SlideShare una empresa de Scribd logo
Bloque II
Competencia que se favorece: Valoración de la diversidad natural.
Aprendizajes esperados
Relaciona la distribución de regiones sísmicas y volcánicas en el mundo y en México con las placas
tectónicas de la Tierra.
Reconoce la conformación y distribución del relieve continental y oceánico en el mundo y en México,
a partir de la dinámica interna y externa de la Tierra.
Distingue la importancia de la distribución, composición y dinámica de las aguas oceánicas y
continentales en el mundo y en México.
Distingue la importancia de la captación del agua en cuencas hídricas, así como la disponibilidad del
agua en el mundo y en México.
Relaciona elementos y factores de los diferentes tipos de climas en el mundo y en México.
Aprecia la importancia de las condiciones geográficas que favorecen la biodiversidad en el mundo y
en México.
Alumno(a):__________________________________________.
Grado: ______________.
Grupo: ____________.
Maestra: Karla Olivia Almeida Cetina.
Cancún, Q.Roo a _____ de _______de 2016.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Geografía 1° T.M.
Bloque II
 Actividades libreta y/o libro = 20%
 Consignas por equipo = 30%
 Portafolio de evidencias = 20%
 Examen = 30 %
Actividad 1 Libreta
Cuadro: Características de las capas de la Tierra.
Cuadro: Características de las capas de la Tierra
Capa (1) Capa(2) Capa(3)
 _____________
 _____________
 _____________
 __________________
 __________________
 __________________
 _________________
 _________________
 _________________
Actividad #2 Individual
Maqueta de las capas internas de la Tierra.
En equipos, elaboren con material reciclable una maqueta donde representen las capas internas de la Tierra.
Cuiden la proporción en el espesor de las capas y diferencien claramente unas de otras dibujando las placas
tectónicas en las que se divide la superficie terrestre.
Pueden utilizar: unicel, pintura, plastilina, estambre, entre otros; es importante que conserven su trabajo para
posteriores actividades.
Capas de la Tierra (maqueta) Emmanuel cortés
https://www.youtube.com/watch?v=DHugu-oIATM
Actividad #3 Portafolio de evidencia
Mapas de los límites convergentes y divergentes.
Calcar en acetato el mapa 2.1 de la página 61 y destacar con dos colores diferentes los límites convergentes y
los divergentes. Haz lo mismo con el mapa 2.2 de la página 62.
Movimientos de las placas tectónicas
Artículo#4 Libreta
Resumen e incluir imágenes de las Dorsales oceánicas y zonas de subducción.
Dorsales oceánicas: http://www.definicionabc.com/geografia/dorsal-oceanica.php
Zonas de subducción: http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2012/10/zonas-de-subduccion.html
Actividad # 5 Libreta
Cuestionario de las placas tectónicas de la Tierra.
a) Menciona 4 placas principales de la Tierra.
b) Ejemplo de este movimiento lo constituyen las dorsales oceánicas que son grandes cordilleras volcánicas
submarinas por donde sale el magma. Nos referimos a:
c) ¿Cuáles placas tectónicas originaron los plegamientos de las Sierras Madres en México?
d) ¿Qué placas tectónicas están involucradas en el movimiento transformante de la falla de San Andrés, en
el golfo de California?
e) ¿Cómo nació el océano Atlántico?
Actividad #6 Cuestionario por equipo
Ponte a prueba páginas 64-69.
Puntos 1 y hasta el II del punto 2.
I. Trabaja en equipos y trabajen con los mapas que calcaron en acetato de la actividad anterior.
1. Coloquen el mapa 2.1 sobre el mapa 2.3 de Regiones de mayor actividad volcánica y sísmica en el
mundo de la página 66. Reflexionen y contesten en sus cuadernos:
a) ¿En qué partes del mundo se localizan las regiones de mayor sismicidad? Expliquen porque
es así.
b) De acuerdo con el movimiento de placas, ¿en dónde se forman las dorsales oceánicas?
2. Ahora coloquen el mapa 2.2 sobre el mapa 2.4 de Zonas sísmicas y volcánicas de México, de la página
68, expliquen y respondan:
a) ¿A qué se debe la mayor sismicidad en el sur y sureste del país?
b) ¿Cuáles placas afectan a los estados de Guerrero y Oaxaca?
c) ¿Y a los estados de Colima y Jalisco?
d) ¿Qué volcanes se localizan en Veracruz, en el Estado de México, en Michoacán y Chiapas? Página 27
localización de estados.
Veracruz:
Estado de México:
Michoacán:
Chiapas:
e) ¿Cuáles volcanes están activos?
Nayarit:
Colima:
Michoacán:
Estado de México:
Puebla:
Veracruz:
Chiapas:
II. Con su mismo equipo, relaciona correctamente los conceptos de la izquierda con los enunciados
de la derecha.
1.Estrombolina (__) Emite lava muy fluida, por lo que la chimenea
no se tapa y no hay explosiones.
2.Peleana (__) Lava muy viscosa, gases oscuros y fuertes
explosiones que lanzan material sólido.
3.Hawaiana (__) No escurre lava, se producen grandes
explosiones que lanzan al aire ceniza, acompañada
con grandes rocas (bombas volcánicas) y nubes
ardientes de gases.
4.Vulcaniana (__) Lava espesa, gases incandescentes, pequeñas
explosiones y lanza fragmentos de roca.
III. De acuerdo a la lectura de la página 67 ¨El vulcanismo y los recursos naturales¨. Respondan la
siguiente pregunta.
¿Qué importancia tiene el vulcanismo dentro de la población?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________.
¿Qué es el relieve?
El relieve está formado por todo aquello que sobresale de una superficie plana o que la modifica. El concepto
suele emplearse para denominar a las elevaciones y las depresiones que se encuentran en nuestro planeta.
En este sentido, el relieve terrestre incluye tanto a las formas que se advierten a nivel superficial como a
aquellas que suponen accidentes en el lecho marino. Las planicies, los valles, los montes, las sierras,
los cerros, las montañas y los cañones son parte del relieve.
Existen diversos procesos que determinan el relieve de una región. La mayoría son procesos geológicos, ya
sea internos o externos, como los sismos, la actividad de los volcanes y la erosión provocada por el agua y el
viento. También la acción del ser humano puede generar cambios en el relieve: eso es lo que ocurre, por
ejemplo, cuando el hombre utiliza explosivos para modificar la fisonomía de una montaña y abrir un camino
o para aprovechar sus recursos naturales a través de la minería.
1. Clasificación de acuerdo a su pendiente
Relieve con mayor pendiente Sierra, montaña.
Relieve con poca pendiente Meseta, llanura, valle.
Relieve hundido Depresión.
Actividad #7 Portafolio de evidencia
Cuadro Sinópticos de los siguientes temas:
La Erosión como proceso que modifica el relieve (página 73)
Distribución del Relieve en México páginas (74 y 76)
Generalmente los cuadros sinópticos se presentan por medio de llaves y toman forma de diagramas pero las
llaves no son necesarias, puedes ser simplemente un diagrama jerárquico con los elementos claramente
delimitados por medio de figuras como rectángulos o cualquier otra forma de distinguir cada elemento y los
diferentes niveles jerárquicos.
La construcción de un cuadro sinóptico inicia con la revisión general del tema, lo que permitirá identificar
cuáles son las ideas principales, ideas secundarias y los datos relevantes en esta fase es importante realizar
un buen análisis y clasificación de las ideas, el siguiente paso es crear la estructura del cuadro sinóptico
propiamente, poniendo la idea general a la izquierda y enseguida las ideas principales (en este punto solo es
necesario marcar las ideas principales identificándolas con una o dos palabras cada una y más adelante se
profundizará más en estas ideas para hacerlas más claras).
Distribución del Relieve Continental y Oceánico (Mtra. Karla) Ejemplo
Actividad # 7A: Completar los siguientes cuadros sinópticos de acuerdo al tema específico. Por equipos.
Actividad # 8: Libreta
¨Ponte a prueba¨ página 81
Actividad # 9: Libreta
¨Ponte a prueba¨ páginas 82 y 85 Libreta
Nota: Para esta actividad se responde las 6 preguntas dadas en clases.
Actividad # 10: Equipos Ponte a prueba página 89 (utilizar hojas en blanco. incluye portada, nombre de los
integrantes)
https://www.youtube.com/watch?v=akTUzt9qNXw
Leer páginas 86 y 89
