SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS DE DATACIÓN
Relativos Absolutos
Isótopos radiactivos
Varvas glaciares
Biológicos
(paleogeología,
paleoecología,
fósiles guía)
Dendrocronología
Relojes moleculares
Fijan fechas para
cada suceso
geológico.
Estratigráficos
Métodos
estructurales.
Ordenan los
sucesos
geológicos
cronológicamente.
¿Qué es un estrato?
Son cada una de
las capas en las
que se disponen
las rocas
sedimentarias,
formadas por
acumulación,
compactación y
cementación de
sedimentos,
durante un
espacio de
tiempo
continuo.
Es engañoso interpretar el espesor de los
estratos en términos de tiempo.
Un estrato de gran espesor puede corresponder a un
episodio sedimentario corto pero potente.
Los materiales se
ordenan
cronológicamente
en una columna,
indicando
edades,
estructuras,
fósiles, etc.
Se realiza de acuerdo a los siguientes
principios.
1. Ppio. de superposición de estratos.
I. Ppio. de horizontalidad.
II. Ppio. de continuidad lateral.
2. Ppio. de superposición de procesos
(deformaciones, fallas,
discontinuidades).
3. Ppio. del actualismo.
Para ordenar los estratos, si son horizontales no suele
haber mayor problema. Pero, ¿y si fueron deformados?
CRITERIOS DE POLARIDAD identificar techo y muro.
•Forma de los estratos.
•Estructuras sedimentarias.
•Estructuras de superficie.
Una discontinuidad estratigráfica es la ausencia del
registro estratigráfico correspondiente a un período
determinado.
Entre dos secuencias separadas por una discontinuidad
hay un intervalo de tiempo de la historia de la Tierra que
no está representado por sedimentos.
Una discontinuidad estratigráfica es la ausencia del
registro estratigráfico correspondiente a un período
determinado.
Entre dos secuencias separadas por una discontinuidad hay un intervalo de
tiempo de la historia de la Tierra que no está representado por sedimentos.
PARACONFORMIDAD
Existe paralelismo entre estratos.
Discontinuidad entre una serie antigua, depositada hace muchos
millones de años, tras la cual, hubo una interrupción de la
sedimentación durante millones de años, y la serie estratigráfica más
moderna.
DISCONFORMIDAD
Existe paralelismo entre estratos.
Discontinuidad entre una serie estratigráfica antigua, que fue sometida
a una periodo erosivo, y la serie estratigráfica más moderna, que se
depositó tras ese proceso.
DISCORDANCIA (ANGULAR)SIN PARALELISMO
No hay paralelismo.
Discontinuidad entre una serie estratigráfica más antigua, que se plegó
y se erosionó al quedar los estratos expuestos a la intemperie, y una
serie estratigráfica más moderna.
En este caso angular, porque los estratos inferiores no han sido
plegados, pero forman un ángulo respecto a los depositados encima.
INCONFORMIDAD
Discontinuidad entre una serie antigua, constituida por rocas
endógenas erosionadas (por ejemplo, granito), y los estratos
sedimentarios más modernos.
 Atendiendo al ppio. de superposición de estratos
y procesos: 2, 1, 4, 3.
 Contacto 2-4 intrusivo: por ascensión de magma
desde zonas internas de la corteza.
 Contacto 1-4 discordancia, los estratos no se
disponen horizontalemente.
 Contacto 3-1, 3-4 intrusivo.
 Falla F2 afecta a 2 y a 1, pero no a 3 ni 4. Esa
falla es posterior al depósito de 1 y anterior al de
4. F1 afecta a 2 y a 1, pero no vemos si afecta a
3, 4. (Pero al ser paralelas se podría suponer que
se dio de forma simultánea).
Una varva es cada una de las capas sedimentarias de
pequeño espesor formadas estacionalmente en el fondo de
lagos. Su acumulación presenta una típica estructura
laminar, alternando sedimentos arenosos o limosos claros,
formados en verano, con sedimentos arcillosos oscuros,
formados en invierno.
Capa superficial helada, sólo se
depositan partículas arcillosas finas en
suspensión.
El lago recibe más aporte de
sedimentos al no estar helado.
 El crecimiento de los árboles es un resultado que integra un conjunto
de estímulos ambientales bióticos (ej., competencia) y físicos (ej.,
temperatura, precipitación), e incorpora esa información en la
estructura de sus anillos, convirtiéndolos en verdaderos "archivos
ambientales" .
 Se basa en que el crecimiento radial de las especies leñosas es
rítmica y de forma anual de acuerdo a condiciones ambientales
determinadas por las estaciones del año. Así a cada anillo de
crecimiento se le puede asignar un año calendario específico.
¿Cómo creéis que será el grosor del
anillo en periodos de sequía?
 Determinados minerales presentan átomos
radiactivos, inestables, que se desintegran
espontáneamente.
 El tiempo de semidesintegración es constante e
independiente de cualquier variable física,
característico de cada elemento rediactivo.
Conforme pasa el tiempo, la muestra
se enriquecerá en átomos hijo, y
empobrecerá en átomos padre.
 Problemas: casi exclusivamente en rocas ígneas,
los valores pueden alterarse si la roca sufre
metamorfismo o meteorización intensa, son
costosos.
 En estas tres muestras, el color amarillo
representa la cantidad de átomos de 40K, y el
color rojo, la de 40Ar. ¿Qué muestra es la
más antigua? ¿Cuál es la más moderna?
Calcula sus edades conociendo que el T del
K-Ar es 1300 m.a.
 El método de carbono es el método utilizado para datar
muestras orgánicas, debido a la incorporación de dicho
elemento en las cadenas tróficas por los productores.
 Método basado en la acumulación de
mutaciones en el material genético de dos
especies a partir de su divergencia evolutiva.
 a mayor similitud en
ADN (también en sus
proteínas)
  mayor parentesco
entre especies
  más cerca en la
escala evolutiva
  menos tiempo entre
ambas…
 ¿Seguro?
 Las mutaciones
deberían darse a ritmo
constante, y esto no
siempre es así.
 Otro método es la racemización de aminoácidos.
 Los aminoácidos presentan dos configuraciones
espaciales (estereoisomería): forma y forma D.
La forma de identificar cada forma es someter la solución a un haz de luz
polarizada, con lo que las L se desviarán a la izquierda y las D a la
derecha. Una solución de un aminoácido con el mismo número de L y de
D, cada forma anula el efecto de la otra en la luz.
 En los seres vivos sólo aparecen aminoácidos
con la forma L.
 Cuando un organismo muere, comienza la
transformación de L-aminoácidos en D-
aminoácidos hasta alcanzar el equilibrio
(mezcla racémica).
¿Se trata de un pliegue? ¿una
falla?
¿Dónde se encuentran los
materiales más antiguos?
Tiempo geológico.
Tiempo geológico.
Tiempo geológico.
Tiempo geológico.
Tiempo geológico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
javik25
 
