SlideShare una empresa de Scribd logo
Un   vivero es un conjunto de
      instalaciones destinadas a
     desarrollo y crecimiento de
        diversos tipos de plantas
     protegidas de la acción del
                 medio ambiente.
   Vivero forestal: es aquel que
              permite mejorar las
              condiciones de una
 determinada especie de planta
           forestal asegurando la      Factores para determinar la ubicación
     viabilidad de un número de                     de un vivero
                                     •Terreno plano a semiplano, con buen
        plantas mayor de las que     drenaje
        pueden darse de manera       •Recurso agua disponible
natural en el bosque; pudiendo       •Fácil accesibilidad
                ser transitorios o   •Radiación solar
                                     •Protección de factores Naturales y
                    permanentes.     sociales
Construcción de un huerto escolar
                                            En la preparación de un huerto, se toman
                                                   en cuenta los siguientes pasos:
                                            Escoger el terreno que esté disponible
                                             dentro de la escuela.
                                            Limpiar el terreno, eliminando cualquier
                                             material de desecho, piedras, maleza u
                                             otros.
     El huerto escolar, es un terreno       Labrar el terreno, unos 20 o 25
pequeño, donde se cultivan hortalizas        centímetros de profundidad
para consumo de la comunidad escolar        Desmoronar y triturar muy bien la tierra.
  y usualmente funciona en terrenos         Fertilizar el terreno preferiblemente con
   disponibles dentro de la escuela.         abono natural. Es recomendable utilizar
                                             fertilizantes naturales, para evitar la
Si no hay suficiente terreno, se pueden      contaminación de la tierra.
 utilizar balcones, azoteas, materos o      Después de que el terreno está
 cajas. En el huerto escolar se cultivan     preparado, se hacen surcos y se colocan
plantas cuyas semillas, raíces, hojas o      en ellos las semillas previamente
    frutos son comestibles, también          seleccionadas, dejando el espacio
                                             necesario entre ellas. Se deben
   árboles frutales como: limoneros,         investigar lo que necesita cada planta.
   naranjos, entre otros, si existe el      Regar con abundante agua, sin
           espacio suficiente.               excederse, para favorecer los procesos
                                             de germinación y desarrollo. Este riego
                                             es preferible hacerlo, en horas de la
                                             tarde o en la mañana antes de que salga
                                             el sol
Inicio del
                        Proceso

  Estabilización del
                                          Recolección de
   material vegetal
                                             semillas



                                                 Preparación
Transplante
                                                 de la tierra




                                              Aislamiento de
Movilización del                              germinadores
material vegetal


               Germinación          Siembra
Procedimiento de siembra de arboles
                                     Cuando los arboles son llevados en bolsa desde el vivero, el
                                      siguiente procedimiento favorece una siembra convenirte:
  Reforestar es establecer
   vegetación arbórea en
    terrenos con aptitud
                                          1. Humedezca la tierra
    forestal. Consiste en
  plantar árboles donde ya
                                                         2. Retire la bolsa y ubique el
    no existen o quedan                                         árbol en el hoyo
     pocos; así como su
    cuidado para que se
         desarrollen                                                 3. Rellene el hoyo de
                                                                      manera homogénea
      adecuadamente
                                                                                        4. Apisone
No olvides que…                                                                       alrededor del
•La jornada de reforestación debe                                                       árbol para
programarse según el periodo                                                         eliminar el aire
lluvioso de cada región y sus                                                           que pueda
características hidrológicas, esto                                                   haber quedado
                                                                                        en el hoyo
asegurará la viabilidad de las
plántulas y la reducción de su
índice de mortalidad                                                      Esquema de siembra
                                                                      En zonas de fácil inundación
                                                                            o déficit hídrico
Las lombrices de tierra pertenecen
                                            al grupo de los anélidos (gusanos
   La lombricultura es una tecnología           anillados) y se alimentan de
       moderna que consiste en la                 materia orgánica. Para la
    transformación de los desechos         lombricultura se ha seleccionado a
 orgánicos en humus mediante la cría       la lombriz roja californiana (Eisenia
intensiva de lombrices de tierra. Es una         foetida ) por las siguientes
  actividad de baja inversión, mínimo                  características:
   riesgo, fácil administración, y alta    • Extremadamente prolífica;
     rentabilidad por los beneficios       •Vive en grandes densidades;
   múltiples que se obtienen de ella.      • Se reproduce en cautiverio;
                                           • Es muy voraz y acepta
                                           todo tipo de desechos orgánicos;
                                           •Respira a través de la piel;
                                           •Cada día come el equivalente al
                                           peso de su cuerpo
                                           •El 60% del alimento lo expele en
                                           forma de humus.
                                           • Se adapta a todos los climas,
                                           siempre y cuando se controlen los
                                           factores humedad y temperatura
•El compost, composta o compuesto es el producto
    que se obtiene del compostaje, el cual es una
  técnica de transformación de material orgánico.
   • Estas transformaciones son el resultado de la
        actividad de bacterias, hongos y otros
 microorganismos que utilizan el sustrato orgánico
         como fuente de energía y nutrientes.
• El producto final de este proceso se emplea como
abono orgánico para la recuperación
de los suelos y nutrición de las plantas