https://www.youtube.com/watch?v=DDv-ioQdq-4
http://www.jmarcano.com/bosques/important/agua.html
1. ¿Qué aprovechamientos se obtiene del río?
 Consumo urbano como para las actividades agropecuarias e industriales.
2. ¿Por qué es importante la existencia de bosques en el curso alto del río?
 La cubierta forestal alrededor de los ríos evita una excesiva erosión e inundaciones.
 El dosel del bosque intercepta una gran parte de la precipitación que cae sobre él. De no ser
así, esta lluvia y nieve caería directamente sobre el suelo, erosionándolos gradualmente. El
bosque evita que suceda esta erosión. El agua que cae en el dosel del bosque luego cae
suavemente al suelo con mucho menor fuerza que la lluvia directa.
3. ¿En qué parte de la cuenca del río se lleva a cabo la actividad agrícola?
 En la parte baja
4. ¿Cuál es el aprovechamiento del río en su curso alto?
Los ríos erosionan activamente su cauce, siendo la erosión más intensa a medida que la pendiente
es más inclinada. En los desniveles forman cascadas.
5. ¿En dónde hay asentamientos humanos y porque?
En los lugares donde existen ríos o cuencas debido a que determinan a crear los suelos y climas que
influyen en las actividades de la sociedad.
6. ¿Por qué la deforestación afecta la alimentación de la cuenca hídrica?
Porque sin la vegetación el cauce de la cuenca hídrica se disminuye o se agota.
Sin árboles que distribuyan el agua, el clima en muchas regiones sería mucho más seco. Esta reserva
subterránea y constante de agua es liberada lenta y gradualmente por los árboles, ayudando a evitar
las inundaciones y sequías estacionales.
7. ¿En qué latitud se localizan los caudalosos ríos Amazonas, Níger y Congo?
Amazonas= 5° latitud norte y 18° latitud sur
Níger = 5° y 22° latitud norte
Congo = 6° latitud norte y 13° latitud sur
8. ¿En qué parte del país existe mayor número de cuencas hídricas?
La vertiente del Golfo es la que tiene más cuencas hídricas de ríos que nacen principalmente en la
Sierra Madre Oriental.
9. ¿Cuáles son y a qué entidades benefician?
Río Bravo= Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
Río Pánuco= Estado de México, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Querétaro, Guanajuato y Veracruz.
Río Grijalva – Usumacinta = Chiapas y Tabasco.
10. ¿Por qué es importante el manejo adecuado de una cuenca hídrica?
Con el fin de ordenar el uso de suelo, las actividades económico-sociales vinculadas a la cuenca, el
suministro de agua y realizar acciones para la utilización óptima, el aprovechamiento, la conservación
y el uso de los recursos naturales.
11. ¿Qué cuenca hídrica corresponde al estado de Chihuahua?
Río Yaqui y Río Bravo
12. ¿Qué cuenca hídrica no tiene desembocadura en un océano?
Río Nazas
13. ¿Entre que latitudes se localizan las cuencas hídricas del Balsas, Papaloapan y Grijalva – Usumacinta?
Balsas = Entre los paralelos 17°y 20° latitud norte
Papaloapan = 17° y 18° latitud norte
Grijalva= 15° y 18° latitud norte
Actividad # 11 Individual Portafolio de evidencia
https://www.youtube.com/watch?v=xHq4sxRnBbc
¿Por qué es tan importante la cuenca del amazonas tanto para la vida salvaje como para los nativos?
½ cuartilla para responder la pregunta y la otra ½ cuartilla realizar un dibujo vinculado al documental.
En grupo, observen la figura 2.25 y, expliquen mediante una lluvia de ideas qué se representa en ella.
La figura representa los paralelos, la zona polar norte y sur, la zona templada norte y sur y la zona intertropical, así como las zonas térmicas.
R.L Se debe a la forma e inclinación de la Tierra, a la incidencia de los rayos solares en la Tierra y/o a las diferencias de temperatura de la atmósfera.
R.L. Por la ubicación geográfica del país; porque predomina el relieve de las sierras que impiden el paso de la humedad proveniente del océano.
R.L. Entre el Ecuador y los trópicos . Entre 0° y los 23°. Cerca del Ecuador.
https://www.youtube.com/watch?v=jl7QgR1GzOw
Actividad # 12 Por parejas Libreta
¨Ponte a prueba¨ página 92
1. ¿Por qué es importante la circulación del aire en la distribución de los climas?
2. ¿En qué capas de la atmósfera se originan los elementos de los climas?
3. ¿Qué elementos meteorológicos se utilizan en la clasificación de climas de Köppen?
4. ¿Cómo influyen la latitud y la altitud en la temperatura?
5. ¿Cómo influyen las corrientes marinas en el clima? Menciona un ejemplo del mundo y uno de México.
Actividad # 13 Busca Imágenes en revistas y periódicos o dibuja diversos paisajes relacionados con los cinco
tipos de clima. Equipo (Portafolio de evidencia)
Tema: Los tipos de clima en el mundo representados a través de paisajes.
 En hojas blancas, escribe a qué clima pertenece cada paisaje y cuáles son las principales diferencias
entre ellos. Si es necesario, solicita la orientación de tu profesor de Ciencias.
 Finalmente, en clase, bajo la guía de tu maestra, comparte tu trabajo con el resto del grupo.
Ejemplo:
Clima: Tropical
Paisaje: Selva Tropical
Lluvias todo el año- observamos a la vegetación en su máximo esplendor.
Clima: Seco
Paisaje: Estepa
Seco estepario - vegetación compuesta de plantas aisladas y adaptadas a la sequedad.
Clima: Templado
Paisaje: Bosque Mixto
Templado con lluvias todo el año - es una combinación de bosques de hoja ancha (frondosos) de
tipo caducifolio con bosques de coníferas, los cuales son de hoja acicular.
Clima: Frío
Paisaje: Bosques de coníferas
Frío con lluvias todo el año- son los bosques donde predominan las coníferas, los cuales son árboles que
presentan hojas perennes aciculares.
Clima: Polar
Paisaje: Tundra sin vegetación
Polar de tundra - Es prácticamente un desierto polar que se caracteriza principalmente por un clima
sumamente frío.
http://www.bioenciclopedia.com
Actividad # 14 Cuestionario por parejas Libreta.
Leer, analizar y comprender Páginas 93 – 95
Con base a los mapas 2.13 y 2.14 de las páginas 94 y 95, copia en tu cuaderno las siguientes preguntas y
subraya la respuesta correcta.
 ¿Qué factores influyen en los climas que se localizan en una franja próxima a los 30° de latitud
norte y 30° de latitud Sur?
a) Latitud, altitud y el relieve.
b) Temperatura, el viento, los ciclones
c) Tornados, presión atmosférica, atmósfera
d) Troposfera,ciclones,humedad
 ¿Qué factor climático determina que en la cordillera de Los Andes, justo en el ecuador, exista
clima frío?
a) Pradera
b) Ciclones
c) Altitud
d) Vegetación
 ¿Qué factor climático influye en los climas que se presentan en la Altiplanicie Mexicana?
a) Ciclones tropicales
b) Bosques mixtos
c) Viento
d) La lejanía del mar
 Si la Ciudad de México y Mérida se encuentran a la misma latitud, ¿por qué la Ciudad de México
tiene un clima templado y Mérida un clima tropical?
a) La diferencia de altitud es la que propicia las variedades en el clima.
b) Por los cambios de temperatura que se presentan en el verano.
c) La circulación general del aire que distribuye la humedad en el planeta.
d) Por la vertiente del Golfo de México.
Anota en tu cuaderno los siguiente enunciados y señala con una v si es verdadero o una f si es falso según
corresponda con base en lo aprendido sobre climas y la observación de los mapas de climas del mundo y de
México. Así mismo escribe y responde en tu cuaderno la pregunta de la letra A.
Por la ubicación geográfica de cada país; por las diferencias de
temperatura y precipitación encontramos diversidad de climas en el
mundo
( )
En la zona intertropical; entre los 0° y 23° en el norte y sur se
distribuyen los climas tropicales en el mundo.
( )
La latitud, altitud y las sierras que funcionan como barrera natural
que impiden el paso de la humedad proveniente del océano estos
factores favorecen la diversidad de climas en México.
( )
a. ¿Qué clima predomina en México y dónde se distribuye?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo Compatible con el Clima en la Alta Cuenca del Rio Cauca
Desarrollo Compatible con el Clima en la Alta Cuenca del Rio CaucaDesarrollo Compatible con el Clima en la Alta Cuenca del Rio Cauca
Desarrollo Compatible con el Clima en la Alta Cuenca del Rio CaucaDecision and Policy Analysis Program
 
