SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE SISTEMAS Y COMPUTACION

INFORME DE PRÁCTICAS
NO.- 4

ASIGNATURA:
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA
Curso:
QUINTO AÑO

Realizado por:
SILVIA REMACHE

DICIEMBRE 2013
Sistemas de Información Geográfica

1. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Definir el Sistema de Referencia en un Modelo Raster utilizando ArcGis 10
2. CONTENIDO
¿Qué es un modelo raster?
El formato ráster se fundamenta en la división del área de estudio en una matriz de celdillas,
generalmente cuadradas, cada una de estas celdillas recibe un único valor que se considera
representativo para toda la superficie abarcada por la misma. Este formato, por tanto, cubre la
totalidad del espacio, este hecho supone una ventaja fundamental ya que pueden obtenerse
valores de forma inmediata para cualquier punto del mismo.
En su forma más simple, un ráster consta de una matriz de celdas (o píxeles) organizadas en filas y
columnas (o una cuadrícula) en la que cada celda contiene un valor que representa información,
por ejemplo la temperatura.
Los rásters pueden ser fotografías aéreas digitales, imágenes de satélite, imágenes digitales o
incluso mapas escaneados.
Desarrollo
1. Descargamos los datos de entrada de la siguiente URL:

Escuela de Sistemas y Computación
Quinto Año
Sistemas de Información Geográfica
2. Descomprimimos el archivo ecufisi4jpg dentro de la misma carpeta en el escritorio, una vez
obtenida la carpeta:
2.1 Abrimos la herramienta ArcMap10

2.2 Desplegamos el menú de ArcCatalog con sus respectivas opciones y ubicamos la opción
que nos permita conectar la carpeta que creamos previamente en el escritorio:
Catalog Folder Connections  Connect Folder

Seleccionamos la carpeta con los archivos y damos click en aceptar.

Escuela de Sistemas y Computación
Quinto Año
Sistemas de Información Geográfica

3. Una vez conectada la carpeta desplegamos sus archivos (mapa raster) y luego procedemos
a cargarlos en la tabla de contenidos  Layers

Se pudo observar que al pasar el cursor sobre la imagen nos mostraba diferentes valores del
terreno lo cual nos indica que podemos aplicar la operación Define Projection.

Escuela de Sistemas y Computación
Quinto Año
Sistemas de Información Geográfica
4. Antes de definir el sistema de referencia en nuestro modelo raster primero procedemos a
determinar las propiedades que posee el mapa para lo cual:
4.1 En la tabla de contenidos damos click derecho sobre el nombre del mapa  propiedades
nos aparece una ventana, nos dirigimos a la pestaña source y podemos observar que en la
propiedad spatial reference se encuentra aún no definido.

Escuela de Sistemas y Computación
Quinto Año
Sistemas de Información Geográfica
5. Ahora para definir el sistema de referencia:
5.1 Damos click en el ícono de Arctoolbox y se nos despliega el menú de Arctoolbox
5.2 Seleccionamos la opción Data Management Tools  Projection and Transformations 
Raster  Define Projection

Escuela de Sistemas y Computación
Quinto Año
Sistemas de Información Geográfica
6. Ahora se nos despliega la siguiente pantalla:

Para definir el campo Input Dataset damos click en el ícono de la carpeta del lado derecho y
escogemos la imagen del mapa raster y aceptamos.

Escuela de Sistemas y Computación
Quinto Año
Sistemas de Información Geográfica

Como se puede observar en Coordinate System nos aparece aún no definido para lo cual damos
click en el ícono del lado derecho y se nos despliega la siguiente ventana:

Damos click en Select  seleccionamos la opción Projected Coordinate Systems  UTM  WGS
1984  Southern Hemisphere  Zone 17S.prj  Aceptar  Aplicar y Aceptar  OK

Escuela de Sistemas y Computación
Quinto Año
Sistemas de Información Geográfica

Escuela de Sistemas y Computación
Quinto Año
Sistemas de Información Geográfica

Escuela de Sistemas y Computación
Quinto Año
Sistemas de Información Geográfica

Se puede observar que en la tabla de contenidos se crea una nueva imagen raster, la cual ya
define los valores de la propiedad spatial reference como se muestra a continuación:

Escuela de Sistemas y Computación
Quinto Año
Sistemas de Información Geográfica

Una vez que ya ha sido definido el sistema de referencia a nuestro mapa raster se puede proceder
a la transformación del sistema de coordenadas.