Estructuras geologicas
Estructuras geologicasEstructuras geologicas
Estructuras geologicas
Eduardo Torrez
 
Procesos sedimentarios
Procesos sedimentariosProcesos sedimentarios
Procesos sedimentarios
jmsantaeufemia
 
PRESENTACIÓN FLORES TECTÓNICAS1.pptx
PRESENTACIÓN FLORES TECTÓNICAS1.pptxPRESENTACIÓN FLORES TECTÓNICAS1.pptx
PRESENTACIÓN FLORES TECTÓNICAS1.pptx
KattyBenalcazar
 
Geologia
GeologiaGeologia
Geologia
cesracavedo
 
Geologia estructural completo
Geologia estructural completoGeologia estructural completo
Geologia estructural completo
saul huaman quispe
 
Cortes ejercicios alumnos
Cortes ejercicios alumnosCortes ejercicios alumnos
Cortes ejercicios alumnos
geopaloma
 
Cortes geologicos-teoria
Cortes geologicos-teoriaCortes geologicos-teoria
Cortes geologicos-teoria
pedrohp19
 
Estructura interna terrestre
Estructura interna terrestreEstructura interna terrestre
Estructura interna terrestre
jmsantaeufemia
 
5. Geodinamica externa EAT
5. Geodinamica externa EAT5. Geodinamica externa EAT
5. Geodinamica externa EAT
Encarna Alcacer Tomas
 