Tema 9. version imprimible
Tema 9. version imprimibleTema 9. version imprimible
Tema 9. version imprimiblemiguetxebe
 
sesión día de la tierra
sesión día de la tierra sesión día de la tierra
sesión día de la tierra
Sussan Cueva
 
Claves para taxonomía de suelos
Claves para taxonomía de suelosClaves para taxonomía de suelos
Claves para taxonomía de suelos
Johnny Delva
 
La sal de la tierra proyecto final 111
La sal de la tierra proyecto final 111La sal de la tierra proyecto final 111
La sal de la tierra proyecto final 111
johannacahmorro
 
Paleobiodiversidad en el desierto de Ocucaje: Un tesoro dormido
Paleobiodiversidad en el desierto de Ocucaje: Un tesoro dormidoPaleobiodiversidad en el desierto de Ocucaje: Un tesoro dormido
Paleobiodiversidad en el desierto de Ocucaje: Un tesoro dormido
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
PROYECTO FINAL LA SAL DE LA TIERRA
PROYECTO FINAL LA SAL DE  LA TIERRA PROYECTO FINAL LA SAL DE  LA TIERRA
PROYECTO FINAL LA SAL DE LA TIERRA
anasua123
 
Acompañamiento trayectorias escolares_(2012)
Acompañamiento trayectorias escolares_(2012)Acompañamiento trayectorias escolares_(2012)
Acompañamiento trayectorias escolares_(2012)
Nina Chiodini
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Planificaciones del 18 al 21 de octubre
Planificaciones del 18 al 21 de octubrePlanificaciones del 18 al 21 de octubre
Planificaciones del 18 al 21 de octubreAndrea Estrada Vallejo
 
Ciencias Naturales 1o Eso
Ciencias Naturales 1o EsoCiencias Naturales 1o Eso
Ciencias Naturales 1o Eso
Juan Blesa Rico
 
T7 Proc Geo Int
T7 Proc Geo IntT7 Proc Geo Int
T7 Proc Geo Intjab34
 
La erosión en las playas de cancún
La erosión en las playas de cancún  La erosión en las playas de cancún
La erosión en las playas de cancún RogerDyllan
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion19Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Requisito para el examen extraordinario
Requisito para el examen extraordinarioRequisito para el examen extraordinario
Requisito para el examen extraordinario
Nelva Rossio Ramirez Vargas
 
Proyecto
Proyecto Proyecto

La actualidad más candente (19)

