SlideShare una empresa de Scribd logo
[​INES ANEJA LUTHER KING​] 2º “A” BACHILLERATO
Asignatura: geología
Tema 7: la deformación de las rocas
Introducción:
En este tema veremos qué llamamos deformación de la roca; como se deforma la roca;
los tipos de deformación que se conoce además conoceremos los diferentes factores de
deformación de las rocas.
Como ya vimos en temas anteriores, las rocas metamórficas son cualquier tipo de
roca que se forman como resultado de los cambios que se producen en rocas
preexistentes, es decir, las deformaciones que se producen en unas rocas para dar
lugar a otras; en este tema veremos precisamente estas deformaciones que pueden
afectar a una roca, ya sea magmática u otro tipo de roca, para dar lugar a una
roca metamórfica.
Índice​.
1. Deformación de las rocas
2. Deformación continua. Los pliegues
3. Deformación discontinua. Las fracturas y diaclasas
4. Los mantos de corrimiento
5. Estilos tectónicos de plegamiento
6. Los terremotos y sus tipos
7. La deformación en relación con la tectónica de placas
Geología |Prof.: Leonardo Malest LaurelPágina 1
[​INES ANEJA LUTHER KING​] 2º “A” BACHILLERATO
TEMA 7: LA DEFORMACIÓN DE LAS ROCAS
7.1 LA DEFORMACIÓN DE LAS ROCAS
La ​tectónica estudia las deformaciones de las rocas y las estructuras resultantes de dichas
deformaciones producidas por las fuerzas internas que actúan en la tierra y en ocasiones por la
acción de la fuerza de la gravedad.
Esfuerzo y deformación
Se denomina esfuerzo al conjunto de fuerzas que afectan a un cuerpo material y tienden a
deformarlo.
Se entiende por deformación al cambio en forma y/o volumen de un cuerpo rocoso provocado por un
esfuerzo consecuencia de la actividad geológica interna.
Los esfuerzos tectónicos pueden ser básicamente de tres tipos:
● Compresión​: producido por fuerzas que actúan convergentemente en una misma dirección.
Como consecuencia se produce un acortamiento de la corteza.
● Distensión ​(tensión, estiramiento o tracción): producida por fuerzas divergentes que actúan
en una misma dirección. Como consecuencia se produce un estiramiento de la corteza.
● Cizallamiento​: originado por fuerzas paralelas que actúan en sentidos opuestos.
Tipos de deformación
En la práctica las rocas presentan un comportamiento intermedio, deformándose inicialmente de una
manera elástica, hasta alcanzar el ​límite ​elástico; a partir de este punto se produce la deformación
plástica. El comportamiento plástico también tiene un límite alcanzado el cual, se produce la rotura.
Las deformaciones elásticas, al no producir deformaciones permanentes, no generan estructuras
tectónicas.
Estas son producidas por la componente de deformación plástica o bien por la rotura. Por ello en
geología las estructuras tectónicas se consideran producto de una deformación dúctil o continua o de
una deformación frágil o discontinua.
7.2 DEFORMACIÓN CONTINUA. PLIEGUES
Los pliegues son deformaciones dúctiles (continuas) de las rocas producidas por fuerzas de
comprensión. Su magnitud varía desde unos pocos milímetros (micropliegues) hasta decenas de
kilómetros.
Cuando un estrato (en general cualquier cuerpo o estructura planar) no aparece en posición
horizontal, para indicar su disposición es necesario determinar su ​dirección (orientación de la
Geología |Prof.: Leonardo Malest LaurelPágina 2
[​INES ANEJA LUTHER KING​] 2º “A” BACHILLERATO
intersección del estrato con una superficie oriental) y su inclinación o ​buzamiento ​(ángulo recto que
forma el plano del estrato con el horizontal).
Elementos geométricos de los pliegues
● La ​charnela de un pliegue es la línea que une los puntos de máxima curvatura de un estrato,
donde los estratos cambian el sentido de buzamiento.
● Los ​flancos son las zonas del pliegue situadas entre las charnelas, por lo tanto un flanco es
compartido entre dos pliegues.
● La ​superficie axial es aquella que une las líneas de charnela de varias superficies afectadas
por un mismo plegamiento.
● La línea de intersección de la superficie axial con el terreno es lo que se conoce como eje del
pliegue.
● Se denomina ​vergencia de un pliegue no recto al sentido en el que se inclinan los planos
axiales…
● La ​inmersión​es el ángulo que forman el eje y la horizontal, medido en el plano vertical.
Tipos de pliegues
Según su forma los pliegues se dividen en ​anticlinal y ​sinclinal, ​si presentan su concavidad hacia
abajo o hacia arriba respectivamente. Un anticlinal presenta los materiales más antiguos de la zona
más interna; en el sinclinal ocurre lo contrario.
● Los pliegues ​monoclinales​son pliegues inclinados en los que uno de los flancos es horizontal.
● En los pliegues ​isoclinales los flancos son paralelos; la asociación de pliegues de este tipo se
denomina serie isoclinal o ​isoclinorio.
Según la inclinación de la superficie axial (vergencia), se distinguen pliegues ​rectos o verticales​,
inclinados​y ​tumbados​o recumbentes, tanto para el caso de anticlinales y sinclinales.
● Los pliegues ​isopacos ​son los que presentan un espesor constante medido perpendicularmente a
su superficie, mientras que en los pliegues ​anisopacos los flancos han experimentado un
adelgazamiento y el espesor original solo se conserva en las superficies de charnela.
● Los pliegues ​armónicos so aquellos en los que todas las capas se pliegan de igual manera,