Escuela de Sistemas y Computación
Quinto Año
Sistemas de Información Geográfica
Conversión de Sistema de Coordenadas
7. Para realizar la transformación:
7.1 Damos click en el ícono de Arctoolbox y se nos despliega el menú de Arctoolbox
7.2 Seleccionamos la opción Data Management Tools  Projection and Transformations 
Raster  Project Raster

Posteriormente se nos despliega la siguiente pantalla:

Escuela de Sistemas y Computación
Quinto Año
Sistemas de Información Geográfica
8. Para definir el campo Input Raster damos click en el ícono de la carpeta del lado derecho y
escogemos la imagen del mapa raster y aceptamos; por defecto ya nos devuelve los
valores de salida en el campo Output Raster Dataset como se muestra a continuación:

8.1 Para definir el campo Output Coordinate System damos click en el ícono del lado derecho y se
nos despliega la siguiente ventana:

Como vamos a transformar a coordenadas geográficas:
8.2 Damos click en Select  seleccionamos la opción Geographic Coordinate Systems  WORLD
 WGS 1984.prj  Agregar  Aplicar y Aceptar  OK
Escuela de Sistemas y Computación
Quinto Año
Sistemas de Información Geográfica

Escuela de Sistemas y Computación
Quinto Año
Sistemas de Información Geográfica

Por último se puede observar que los datos han sido ingresados correctamente para realizar la
transformación del sistema de coordenadas así que para finalizar damos click en OK y la operación
ha sido realizada con éxito.

Escuela de Sistemas y Computación
Quinto Año
Sistemas de Información Geográfica
3. Conclusiones y Recomendaciones Generales
 Los archivos en formato raster tienen definidos distintos valores de terreno sobre la
imagen por lo cual se puede determinar que incluye puntos de georreferenciación.
 Es necesario definir un sistema de coordenadas en una imagen en formato raster si se
desea trabajar con varias capas haciendo superposición, porque debe ser debidamente
transformada a un sistema de coordenadas universal en este caso geográficas para evitar
distorsiones en el área de trabajo.
4. Bibliografía Adicional Utilizada
http://www.um.es/geograf/sigmur/sigpdf/temario_4.pdf

Escuela de Sistemas y Computación
Quinto Año

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual analisis de imagenes arcmap 10,2
Manual analisis de imagenes arcmap 10,2Manual analisis de imagenes arcmap 10,2
Manual analisis de imagenes arcmap 10,2
Evvis Alexander Ventura
 
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información GeográficaSistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
andrescaicedo62
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Iago Oiio
 
Arcview
ArcviewArcview
Arcview
fabriccsio
 
Definiciones y conceptos(1)
Definiciones y conceptos(1)Definiciones y conceptos(1)
Definiciones y conceptos(1)
Betto Choque Tacuña
 
Curso spatial analyst ARCGIS INGEMMET Juan Salcedo
Curso spatial analyst ARCGIS INGEMMET Juan SalcedoCurso spatial analyst ARCGIS INGEMMET Juan Salcedo
Curso spatial analyst ARCGIS INGEMMET Juan Salcedo
Juan Salcedo
 
Diseño y visualización de mapas (GIS)
Diseño y visualización de mapas (GIS)Diseño y visualización de mapas (GIS)
Diseño y visualización de mapas (GIS)
Germania Veloz Remache
 
Introduccion al uso de Arview 3.2
Introduccion al uso de Arview 3.2Introduccion al uso de Arview 3.2
Introduccion al uso de Arview 3.2
Fernando Guerrero
 
Mariana corzo
Mariana corzoMariana corzo
Mariana corzo
marianacorzo
 
Prescompu diaspositivas
Prescompu diaspositivasPrescompu diaspositivas
Prescompu diaspositivas
David Villacres
 
Curso sig basico_i
Curso sig basico_iCurso sig basico_i
Curso sig basico_i
Jose Cabrera
 
Arcgis basico
Arcgis basico Arcgis basico
Arcgis basico
leonardo lasso
 
Curso de ArcGis
Curso de ArcGisCurso de ArcGis
Curso de ArcGis
clasesjr
 
Curso de arcgis
Curso de arcgisCurso de arcgis
Curso de arcgis
clasesjr
 

La actualidad más candente (14)