      ¿Qué tipo de residuos se utilizan en el Compostaje?
                                   Desperdicios de cocina
        (hierba, cáscara de frutas y residuos de verduras)
                                  Césped cortado, hojas,

                restos de poda y demás restos del jardín.
                    Papeles no plásticos ni aluminados.

                                          Heces animales

                (vaca, caballo, gallina, conejo, chivo, etc.)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fenologia cafe
Fenologia cafeFenologia cafe
Fenologia cafe
Daniel Carrasco
 
Maiz
MaizMaiz
Fertilizacion 1
Fertilizacion 1Fertilizacion 1
Fertilizacion 1
Cesar Suarez
 
Semillas y almacigos
Semillas y almacigosSemillas y almacigos
Semillas y almacigos
Victor Paye
 
Trampas Cromáticas para control Etológico
Trampas Cromáticas para control EtológicoTrampas Cromáticas para control Etológico
Trampas Cromáticas para control Etológico
Fender Stiv Palencia
 
El biol. como abono organico
El biol. como abono organicoEl biol. como abono organico
El biol. como abono organico
Bryan Bone
 
Cultivo de la piña exposicion
Cultivo de la piña exposicionCultivo de la piña exposicion
Cultivo de la piña exposicion
katherine Cañar Gonzalez
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
978251071
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Alfredo Eduardo Valencia Neira
 
1 fertilización en cultivos frutales
1 fertilización en cultivos frutales1 fertilización en cultivos frutales
1 fertilización en cultivos frutales
Silvana Torri
 
El vivero
El viveroEl vivero
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
Antony Varela
 
Vivero de cacao
Vivero de cacaoVivero de cacao
Vivero de cacao
Stella Serrato Alvarez
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacao
Santys Jiménez
 
Manual de vivero
Manual de viveroManual de vivero
Manual de vivero
luis66vargas
 
CULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAOCULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAO
Santys Jiménez
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
Cristian Lizardo
 
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPTMIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
 
El cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahayaEl cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahaya
Raul Castañeda
 
Guía deficiencia nutrientes Maíz
Guía deficiencia nutrientes MaízGuía deficiencia nutrientes Maíz
Guía deficiencia nutrientes Maíz
CortevaBolivia
 

La actualidad más candente (20)

Fenologia cafe
Fenologia cafeFenologia cafe
Fenologia cafe
 
Maiz
MaizMaiz
Maiz
 
Fertilizacion 1
Fertilizacion 1Fertilizacion 1
Fertilizacion 1
 
Semillas y almacigos
Semillas y almacigosSemillas y almacigos
Semillas y almacigos
 
Trampas Cromáticas para control Etológico
Trampas Cromáticas para control EtológicoTrampas Cromáticas para control Etológico
Trampas Cromáticas para control Etológico
 
El biol. como abono organico
El biol. como abono organicoEl biol. como abono organico
El biol. como abono organico
 
Cultivo de la piña exposicion
Cultivo de la piña exposicionCultivo de la piña exposicion
Cultivo de la piña exposicion
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
 
1 fertilización en cultivos frutales
1 fertilización en cultivos frutales1 fertilización en cultivos frutales
1 fertilización en cultivos frutales
 
