T O N I C A SP L A C A S  T E C T O N I C A S
P L A C A S T E C T O N I C A S
 
pliegues informe
pliegues informepliegues informe
pliegues informe
 
MAPA TECTONICO
MAPA TECTONICOMAPA TECTONICO
MAPA TECTONICO
 
Evaluación la tierra por dentrocuarto año.docx
Evaluación la tierra por dentrocuarto año.docxEvaluación la tierra por dentrocuarto año.docx
Evaluación la tierra por dentrocuarto año.docx
 
Semana-26-Ciencias-4°-A-y-B.pdf
Semana-26-Ciencias-4°-A-y-B.pdfSemana-26-Ciencias-4°-A-y-B.pdf
Semana-26-Ciencias-4°-A-y-B.pdf
 
Qué es la geologia
Qué es la geologiaQué es la geologia
Qué es la geologia
 
Introducción a la geografía física de España
Introducción a la geografía física de EspañaIntroducción a la geografía física de España
Introducción a la geografía física de España
 
Mono de estratigra
Mono de estratigraMono de estratigra
Mono de estratigra
 
Tema 6 conocer la tierra y descubrir su pasado 2018
Tema 6  conocer la tierra y descubrir su pasado 2018Tema 6  conocer la tierra y descubrir su pasado 2018
Tema 6 conocer la tierra y descubrir su pasado 2018
 
Dinámica de la Tierra 17 18 4º ESO
Dinámica de la Tierra 17 18 4º ESODinámica de la Tierra 17 18 4º ESO
Dinámica de la Tierra 17 18 4º ESO
 
Diario de clase bii 161116
Diario de clase bii 161116Diario de clase bii 161116
Diario de clase bii 161116
 
Diario de clase bii 231116
Diario de clase bii 231116Diario de clase bii 231116
Diario de clase bii 231116
 
02 tectonica de placas y fenomenos
02 tectonica de placas y fenomenos02 tectonica de placas y fenomenos
02 tectonica de placas y fenomenos
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Placas tectonicas.pptx
Placas tectonicas.pptxPlacas tectonicas.pptx
Placas tectonicas.pptx
 
Diario de clase bii 141116
Diario de clase bii 141116Diario de clase bii 141116
Diario de clase bii 141116
 