Estructura geodinamica
Estructura geodinamicaEstructura geodinamica
Estructura geodinamica
Olga
 
Tema 03 mg-estudio rocas
Tema 03 mg-estudio rocasTema 03 mg-estudio rocas
Tema 03 mg-estudio rocas
jesus hurtado quinto
 
Criterios de polaridad de los estratos
Criterios de polaridad de los estratosCriterios de polaridad de los estratos
Criterios de polaridad de los estratos
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Metamorfismo
MetamorfismoMetamorfismo
Metamorfismo
pedrohp19
 
Discontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficasDiscontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficas
jmsantaeufemia
 
Rocas Quimicas Sedimentarias
Rocas Quimicas SedimentariasRocas Quimicas Sedimentarias
Rocas Quimicas Sedimentarias
Romel Pozo
 
Teoria clase 6_geo
Teoria clase 6_geoTeoria clase 6_geo
Teoria clase 6_geo
Sebastian pati?
 
Geodinámica
GeodinámicaGeodinámica
Ud 10.Tiempo geológico y geología histórica
Ud 10.Tiempo geológico y geología históricaUd 10.Tiempo geológico y geología histórica
Ud 10.Tiempo geológico y geología histórica
martabiogeo
 
Geologia estructural
Geologia estructuralGeologia estructural
Geologia estructural
maferparrag27
 

La actualidad más candente (20)

Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
 
Estructuras geologicas
Estructuras geologicasEstructuras geologicas
Estructuras geologicas
 
Procesos sedimentarios
Procesos sedimentariosProcesos sedimentarios
Procesos sedimentarios
 
PRESENTACIÓN FLORES TECTÓNICAS1.pptx
PRESENTACIÓN FLORES TECTÓNICAS1.pptxPRESENTACIÓN FLORES TECTÓNICAS1.pptx
PRESENTACIÓN FLORES TECTÓNICAS1.pptx
 
Geologia
GeologiaGeologia
Geologia
 
Geologia estructural completo
Geologia estructural completoGeologia estructural completo
Geologia estructural completo
 
Cortes ejercicios alumnos
Cortes ejercicios alumnosCortes ejercicios alumnos
Cortes ejercicios alumnos
 
Cortes geologicos-teoria
Cortes geologicos-teoriaCortes geologicos-teoria
Cortes geologicos-teoria
 
Estructura interna terrestre
Estructura interna terrestreEstructura interna terrestre
Estructura interna terrestre
 
5. Geodinamica externa EAT
5. Geodinamica externa EAT5. Geodinamica externa EAT
5. Geodinamica externa EAT
 
Estructura geodinamica
Estructura geodinamicaEstructura geodinamica
Estructura geodinamica
 
Tema 03 mg-estudio rocas
Tema 03 mg-estudio rocasTema 03 mg-estudio rocas
Tema 03 mg-estudio rocas
 
Criterios de polaridad de los estratos
Criterios de polaridad de los estratosCriterios de polaridad de los estratos
Criterios de polaridad de los estratos
 
Metamorfismo
MetamorfismoMetamorfismo
Metamorfismo
 
Discontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficasDiscontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficas
 
Rocas Quimicas Sedimentarias
Rocas Quimicas SedimentariasRocas Quimicas Sedimentarias
Rocas Quimicas Sedimentarias
 
Teoria clase 6_geo
Teoria clase 6_geoTeoria clase 6_geo
Teoria clase 6_geo
 
Geodinámica
GeodinámicaGeodinámica
Geodinámica
 
Ud 10.Tiempo geológico y geología histórica
Ud 10.Tiempo geológico y geología históricaUd 10.Tiempo geológico y geología histórica
Ud 10.Tiempo geológico y geología histórica
 
Geologia estructural
Geologia estructuralGeologia estructural
Geologia estructural
 

Destacado

Nervous and endocrine systems.
Nervous and endocrine systems.Nervous and endocrine systems.
Nervous and endocrine systems.
irenebyg
 
1BACH Organización celular.
1BACH Organización celular.1BACH Organización celular.
1BACH Organización celular.
irenebyg
 