Manual analisis de imagenes arcmap 10,2
Manual analisis de imagenes arcmap 10,2Manual analisis de imagenes arcmap 10,2
Manual analisis de imagenes arcmap 10,2
 
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información GeográficaSistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Arcview
ArcviewArcview
Arcview
 
Definiciones y conceptos(1)
Definiciones y conceptos(1)Definiciones y conceptos(1)
Definiciones y conceptos(1)
 
Curso spatial analyst ARCGIS INGEMMET Juan Salcedo
Curso spatial analyst ARCGIS INGEMMET Juan SalcedoCurso spatial analyst ARCGIS INGEMMET Juan Salcedo
Curso spatial analyst ARCGIS INGEMMET Juan Salcedo
 
Diseño y visualización de mapas (GIS)
Diseño y visualización de mapas (GIS)Diseño y visualización de mapas (GIS)
Diseño y visualización de mapas (GIS)
 
Introduccion al uso de Arview 3.2
Introduccion al uso de Arview 3.2Introduccion al uso de Arview 3.2
Introduccion al uso de Arview 3.2
 
Mariana corzo
Mariana corzoMariana corzo
Mariana corzo
 
Prescompu diaspositivas
Prescompu diaspositivasPrescompu diaspositivas
Prescompu diaspositivas
 
Curso sig basico_i
Curso sig basico_iCurso sig basico_i
Curso sig basico_i
 
Arcgis basico
Arcgis basico Arcgis basico
Arcgis basico
 
Curso de ArcGis
Curso de ArcGisCurso de ArcGis
Curso de ArcGis
 
Curso de arcgis
Curso de arcgisCurso de arcgis
Curso de arcgis
 

Destacado

Informe gis georeferenciacion practica1
Informe gis georeferenciacion  practica1Informe gis georeferenciacion  practica1
Informe gis georeferenciacion practica1
Danielin Minchala
 
Informe 5 gis(1)
Informe 5    gis(1)Informe 5    gis(1)
Informe 5 gis(1)
Janneth Guamán
 
INFORME DE PRACTICAS II MODULO
INFORME DE PRACTICAS II MODULO INFORME DE PRACTICAS II MODULO
INFORME DE PRACTICAS II MODULO
Adriang Adriano Garcia
 
PRACTICAS PRE PROFESIONALES I
PRACTICAS PRE PROFESIONALES IPRACTICAS PRE PROFESIONALES I
PRACTICAS PRE PROFESIONALES I
Anderson Castillo Vera
 
Informe de Prácticas PRE-Profesionales
Informe de Prácticas PRE-ProfesionalesInforme de Prácticas PRE-Profesionales
Informe de Prácticas PRE-Profesionales
Luigi Joel Guevara Llanos
 
Informe de Prácticas Pre Profesionales
Informe de Prácticas Pre ProfesionalesInforme de Prácticas Pre Profesionales
Informe de Prácticas Pre Profesionales
Valeria Ml
 
Informe practicas Pre Profesionales en Contabilidad
Informe practicas Pre Profesionales en ContabilidadInforme practicas Pre Profesionales en Contabilidad
Informe practicas Pre Profesionales en Contabilidad
Alex Super
 
Informe Prácticas Profesionales
Informe Prácticas ProfesionalesInforme Prácticas Profesionales
Informe Prácticas Profesionales
César Orozco
 
Informe final de Prácticas Pre-Profesional
Informe final de Prácticas Pre-Profesional  Informe final de Prácticas Pre-Profesional
Informe final de Prácticas Pre-Profesional
Claudia Echevarria Saavedra
 
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
meyg
 
Informe Practica
Informe PracticaInforme Practica
Informe Practica
mariabelengodoy
 

Destacado (11)

Informe gis georeferenciacion practica1
Informe gis georeferenciacion  practica1Informe gis georeferenciacion  practica1
Informe gis georeferenciacion practica1
 
Informe 5 gis(1)
Informe 5    gis(1)Informe 5    gis(1)
Informe 5 gis(1)
 
INFORME DE PRACTICAS II MODULO
INFORME DE PRACTICAS II MODULO INFORME DE PRACTICAS II MODULO
INFORME DE PRACTICAS II MODULO
 
PRACTICAS PRE PROFESIONALES I
PRACTICAS PRE PROFESIONALES IPRACTICAS PRE PROFESIONALES I
PRACTICAS PRE PROFESIONALES I
 
Informe de Prácticas PRE-Profesionales
Informe de Prácticas PRE-ProfesionalesInforme de Prácticas PRE-Profesionales
Informe de Prácticas PRE-Profesionales
 