mientras que en los ​disarmónicos aparecen pequeños pliegues arrastre en las capas más
plásticas.
● Los ​pliegues-falla se forma cuando, durante el plegamiento, el flanco invertido de un pliegue
inclinado ha sido laminado, produciéndose un desplazamiento sobre este plano.
● Los ​anticlinorios y ​sinclinorios son pliegues a gran escala que incluyen a su vez otros pliegues
menores.
7.3 DEFORMACIÓN DISCONTINUA: LAS FRACTURAS Y DIACLASAS
Fracturas
Geología |Prof.: Leonardo Malest LaurelPágina 3
[​INES ANEJA LUTHER KING​] 2º “A” BACHILLERATO
El término fractura, viene del latín “​fractus” que quiere decir rotura. En ​geología llamamos fractura
a una discontinuidad ​planar o ​curviplanar que se forma como resultado de un proceso de
deformación frágil en la corteza terrestre.
Esencialmente, existen dos tipos de fracturas en las rocas: las producidas por ​esfuerzos tensionales y
las producidas por ​esfuerzos de cizalla​.
● Las primeras se llaman ​fracturas de tensión y se producen según superficies
aproximadamente perpendiculares a la dirección de aplicación del esfuerzo tensional.
● En las producidas por esfuerzos de cizalla, denominadas ​fracturas de cizalla​, los labios no
tienden a separase, sino que deslizan uno sobre otro.
Las ​fallas y ​diaclasas son las principales ​fracturas o ​discontinuidades que observamos en las rocas y
materiales geológicos, y corresponden a una deformación discontinua. En el caso de las fallas existen
evidencias de un desplazamiento relativo entre los materiales a ambos lados de la discontinuidad,
mientras que en las diaclasas este desplazamiento no existe o es mínimo.
Diaclasas. ​Son planos o superficies de rotura en los cuales no existen desplazamientos importantes
entre los dos bloques. Representan la deformación discontinua o frágil a una escala de observación
detallada.
Según su origen se pueden distinguir:
● Diaclasas de retracción​, originadas por pérdida de volumen durante el enfriamiento de un
magma en el interior de una colada de lava.
● Diaclasas originadas por la ​descompresión que experimentan las rocas a medida que se
aproximan a la superficie terrestre debido a la erosión de las r ocas suprayacentes.
Fallas. Una falla es una superficie plana en la que los dos bloques contiguos se han deslizado
paralelamente a la misma. Las fallas se producen en todas las situaciones tectónicas: extensión,
compresión o en zonas de cizalla.
7.4 LOS MANTOS DE CORRIMIENTO
Los mantos de corrimiento son pliegues-falla (pliegues tumbados), en los cuales se producen
cabalgamientos cuyo desplazamiento alcanza varios kilómetros de longitud. En este tipo de pliegues,
los materiales que se desplazan (los superiores) se alejan de su origen, por eso se le llaman alóctonos;
los que permanecen en su posición original (los inferiores) se denominan autóctonos.
Cuando los materiales alóctonos son erosionados, su ruptura pueden provocar que afloren los
autóctonos, esta manifestación recibe el nombre de ventana tectónica. Así mismo, los materiales
alóctonos podrían quedar aislados sobre los autóctonos por efecto de la erosión del manto de
corrimiento, en lo que se denomina klippe.
7.5 ESTILOS TECTÓNICOS DE PLEGAMIENTO
Geología |Prof.: Leonardo Malest LaurelPágina 4
[​INES ANEJA LUTHER KING​] 2º “A” BACHILLERATO
Estilo tectónico​. Conjunto de caracteres que pueden presentar una estructura tectónica y los
mecanismos que producen deformaciones en ella. Las deformaciones tectónicas suelen agruparse en
conjuntos caracterizados por el predominio de fallas o de un determinado tipo de pliegues; estas
agrupaciones imponen un estilo tectónico. Cuando las fallas son los elementos esenciales en la
estructura se denomina ​estilo germánico​. En el caso de deformaciones de plegamiento, los estilos más
destacados son el ​sajónico (influenciado por una fracturación del basamento en bloques) y el ​jurásico
(yuxtaposición regular de anticlinales y sinclinales rectos que aparecen en superficie como montes y
valles). Si los anticlinales se manifiestan en superficie como valles y los sinclinales como montes, nos
encontramos con relieves invertidos.
Germánico
En el estilo germánico predominan las fracturas y ausencia de pliegues. Los materiales tectónicos de
base son afectados tanto por fuerzas de compresión como de distensión, lo que da lugar a fallas
inversas, escamas tectónicas, y fosas y macizos tectónicos.
Jurásico
En el estilo jurásico (de la Jura -Francia-) predominan la sucesión de pliegues rectos y simétricos,
asociados a fallas de la misma dirección. Aunque las cumbres suelen corresponder habitualmente con
los anticlinales, y los valles con los sinclinales, sucede que en algunas ocasiones se presenta el efecto
contrario por causa de la erosión, mostrando un relieve invertido.
Alpino
En el estilo alpino (de los Alpes), predominan los pliegues-falla, con series de estratos invertidos y
mantos de corrimiento con cabalgamientos de grandes desplazamientos.
7.6 LOS TERREMOTOS Y SUS TIPOS
Los ​TERREMOTOS son una vibración o movimiento ondulatorio por liberación súbita de energía
en un punto de la tierra. Se produce en una zona en que dos fuerzas han estado actuando en sentido
opuesto (par de fuerzas), produciendo una deformación elástica de las rocas, hasta alcanzar el límite