El paisaje como recurso.
El paisaje como recurso.El paisaje como recurso.
El paisaje como recurso.
irenebyg
 
La biosfera II.
La biosfera II.La biosfera II.
La biosfera II.
irenebyg
 
AA T3. Obtención de materia y energía.
AA T3. Obtención de materia y energía.AA T3. Obtención de materia y energía.
AA T3. Obtención de materia y energía.
irenebyg
 
Las interfases: el litoral y el suelo.
Las interfases: el litoral y el suelo.Las interfases: el litoral y el suelo.
Las interfases: el litoral y el suelo.
irenebyg
 
Interaction function II. Receptors and effectors.
Interaction function II. Receptors and effectors.Interaction function II. Receptors and effectors.
Interaction function II. Receptors and effectors.
irenebyg
 
1BACH. Organización de los seres vivos
1BACH. Organización de los seres vivos1BACH. Organización de los seres vivos
1BACH. Organización de los seres vivos
irenebyg
 
Powerpoint water cycle.
Powerpoint water cycle.Powerpoint water cycle.
Powerpoint water cycle.
irenebyg
 
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
irenebyg
 
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
irenebyg
 
1BACH Anatomía comparada: función de nutrición.
1BACH Anatomía comparada: función de nutrición.1BACH Anatomía comparada: función de nutrición.
1BACH Anatomía comparada: función de nutrición.
irenebyg
 
Gea Y La FormacióN De Las Rocas - Cuesionario
Gea Y La FormacióN De Las Rocas - CuesionarioGea Y La FormacióN De Las Rocas - Cuesionario
Gea Y La FormacióN De Las Rocas - Cuesionario
biologia, geologia , poesía , vida,
 
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
irenebyg
 
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente IICTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
irenebyg
 
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano IIAnatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
irenebyg
 
CTMA. Los recursos del medio ambiente I
CTMA. Los recursos del medio ambiente ICTMA. Los recursos del medio ambiente I
CTMA. Los recursos del medio ambiente I
irenebyg
 
CTMA. La gestión de los residuos.
CTMA. La gestión de los residuos.CTMA. La gestión de los residuos.
CTMA. La gestión de los residuos.
irenebyg
 
Comida por semana y país. Hungry planet.
Comida por semana y país. Hungry planet.Comida por semana y país. Hungry planet.
Comida por semana y país. Hungry planet.
irenebyg
 
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
irenebyg
 

Destacado (20)

Nervous and endocrine systems.
Nervous and endocrine systems.Nervous and endocrine systems.
Nervous and endocrine systems.
 
1BACH Organización celular.
1BACH Organización celular.1BACH Organización celular.
1BACH Organización celular.
 
El paisaje como recurso.
El paisaje como recurso.El paisaje como recurso.
El paisaje como recurso.
 
La biosfera II.
La biosfera II.La biosfera II.
La biosfera II.
 
AA T3. Obtención de materia y energía.
AA T3. Obtención de materia y energía.AA T3. Obtención de materia y energía.
AA T3. Obtención de materia y energía.
 
Las interfases: el litoral y el suelo.
Las interfases: el litoral y el suelo.Las interfases: el litoral y el suelo.
Las interfases: el litoral y el suelo.
 
Interaction function II. Receptors and effectors.
Interaction function II. Receptors and effectors.Interaction function II. Receptors and effectors.
Interaction function II. Receptors and effectors.
 
1BACH. Organización de los seres vivos
1BACH. Organización de los seres vivos1BACH. Organización de los seres vivos
1BACH. Organización de los seres vivos
 
Powerpoint water cycle.
Powerpoint water cycle.Powerpoint water cycle.
Powerpoint water cycle.
 
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
 
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
 
1BACH Anatomía comparada: función de nutrición.
1BACH Anatomía comparada: función de nutrición.1BACH Anatomía comparada: función de nutrición.
1BACH Anatomía comparada: función de nutrición.
 