Práctica de estructuras sedimentárias.pptx

  • 1. Practica de identificación de estructuras sedimentarias Clase de Sedimentología y Estratigrafía Lic. Ciencias de la Tierra, Fac. Ciencias UNAM Prof. Cecilia I. Caballero M
  • 2. Esta practica contiene 19 actividades (44 pag), que hacen referencias a estructuras mostradas en 1 a 3 fotografías para cada actividad. Cada actividad tiene 1 a 5 preguntas para responder de forma concisa y breve. Imprime estas hojas a tu gusto a tamaño carta o en forma reducida y contesta debajo de la preguntas o a un lado de las fotografías. O bien puedes manipular la presentación para insertar en ella tus respuestas en el lugar que gustes, empleando para ello un color azul. Y después de ello imprimir, de preferencia de forma reducida (por ejemplo 2 o más diapositivas por pagina), tu presentación contestada y enviando una copia a la profesora y al ayudante Mantén abierta la presentación mientras la contestas para que puedas ver los detalles mostrados en las fotografías y te resulte más fácil resolver las preguntas Puedes trabajarse individualmente o en equipos colaborativos de 2 personas: ambos deben investigar todos los temas y ser responsables del contenido íntegro, incluso las respuestas del compañero. Las respuestas que conteste uno deben ser revisadas y aprobadas por el otro integrante
  • 3. 1 En las siguientes fotografías se muestran sedimentos en los que se observan procesos en formación o recién formados que corresponderían en su caso a futuras estructuras sedimentarias de rocas. 1. Señala la estructura sedimentaria que correspondería para cada fotografía
  • 4.
  • 5. 2 En la siguientes fotografía se muestra el afloramiento de rocas relativamente poco consolidadas. 1. Señala que tipo de rocas se trata (clásticas o no clásticas) 2. ¿Cuantos tipos de litologías diferentes identificas?, nombra cada una y descríbela brevemente 3. Qué estructuras sedimentarias observas, describe cada una
  • 6.
  • 7. 3 En la siguientes fotografía se muestra un afloramiento de rocas. 1. Señala que tipo de rocas se trata (clásticas o no clásticas), que característica(s) de la fotografía empleas para señalar el tipo de roca que mencionas 2. ¿Cuantos tipos de litologías diferentes identificas?, nombra cada una 3. ¿Cuál es el espesor máximo y mínimo de la estratificación? 4. ¿Cómo son los planos de estratificación?
  • 8.
  • 9. 4 En las siguientes fotografías se muestra se muestra un afloramiento de rocas, una muestra de mano y un acercamiento bajo un microscopio de diferentes tipos de rocas. 1. Señala cual es el afloramiento, muestra de mano y el acercamiento 2. Indica cuál es la litología o tipo de roca para cada caso e indica cómo sabes la litología que indicas 3. ¿Qué estructura sedimentaria se observa en cada caso?
  • 10.
  • 11. En la siguiente diapositiva se muestra un afloramiento de rocas a la derecha un acercamiento del mismo 1. Remarca los planos de estratificación mayores 3. Observa el acercamiento e indica que tipo de estratificación es la que se tiene 5
  • 13. 6 1. ¿Cuál es la estructura sedimentaria que se observa en las dos siguientes diapositivas? 2. Remarca los planos de estratificación mayores con una línea mas gruesa y algunos de los menores con una línea más fina o discontinua 3. Indica cuál es la dirección de flujo que se puede inferir para cada caso (si hay direcciones diferentes/opuestas a inferir en cada diapositva, marca todas ellas)
  • 14. Grupo Tecocoyunca. Santa Cruz, Puebla.
  • 15. Estratificación cruzada tangencial y en artesa de origen eólico, formados por la migración dunas crecientes de crestas sinuosas. Formación Vallecito, Terciario, Precordillera, provincia de La Rioja, Argentina.
  • 16. En la siguiente diapositiva se ilustra la nomenclatura de algunos tipos de estratificación cruzada y heterolítica (con litologías diferentes: grano fino - limo y/o arcilla- y grano medio -arena-). En la diapositiva posterior se muestran dos acercamientos afloramientos 1. Señala el tipo de estratificación que tiene cada uno de acuerdo con la nomenclatura mostrada. 7
  • 17. Una simple unidad (capa) en sedimentos de estratificación cruzada se le conoce como set. Cuando tienen dos o más unidades de estratificación cruzada se le conoce como coset. Cuando hay cambios en el suministro de sedimentos por cambios en la intensidad de la corriente o en la energía de las olas, se mezclan la arena y el lodo. Cuando la arena está en mayor cantidad y contiene lentes de lodo, se dice que la laminación/estratificación es flaser. Si la arena y el lodo está en cantidades similares es laminación o estratificación ondulada. Si el lodo contiene lentes de arena es laminación o estratificación lenticular.
  • 18. arena
  • 19. 1.Remarca las líneas que corresponden con planos de estratificación mayores y con líneas discontinuas remarca algunos de los planos de estratificación internos entre los planos mayores. 2.En el primer plano de la fotografía hay un contacto entre dos tipos de sedimentos con diferente coloración, remarca este contacto y señala el tipo de contacto de acuerdo la clasificación que se anexa en los diagramas de siguientes 8
  • 20. Punta Coyote, Isla Monserrat, B.C.S.