de rotura, en cuyo momento se libera la energía, vibrando la roca repetidas veces hasta
amortiguarse.
Existen diversos tipos de terremotos, algunos de ellos son:
● Perimétrico: ​este terremoto es originado al interior de las placas oceánicas o continentales tras
la liberación de una concentración de energía surgida de las profundidades. El hipocentro se
da en una de las cavidades que conforma dicha estructura a partir de uno de los procesos que
ocasionan la mecánica sísmica, el espontáneo o el periódico.
● Tectónico: ​estos terremotos de producen a partir de una falla tectónica. Esta se produce a
partir del escape o liberación de energía proveniente de zonas profundas y que se eleva en el
Geología |Prof.: Leonardo Malest LaurelPágina 5
[​INES ANEJA LUTHER KING​] 2º “A” BACHILLERATO
interior de dicha falla. De esta forma, a partir del proceso espontáneo o del periódico se
produce el hipocentro.
● Volcánico: ​estos son terremotos originados al interior de un volcán tras el escape o
concentración de energía surgida de las profundidades o conformadas en la estructura
volcánica. Es en área de la chimenea que se libera dicha energía ya sea por el proceso
periódico o el espontáneo.
● Preliminar: ​estos son previos a terremotos de importante intensidad. Se generan a partir del
escape de energía desprendida del grueso que conforma el principal escape. Esto desestabiliza
zonas sísmicas que toman la energía proveniente de las profundidades.
● Micro seísmos: ​estos son terremotos de poca intensidad desarrollados en las zonas con mayor
profundidad de la Litósfera o bien, en la zona del manto con mayor altura. Los micro
seísmos son producidos por escapes o liberaciones de energía emanadas desde las zonas más
profundas a las de mayor altura. En la mayoría de los casos provienen de procesos
espontáneos.
● Réplicas: ​estos sismos de baja intensidad son provocados luego de grandes terremotos. Las
réplicas son consecuencias de la liberación o escape de energía sufrida luego del escape
principal. Los procesos de este tipo se reiteran hasta que la energía se termine y suelen
provenir de procesos espontáneos.
● Preliminar perimétrico: ​anteceden a los terremotos perimétricos cuya intensidad es elevada.
Al igual que los anteriores, en la mayoría de los casos son producidos a partir de procesos
espontáneos.
● Preliminar volcánico: ​estos terremotos anteceden a los volcánicos de alta intensidad. También
suelen desarrollarse a partir de procesos espontáneos.
● Preliminar tectónico: ​ocurre previo a un terremoto tectónico de elevada intensidad. Suelen
desarrollarse a partir de procesos espontáneos.
● Maremoto: ​estos terremotos son los desarrollados en las profundidades del mar, ya sea dentro
de alguna falla tectónica submarina o bien, en algún punto variable de la placa submarina.
Estos pueden ser desarrollados por procesos espontáneos o periódicos y, a diferencia de los
otros terremotos, la energía es liberada en las profundidades del mar.
7.7 LA DEFORMACIÓN EN RELACIÓN CON LA TECTÓNICA DE PLACAS
La ​TECTÓNICA es la parte de la geología que estudia las estructuras geológicas producidas por
deformación de la corteza terrestre, las que las rocas adquieren después de haberse formado, así como
los procesos que las originan, a todas las escalas de observación, desde la escala cortical
(​TECTÓNICA DE PLACAS​) a escala microscópica (​MICROTECTÓNICA​).
Factores de deformación
Geología |Prof.: Leonardo Malest LaurelPágina 6
[​INES ANEJA LUTHER KING​] 2º “A” BACHILLERATO
● Duración del esfuerzo​. Los materiales que se comportan elásticamente frente a un esfuerzo de
una determinada intensidad, pueden deformarse plásticamente, o incluso fracturarse, si
dicho esfuerzo actúa durante un periodo largo de tiempo.
● Experimentalmente se ha podido comprobar que las rocas se comportan más plásticamente
bajo una ​presión de confinamiento​elevada.
● La ​temperatura también hace variar el comportamiento de las rocas frente a los esfuerzos,
aunque el efecto es diferente en cada tipo de roca.
● La ​presencia de agua aumenta la plasticidad de las rocas. Si la presión de fluidos es muy
elevada, la roca se vuelve más frágil.
● La existencia de ​planos de estratificación o esquistosidad hace variar el comportamiento de
las rocas dependiendo de la dirección del esfuerzo en relación con estos planos.
Opinión personal
En este tema hemos visto cómo puede llegar a deformarse una roca, qué llamamos deformar una roca
y también hemos visto los diferentes tipos de deformación de las rocas que se conocen (continua o
dúctil y discontinua o frágil). El tema me ha parecido interesante porque a medida que iba
redactando, me encontraba con conceptos que no había escuchado antes como: diaclasas, fallas, etc.
Ya que es un tema del que no había oído hablar antes, para elaborarlo me he basado solo en los
apuntes que he encontrado en internet, ya que la mayor parte de los libros de geología que he
consultado no contenían este tema. Y el apartado de “estilos tectónicos de plegamiento” ha sido el que
más ha costado en encontrar.
Geología |Prof.: Leonardo Malest LaurelPágina 7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 03 mg-estudio rocas
Tema 03 mg-estudio rocasTema 03 mg-estudio rocas
Tema 03 mg-estudio rocas
jesus hurtado quinto
 