El vivero
El viveroEl vivero
El vivero
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Vivero de cacao
Vivero de cacaoVivero de cacao
Vivero de cacao
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacao
 
Manual de vivero
Manual de viveroManual de vivero
Manual de vivero
 
CULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAOCULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAO
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
 
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPTMIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
 
El cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahayaEl cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahaya
 
Guía deficiencia nutrientes Maíz
Guía deficiencia nutrientes MaízGuía deficiencia nutrientes Maíz
Guía deficiencia nutrientes Maíz
 

Similar a Prácticas Agroecológicas

Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
marco nuñez
 
En donde se ubica la fertilidad en la agricultura
En donde se ubica la fertilidad en la agriculturaEn donde se ubica la fertilidad en la agricultura
En donde se ubica la fertilidad en la agricultura
adriecologia
 
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAOTaller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Reyes Villegas
 
El huerto y sus cuidados
El huerto y sus cuidadosEl huerto y sus cuidados
El huerto y sus cuidados
Karina Ruiz
 
Tema 3 Sustratos.pptx
Tema 3 Sustratos.pptxTema 3 Sustratos.pptx
Tema 3 Sustratos.pptx
HenrryDice
 
Aportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo Rivera
Aportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo RiveraAportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo Rivera
Aportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo Rivera
Dalva Sofia Schuch
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
creatividadconacambaro
 
Poroto sable(1)
Poroto sable(1)Poroto sable(1)
Poroto sable(1)
CubiertasVerdes
 
Tareas y operaciones básicas de hortalizas
Tareas y operaciones básicas de hortalizasTareas y operaciones básicas de hortalizas
Tareas y operaciones básicas de hortalizas
Gilmer Prospedio JARA QUINO
 
Biohuerto
BiohuertoBiohuerto
Biohuerto
innovadordocente
 
Cómo se hace la lombricomposta
Cómo se hace la lombricompostaCómo se hace la lombricomposta
Cómo se hace la lombricomposta
julian
 
El cuidado de los suelos
El cuidado de los suelosEl cuidado de los suelos
El cuidado de los suelos
Maritza Gomez Ccalla
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
morelaandreina1
 
Folleto yeimi
Folleto yeimiFolleto yeimi
Folleto yeimi
carloscisb
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
7455
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
rafaedu17serrano
 
Papaya en Casanare, trabajo completo necesidades del cultivo, enfermedades y ...
Papaya en Casanare, trabajo completo necesidades del cultivo, enfermedades y ...Papaya en Casanare, trabajo completo necesidades del cultivo, enfermedades y ...
Papaya en Casanare, trabajo completo necesidades del cultivo, enfermedades y ...
Coyix
 
Produccion de neem
Produccion de neemProduccion de neem
Produccion de neem
Juan Daniel Campos Melendez
 
11 guia en produccion abonos verdes
11 guia en produccion abonos verdes11 guia en produccion abonos verdes
11 guia en produccion abonos verdes
Carlos Car
 
Trabajo de Informática
Trabajo de Informática Trabajo de Informática
Trabajo de Informática
Camiibelttran
 

Similar a Prácticas Agroecológicas (20)

Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
En donde se ubica la fertilidad en la agricultura
En donde se ubica la fertilidad en la agriculturaEn donde se ubica la fertilidad en la agricultura
En donde se ubica la fertilidad en la agricultura
 
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAOTaller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
 
El huerto y sus cuidados
El huerto y sus cuidadosEl huerto y sus cuidados
El huerto y sus cuidados
 
Tema 3 Sustratos.pptx
Tema 3 Sustratos.pptxTema 3 Sustratos.pptx
Tema 3 Sustratos.pptx
 
Aportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo Rivera
Aportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo RiveraAportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo Rivera
Aportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo Rivera
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Poroto sable(1)
Poroto sable(1)Poroto sable(1)
Poroto sable(1)
 
Tareas y operaciones básicas de hortalizas
Tareas y operaciones básicas de hortalizasTareas y operaciones básicas de hortalizas
Tareas y operaciones básicas de hortalizas
 
Biohuerto
BiohuertoBiohuerto
Biohuerto
 
Cómo se hace la lombricomposta
Cómo se hace la lombricompostaCómo se hace la lombricomposta
Cómo se hace la lombricomposta
 
El cuidado de los suelos
El cuidado de los suelosEl cuidado de los suelos
El cuidado de los suelos
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Folleto yeimi
Folleto yeimiFolleto yeimi
Folleto yeimi
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Papaya en Casanare, trabajo completo necesidades del cultivo, enfermedades y ...
Papaya en Casanare, trabajo completo necesidades del cultivo, enfermedades y ...Papaya en Casanare, trabajo completo necesidades del cultivo, enfermedades y ...
Papaya en Casanare, trabajo completo necesidades del cultivo, enfermedades y ...
 