Desarrollo Compatible con el Clima en la Alta Cuenca del Rio Cauca
Desarrollo Compatible con el Clima en la Alta Cuenca del Rio CaucaDesarrollo Compatible con el Clima en la Alta Cuenca del Rio Cauca
Desarrollo Compatible con el Clima en la Alta Cuenca del Rio Cauca
 
Tema 9. version imprimible
Tema 9. version imprimibleTema 9. version imprimible
Tema 9. version imprimible
 
sesión día de la tierra
sesión día de la tierra sesión día de la tierra
sesión día de la tierra
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placas
 
Claves para taxonomía de suelos
Claves para taxonomía de suelosClaves para taxonomía de suelos
Claves para taxonomía de suelos
 
La sal de la tierra proyecto final 111
La sal de la tierra proyecto final 111La sal de la tierra proyecto final 111
La sal de la tierra proyecto final 111
 
Paleobiodiversidad en el desierto de Ocucaje: Un tesoro dormido
Paleobiodiversidad en el desierto de Ocucaje: Un tesoro dormidoPaleobiodiversidad en el desierto de Ocucaje: Un tesoro dormido
Paleobiodiversidad en el desierto de Ocucaje: Un tesoro dormido
 
PROYECTO FINAL LA SAL DE LA TIERRA
PROYECTO FINAL LA SAL DE  LA TIERRA PROYECTO FINAL LA SAL DE  LA TIERRA
PROYECTO FINAL LA SAL DE LA TIERRA
 
Acompañamiento trayectorias escolares_(2012)
Acompañamiento trayectorias escolares_(2012)Acompañamiento trayectorias escolares_(2012)
Acompañamiento trayectorias escolares_(2012)
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Planificaciones del 18 al 21 de octubre
Planificaciones del 18 al 21 de octubrePlanificaciones del 18 al 21 de octubre
Planificaciones del 18 al 21 de octubre
 
Ciencias Naturales 1o Eso
Ciencias Naturales 1o EsoCiencias Naturales 1o Eso
Ciencias Naturales 1o Eso
 
T7 Proc Geo Int
T7 Proc Geo IntT7 Proc Geo Int
T7 Proc Geo Int
 
La erosión en las playas de cancún
La erosión en las playas de cancún  La erosión en las playas de cancún
La erosión en las playas de cancún
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion19
 
Requisito para el examen extraordinario
Requisito para el examen extraordinarioRequisito para el examen extraordinario
Requisito para el examen extraordinario
 
Componentes del ecosistema
Componentes del ecosistemaComponentes del ecosistema
Componentes del ecosistema
 
Guia de geo 2 bimestre
Guia de geo 2 bimestreGuia de geo 2 bimestre
Guia de geo 2 bimestre
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 

Destacado

Using a graph database for analyzing your Liferay data
Using a graph database for analyzing your Liferay dataUsing a graph database for analyzing your Liferay data
Using a graph database for analyzing your Liferay data
Máté Thurzó
 
Bhm%20105
Bhm%20105Bhm%20105
Bhm%20105
Joel XBasxious
 
Mukasyafah dan musyahadah
Mukasyafah dan musyahadahMukasyafah dan musyahadah
Mukasyafah dan musyahadah
AtiqahSukri92
 
Indian real estate market
Indian real estate marketIndian real estate market
Indian real estate market
Dipti Chauhan
 
Morning tea 24 11-2016
Morning tea 24 11-2016Morning tea 24 11-2016
Morning tea 24 11-2016
Choice Equity
 
NewCommercial-sample
NewCommercial-sampleNewCommercial-sample
NewCommercial-sampleNick Pheng
 
225 opuscolo anfos-rischio-chimico
225  opuscolo anfos-rischio-chimico225  opuscolo anfos-rischio-chimico
225 opuscolo anfos-rischio-chimico
http://www.studioingvolpi.it
 
Como se formatea un computador
Como se formatea un computadorComo se formatea un computador
Como se formatea un computador
ciro hernandez
 
Thebuildtrap leanagilescotland-161007091218
Thebuildtrap leanagilescotland-161007091218Thebuildtrap leanagilescotland-161007091218
Thebuildtrap leanagilescotland-161007091218
aby hernandez
 
Insidertips opbygningaftekst
Insidertips opbygningaftekstInsidertips opbygningaftekst
Insidertips opbygningaftekst
Cecilie Storm
 
Cronograma de proyecto (plan de aula)
Cronograma de proyecto (plan de aula)Cronograma de proyecto (plan de aula)
Cronograma de proyecto (plan de aula)
Jenuar Palacios
 
Programas operativos
Programas operativosProgramas operativos
Programas operativos
ciro hernandez
 
πολυτεχνείο 2016 (το χρονικό μιας εξέγερσης)
πολυτεχνείο 2016 (το χρονικό μιας εξέγερσης)πολυτεχνείο 2016 (το χρονικό μιας εξέγερσης)
πολυτεχνείο 2016 (το χρονικό μιας εξέγερσης)
4gymalex
 
EON_e catalogue 2016
EON_e catalogue 2016EON_e catalogue 2016
EON_e catalogue 2016ANKUR AGHERA
 

Destacado (16)

Using a graph database for analyzing your Liferay data
Using a graph database for analyzing your Liferay dataUsing a graph database for analyzing your Liferay data
Using a graph database for analyzing your Liferay data
 
Bhm%20105
Bhm%20105Bhm%20105
Bhm%20105
 
Mukasyafah dan musyahadah
Mukasyafah dan musyahadahMukasyafah dan musyahadah
Mukasyafah dan musyahadah
 
Indian real estate market
Indian real estate marketIndian real estate market
Indian real estate market
 
Morning tea 24 11-2016
Morning tea 24 11-2016Morning tea 24 11-2016
Morning tea 24 11-2016
 
Guitarra
GuitarraGuitarra
Guitarra
 
NewCommercial-sample
NewCommercial-sampleNewCommercial-sample
NewCommercial-sample
 
225 opuscolo anfos-rischio-chimico
225  opuscolo anfos-rischio-chimico225  opuscolo anfos-rischio-chimico
225 opuscolo anfos-rischio-chimico
 
Fate CEC’ in Animal Manure Amended Soils-Soil Processes
Fate CEC’ in Animal Manure Amended Soils-Soil ProcessesFate CEC’ in Animal Manure Amended Soils-Soil Processes
Fate CEC’ in Animal Manure Amended Soils-Soil Processes
 
Como se formatea un computador
Como se formatea un computadorComo se formatea un computador
Como se formatea un computador
 