Facies y asociaciones de facies
Facies y asociaciones de faciesFacies y asociaciones de facies
Facies y asociaciones de facies
Oliver Valera De León
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Belén Ruiz González
 
4. deformaciones de las rocas EAT
4. deformaciones de las rocas EAT4. deformaciones de las rocas EAT
4. deformaciones de las rocas EAT
Encarna Alcacer Tomas
 
Discontinuidades
DiscontinuidadesDiscontinuidades
Discontinuidades
henry leon saico
 
Discontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficasDiscontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficas
jmsantaeufemia
 
Geologia Estructural
Geologia EstructuralGeologia Estructural
Geologia Estructural
unellez
 
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestre
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestreTema 6. deformaciones de la corteza terrestre
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestre
Belén Ruiz González
 
Resistencia y deformabilidad de roca
Resistencia y deformabilidad de  rocaResistencia y deformabilidad de  roca
Resistencia y deformabilidad de roca
MIRIAN ASCUÑA QUIROGA
 
tipos de fallas geológicas,
tipos de fallas geológicas, tipos de fallas geológicas,
tipos de fallas geológicas,
sergio ramon cayo quiro
 
Geologia estructural completo
Geologia estructural completoGeologia estructural completo
Geologia estructural completo
saul huaman quispe
 
Cap.1 introduccion mecanica de rocas
Cap.1  introduccion mecanica de rocasCap.1  introduccion mecanica de rocas
Cap.1 introduccion mecanica de rocas
roder sanchez cortez
 
Fallas y fallamiento
Fallas y fallamientoFallas y fallamiento
Fallas y fallamiento
George Sterling
 
Clase estructural
Clase estructuralClase estructural
Clase estructural
Lucho Palma
 
1.1. exposicion clasificacion de rocas (clases) (1)
1.1.  exposicion  clasificacion  de  rocas  (clases) (1)1.1.  exposicion  clasificacion  de  rocas  (clases) (1)
1.1. exposicion clasificacion de rocas (clases) (1)
Yoel Huayhua
 
Rocas metamórficas
Rocas metamórficasRocas metamórficas
Rocas metamórficas
Belén Ruiz González
 
Ppt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmaticoPpt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmatico
silveriopari
 
Propiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocasPropiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocas
UO
 
Geologia
GeologiaGeologia
Geologia
Alin De Lã Oh
 
04 tipos pliegues
04 tipos pliegues04 tipos pliegues
04 tipos pliegues
Percy_Ivan Miranda_Moreano
 

La actualidad más candente (20)

Tema 03 mg-estudio rocas
Tema 03 mg-estudio rocasTema 03 mg-estudio rocas
Tema 03 mg-estudio rocas
 
Facies y asociaciones de facies
Facies y asociaciones de faciesFacies y asociaciones de facies
Facies y asociaciones de facies
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
 
4. deformaciones de las rocas EAT
4. deformaciones de las rocas EAT4. deformaciones de las rocas EAT
4. deformaciones de las rocas EAT
 
Discontinuidades
DiscontinuidadesDiscontinuidades
Discontinuidades
 
Discontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficasDiscontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficas
 
Geologia Estructural
Geologia EstructuralGeologia Estructural
Geologia Estructural
 
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestre
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestreTema 6. deformaciones de la corteza terrestre
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestre
 
Resistencia y deformabilidad de roca
Resistencia y deformabilidad de  rocaResistencia y deformabilidad de  roca
Resistencia y deformabilidad de roca
 
tipos de fallas geológicas,
tipos de fallas geológicas, tipos de fallas geológicas,
tipos de fallas geológicas,
 
Geologia estructural completo
Geologia estructural completoGeologia estructural completo
Geologia estructural completo
 
Cap.1 introduccion mecanica de rocas
Cap.1  introduccion mecanica de rocasCap.1  introduccion mecanica de rocas
Cap.1 introduccion mecanica de rocas
 
Fallas y fallamiento
Fallas y fallamientoFallas y fallamiento
Fallas y fallamiento
 
Clase estructural
Clase estructuralClase estructural
Clase estructural
 
1.1. exposicion clasificacion de rocas (clases) (1)
1.1.  exposicion  clasificacion  de  rocas  (clases) (1)1.1.  exposicion  clasificacion  de  rocas  (clases) (1)
1.1. exposicion clasificacion de rocas (clases) (1)
 
Rocas metamórficas
Rocas metamórficasRocas metamórficas
Rocas metamórficas
 
Ppt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmaticoPpt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmatico
 
Propiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocasPropiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocas
 
Geologia
GeologiaGeologia
Geologia
 
04 tipos pliegues
04 tipos pliegues04 tipos pliegues
04 tipos pliegues
 

Similar a Tema 7: la deformación de las rocas

Deformacion x a o b
Deformacion x a o bDeformacion x a o b
Deformacion x a o b
SJ RM
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
RudyGuido
 
Diastrofismo
DiastrofismoDiastrofismo
Diastrofismo
Adela Nagore Mejía
 
Tectonica de-placas-y-elementos-geologicos
Tectonica de-placas-y-elementos-geologicosTectonica de-placas-y-elementos-geologicos
Tectonica de-placas-y-elementos-geologicos
martinramos27
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
Julio Sanchez
 
Deformacion de las_rocas
Deformacion de las_rocasDeformacion de las_rocas
Orogenia
OrogeniaOrogenia
Orogenia
aacostaf
 
Presentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdfPresentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
Deformación de la corteza cap 10
Deformación de la corteza cap 10Deformación de la corteza cap 10
Deformación de la corteza cap 10
Christian Shirley Calderón Ventura
 
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRELAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
antorreciencias
 
Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)
Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)
Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)
betsy biby aguedo obregon
 
Fñpppr
FñppprFñpppr
Fñpppr
Flora Barroso
 
Deformaciones de la corteza
Deformaciones de la cortezaDeformaciones de la corteza
Deformaciones de la corteza
Eduardo Gómez
 
Tema 16 (2)
Tema 16 (2)Tema 16 (2)
Tema 16 (2)
Julio Sanchez
 
diastrofismo - secuencia didactica 3-fuerzas-internas.pdf
diastrofismo - secuencia didactica 3-fuerzas-internas.pdfdiastrofismo - secuencia didactica 3-fuerzas-internas.pdf
diastrofismo - secuencia didactica 3-fuerzas-internas.pdf
yeison Maldonado
 
Diapositiva cuarto grupo
Diapositiva cuarto grupoDiapositiva cuarto grupo
Diapositiva cuarto grupo
CARLOS PERES Q
 
pliegues informe
pliegues informepliegues informe
pliegues informe
AlejandroGarcia985
 
18. deformaciones de la corteza
18. deformaciones de la corteza18. deformaciones de la corteza
18. deformaciones de la corteza
bioiesarcareal
 