Informe de Prácticas Pre Profesionales
Informe de Prácticas Pre ProfesionalesInforme de Prácticas Pre Profesionales
Informe de Prácticas Pre Profesionales
 
Informe practicas Pre Profesionales en Contabilidad
Informe practicas Pre Profesionales en ContabilidadInforme practicas Pre Profesionales en Contabilidad
Informe practicas Pre Profesionales en Contabilidad
 
Informe Prácticas Profesionales
Informe Prácticas ProfesionalesInforme Prácticas Profesionales
Informe Prácticas Profesionales
 
Informe final de Prácticas Pre-Profesional
Informe final de Prácticas Pre-Profesional  Informe final de Prácticas Pre-Profesional
Informe final de Prácticas Pre-Profesional
 
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
 
Informe Practica
Informe PracticaInforme Practica
Informe Practica
 

Similar a Práctica N° 4

Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Xikita Dinda
 
Práctica N° 1
Práctica N° 1Práctica N° 1
Práctica N° 1
Carolina Remache
 
Informe Práctica 4
Informe Práctica 4Informe Práctica 4
Informe Práctica 4
Carolina Remache
 
Informe practica 4
Informe practica 4Informe practica 4
Informe practica 4
Danielin Minchala
 
Introducción a la caracterización fisiográfica de microcuencas
Introducción a la caracterización fisiográfica de microcuencasIntroducción a la caracterización fisiográfica de microcuencas
Introducción a la caracterización fisiográfica de microcuencas
Hydronotes
 
Informe 2 GIS
Informe 2   GISInforme 2   GIS
Informe 2 GIS
JannethGS
 
Georreferenciacion T.P.
Georreferenciacion T.P.Georreferenciacion T.P.
Georreferenciacion T.P.
suelosyaguas
 
Definiciones y conceptos
Definiciones y conceptosDefiniciones y conceptos
Definiciones y conceptos
Betto Choque Tacuña
 
Delimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGis
Delimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGisDelimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGis
Delimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGis
Veymar Gilbert Tórrez Macías
 
BASIC ARGIS
BASIC ARGISBASIC ARGIS
BASIC ARGIS
Eder Gamarra Ccanri
 
Curso sig basico_i
Curso sig basico_iCurso sig basico_i
Curso sig basico_i
monasio
 
Curso sig basico_i
Curso sig basico_iCurso sig basico_i
Curso sig basico_i
monasio
 
MANUAL ARCGIS 10.0 NIVEL BASICO
MANUAL ARCGIS 10.0 NIVEL BASICOMANUAL ARCGIS 10.0 NIVEL BASICO
MANUAL ARCGIS 10.0 NIVEL BASICO
Jhon David Pinto Llanca
 
Tutorial elaboración de mapas con arcgis nivel basico
Tutorial elaboración de mapas con arcgis nivel basicoTutorial elaboración de mapas con arcgis nivel basico
Tutorial elaboración de mapas con arcgis nivel basico
Joseph H. Werle Ccoicca
 
Qué son los sistemas de información geográfica
Qué son los sistemas de información geográficaQué son los sistemas de información geográfica
Qué son los sistemas de información geográfica
Jose Manuel Campos Garcia
 
Practica1
Practica1Practica1
Practica1
Xikita Dinda
 
Modulo 1 haciendo mi primer mapa
Modulo 1 haciendo mi primer mapaModulo 1 haciendo mi primer mapa
Modulo 1 haciendo mi primer mapa
André Barbosa
 
Introducción a los SIG - Modulo 1 haciendo mi primer mapa
Introducción a los SIG - Modulo 1 haciendo mi primer mapaIntroducción a los SIG - Modulo 1 haciendo mi primer mapa
Introducción a los SIG - Modulo 1 haciendo mi primer mapa
André Barbosa
 
Diseño y visualización de mapas (GIS)
Diseño y visualización de mapas (GIS)Diseño y visualización de mapas (GIS)
Diseño y visualización de mapas (GIS)
Germania Veloz Remache
 
C3.EU
C3.EUC3.EU

Similar a Práctica N° 4 (20)

Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Práctica N° 1
Práctica N° 1Práctica N° 1
Práctica N° 1
 
Informe Práctica 4
Informe Práctica 4Informe Práctica 4
Informe Práctica 4
 
Informe practica 4
Informe practica 4Informe practica 4
Informe practica 4
 
Introducción a la caracterización fisiográfica de microcuencas
Introducción a la caracterización fisiográfica de microcuencasIntroducción a la caracterización fisiográfica de microcuencas
Introducción a la caracterización fisiográfica de microcuencas
 
Informe 2 GIS
Informe 2   GISInforme 2   GIS
Informe 2 GIS
 
Georreferenciacion T.P.
Georreferenciacion T.P.Georreferenciacion T.P.
Georreferenciacion T.P.
 