Gea Y La FormacióN De Las Rocas - Cuesionario
Gea Y La FormacióN De Las Rocas - CuesionarioGea Y La FormacióN De Las Rocas - Cuesionario
Gea Y La FormacióN De Las Rocas - Cuesionario
 
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
 
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente IICTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
 
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano IIAnatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
 
CTMA. Los recursos del medio ambiente I
CTMA. Los recursos del medio ambiente ICTMA. Los recursos del medio ambiente I
CTMA. Los recursos del medio ambiente I
 
CTMA. La gestión de los residuos.
CTMA. La gestión de los residuos.CTMA. La gestión de los residuos.
CTMA. La gestión de los residuos.
 
Comida por semana y país. Hungry planet.
Comida por semana y país. Hungry planet.Comida por semana y país. Hungry planet.
Comida por semana y país. Hungry planet.
 
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
 

Similar a Tiempo geológico.

La historia de la tierra
La historia de la tierraLa historia de la tierra
La historia de la tierra
Escolapios
 
El Tiempo Geológico
El Tiempo GeológicoEl Tiempo Geológico
El Tiempo Geológico
IES Montes de Toledo
 
Geología general5
Geología general5Geología general5
Geología general5
Daniel Lopez Hormazabal
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
Julio Sanchez
 
Mono de estratigra
Mono de estratigraMono de estratigra
Mono de estratigra
lobi7o
 
Tema 3 nuestro planeta. la tierra.
Tema 3  nuestro planeta. la tierra.Tema 3  nuestro planeta. la tierra.
Tema 3 nuestro planeta. la tierra.
auroracapel
 
Tema10: estratigrafía y métodos de reconstrucción de la historia geológica
Tema10: estratigrafía y métodos de reconstrucción de la historia geológicaTema10: estratigrafía y métodos de reconstrucción de la historia geológica
Tema10: estratigrafía y métodos de reconstrucción de la historia geológica
Arcadio Nseng Ovono
 
El tiempo en geología
El tiempo en geologíaEl tiempo en geología
El tiempo en geología
Arturo Andrés Martínez
 
Modulo Geologia Estructural.pptx
Modulo  Geologia Estructural.pptxModulo  Geologia Estructural.pptx
Modulo Geologia Estructural.pptx
GerardoLizardo3
 
Métodos de datación
Métodos de dataciónMétodos de datación
Métodos de datación
Palomii95
 
SESION_02.pdf
SESION_02.pdfSESION_02.pdf
SESION_02.pdf
Dino Tapia Aguilar
 
Métodos de datación
Métodos de dataciónMétodos de datación
Métodos de datación
Palomii95
 
Bg 9ª cronología de la tierra
Bg 9ª cronología de la tierraBg 9ª cronología de la tierra
Bg 9ª cronología de la tierra
beatrizmoli
 
Metodos de datacion.pdf
Metodos de datacion.pdfMetodos de datacion.pdf
Metodos de datacion.pdf
JoseVillamizar35
 
Sedimentologia y estratigrafia introduccion
Sedimentologia y estratigrafia introduccionSedimentologia y estratigrafia introduccion
Sedimentologia y estratigrafia introduccion
Alex Naranjo
 
Tiempo en geologia ii
Tiempo en geologia iiTiempo en geologia ii
Tiempo en geologia ii
Ignasi.Pilar
 
Tema Rocas sedimentarias.pptx
Tema  Rocas sedimentarias.pptxTema  Rocas sedimentarias.pptx
Tema Rocas sedimentarias.pptx
MicholFlores
 
La Edad de la Tierra
La Edad de la TierraLa Edad de la Tierra
La Edad de la Tierra
Juan Carlos Barberá Luna
 
SEMANA 6 TIEMPO GEOLOGICO.pptx
SEMANA 6 TIEMPO GEOLOGICO.pptxSEMANA 6 TIEMPO GEOLOGICO.pptx
SEMANA 6 TIEMPO GEOLOGICO.pptx
Heyson Alejandro Gomez Escandon
 
Glosario GeologíA 1º Bach
Glosario GeologíA 1º BachGlosario GeologíA 1º Bach
Glosario GeologíA 1º Bach
pedrete1
 

Similar a Tiempo geológico. (20)

La historia de la tierra
La historia de la tierraLa historia de la tierra
La historia de la tierra
 
El Tiempo Geológico
El Tiempo GeológicoEl Tiempo Geológico
El Tiempo Geológico
 
Geología general5
Geología general5Geología general5
Geología general5
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Mono de estratigra
Mono de estratigraMono de estratigra
Mono de estratigra
 
Tema 3 nuestro planeta. la tierra.
Tema 3  nuestro planeta. la tierra.Tema 3  nuestro planeta. la tierra.
Tema 3 nuestro planeta. la tierra.
 