Deformacionesdelacortezat
DeformacionesdelacortezatDeformacionesdelacortezat
Deformacionesdelacortezat
Carlos David Farfan Mariñas
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
Julio Sanchez
 

Similar a Tema 7: la deformación de las rocas (20)

Deformacion x a o b
Deformacion x a o bDeformacion x a o b
Deformacion x a o b
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Diastrofismo
DiastrofismoDiastrofismo
Diastrofismo
 
Tectonica de-placas-y-elementos-geologicos
Tectonica de-placas-y-elementos-geologicosTectonica de-placas-y-elementos-geologicos
Tectonica de-placas-y-elementos-geologicos
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Deformacion de las_rocas
Deformacion de las_rocasDeformacion de las_rocas
Deformacion de las_rocas
 
Orogenia
OrogeniaOrogenia
Orogenia
 
Presentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdfPresentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdf
 
Deformación de la corteza cap 10
Deformación de la corteza cap 10Deformación de la corteza cap 10
Deformación de la corteza cap 10
 
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRELAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
 
Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)
Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)
Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)
 
Fñpppr
FñppprFñpppr
Fñpppr
 
Deformaciones de la corteza
Deformaciones de la cortezaDeformaciones de la corteza
Deformaciones de la corteza
 
Tema 16 (2)
Tema 16 (2)Tema 16 (2)
Tema 16 (2)
 
diastrofismo - secuencia didactica 3-fuerzas-internas.pdf
diastrofismo - secuencia didactica 3-fuerzas-internas.pdfdiastrofismo - secuencia didactica 3-fuerzas-internas.pdf
diastrofismo - secuencia didactica 3-fuerzas-internas.pdf
 
Diapositiva cuarto grupo
Diapositiva cuarto grupoDiapositiva cuarto grupo
Diapositiva cuarto grupo
 
pliegues informe
pliegues informepliegues informe
pliegues informe
 
18. deformaciones de la corteza
18. deformaciones de la corteza18. deformaciones de la corteza
18. deformaciones de la corteza
 
Deformacionesdelacortezat
DeformacionesdelacortezatDeformacionesdelacortezat
Deformacionesdelacortezat
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 

Más de Arcadio Nseng Ovono

tema 3 organizacion y direccion de empresa
tema 3 organizacion y direccion de empresatema 3 organizacion y direccion de empresa
tema 3 organizacion y direccion de empresa
Arcadio Nseng Ovono
 
tema 3 desarrollo de la empresa
tema 3 desarrollo de la empresatema 3 desarrollo de la empresa
tema 3 desarrollo de la empresa
Arcadio Nseng Ovono
 
tema 1 la empresa
tema 1 la empresatema 1 la empresa
tema 1 la empresa
Arcadio Nseng Ovono
 
Tema 8: los procesos superficiales
Tema 8: los procesos superficialesTema 8: los procesos superficiales
Tema 8: los procesos superficiales
Arcadio Nseng Ovono
 
Tema 6: orogénesis y tectónica de placas
Tema 6: orogénesis y tectónica de placasTema 6: orogénesis y tectónica de placas
Tema 6: orogénesis y tectónica de placas
Arcadio Nseng Ovono
 
Tema10: estratigrafía y métodos de reconstrucción de la historia geológica
Tema10: estratigrafía y métodos de reconstrucción de la historia geológicaTema10: estratigrafía y métodos de reconstrucción de la historia geológica
Tema10: estratigrafía y métodos de reconstrucción de la historia geológica
Arcadio Nseng Ovono
 
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentariasTema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Arcadio Nseng Ovono
 
Tema 3: estructura y composición de la tierra
Tema 3: estructura y composición de la tierraTema 3: estructura y composición de la tierra
Tema 3: estructura y composición de la tierra
Arcadio Nseng Ovono
 
Tema 5: metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 5: metamorfismo y rocas metamórficasTema 5: metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 5: metamorfismo y rocas metamórficas
Arcadio Nseng Ovono
 
Tema 3: estructura y composición de la tierra
Tema 3: estructura y composición de la tierraTema 3: estructura y composición de la tierra
Tema 3: estructura y composición de la tierra
Arcadio Nseng Ovono
 
Tema 2: minerales y rocas
Tema 2: minerales y rocasTema 2: minerales y rocas
Tema 2: minerales y rocas
Arcadio Nseng Ovono
 
tema 1: aproximación al conocimiento geológico
tema 1: aproximación al conocimiento geológicotema 1: aproximación al conocimiento geológico
tema 1: aproximación al conocimiento geológico
Arcadio Nseng Ovono
 
Filosofía tema 3: ARISTÓTELES
Filosofía tema 3: ARISTÓTELESFilosofía tema 3: ARISTÓTELES
Filosofía tema 3: ARISTÓTELES
Arcadio Nseng Ovono
 
Mateáticas II prueba de selectividad junio de 2015
Mateáticas II prueba de selectividad junio de 2015Mateáticas II prueba de selectividad junio de 2015
Mateáticas II prueba de selectividad junio de 2015
Arcadio Nseng Ovono
 

Más de Arcadio Nseng Ovono (14)

tema 3 organizacion y direccion de empresa
tema 3 organizacion y direccion de empresatema 3 organizacion y direccion de empresa
tema 3 organizacion y direccion de empresa
 
tema 3 desarrollo de la empresa
tema 3 desarrollo de la empresatema 3 desarrollo de la empresa
tema 3 desarrollo de la empresa
 
tema 1 la empresa
tema 1 la empresatema 1 la empresa
tema 1 la empresa
 
Tema 8: los procesos superficiales
Tema 8: los procesos superficialesTema 8: los procesos superficiales
Tema 8: los procesos superficiales
 
Tema 6: orogénesis y tectónica de placas
Tema 6: orogénesis y tectónica de placasTema 6: orogénesis y tectónica de placas
Tema 6: orogénesis y tectónica de placas
 