Definiciones y conceptos
Definiciones y conceptosDefiniciones y conceptos
Definiciones y conceptos
 
Delimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGis
Delimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGisDelimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGis
Delimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGis
 
BASIC ARGIS
BASIC ARGISBASIC ARGIS
BASIC ARGIS
 
Curso sig basico_i
Curso sig basico_iCurso sig basico_i
Curso sig basico_i
 
Curso sig basico_i
Curso sig basico_iCurso sig basico_i
Curso sig basico_i
 
MANUAL ARCGIS 10.0 NIVEL BASICO
MANUAL ARCGIS 10.0 NIVEL BASICOMANUAL ARCGIS 10.0 NIVEL BASICO
MANUAL ARCGIS 10.0 NIVEL BASICO
 
Tutorial elaboración de mapas con arcgis nivel basico
Tutorial elaboración de mapas con arcgis nivel basicoTutorial elaboración de mapas con arcgis nivel basico
Tutorial elaboración de mapas con arcgis nivel basico
 
Qué son los sistemas de información geográfica
Qué son los sistemas de información geográficaQué son los sistemas de información geográfica
Qué son los sistemas de información geográfica
 
Practica1
Practica1Practica1
Practica1
 
Modulo 1 haciendo mi primer mapa
Modulo 1 haciendo mi primer mapaModulo 1 haciendo mi primer mapa
Modulo 1 haciendo mi primer mapa
 
Introducción a los SIG - Modulo 1 haciendo mi primer mapa
Introducción a los SIG - Modulo 1 haciendo mi primer mapaIntroducción a los SIG - Modulo 1 haciendo mi primer mapa
Introducción a los SIG - Modulo 1 haciendo mi primer mapa
 
Diseño y visualización de mapas (GIS)
Diseño y visualización de mapas (GIS)Diseño y visualización de mapas (GIS)
Diseño y visualización de mapas (GIS)
 
C3.EU
C3.EUC3.EU
C3.EU
 

Más de Carolina Remache

Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Cuestionario Unidad 1
Cuestionario Unidad 1Cuestionario Unidad 1
Cuestionario Unidad 1
Carolina Remache
 
Informe Práctica 1
Informe Práctica 1 Informe Práctica 1
Informe Práctica 1
Carolina Remache
 
Software GIS
Software GISSoftware GIS
Software GIS
Carolina Remache
 
Hardware GIS
Hardware GISHardware GIS
Hardware GIS
Carolina Remache
 
Inventario características HW PC - ARCGIS 10
Inventario características HW PC - ARCGIS 10Inventario características HW PC - ARCGIS 10
Inventario características HW PC - ARCGIS 10
Carolina Remache
 
GIS Preguntas y respuestas
GIS Preguntas y respuestasGIS Preguntas y respuestas
GIS Preguntas y respuestas
Carolina Remache
 
Definición de GIS
Definición de GISDefinición de GIS
Definición de GIS
Carolina Remache
 
Informe Campus Party 2013
Informe Campus Party 2013Informe Campus Party 2013
Informe Campus Party 2013
Carolina Remache
 
Introducción de GIS
Introducción de GISIntroducción de GIS
Introducción de GIS
Carolina Remache
 
Unidad 1
Unidad 1   Unidad 1
Unidad 1
Carolina Remache
 
Cuestionario Unidad 1
Cuestionario Unidad 1Cuestionario Unidad 1
Cuestionario Unidad 1
Carolina Remache
 
Software para GIS
Software para GISSoftware para GIS
Software para GIS
Carolina Remache
 
Hardware para GIS
Hardware para GISHardware para GIS
Hardware para GIS
Carolina Remache
 
Preguntas y Respuestas de GIS
Preguntas y Respuestas de GISPreguntas y Respuestas de GIS
Preguntas y Respuestas de GIS
Carolina Remache
 