Tema10: estratigrafía y métodos de reconstrucción de la historia geológica
Tema10: estratigrafía y métodos de reconstrucción de la historia geológicaTema10: estratigrafía y métodos de reconstrucción de la historia geológica
Tema10: estratigrafía y métodos de reconstrucción de la historia geológica
 
El tiempo en geología
El tiempo en geologíaEl tiempo en geología
El tiempo en geología
 
Modulo Geologia Estructural.pptx
Modulo  Geologia Estructural.pptxModulo  Geologia Estructural.pptx
Modulo Geologia Estructural.pptx
 
Métodos de datación
Métodos de dataciónMétodos de datación
Métodos de datación
 
SESION_02.pdf
SESION_02.pdfSESION_02.pdf
SESION_02.pdf
 
Métodos de datación
Métodos de dataciónMétodos de datación
Métodos de datación
 
Bg 9ª cronología de la tierra
Bg 9ª cronología de la tierraBg 9ª cronología de la tierra
Bg 9ª cronología de la tierra
 
Metodos de datacion.pdf
Metodos de datacion.pdfMetodos de datacion.pdf
Metodos de datacion.pdf
 
Sedimentologia y estratigrafia introduccion
Sedimentologia y estratigrafia introduccionSedimentologia y estratigrafia introduccion
Sedimentologia y estratigrafia introduccion
 
Tiempo en geologia ii
Tiempo en geologia iiTiempo en geologia ii
Tiempo en geologia ii
 
Tema Rocas sedimentarias.pptx
Tema  Rocas sedimentarias.pptxTema  Rocas sedimentarias.pptx
Tema Rocas sedimentarias.pptx
 
La Edad de la Tierra
La Edad de la TierraLa Edad de la Tierra
La Edad de la Tierra
 
SEMANA 6 TIEMPO GEOLOGICO.pptx
SEMANA 6 TIEMPO GEOLOGICO.pptxSEMANA 6 TIEMPO GEOLOGICO.pptx
SEMANA 6 TIEMPO GEOLOGICO.pptx
 
Glosario GeologíA 1º Bach
Glosario GeologíA 1º BachGlosario GeologíA 1º Bach
Glosario GeologíA 1º Bach
 

Más de irenebyg

ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORESESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
irenebyg
 
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
irenebyg
 
Dentro de la materia.
Dentro de la materia.Dentro de la materia.
Dentro de la materia.
irenebyg
 
Receptores y efectores
Receptores y efectoresReceptores y efectores
Receptores y efectores
irenebyg
 
El sistema nervioso I
El sistema nervioso IEl sistema nervioso I
El sistema nervioso I
irenebyg
 
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
irenebyg
 
CTMA. Impactos en las masas fluidas.
CTMA. Impactos en las masas fluidas.CTMA. Impactos en las masas fluidas.
CTMA. Impactos en las masas fluidas.
irenebyg
 
Aparato reproductor.
Aparato reproductor.Aparato reproductor.
Aparato reproductor.
irenebyg
 
Tema 7 dinamica msas ii
Tema 7 dinamica msas iiTema 7 dinamica msas ii
Tema 7 dinamica msas ii
irenebyg
 
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
irenebyg
 
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema TierraCultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
irenebyg
 
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
irenebyg
 
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
irenebyg
 
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
irenebyg
 
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
irenebyg
 
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
irenebyg
 
3ESO. Reproductive system.
3ESO. Reproductive system.3ESO. Reproductive system.
3ESO. Reproductive system.
irenebyg
 
1BACH La diversidad de los seres vivos.
1BACH La diversidad de los seres vivos.1BACH La diversidad de los seres vivos.
1BACH La diversidad de los seres vivos.
irenebyg
 
1BACH Diversidad de los seres vivos.
1BACH Diversidad de los seres vivos.1BACH Diversidad de los seres vivos.
1BACH Diversidad de los seres vivos.
irenebyg
 

Más de irenebyg (19)

ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORESESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
 
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
 
Dentro de la materia.
Dentro de la materia.Dentro de la materia.
Dentro de la materia.
 