  • 21. Tipos de estratificación Se basan en: la geometría de los estratos y las características de las asociaciones de estratos. Geometría de los estratos. Tabular: Superficies de estratificación planas y paralelas entre sí. Irregular: Estratos de relativa extensión lateral con su base irregular y erosiva y su cima plana, con lo que el espesor varía. En cuña: Los límites son superficies planas no paralelas entre sí, que terminan lateralmente por pérdida de espesor. Acanalada: Poca extensión lateral y espesor variable, geometría interna similar a la de la sección de un canal. Lenticular: Cuerpos discontínuos. Ondulada: Con muro plano, rizaduras de corriente o de ola.
  • 22. pueden ser: netas o difusas Las netas separan materiales de la misma o distinta litología,. En los contactos difusos hay una franja paralela a la de estratificación en que tiene lugar el cambio gradual entre dos litologías. En la figura adjunta (Vera, 1994) se observan distintos tipos de superficies, en función de sus características geométricas mayores (planas e irregulares). Los rasgos geométricos de detalle permiten distinguir : superficies con estructuras de corriente, con pistas de organismos, con estructuras de carga, superficies onduladas (techo/cima de estratos con rizaduras), superficies nodulosas, etc. Superficies de estratificación
  • 23. En la siguiente diapositiva se observan dos fotografías de una misma estructura sedimentaria, en un caso de un sedimento en el momento de su deposito y en el otro de un deposito ya formado dentro de una secuencia de otros sedimentos 1. Indica cuál es esa estructura sedimentaria. 2.Marca en la secuencia de sedimentos (fotoinferior), los contactos entre los diferentes cuerpos litológicos. 3.Describe cada uno de estos cuerpos en función de su litología y estructuras y el tipo de contactos entre los cuerpos. 4.Indica la dirección de flujo que infieres de la estructura sedimentaria observada cada una de ambas fotografías. 5.Señala cuál puede ser el ambiente de depósito de la secuencia de sedimentos de la fotografía inferior 9
  • 24.
  • 25. 1. Remarca las líneas que corresponden con planos de estratificación. 2. Revisa cuidadosamente la fotografía y en su caso identifica las partes donde se observan con claridad clastos imbricados, remarca estos clastos y señala tu interpretación sobre la dirección de la corriente 10
  • 26. Playa de Palma Sola, Isla San José, B.C.
  • 27. En la siguiente fotografía se observa el contacto entre dos cuerpos de roca con litologías contrastantes que corresponden a facies particulares distintivas de un mismo ambiente 1.Remarca con una línea el contacto entre cuerpos de roca (facies) y señala el tipo de contacto de acuerdo la clasificación mostrada en páginas anteriores. 2. Describe cada una de las facies en función de la litología que observas. 3.Da una interpretación sobre el ambiente en general al que corresponde ambas facies y en particular al que corresponde cada una de ellas 11
  • 29. En las fotografías de la siguiente diapositiva se muestran dos estructuras sedimentarias un tanto similares. 1. Indica que tipo de estructura se trata. 2.Señala en que parte del estrato consideras que se encontraba el plano de estratificación mostrado en las fotografías: en la parte superior o en la inferior. 3.¿Que otro aspecto del ambiente de depósito se puede inferir de estas estructuras? 12
  • 30.
  • 31. En la siguiente fotografía se observan estructuras sedimentarias en la base de los estratos 1. Describe como son estas estructuras. 2. Señala de cuál estructura se trata 3.Indica que tipo de información puedes efectuar con la identificación de estas estructuras 13
  • 32.
  • 33. En la siguiente diapositiva se observan 2 fotografias en las que se muestra el contacto entre dos diferentes tipos de litologías 1. Describe como es el contacto entre ambas litologias. 2. Describe el tipo de litologías en contacto para cada fotografía 3. Qué puede indicar un contacto de este tipo 14
  • 34.
  • 35. En la siguiente fotografía se observan estructuras sedimentarias un tanto similares 1. Describe como son estas estructuras. 2. Señala de cuál estructura se trata 3.Indica en que parte del estrato (plano superior, plano inferior) consideras es más factible que se encuentren y por qué 4.Qué tipo de información puedes efectuar con la identificación de estas estructuras 15
  • 36.
  • 37. En la siguiente diapositiva se observan fotografías con estructuras sedimentarias un tanto similares 1.Observa con atención y señala si son formadas al momento del depósito (primarias) o en un cierto tiempo posterior al depósito. 2. Describe la estructura 3. Señala de que tipo de estructura se trata y como pudo haberse formado 16
  • 38.
  • 39. En la siguientes fotografías (dos diapositivas siguientes) se observan estructuras sedimentarias un tanto similares 1.Observa con atención y señala en cada caso si son formadas al momento del depósito (primarias) o en un cierto tiempo posterior al depósito. 2. Describe la estructura 3. Señala de que tipo de estructura se trata y como pudo haberse formado 17
  • 40.
  • 41.
  • 42. 18 La siguientes fotografías son una estructura geopetal (en afloramiento y en observación bajo el microscopio 1. Observa con atención y describe esta estructura 2.Señala cuál puede ser la utilidad de esta estructura para conocer la polaridad de la estratificación
  • 43. 19 En la siguientes fotografías se observan estructuras sedimentarias un tanto similares 1.Observa con atención y señala en cada caso si son formadas al momento del depósito (primarias) o en un cierto tiempo posterior al depósito. 2. Describe la estructura 3. Señala de que tipo de estructura se trata y como pudo haberse formado