Produccion de neem
Produccion de neemProduccion de neem
Produccion de neem
 
11 guia en produccion abonos verdes
11 guia en produccion abonos verdes11 guia en produccion abonos verdes
11 guia en produccion abonos verdes
 
Trabajo de Informática
Trabajo de Informática Trabajo de Informática
Trabajo de Informática
 

Más de ingridfranco

Presentacion lista trabajo de campo
Presentacion lista trabajo de campoPresentacion lista trabajo de campo
Presentacion lista trabajo de campo
ingridfranco
 
Presentacion de trabajos practicos sin laboratorio
Presentacion de trabajos practicos sin laboratorioPresentacion de trabajos practicos sin laboratorio
Presentacion de trabajos practicos sin laboratorio
ingridfranco
 
Antofitas
AntofitasAntofitas
Antofitas
ingridfranco
 
Practica de laboratorio sobre la hoja
Practica de laboratorio sobre la hojaPractica de laboratorio sobre la hoja
Practica de laboratorio sobre la hoja
ingridfranco
 
Practica de los insectos
Practica de los insectosPractica de los insectos
Practica de los insectos
ingridfranco
 
Album biodiversidad
Album biodiversidad Album biodiversidad
Album biodiversidad
ingridfranco
 
Plantas del huerto y vivero escolar Roque Pinto
Plantas del huerto y vivero escolar Roque PintoPlantas del huerto y vivero escolar Roque Pinto
Plantas del huerto y vivero escolar Roque Pinto
ingridfranco
 
Prácticas Agroecológicas en la ETIR Roque Pinto
Prácticas Agroecológicas en la ETIR Roque PintoPrácticas Agroecológicas en la ETIR Roque Pinto
Prácticas Agroecológicas en la ETIR Roque Pinto
ingridfranco
 
Desarrollo embronario
Desarrollo embronarioDesarrollo embronario
Desarrollo embronario
ingridfranco
 

Más de ingridfranco (9)

Presentacion lista trabajo de campo
Presentacion lista trabajo de campoPresentacion lista trabajo de campo
Presentacion lista trabajo de campo
 
Presentacion de trabajos practicos sin laboratorio
Presentacion de trabajos practicos sin laboratorioPresentacion de trabajos practicos sin laboratorio
Presentacion de trabajos practicos sin laboratorio
 
Antofitas
AntofitasAntofitas
Antofitas
 
Practica de laboratorio sobre la hoja
Practica de laboratorio sobre la hojaPractica de laboratorio sobre la hoja
Practica de laboratorio sobre la hoja
 
Practica de los insectos
Practica de los insectosPractica de los insectos
Practica de los insectos
 
Album biodiversidad
Album biodiversidad Album biodiversidad
Album biodiversidad
 
Plantas del huerto y vivero escolar Roque Pinto
Plantas del huerto y vivero escolar Roque PintoPlantas del huerto y vivero escolar Roque Pinto
Plantas del huerto y vivero escolar Roque Pinto
 
Prácticas Agroecológicas en la ETIR Roque Pinto
Prácticas Agroecológicas en la ETIR Roque PintoPrácticas Agroecológicas en la ETIR Roque Pinto
Prácticas Agroecológicas en la ETIR Roque Pinto
 
Desarrollo embronario
Desarrollo embronarioDesarrollo embronario
Desarrollo embronario
 

Último

Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
SantillanaCarlos
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
Richard17BR
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 

Último (20)

Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 

Prácticas Agroecológicas

  • 1. Un vivero es un conjunto de instalaciones destinadas a desarrollo y crecimiento de diversos tipos de plantas protegidas de la acción del medio ambiente.  Vivero forestal: es aquel que permite mejorar las condiciones de una determinada especie de planta forestal asegurando la Factores para determinar la ubicación viabilidad de un número de de un vivero •Terreno plano a semiplano, con buen plantas mayor de las que drenaje pueden darse de manera •Recurso agua disponible natural en el bosque; pudiendo •Fácil accesibilidad ser transitorios o •Radiación solar •Protección de factores Naturales y permanentes. sociales
  • 2. Construcción de un huerto escolar En la preparación de un huerto, se toman en cuenta los siguientes pasos:  Escoger el terreno que esté disponible dentro de la escuela.  Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u otros. El huerto escolar, es un terreno  Labrar el terreno, unos 20 o 25 pequeño, donde se cultivan hortalizas centímetros de profundidad para consumo de la comunidad escolar  Desmoronar y triturar muy bien la tierra. y usualmente funciona en terrenos  Fertilizar el terreno preferiblemente con disponibles dentro de la escuela. abono natural. Es recomendable utilizar fertilizantes naturales, para evitar la Si no hay suficiente terreno, se pueden contaminación de la tierra. utilizar balcones, azoteas, materos o  Después de que el terreno está cajas. En el huerto escolar se cultivan preparado, se hacen surcos y se colocan plantas cuyas semillas, raíces, hojas o en ellos las semillas previamente frutos son comestibles, también seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas. Se deben árboles frutales como: limoneros, investigar lo que necesita cada planta. naranjos, entre otros, si existe el  Regar con abundante agua, sin espacio suficiente. excederse, para favorecer los procesos de germinación y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la tarde o en la mañana antes de que salga el sol
  • 3. Inicio del Proceso Estabilización del Recolección de material vegetal semillas Preparación Transplante de la tierra Aislamiento de Movilización del germinadores material vegetal Germinación Siembra
  • 4. Procedimiento de siembra de arboles Cuando los arboles son llevados en bolsa desde el vivero, el siguiente procedimiento favorece una siembra convenirte: Reforestar es establecer vegetación arbórea en terrenos con aptitud 1. Humedezca la tierra forestal. Consiste en plantar árboles donde ya 2. Retire la bolsa y ubique el no existen o quedan árbol en el hoyo pocos; así como su cuidado para que se desarrollen 3. Rellene el hoyo de manera homogénea adecuadamente 4. Apisone No olvides que… alrededor del •La jornada de reforestación debe árbol para programarse según el periodo eliminar el aire lluvioso de cada región y sus que pueda características hidrológicas, esto haber quedado en el hoyo asegurará la viabilidad de las plántulas y la reducción de su índice de mortalidad Esquema de siembra En zonas de fácil inundación o déficit hídrico
  • 5. Las lombrices de tierra pertenecen al grupo de los anélidos (gusanos La lombricultura es una tecnología anillados) y se alimentan de moderna que consiste en la materia orgánica. Para la transformación de los desechos lombricultura se ha seleccionado a orgánicos en humus mediante la cría la lombriz roja californiana (Eisenia intensiva de lombrices de tierra. Es una foetida ) por las siguientes actividad de baja inversión, mínimo características: riesgo, fácil administración, y alta • Extremadamente prolífica; rentabilidad por los beneficios •Vive en grandes densidades; múltiples que se obtienen de ella. • Se reproduce en cautiverio; • Es muy voraz y acepta todo tipo de desechos orgánicos; •Respira a través de la piel; •Cada día come el equivalente al peso de su cuerpo •El 60% del alimento lo expele en forma de humus. • Se adapta a todos los climas, siempre y cuando se controlen los factores humedad y temperatura
  • 6. •El compost, composta o compuesto es el producto que se obtiene del compostaje, el cual es una técnica de transformación de material orgánico. • Estas transformaciones son el resultado de la actividad de bacterias, hongos y otros microorganismos que utilizan el sustrato orgánico como fuente de energía y nutrientes. • El producto final de este proceso se emplea como abono orgánico para la recuperación de los suelos y nutrición de las plantas ¿Qué tipo de residuos se utilizan en el Compostaje?  Desperdicios de cocina (hierba, cáscara de frutas y residuos de verduras)  Césped cortado, hojas, restos de poda y demás restos del jardín.  Papeles no plásticos ni aluminados.  Heces animales (vaca, caballo, gallina, conejo, chivo, etc.)