Receptores y efectores
Receptores y efectoresReceptores y efectores
Receptores y efectores
 
El sistema nervioso I
El sistema nervioso IEl sistema nervioso I
El sistema nervioso I
 
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
 
CTMA. Impactos en las masas fluidas.
CTMA. Impactos en las masas fluidas.CTMA. Impactos en las masas fluidas.
CTMA. Impactos en las masas fluidas.
 
Aparato reproductor.
Aparato reproductor.Aparato reproductor.
Aparato reproductor.
 
Tema 7 dinamica msas ii
Tema 7 dinamica msas iiTema 7 dinamica msas ii
Tema 7 dinamica msas ii
 
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
 
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema TierraCultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
 
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
 
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
 
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
 
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
 
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
 
3ESO. Reproductive system.
3ESO. Reproductive system.3ESO. Reproductive system.
3ESO. Reproductive system.
 
1BACH La diversidad de los seres vivos.
1BACH La diversidad de los seres vivos.1BACH La diversidad de los seres vivos.
1BACH La diversidad de los seres vivos.
 
1BACH Diversidad de los seres vivos.
1BACH Diversidad de los seres vivos.1BACH Diversidad de los seres vivos.
1BACH Diversidad de los seres vivos.
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Tiempo geológico.

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. MÉTODOS DE DATACIÓN Relativos Absolutos Isótopos radiactivos Varvas glaciares Biológicos (paleogeología, paleoecología, fósiles guía) Dendrocronología Relojes moleculares Fijan fechas para cada suceso geológico. Estratigráficos Métodos estructurales. Ordenan los sucesos geológicos cronológicamente.
  • 6. ¿Qué es un estrato? Son cada una de las capas en las que se disponen las rocas sedimentarias, formadas por acumulación, compactación y cementación de sedimentos, durante un espacio de tiempo continuo.
  • 7. Es engañoso interpretar el espesor de los estratos en términos de tiempo. Un estrato de gran espesor puede corresponder a un episodio sedimentario corto pero potente.
  • 8. Los materiales se ordenan cronológicamente en una columna, indicando edades, estructuras, fósiles, etc.
  • 9.
  • 10. Se realiza de acuerdo a los siguientes principios. 1. Ppio. de superposición de estratos. I. Ppio. de horizontalidad. II. Ppio. de continuidad lateral. 2. Ppio. de superposición de procesos (deformaciones, fallas, discontinuidades). 3. Ppio. del actualismo.
  • 11. Para ordenar los estratos, si son horizontales no suele haber mayor problema. Pero, ¿y si fueron deformados? CRITERIOS DE POLARIDAD identificar techo y muro. •Forma de los estratos. •Estructuras sedimentarias. •Estructuras de superficie.
  • 12.
  • 13. Una discontinuidad estratigráfica es la ausencia del registro estratigráfico correspondiente a un período determinado. Entre dos secuencias separadas por una discontinuidad hay un intervalo de tiempo de la historia de la Tierra que no está representado por sedimentos.
  • 14. Una discontinuidad estratigráfica es la ausencia del registro estratigráfico correspondiente a un período determinado. Entre dos secuencias separadas por una discontinuidad hay un intervalo de tiempo de la historia de la Tierra que no está representado por sedimentos.
  • 15.
  • 16. PARACONFORMIDAD Existe paralelismo entre estratos. Discontinuidad entre una serie antigua, depositada hace muchos millones de años, tras la cual, hubo una interrupción de la sedimentación durante millones de años, y la serie estratigráfica más moderna.
  • 17. DISCONFORMIDAD Existe paralelismo entre estratos. Discontinuidad entre una serie estratigráfica antigua, que fue sometida a una periodo erosivo, y la serie estratigráfica más moderna, que se depositó tras ese proceso.
  • 18.