Thebuildtrap leanagilescotland-161007091218
Thebuildtrap leanagilescotland-161007091218Thebuildtrap leanagilescotland-161007091218
Thebuildtrap leanagilescotland-161007091218
 
Insidertips opbygningaftekst
Insidertips opbygningaftekstInsidertips opbygningaftekst
Insidertips opbygningaftekst
 
Cronograma de proyecto (plan de aula)
Cronograma de proyecto (plan de aula)Cronograma de proyecto (plan de aula)
Cronograma de proyecto (plan de aula)
 
Programas operativos
Programas operativosProgramas operativos
Programas operativos
 
πολυτεχνείο 2016 (το χρονικό μιας εξέγερσης)
πολυτεχνείο 2016 (το χρονικό μιας εξέγερσης)πολυτεχνείο 2016 (το χρονικό μιας εξέγερσης)
πολυτεχνείο 2016 (το χρονικό μιας εξέγερσης)
 
EON_e catalogue 2016
EON_e catalogue 2016EON_e catalogue 2016
EON_e catalogue 2016
 

Similar a Diario de clase bii 231116

Diario de clase bii 211016
Diario de clase bii 211016Diario de clase bii 211016
Diario de clase bii 211016
kaoli11
 
Bloque 2 diversidad natural de la tierra.pptx
Bloque 2 diversidad natural de la tierra.pptxBloque 2 diversidad natural de la tierra.pptx
Bloque 2 diversidad natural de la tierra.pptx
marioc21mx
 
6to grado bloque 2 - geografía
6to grado   bloque 2 - geografía6to grado   bloque 2 - geografía
6to grado bloque 2 - geografía
cesar-15
 
5to grado bloque 2 - geografía
5to grado   bloque 2 - geografía5to grado   bloque 2 - geografía
5to grado bloque 2 - geografía
cesar-15
 
Tectónica de placas_2º de ESO
Tectónica de placas_2º de ESOTectónica de placas_2º de ESO
Tectónica de placas_2º de ESOmtcarda
 
Clase ge nº1 (pp tminimizer)
Clase ge nº1 (pp tminimizer)Clase ge nº1 (pp tminimizer)
Clase ge nº1 (pp tminimizer)
Danie Mahoney
 
Planificacion de geo. lunes 3 de nov 14
Planificacion de geo. lunes 3 de nov 14Planificacion de geo. lunes 3 de nov 14
Planificacion de geo. lunes 3 de nov 14
Emiliana Zapata
 
CUADERNO DE 5o AÑO FORTALECIMIENTO DE LA INTERPRETACION DE LOS ELEMENTOS GEO...
CUADERNO DE 5o AÑO  FORTALECIMIENTO DE LA INTERPRETACION DE LOS ELEMENTOS GEO...CUADERNO DE 5o AÑO  FORTALECIMIENTO DE LA INTERPRETACION DE LOS ELEMENTOS GEO...
CUADERNO DE 5o AÑO FORTALECIMIENTO DE LA INTERPRETACION DE LOS ELEMENTOS GEO...
U.S.A.E.R VII, MAESTRA DE APOYO EN LA SECUNDARIA 47 "CUAUHTEMOC" T.V
 
Semana12
Semana12Semana12
PLAN DE ATENCION PROFRA. GLORIA PATRICIA AGUIRRE GALINDO..docx
PLAN DE ATENCION PROFRA. GLORIA PATRICIA AGUIRRE GALINDO..docxPLAN DE ATENCION PROFRA. GLORIA PATRICIA AGUIRRE GALINDO..docx
PLAN DE ATENCION PROFRA. GLORIA PATRICIA AGUIRRE GALINDO..docx
Edgar Moreno
 
Geografía de México
Geografía de MéxicoGeografía de México
Geografía de México
Ektwr1982
 
Bloque ii diversidad natural de la tierra
Bloque ii diversidad natural de la tierraBloque ii diversidad natural de la tierra
Bloque ii diversidad natural de la tierra
Diana Gutierrez
 
Geologiia
GeologiiaGeologiia
Geologiia
Javier Jimenez
 
FDGeo_3EM_U2_PPT_El-paisaje-geográfico-y-sus-cambios.pptx
FDGeo_3EM_U2_PPT_El-paisaje-geográfico-y-sus-cambios.pptxFDGeo_3EM_U2_PPT_El-paisaje-geográfico-y-sus-cambios.pptx
FDGeo_3EM_U2_PPT_El-paisaje-geográfico-y-sus-cambios.pptx
rcancinomellado
 
207028713 1 ejercicios-de-biologia-y-geologia-para-cuarto-de-la-eso-dbh-4-1
207028713 1 ejercicios-de-biologia-y-geologia-para-cuarto-de-la-eso-dbh-4-1207028713 1 ejercicios-de-biologia-y-geologia-para-cuarto-de-la-eso-dbh-4-1
207028713 1 ejercicios-de-biologia-y-geologia-para-cuarto-de-la-eso-dbh-4-1
jorge mañanes
 
Trabajo final módulo 4
Trabajo final módulo 4Trabajo final módulo 4
Trabajo final módulo 4
analiadossantos
 
examenextraordinarioGEOGRAFIA sin contestar.docx
examenextraordinarioGEOGRAFIA sin contestar.docxexamenextraordinarioGEOGRAFIA sin contestar.docx
examenextraordinarioGEOGRAFIA sin contestar.docx
Yolanda Barrios Rivera
 
4to grado bloque 2 - geografía
4to grado   bloque 2 - geografía4to grado   bloque 2 - geografía
4to grado bloque 2 - geografía
cesar-15
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
Lola Ferreyra
 

Similar a Diario de clase bii 231116 (20)

Diario de clase bii 211016
Diario de clase bii 211016Diario de clase bii 211016
Diario de clase bii 211016
 
Bloque 2 diversidad natural de la tierra.pptx
Bloque 2 diversidad natural de la tierra.pptxBloque 2 diversidad natural de la tierra.pptx
Bloque 2 diversidad natural de la tierra.pptx
 
6to grado bloque 2 - geografía
6to grado   bloque 2 - geografía6to grado   bloque 2 - geografía
6to grado bloque 2 - geografía
 
5to grado bloque 2 - geografía
5to grado   bloque 2 - geografía5to grado   bloque 2 - geografía
5to grado bloque 2 - geografía
 
Tectónica de placas_2º de ESO
Tectónica de placas_2º de ESOTectónica de placas_2º de ESO
Tectónica de placas_2º de ESO
 
Clase ge nº1 (pp tminimizer)
Clase ge nº1 (pp tminimizer)Clase ge nº1 (pp tminimizer)
Clase ge nº1 (pp tminimizer)
 
Planificacion de geo. lunes 3 de nov 14
Planificacion de geo. lunes 3 de nov 14Planificacion de geo. lunes 3 de nov 14
Planificacion de geo. lunes 3 de nov 14
 
CUADERNO DE 5o AÑO FORTALECIMIENTO DE LA INTERPRETACION DE LOS ELEMENTOS GEO...
CUADERNO DE 5o AÑO  FORTALECIMIENTO DE LA INTERPRETACION DE LOS ELEMENTOS GEO...CUADERNO DE 5o AÑO  FORTALECIMIENTO DE LA INTERPRETACION DE LOS ELEMENTOS GEO...
CUADERNO DE 5o AÑO FORTALECIMIENTO DE LA INTERPRETACION DE LOS ELEMENTOS GEO...
 