Definición de GIS
Definición de GISDefinición de GIS
Definición de GIS
Carolina Remache
 
Informe Campus Party 2013
Informe Campus Party 2013Informe Campus Party 2013
Informe Campus Party 2013
Carolina Remache
 

Más de Carolina Remache (17)

Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Cuestionario Unidad 1
Cuestionario Unidad 1Cuestionario Unidad 1
Cuestionario Unidad 1
 
Informe Práctica 1
Informe Práctica 1 Informe Práctica 1
Informe Práctica 1
 
Software GIS
Software GISSoftware GIS
Software GIS
 
Hardware GIS
Hardware GISHardware GIS
Hardware GIS
 
Inventario características HW PC - ARCGIS 10
Inventario características HW PC - ARCGIS 10Inventario características HW PC - ARCGIS 10
Inventario características HW PC - ARCGIS 10
 
GIS Preguntas y respuestas
GIS Preguntas y respuestasGIS Preguntas y respuestas
GIS Preguntas y respuestas
 
Definición de GIS
Definición de GISDefinición de GIS
Definición de GIS
 
Informe Campus Party 2013
Informe Campus Party 2013Informe Campus Party 2013
Informe Campus Party 2013
 
Introducción de GIS
Introducción de GISIntroducción de GIS
Introducción de GIS
 
Unidad 1
Unidad 1   Unidad 1
Unidad 1
 
Cuestionario Unidad 1
Cuestionario Unidad 1Cuestionario Unidad 1
Cuestionario Unidad 1
 
Software para GIS
Software para GISSoftware para GIS
Software para GIS
 
Hardware para GIS
Hardware para GISHardware para GIS
Hardware para GIS
 
Preguntas y Respuestas de GIS
Preguntas y Respuestas de GISPreguntas y Respuestas de GIS
Preguntas y Respuestas de GIS
 
Definición de GIS
Definición de GISDefinición de GIS
Definición de GIS
 
Informe Campus Party 2013
Informe Campus Party 2013Informe Campus Party 2013
Informe Campus Party 2013
 