  • 19. DISCORDANCIA (ANGULAR)SIN PARALELISMO No hay paralelismo. Discontinuidad entre una serie estratigráfica más antigua, que se plegó y se erosionó al quedar los estratos expuestos a la intemperie, y una serie estratigráfica más moderna. En este caso angular, porque los estratos inferiores no han sido plegados, pero forman un ángulo respecto a los depositados encima.
  • 20.
  • 21. INCONFORMIDAD Discontinuidad entre una serie antigua, constituida por rocas endógenas erosionadas (por ejemplo, granito), y los estratos sedimentarios más modernos.
  • 22.
  • 23.  Atendiendo al ppio. de superposición de estratos y procesos: 2, 1, 4, 3.  Contacto 2-4 intrusivo: por ascensión de magma desde zonas internas de la corteza.  Contacto 1-4 discordancia, los estratos no se disponen horizontalemente.  Contacto 3-1, 3-4 intrusivo.  Falla F2 afecta a 2 y a 1, pero no a 3 ni 4. Esa falla es posterior al depósito de 1 y anterior al de 4. F1 afecta a 2 y a 1, pero no vemos si afecta a 3, 4. (Pero al ser paralelas se podría suponer que se dio de forma simultánea).
  • 24. Una varva es cada una de las capas sedimentarias de pequeño espesor formadas estacionalmente en el fondo de lagos. Su acumulación presenta una típica estructura laminar, alternando sedimentos arenosos o limosos claros, formados en verano, con sedimentos arcillosos oscuros, formados en invierno. Capa superficial helada, sólo se depositan partículas arcillosas finas en suspensión. El lago recibe más aporte de sedimentos al no estar helado.
  • 25.  El crecimiento de los árboles es un resultado que integra un conjunto de estímulos ambientales bióticos (ej., competencia) y físicos (ej., temperatura, precipitación), e incorpora esa información en la estructura de sus anillos, convirtiéndolos en verdaderos "archivos ambientales" .  Se basa en que el crecimiento radial de las especies leñosas es rítmica y de forma anual de acuerdo a condiciones ambientales determinadas por las estaciones del año. Así a cada anillo de crecimiento se le puede asignar un año calendario específico.
  • 26. ¿Cómo creéis que será el grosor del anillo en periodos de sequía?
  • 27.  Determinados minerales presentan átomos radiactivos, inestables, que se desintegran espontáneamente.  El tiempo de semidesintegración es constante e independiente de cualquier variable física, característico de cada elemento rediactivo. Conforme pasa el tiempo, la muestra se enriquecerá en átomos hijo, y empobrecerá en átomos padre.
  • 28.  Problemas: casi exclusivamente en rocas ígneas, los valores pueden alterarse si la roca sufre metamorfismo o meteorización intensa, son costosos.
  • 29.  En estas tres muestras, el color amarillo representa la cantidad de átomos de 40K, y el color rojo, la de 40Ar. ¿Qué muestra es la más antigua? ¿Cuál es la más moderna? Calcula sus edades conociendo que el T del K-Ar es 1300 m.a.
  • 30.  El método de carbono es el método utilizado para datar muestras orgánicas, debido a la incorporación de dicho elemento en las cadenas tróficas por los productores.
  • 31.  Método basado en la acumulación de mutaciones en el material genético de dos especies a partir de su divergencia evolutiva.
  • 32.  a mayor similitud en ADN (también en sus proteínas)   mayor parentesco entre especies   más cerca en la escala evolutiva   menos tiempo entre ambas…  ¿Seguro?  Las mutaciones deberían darse a ritmo constante, y esto no siempre es así.
  • 33.  Otro método es la racemización de aminoácidos.  Los aminoácidos presentan dos configuraciones espaciales (estereoisomería): forma y forma D. La forma de identificar cada forma es someter la solución a un haz de luz polarizada, con lo que las L se desviarán a la izquierda y las D a la derecha. Una solución de un aminoácido con el mismo número de L y de D, cada forma anula el efecto de la otra en la luz.
  • 34.  En los seres vivos sólo aparecen aminoácidos con la forma L.  Cuando un organismo muere, comienza la transformación de L-aminoácidos en D- aminoácidos hasta alcanzar el equilibrio (mezcla racémica).
  • 35.
  • 36.
  • 37. ¿Se trata de un pliegue? ¿una falla? ¿Dónde se encuentran los materiales más antiguos?