Semana12
Semana12Semana12
Semana12
 
PLAN DE ATENCION PROFRA. GLORIA PATRICIA AGUIRRE GALINDO..docx
PLAN DE ATENCION PROFRA. GLORIA PATRICIA AGUIRRE GALINDO..docxPLAN DE ATENCION PROFRA. GLORIA PATRICIA AGUIRRE GALINDO..docx
PLAN DE ATENCION PROFRA. GLORIA PATRICIA AGUIRRE GALINDO..docx
 
Geografía de México
Geografía de MéxicoGeografía de México
Geografía de México
 
Bloque ii diversidad natural de la tierra
Bloque ii diversidad natural de la tierraBloque ii diversidad natural de la tierra
Bloque ii diversidad natural de la tierra
 
Geologiia
GeologiiaGeologiia
Geologiia
 
FDGeo_3EM_U2_PPT_El-paisaje-geográfico-y-sus-cambios.pptx
FDGeo_3EM_U2_PPT_El-paisaje-geográfico-y-sus-cambios.pptxFDGeo_3EM_U2_PPT_El-paisaje-geográfico-y-sus-cambios.pptx
FDGeo_3EM_U2_PPT_El-paisaje-geográfico-y-sus-cambios.pptx
 
207028713 1 ejercicios-de-biologia-y-geologia-para-cuarto-de-la-eso-dbh-4-1
207028713 1 ejercicios-de-biologia-y-geologia-para-cuarto-de-la-eso-dbh-4-1207028713 1 ejercicios-de-biologia-y-geologia-para-cuarto-de-la-eso-dbh-4-1
207028713 1 ejercicios-de-biologia-y-geologia-para-cuarto-de-la-eso-dbh-4-1
 
Trabajo final módulo 4
Trabajo final módulo 4Trabajo final módulo 4
Trabajo final módulo 4
 
examenextraordinarioGEOGRAFIA sin contestar.docx
examenextraordinarioGEOGRAFIA sin contestar.docxexamenextraordinarioGEOGRAFIA sin contestar.docx
examenextraordinarioGEOGRAFIA sin contestar.docx
 
4to grado bloque 2 - geografía
4to grado   bloque 2 - geografía4to grado   bloque 2 - geografía
4to grado bloque 2 - geografía
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
 
Quincena4
Quincena4Quincena4
Quincena4
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Diario de clase bii 231116