Tema10: estratigrafía y métodos de reconstrucción de la historia geológica
Tema10: estratigrafía y métodos de reconstrucción de la historia geológicaTema10: estratigrafía y métodos de reconstrucción de la historia geológica
Tema10: estratigrafía y métodos de reconstrucción de la historia geológica
 
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentariasTema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
 
Tema 3: estructura y composición de la tierra
Tema 3: estructura y composición de la tierraTema 3: estructura y composición de la tierra
Tema 3: estructura y composición de la tierra
 
Tema 5: metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 5: metamorfismo y rocas metamórficasTema 5: metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 5: metamorfismo y rocas metamórficas
 
Tema 3: estructura y composición de la tierra
Tema 3: estructura y composición de la tierraTema 3: estructura y composición de la tierra
Tema 3: estructura y composición de la tierra
 
Tema 2: minerales y rocas
Tema 2: minerales y rocasTema 2: minerales y rocas
Tema 2: minerales y rocas
 
tema 1: aproximación al conocimiento geológico
tema 1: aproximación al conocimiento geológicotema 1: aproximación al conocimiento geológico
tema 1: aproximación al conocimiento geológico
 
Filosofía tema 3: ARISTÓTELES
Filosofía tema 3: ARISTÓTELESFilosofía tema 3: ARISTÓTELES
Filosofía tema 3: ARISTÓTELES
 
Mateáticas II prueba de selectividad junio de 2015
Mateáticas II prueba de selectividad junio de 2015Mateáticas II prueba de selectividad junio de 2015
Mateáticas II prueba de selectividad junio de 2015
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Tema 7: la deformación de las rocas