Último

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Práctica N° 4

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE SISTEMAS Y COMPUTACION INFORME DE PRÁCTICAS NO.- 4 ASIGNATURA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA Curso: QUINTO AÑO Realizado por: SILVIA REMACHE DICIEMBRE 2013
  • 2. Sistemas de Información Geográfica 1. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA Definir el Sistema de Referencia en un Modelo Raster utilizando ArcGis 10 2. CONTENIDO ¿Qué es un modelo raster? El formato ráster se fundamenta en la división del área de estudio en una matriz de celdillas, generalmente cuadradas, cada una de estas celdillas recibe un único valor que se considera representativo para toda la superficie abarcada por la misma. Este formato, por tanto, cubre la totalidad del espacio, este hecho supone una ventaja fundamental ya que pueden obtenerse valores de forma inmediata para cualquier punto del mismo. En su forma más simple, un ráster consta de una matriz de celdas (o píxeles) organizadas en filas y columnas (o una cuadrícula) en la que cada celda contiene un valor que representa información, por ejemplo la temperatura. Los rásters pueden ser fotografías aéreas digitales, imágenes de satélite, imágenes digitales o incluso mapas escaneados. Desarrollo 1. Descargamos los datos de entrada de la siguiente URL: Escuela de Sistemas y Computación Quinto Año
  • 3. Sistemas de Información Geográfica 2. Descomprimimos el archivo ecufisi4jpg dentro de la misma carpeta en el escritorio, una vez obtenida la carpeta: 2.1 Abrimos la herramienta ArcMap10 2.2 Desplegamos el menú de ArcCatalog con sus respectivas opciones y ubicamos la opción que nos permita conectar la carpeta que creamos previamente en el escritorio: Catalog Folder Connections  Connect Folder Seleccionamos la carpeta con los archivos y damos click en aceptar. Escuela de Sistemas y Computación Quinto Año
  • 4. Sistemas de Información Geográfica 3. Una vez conectada la carpeta desplegamos sus archivos (mapa raster) y luego procedemos a cargarlos en la tabla de contenidos  Layers Se pudo observar que al pasar el cursor sobre la imagen nos mostraba diferentes valores del terreno lo cual nos indica que podemos aplicar la operación Define Projection. Escuela de Sistemas y Computación Quinto Año
  • 5. Sistemas de Información Geográfica 4. Antes de definir el sistema de referencia en nuestro modelo raster primero procedemos a determinar las propiedades que posee el mapa para lo cual: 4.1 En la tabla de contenidos damos click derecho sobre el nombre del mapa  propiedades nos aparece una ventana, nos dirigimos a la pestaña source y podemos observar que en la propiedad spatial reference se encuentra aún no definido. Escuela de Sistemas y Computación Quinto Año
  • 6. Sistemas de Información Geográfica 5. Ahora para definir el sistema de referencia: 5.1 Damos click en el ícono de Arctoolbox y se nos despliega el menú de Arctoolbox 5.2 Seleccionamos la opción Data Management Tools  Projection and Transformations  Raster  Define Projection Escuela de Sistemas y Computación Quinto Año
  • 7. Sistemas de Información Geográfica 6. Ahora se nos despliega la siguiente pantalla: Para definir el campo Input Dataset damos click en el ícono de la carpeta del lado derecho y escogemos la imagen del mapa raster y aceptamos. Escuela de Sistemas y Computación Quinto Año
  • 8. Sistemas de Información Geográfica Como se puede observar en Coordinate System nos aparece aún no definido para lo cual damos click en el ícono del lado derecho y se nos despliega la siguiente ventana: Damos click en Select  seleccionamos la opción Projected Coordinate Systems  UTM  WGS 1984  Southern Hemisphere  Zone 17S.prj  Aceptar  Aplicar y Aceptar  OK Escuela de Sistemas y Computación Quinto Año
  • 9. Sistemas de Información Geográfica Escuela de Sistemas y Computación Quinto Año
  • 10. Sistemas de Información Geográfica Escuela de Sistemas y Computación Quinto Año
  • 11. Sistemas de Información Geográfica Se puede observar que en la tabla de contenidos se crea una nueva imagen raster, la cual ya define los valores de la propiedad spatial reference como se muestra a continuación: Escuela de Sistemas y Computación Quinto Año
  • 12. Sistemas de Información Geográfica Una vez que ya ha sido definido el sistema de referencia a nuestro mapa raster se puede proceder a la transformación del sistema de coordenadas. Escuela de Sistemas y Computación Quinto Año
  • 13. Sistemas de Información Geográfica Conversión de Sistema de Coordenadas 7. Para realizar la transformación: 7.1 Damos click en el ícono de Arctoolbox y se nos despliega el menú de Arctoolbox 7.2 Seleccionamos la opción Data Management Tools  Projection and Transformations  Raster  Project Raster Posteriormente se nos despliega la siguiente pantalla: Escuela de Sistemas y Computación Quinto Año
  • 14. Sistemas de Información Geográfica 8. Para definir el campo Input Raster damos click en el ícono de la carpeta del lado derecho y escogemos la imagen del mapa raster y aceptamos; por defecto ya nos devuelve los valores de salida en el campo Output Raster Dataset como se muestra a continuación: 8.1 Para definir el campo Output Coordinate System damos click en el ícono del lado derecho y se nos despliega la siguiente ventana: Como vamos a transformar a coordenadas geográficas: 8.2 Damos click en Select  seleccionamos la opción Geographic Coordinate Systems  WORLD  WGS 1984.prj  Agregar  Aplicar y Aceptar  OK Escuela de Sistemas y Computación Quinto Año
  • 15. Sistemas de Información Geográfica Escuela de Sistemas y Computación Quinto Año
  • 16. Sistemas de Información Geográfica Por último se puede observar que los datos han sido ingresados correctamente para realizar la transformación del sistema de coordenadas así que para finalizar damos click en OK y la operación ha sido realizada con éxito. Escuela de Sistemas y Computación Quinto Año
  • 17. Sistemas de Información Geográfica 3. Conclusiones y Recomendaciones Generales  Los archivos en formato raster tienen definidos distintos valores de terreno sobre la imagen por lo cual se puede determinar que incluye puntos de georreferenciación.  Es necesario definir un sistema de coordenadas en una imagen en formato raster si se desea trabajar con varias capas haciendo superposición, porque debe ser debidamente transformada a un sistema de coordenadas universal en este caso geográficas para evitar distorsiones en el área de trabajo. 4. Bibliografía Adicional Utilizada http://www.um.es/geograf/sigmur/sigpdf/temario_4.pdf Escuela de Sistemas y Computación Quinto Año