  • 1. Bloque II Competencia que se favorece: Valoración de la diversidad natural. Aprendizajes esperados Relaciona la distribución de regiones sísmicas y volcánicas en el mundo y en México con las placas tectónicas de la Tierra. Reconoce la conformación y distribución del relieve continental y oceánico en el mundo y en México, a partir de la dinámica interna y externa de la Tierra. Distingue la importancia de la distribución, composición y dinámica de las aguas oceánicas y continentales en el mundo y en México. Distingue la importancia de la captación del agua en cuencas hídricas, así como la disponibilidad del agua en el mundo y en México. Relaciona elementos y factores de los diferentes tipos de climas en el mundo y en México. Aprecia la importancia de las condiciones geográficas que favorecen la biodiversidad en el mundo y en México. Alumno(a):__________________________________________. Grado: ______________. Grupo: ____________. Maestra: Karla Olivia Almeida Cetina. Cancún, Q.Roo a _____ de _______de 2016.
  • 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Geografía 1° T.M. Bloque II  Actividades libreta y/o libro = 20%  Consignas por equipo = 30%  Portafolio de evidencias = 20%  Examen = 30 %
  • 3. Actividad 1 Libreta Cuadro: Características de las capas de la Tierra. Cuadro: Características de las capas de la Tierra Capa (1) Capa(2) Capa(3)  _____________  _____________  _____________  __________________  __________________  __________________  _________________  _________________  _________________ Actividad #2 Individual Maqueta de las capas internas de la Tierra. En equipos, elaboren con material reciclable una maqueta donde representen las capas internas de la Tierra. Cuiden la proporción en el espesor de las capas y diferencien claramente unas de otras dibujando las placas tectónicas en las que se divide la superficie terrestre. Pueden utilizar: unicel, pintura, plastilina, estambre, entre otros; es importante que conserven su trabajo para posteriores actividades. Capas de la Tierra (maqueta) Emmanuel cortés https://www.youtube.com/watch?v=DHugu-oIATM Actividad #3 Portafolio de evidencia Mapas de los límites convergentes y divergentes. Calcar en acetato el mapa 2.1 de la página 61 y destacar con dos colores diferentes los límites convergentes y los divergentes. Haz lo mismo con el mapa 2.2 de la página 62. Movimientos de las placas tectónicas
  • 4. Artículo#4 Libreta Resumen e incluir imágenes de las Dorsales oceánicas y zonas de subducción. Dorsales oceánicas: http://www.definicionabc.com/geografia/dorsal-oceanica.php Zonas de subducción: http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2012/10/zonas-de-subduccion.html Actividad # 5 Libreta Cuestionario de las placas tectónicas de la Tierra. a) Menciona 4 placas principales de la Tierra. b) Ejemplo de este movimiento lo constituyen las dorsales oceánicas que son grandes cordilleras volcánicas submarinas por donde sale el magma. Nos referimos a: c) ¿Cuáles placas tectónicas originaron los plegamientos de las Sierras Madres en México? d) ¿Qué placas tectónicas están involucradas en el movimiento transformante de la falla de San Andrés, en el golfo de California? e) ¿Cómo nació el océano Atlántico? Actividad #6 Cuestionario por equipo Ponte a prueba páginas 64-69. Puntos 1 y hasta el II del punto 2. I. Trabaja en equipos y trabajen con los mapas que calcaron en acetato de la actividad anterior. 1. Coloquen el mapa 2.1 sobre el mapa 2.3 de Regiones de mayor actividad volcánica y sísmica en el mundo de la página 66. Reflexionen y contesten en sus cuadernos: a) ¿En qué partes del mundo se localizan las regiones de mayor sismicidad? Expliquen porque es así. b) De acuerdo con el movimiento de placas, ¿en dónde se forman las dorsales oceánicas? 2. Ahora coloquen el mapa 2.2 sobre el mapa 2.4 de Zonas sísmicas y volcánicas de México, de la página 68, expliquen y respondan: a) ¿A qué se debe la mayor sismicidad en el sur y sureste del país? b) ¿Cuáles placas afectan a los estados de Guerrero y Oaxaca? c) ¿Y a los estados de Colima y Jalisco?
  • 5. d) ¿Qué volcanes se localizan en Veracruz, en el Estado de México, en Michoacán y Chiapas? Página 27 localización de estados. Veracruz: Estado de México: Michoacán: Chiapas: e) ¿Cuáles volcanes están activos? Nayarit: Colima: Michoacán: Estado de México: Puebla: Veracruz: Chiapas: II. Con su mismo equipo, relaciona correctamente los conceptos de la izquierda con los enunciados de la derecha. 1.Estrombolina (__) Emite lava muy fluida, por lo que la chimenea no se tapa y no hay explosiones. 2.Peleana (__) Lava muy viscosa, gases oscuros y fuertes explosiones que lanzan material sólido. 3.Hawaiana (__) No escurre lava, se producen grandes explosiones que lanzan al aire ceniza, acompañada con grandes rocas (bombas volcánicas) y nubes ardientes de gases. 4.Vulcaniana (__) Lava espesa, gases incandescentes, pequeñas explosiones y lanza fragmentos de roca. III. De acuerdo a la lectura de la página 67 ¨El vulcanismo y los recursos naturales¨. Respondan la siguiente pregunta. ¿Qué importancia tiene el vulcanismo dentro de la población? ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ _______________________________________.
  • 6. ¿Qué es el relieve? El relieve está formado por todo aquello que sobresale de una superficie plana o que la modifica. El concepto suele emplearse para denominar a las elevaciones y las depresiones que se encuentran en nuestro planeta. En este sentido, el relieve terrestre incluye tanto a las formas que se advierten a nivel superficial como a aquellas que suponen accidentes en el lecho marino. Las planicies, los valles, los montes, las sierras, los cerros, las montañas y los cañones son parte del relieve. Existen diversos procesos que determinan el relieve de una región. La mayoría son procesos geológicos, ya sea internos o externos, como los sismos, la actividad de los volcanes y la erosión provocada por el agua y el viento. También la acción del ser humano puede generar cambios en el relieve: eso es lo que ocurre, por ejemplo, cuando el hombre utiliza explosivos para modificar la fisonomía de una montaña y abrir un camino o para aprovechar sus recursos naturales a través de la minería. 1. Clasificación de acuerdo a su pendiente Relieve con mayor pendiente Sierra, montaña. Relieve con poca pendiente Meseta, llanura, valle. Relieve hundido Depresión. Actividad #7 Portafolio de evidencia Cuadro Sinópticos de los siguientes temas: La Erosión como proceso que modifica el relieve (página 73) Distribución del Relieve en México páginas (74 y 76)
  • 7. Generalmente los cuadros sinópticos se presentan por medio de llaves y toman forma de diagramas pero las llaves no son necesarias, puedes ser simplemente un diagrama jerárquico con los elementos claramente delimitados por medio de figuras como rectángulos o cualquier otra forma de distinguir cada elemento y los diferentes niveles jerárquicos. La construcción de un cuadro sinóptico inicia con la revisión general del tema, lo que permitirá identificar cuáles son las ideas principales, ideas secundarias y los datos relevantes en esta fase es importante realizar un buen análisis y clasificación de las ideas, el siguiente paso es crear la estructura del cuadro sinóptico propiamente, poniendo la idea general a la izquierda y enseguida las ideas principales (en este punto solo es necesario marcar las ideas principales identificándolas con una o dos palabras cada una y más adelante se profundizará más en estas ideas para hacerlas más claras). Distribución del Relieve Continental y Oceánico (Mtra. Karla) Ejemplo
  • 8.
  • 9. Actividad # 7A: Completar los siguientes cuadros sinópticos de acuerdo al tema específico. Por equipos.