  • 1. [​INES ANEJA LUTHER KING​] 2º “A” BACHILLERATO Asignatura: geología Tema 7: la deformación de las rocas Introducción: En este tema veremos qué llamamos deformación de la roca; como se deforma la roca; los tipos de deformación que se conoce además conoceremos los diferentes factores de deformación de las rocas. Como ya vimos en temas anteriores, las rocas metamórficas son cualquier tipo de roca que se forman como resultado de los cambios que se producen en rocas preexistentes, es decir, las deformaciones que se producen en unas rocas para dar lugar a otras; en este tema veremos precisamente estas deformaciones que pueden afectar a una roca, ya sea magmática u otro tipo de roca, para dar lugar a una roca metamórfica. Índice​. 1. Deformación de las rocas 2. Deformación continua. Los pliegues 3. Deformación discontinua. Las fracturas y diaclasas 4. Los mantos de corrimiento 5. Estilos tectónicos de plegamiento 6. Los terremotos y sus tipos 7. La deformación en relación con la tectónica de placas Geología |Prof.: Leonardo Malest LaurelPágina 1
  • 2. [​INES ANEJA LUTHER KING​] 2º “A” BACHILLERATO TEMA 7: LA DEFORMACIÓN DE LAS ROCAS 7.1 LA DEFORMACIÓN DE LAS ROCAS La ​tectónica estudia las deformaciones de las rocas y las estructuras resultantes de dichas deformaciones producidas por las fuerzas internas que actúan en la tierra y en ocasiones por la acción de la fuerza de la gravedad. Esfuerzo y deformación Se denomina esfuerzo al conjunto de fuerzas que afectan a un cuerpo material y tienden a deformarlo. Se entiende por deformación al cambio en forma y/o volumen de un cuerpo rocoso provocado por un esfuerzo consecuencia de la actividad geológica interna. Los esfuerzos tectónicos pueden ser básicamente de tres tipos: ● Compresión​: producido por fuerzas que actúan convergentemente en una misma dirección. Como consecuencia se produce un acortamiento de la corteza. ● Distensión ​(tensión, estiramiento o tracción): producida por fuerzas divergentes que actúan en una misma dirección. Como consecuencia se produce un estiramiento de la corteza. ● Cizallamiento​: originado por fuerzas paralelas que actúan en sentidos opuestos. Tipos de deformación En la práctica las rocas presentan un comportamiento intermedio, deformándose inicialmente de una manera elástica, hasta alcanzar el ​límite ​elástico; a partir de este punto se produce la deformación plástica. El comportamiento plástico también tiene un límite alcanzado el cual, se produce la rotura. Las deformaciones elásticas, al no producir deformaciones permanentes, no generan estructuras tectónicas. Estas son producidas por la componente de deformación plástica o bien por la rotura. Por ello en geología las estructuras tectónicas se consideran producto de una deformación dúctil o continua o de una deformación frágil o discontinua. 7.2 DEFORMACIÓN CONTINUA. PLIEGUES Los pliegues son deformaciones dúctiles (continuas) de las rocas producidas por fuerzas de comprensión. Su magnitud varía desde unos pocos milímetros (micropliegues) hasta decenas de kilómetros. Cuando un estrato (en general cualquier cuerpo o estructura planar) no aparece en posición horizontal, para indicar su disposición es necesario determinar su ​dirección (orientación de la Geología |Prof.: Leonardo Malest LaurelPágina 2
  • 3. [​INES ANEJA LUTHER KING​] 2º “A” BACHILLERATO intersección del estrato con una superficie oriental) y su inclinación o ​buzamiento ​(ángulo recto que forma el plano del estrato con el horizontal). Elementos geométricos de los pliegues ● La ​charnela de un pliegue es la línea que une los puntos de máxima curvatura de un estrato, donde los estratos cambian el sentido de buzamiento. ● Los ​flancos son las zonas del pliegue situadas entre las charnelas, por lo tanto un flanco es compartido entre dos pliegues. ● La ​superficie axial es aquella que une las líneas de charnela de varias superficies afectadas por un mismo plegamiento. ● La línea de intersección de la superficie axial con el terreno es lo que se conoce como eje del pliegue. ● Se denomina ​vergencia de un pliegue no recto al sentido en el que se inclinan los planos axiales… ● La ​inmersión​es el ángulo que forman el eje y la horizontal, medido en el plano vertical. Tipos de pliegues Según su forma los pliegues se dividen en ​anticlinal y ​sinclinal, ​si presentan su concavidad hacia abajo o hacia arriba respectivamente. Un anticlinal presenta los materiales más antiguos de la zona más interna; en el sinclinal ocurre lo contrario. ● Los pliegues ​monoclinales​son pliegues inclinados en los que uno de los flancos es horizontal. ● En los pliegues ​isoclinales los flancos son paralelos; la asociación de pliegues de este tipo se denomina serie isoclinal o ​isoclinorio. Según la inclinación de la superficie axial (vergencia), se distinguen pliegues ​rectos o verticales​, inclinados​y ​tumbados​o recumbentes, tanto para el caso de anticlinales y sinclinales. ● Los pliegues ​isopacos ​son los que presentan un espesor constante medido perpendicularmente a su superficie, mientras que en los pliegues ​anisopacos los flancos han experimentado un adelgazamiento y el espesor original solo se conserva en las superficies de charnela. ● Los pliegues ​armónicos so aquellos en los que todas las capas se pliegan de igual manera, mientras que en los ​disarmónicos aparecen pequeños pliegues arrastre en las capas más plásticas. ● Los ​pliegues-falla se forma cuando, durante el plegamiento, el flanco invertido de un pliegue inclinado ha sido laminado, produciéndose un desplazamiento sobre este plano. ● Los ​anticlinorios y ​sinclinorios son pliegues a gran escala que incluyen a su vez otros pliegues menores. 7.3 DEFORMACIÓN DISCONTINUA: LAS FRACTURAS Y DIACLASAS Fracturas Geología |Prof.: Leonardo Malest LaurelPágina 3
  • 4. [​INES ANEJA LUTHER KING​] 2º “A” BACHILLERATO El término fractura, viene del latín “​fractus” que quiere decir rotura. En ​geología llamamos fractura a una discontinuidad ​planar o ​curviplanar que se forma como resultado de un proceso de deformación frágil en la corteza terrestre. Esencialmente, existen dos tipos de fracturas en las rocas: las producidas por ​esfuerzos tensionales y las producidas por ​esfuerzos de cizalla​. ● Las primeras se llaman ​fracturas de tensión y se producen según superficies aproximadamente perpendiculares a la dirección de aplicación del esfuerzo tensional. ● En las producidas por esfuerzos de cizalla, denominadas ​fracturas de cizalla​, los labios no tienden a separase, sino que deslizan uno sobre otro. Las ​fallas y ​diaclasas son las principales ​fracturas o ​discontinuidades que observamos en las rocas y materiales geológicos, y corresponden a una deformación discontinua. En el caso de las fallas existen evidencias de un desplazamiento relativo entre los materiales a ambos lados de la discontinuidad, mientras que en las diaclasas este desplazamiento no existe o es mínimo. Diaclasas. ​Son planos o superficies de rotura en los cuales no existen desplazamientos importantes entre los dos bloques. Representan la deformación discontinua o frágil a una escala de observación detallada. Según su origen se pueden distinguir: ● Diaclasas de retracción​, originadas por pérdida de volumen durante el enfriamiento de un magma en el interior de una colada de lava. ● Diaclasas originadas por la ​descompresión que experimentan las rocas a medida que se aproximan a la superficie terrestre debido a la erosión de las r ocas suprayacentes. Fallas. Una falla es una superficie plana en la que los dos bloques contiguos se han deslizado paralelamente a la misma. Las fallas se producen en todas las situaciones tectónicas: extensión, compresión o en zonas de cizalla. 7.4 LOS MANTOS DE CORRIMIENTO Los mantos de corrimiento son pliegues-falla (pliegues tumbados), en los cuales se producen cabalgamientos cuyo desplazamiento alcanza varios kilómetros de longitud. En este tipo de pliegues, los materiales que se desplazan (los superiores) se alejan de su origen, por eso se le llaman alóctonos; los que permanecen en su posición original (los inferiores) se denominan autóctonos. Cuando los materiales alóctonos son erosionados, su ruptura pueden provocar que afloren los autóctonos, esta manifestación recibe el nombre de ventana tectónica. Así mismo, los materiales alóctonos podrían quedar aislados sobre los autóctonos por efecto de la erosión del manto de corrimiento, en lo que se denomina klippe. 7.5 ESTILOS TECTÓNICOS DE PLEGAMIENTO Geología |Prof.: Leonardo Malest LaurelPágina 4
  • 5. [​INES ANEJA LUTHER KING​] 2º “A” BACHILLERATO Estilo tectónico​. Conjunto de caracteres que pueden presentar una estructura tectónica y los mecanismos que producen deformaciones en ella. Las deformaciones tectónicas suelen agruparse en conjuntos caracterizados por el predominio de fallas o de un determinado tipo de pliegues; estas agrupaciones imponen un estilo tectónico. Cuando las fallas son los elementos esenciales en la estructura se denomina ​estilo germánico​. En el caso de deformaciones de plegamiento, los estilos más destacados son el ​sajónico (influenciado por una fracturación del basamento en bloques) y el ​jurásico (yuxtaposición regular de anticlinales y sinclinales rectos que aparecen en superficie como montes y valles). Si los anticlinales se manifiestan en superficie como valles y los sinclinales como montes, nos encontramos con relieves invertidos. Germánico En el estilo germánico predominan las fracturas y ausencia de pliegues. Los materiales tectónicos de base son afectados tanto por fuerzas de compresión como de distensión, lo que da lugar a fallas inversas, escamas tectónicas, y fosas y macizos tectónicos. Jurásico En el estilo jurásico (de la Jura -Francia-) predominan la sucesión de pliegues rectos y simétricos, asociados a fallas de la misma dirección. Aunque las cumbres suelen corresponder habitualmente con los anticlinales, y los valles con los sinclinales, sucede que en algunas ocasiones se presenta el efecto contrario por causa de la erosión, mostrando un relieve invertido. Alpino En el estilo alpino (de los Alpes), predominan los pliegues-falla, con series de estratos invertidos y mantos de corrimiento con cabalgamientos de grandes desplazamientos. 7.6 LOS TERREMOTOS Y SUS TIPOS Los ​TERREMOTOS son una vibración o movimiento ondulatorio por liberación súbita de energía en un punto de la tierra. Se produce en una zona en que dos fuerzas han estado actuando en sentido opuesto (par de fuerzas), produciendo una deformación elástica de las rocas, hasta alcanzar el límite de rotura, en cuyo momento se libera la energía, vibrando la roca repetidas veces hasta amortiguarse. Existen diversos tipos de terremotos, algunos de ellos son: ● Perimétrico: ​este terremoto es originado al interior de las placas oceánicas o continentales tras la liberación de una concentración de energía surgida de las profundidades. El hipocentro se da en una de las cavidades que conforma dicha estructura a partir de uno de los procesos que ocasionan la mecánica sísmica, el espontáneo o el periódico. ● Tectónico: ​estos terremotos de producen a partir de una falla tectónica. Esta se produce a partir del escape o liberación de energía proveniente de zonas profundas y que se eleva en el Geología |Prof.: Leonardo Malest LaurelPágina 5
  • 6. [​INES ANEJA LUTHER KING​] 2º “A” BACHILLERATO interior de dicha falla. De esta forma, a partir del proceso espontáneo o del periódico se produce el hipocentro. ● Volcánico: ​estos son terremotos originados al interior de un volcán tras el escape o concentración de energía surgida de las profundidades o conformadas en la estructura volcánica. Es en área de la chimenea que se libera dicha energía ya sea por el proceso periódico o el espontáneo. ● Preliminar: ​estos son previos a terremotos de importante intensidad. Se generan a partir del escape de energía desprendida del grueso que conforma el principal escape. Esto desestabiliza zonas sísmicas que toman la energía proveniente de las profundidades. ● Micro seísmos: ​estos son terremotos de poca intensidad desarrollados en las zonas con mayor profundidad de la Litósfera o bien, en la zona del manto con mayor altura. Los micro seísmos son producidos por escapes o liberaciones de energía emanadas desde las zonas más profundas a las de mayor altura. En la mayoría de los casos provienen de procesos espontáneos. ● Réplicas: ​estos sismos de baja intensidad son provocados luego de grandes terremotos. Las réplicas son consecuencias de la liberación o escape de energía sufrida luego del escape principal. Los procesos de este tipo se reiteran hasta que la energía se termine y suelen provenir de procesos espontáneos. ● Preliminar perimétrico: ​anteceden a los terremotos perimétricos cuya intensidad es elevada. Al igual que los anteriores, en la mayoría de los casos son producidos a partir de procesos espontáneos. ● Preliminar volcánico: ​estos terremotos anteceden a los volcánicos de alta intensidad. También suelen desarrollarse a partir de procesos espontáneos. ● Preliminar tectónico: ​ocurre previo a un terremoto tectónico de elevada intensidad. Suelen desarrollarse a partir de procesos espontáneos. ● Maremoto: ​estos terremotos son los desarrollados en las profundidades del mar, ya sea dentro de alguna falla tectónica submarina o bien, en algún punto variable de la placa submarina. Estos pueden ser desarrollados por procesos espontáneos o periódicos y, a diferencia de los otros terremotos, la energía es liberada en las profundidades del mar. 7.7 LA DEFORMACIÓN EN RELACIÓN CON LA TECTÓNICA DE PLACAS La ​TECTÓNICA es la parte de la geología que estudia las estructuras geológicas producidas por deformación de la corteza terrestre, las que las rocas adquieren después de haberse formado, así como los procesos que las originan, a todas las escalas de observación, desde la escala cortical (​TECTÓNICA DE PLACAS​) a escala microscópica (​MICROTECTÓNICA​). Factores de deformación Geología |Prof.: Leonardo Malest LaurelPágina 6
  • 7. [​INES ANEJA LUTHER KING​] 2º “A” BACHILLERATO ● Duración del esfuerzo​. Los materiales que se comportan elásticamente frente a un esfuerzo de una determinada intensidad, pueden deformarse plásticamente, o incluso fracturarse, si dicho esfuerzo actúa durante un periodo largo de tiempo. ● Experimentalmente se ha podido comprobar que las rocas se comportan más plásticamente bajo una ​presión de confinamiento​elevada. ● La ​temperatura también hace variar el comportamiento de las rocas frente a los esfuerzos, aunque el efecto es diferente en cada tipo de roca. ● La ​presencia de agua aumenta la plasticidad de las rocas. Si la presión de fluidos es muy elevada, la roca se vuelve más frágil. ● La existencia de ​planos de estratificación o esquistosidad hace variar el comportamiento de las rocas dependiendo de la dirección del esfuerzo en relación con estos planos. Opinión personal En este tema hemos visto cómo puede llegar a deformarse una roca, qué llamamos deformar una roca y también hemos visto los diferentes tipos de deformación de las rocas que se conocen (continua o dúctil y discontinua o frágil). El tema me ha parecido interesante porque a medida que iba redactando, me encontraba con conceptos que no había escuchado antes como: diaclasas, fallas, etc. Ya que es un tema del que no había oído hablar antes, para elaborarlo me he basado solo en los apuntes que he encontrado en internet, ya que la mayor parte de los libros de geología que he consultado no contenían este tema. Y el apartado de “estilos tectónicos de plegamiento” ha sido el que más ha costado en encontrar. Geología |Prof.: Leonardo Malest LaurelPágina 7