  • 10. Actividad # 8: Libreta ¨Ponte a prueba¨ página 81 Actividad # 9: Libreta ¨Ponte a prueba¨ páginas 82 y 85 Libreta Nota: Para esta actividad se responde las 6 preguntas dadas en clases. Actividad # 10: Equipos Ponte a prueba página 89 (utilizar hojas en blanco. incluye portada, nombre de los integrantes) https://www.youtube.com/watch?v=akTUzt9qNXw Leer páginas 86 y 89 https://www.youtube.com/watch?v=DDv-ioQdq-4 http://www.jmarcano.com/bosques/important/agua.html
  • 11. 1. ¿Qué aprovechamientos se obtiene del río?  Consumo urbano como para las actividades agropecuarias e industriales. 2. ¿Por qué es importante la existencia de bosques en el curso alto del río?  La cubierta forestal alrededor de los ríos evita una excesiva erosión e inundaciones.  El dosel del bosque intercepta una gran parte de la precipitación que cae sobre él. De no ser así, esta lluvia y nieve caería directamente sobre el suelo, erosionándolos gradualmente. El bosque evita que suceda esta erosión. El agua que cae en el dosel del bosque luego cae suavemente al suelo con mucho menor fuerza que la lluvia directa. 3. ¿En qué parte de la cuenca del río se lleva a cabo la actividad agrícola?  En la parte baja 4. ¿Cuál es el aprovechamiento del río en su curso alto? Los ríos erosionan activamente su cauce, siendo la erosión más intensa a medida que la pendiente es más inclinada. En los desniveles forman cascadas. 5. ¿En dónde hay asentamientos humanos y porque? En los lugares donde existen ríos o cuencas debido a que determinan a crear los suelos y climas que influyen en las actividades de la sociedad. 6. ¿Por qué la deforestación afecta la alimentación de la cuenca hídrica? Porque sin la vegetación el cauce de la cuenca hídrica se disminuye o se agota. Sin árboles que distribuyan el agua, el clima en muchas regiones sería mucho más seco. Esta reserva subterránea y constante de agua es liberada lenta y gradualmente por los árboles, ayudando a evitar las inundaciones y sequías estacionales. 7. ¿En qué latitud se localizan los caudalosos ríos Amazonas, Níger y Congo? Amazonas= 5° latitud norte y 18° latitud sur Níger = 5° y 22° latitud norte Congo = 6° latitud norte y 13° latitud sur 8. ¿En qué parte del país existe mayor número de cuencas hídricas? La vertiente del Golfo es la que tiene más cuencas hídricas de ríos que nacen principalmente en la Sierra Madre Oriental. 9. ¿Cuáles son y a qué entidades benefician? Río Bravo= Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Río Pánuco= Estado de México, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Querétaro, Guanajuato y Veracruz. Río Grijalva – Usumacinta = Chiapas y Tabasco. 10. ¿Por qué es importante el manejo adecuado de una cuenca hídrica? Con el fin de ordenar el uso de suelo, las actividades económico-sociales vinculadas a la cuenca, el suministro de agua y realizar acciones para la utilización óptima, el aprovechamiento, la conservación y el uso de los recursos naturales. 11. ¿Qué cuenca hídrica corresponde al estado de Chihuahua? Río Yaqui y Río Bravo 12. ¿Qué cuenca hídrica no tiene desembocadura en un océano?
  • 12. Río Nazas 13. ¿Entre que latitudes se localizan las cuencas hídricas del Balsas, Papaloapan y Grijalva – Usumacinta? Balsas = Entre los paralelos 17°y 20° latitud norte Papaloapan = 17° y 18° latitud norte Grijalva= 15° y 18° latitud norte Actividad # 11 Individual Portafolio de evidencia https://www.youtube.com/watch?v=xHq4sxRnBbc ¿Por qué es tan importante la cuenca del amazonas tanto para la vida salvaje como para los nativos? ½ cuartilla para responder la pregunta y la otra ½ cuartilla realizar un dibujo vinculado al documental.
  • 13. En grupo, observen la figura 2.25 y, expliquen mediante una lluvia de ideas qué se representa en ella. La figura representa los paralelos, la zona polar norte y sur, la zona templada norte y sur y la zona intertropical, así como las zonas térmicas. R.L Se debe a la forma e inclinación de la Tierra, a la incidencia de los rayos solares en la Tierra y/o a las diferencias de temperatura de la atmósfera. R.L. Por la ubicación geográfica del país; porque predomina el relieve de las sierras que impiden el paso de la humedad proveniente del océano. R.L. Entre el Ecuador y los trópicos . Entre 0° y los 23°. Cerca del Ecuador.
  • 14. https://www.youtube.com/watch?v=jl7QgR1GzOw Actividad # 12 Por parejas Libreta ¨Ponte a prueba¨ página 92 1. ¿Por qué es importante la circulación del aire en la distribución de los climas? 2. ¿En qué capas de la atmósfera se originan los elementos de los climas? 3. ¿Qué elementos meteorológicos se utilizan en la clasificación de climas de Köppen? 4. ¿Cómo influyen la latitud y la altitud en la temperatura? 5. ¿Cómo influyen las corrientes marinas en el clima? Menciona un ejemplo del mundo y uno de México.
  • 15.
  • 16. Actividad # 13 Busca Imágenes en revistas y periódicos o dibuja diversos paisajes relacionados con los cinco tipos de clima. Equipo (Portafolio de evidencia) Tema: Los tipos de clima en el mundo representados a través de paisajes.  En hojas blancas, escribe a qué clima pertenece cada paisaje y cuáles son las principales diferencias entre ellos. Si es necesario, solicita la orientación de tu profesor de Ciencias.  Finalmente, en clase, bajo la guía de tu maestra, comparte tu trabajo con el resto del grupo. Ejemplo: Clima: Tropical Paisaje: Selva Tropical Lluvias todo el año- observamos a la vegetación en su máximo esplendor. Clima: Seco Paisaje: Estepa Seco estepario - vegetación compuesta de plantas aisladas y adaptadas a la sequedad.
  • 17. Clima: Templado Paisaje: Bosque Mixto Templado con lluvias todo el año - es una combinación de bosques de hoja ancha (frondosos) de tipo caducifolio con bosques de coníferas, los cuales son de hoja acicular. Clima: Frío Paisaje: Bosques de coníferas Frío con lluvias todo el año- son los bosques donde predominan las coníferas, los cuales son árboles que presentan hojas perennes aciculares.
  • 18. Clima: Polar Paisaje: Tundra sin vegetación Polar de tundra - Es prácticamente un desierto polar que se caracteriza principalmente por un clima sumamente frío. http://www.bioenciclopedia.com Actividad # 14 Cuestionario por parejas Libreta. Leer, analizar y comprender Páginas 93 – 95 Con base a los mapas 2.13 y 2.14 de las páginas 94 y 95, copia en tu cuaderno las siguientes preguntas y subraya la respuesta correcta.  ¿Qué factores influyen en los climas que se localizan en una franja próxima a los 30° de latitud norte y 30° de latitud Sur? a) Latitud, altitud y el relieve. b) Temperatura, el viento, los ciclones c) Tornados, presión atmosférica, atmósfera d) Troposfera,ciclones,humedad  ¿Qué factor climático determina que en la cordillera de Los Andes, justo en el ecuador, exista clima frío? a) Pradera b) Ciclones c) Altitud d) Vegetación
  • 19.  ¿Qué factor climático influye en los climas que se presentan en la Altiplanicie Mexicana? a) Ciclones tropicales b) Bosques mixtos c) Viento d) La lejanía del mar  Si la Ciudad de México y Mérida se encuentran a la misma latitud, ¿por qué la Ciudad de México tiene un clima templado y Mérida un clima tropical? a) La diferencia de altitud es la que propicia las variedades en el clima. b) Por los cambios de temperatura que se presentan en el verano. c) La circulación general del aire que distribuye la humedad en el planeta. d) Por la vertiente del Golfo de México. Anota en tu cuaderno los siguiente enunciados y señala con una v si es verdadero o una f si es falso según corresponda con base en lo aprendido sobre climas y la observación de los mapas de climas del mundo y de México. Así mismo escribe y responde en tu cuaderno la pregunta de la letra A. Por la ubicación geográfica de cada país; por las diferencias de temperatura y precipitación encontramos diversidad de climas en el mundo ( ) En la zona intertropical; entre los 0° y 23° en el norte y sur se distribuyen los climas tropicales en el mundo. ( ) La latitud, altitud y las sierras que funcionan como barrera natural que impiden el paso de la humedad proveniente del océano estos factores favorecen la diversidad de climas en México. ( ) a. ¿Qué clima predomina en México y dónde se distribuye?