SlideShare una empresa de Scribd logo
CONVENIO BILATERALCONVENIO BILATERAL
CUBA-VENEZUELACUBA-VENEZUELA
SOSTENIBILIDAD:
Es aprovechar los recursos naturales (suelo, agua,
recursos minerales, flora, fauna, etc), de tal forma
que se mantengan los medios de subsistencia para
las generaciones venideras. La agricultura moderna
tiene la posibilidad y conceptos para cumplir con
éste requisito.
Dentro de este principio tiene gran importancia el
desarrollo de la agricultura orgánica.
AGRICULTURA ORGÁNICA:
Concepción utilizada para contrarrestar los efectos
provocados por modelos de agricultura industrial,
erosión, salinización e infertilidad de los suelos
agrícolas, deforestación, pérdida de biodiversidad
contaminación del manto freático entre otros.
AGRICULTURA ORGANICA AGRICULTURA SANA.
ES UTILIZAR ABONOS
ORGÁNICOS.
El desarrollo de una agricultura sostenible a gran
escala demanda grandes volúmenes de materia
orgánica como abonos orgánicos.
¿Qué importancia tiene la materia orgánica en el
suelo ?
El desarrollo de los cultivos se sustenta en la
capacidad que tiene el suelo de proporcionarle las
cantidades necesarias de nutrientes para su correcto
desarrollo.
La disponibilidad de dichos nutrientes depende de
varios factores, siendo el contenido y calidad de la
materia orgánica presente uno de los más
determinantes.
La influencia favorable de la materia orgánica y en
especial el humus en los suelos ha sido reconocida
desde la antigüedad. A continuación se señalan sus
principales efectos sobre las propiedades químicas,
físicas y biológicas del suelo.
Propiedades Físicas
1. Mejora la estructura del suelo, principalmente a través de la
formación de agregados estables.
2. Disminuye la densidad aparente del suelo, por tener una menor
densidad que la fracción mineral.
3. Aumenta la porosidad del suelo, mejorando su aireación
penetración y retención de agua
4. Reduce los efectos negativos de la acción mecánica del paso de
maquinaria sobre el suelo por ser menos compactables que el
constituyente mineral.
5. Contribuye al aumento de la conductividad hidráulica del suelo
como consecuencia de los espacios vacíos que se forman en la
interfase entre las partículas orgánicas y minerales.
6.
7. Contribuye a reducir las pérdidas del suelo por la erosión gracias a
su capacidad de cohesionar las arcillas.
8. Favorece el mantenimiento de temperaturas constantes en el suelo
al tener una conductividad térmica mas baja que la fracción mineral.
Propiedades Químicas.
1. Influye directamente en la disponibilidad de Nitrógeno ya que la
mayor parte de este elemento se encuentra almacenado en el
suelo de forma orgánica.
2. Mejora la nutrición fosfórica de las planta ya que favorece el
desarrollo de microorganismos fosfosolubilizadores que
actúan sobre los fosfatos insolubles en el suelo.
3. Mejora la disponibilidad de micronutrientes para las plantas.
4. Aumenta la capacidad de cambio catiónico en los suelos
particularmente en aquellos con bajo contenido en arcillas.
5. Favorece indirectamente la absorción de nutrientes por las
plantas, acidificando ligeramente el medio.
6. Contribuye a la absorción de moléculas de agua, por el elevado
número de grupos funcionales que posee.
Propiedades Biológicas
1. Estimula el desarrollo y la actividad de los microorganismos del
suelo ya que constituye su principal fuente de energía y
nutrientes.
2. Favorece la presencia de lombrices y otros organismos que
contribuyen a mejorar la estructura del suelo.
3. Puede limitar el desarrollo de microorganismos patógenos,
directamente o favoreciendo el desarrollo de antagonistas.
4. Puede proporcionar actividad enzimática y por tanto facilitar la
hidrólisis de moléculas de cadena larga, haciendo disponible
algunos nutrientes para las plantas.
5. Juega un papel importante en la absorción de sustancias
reguladoras del crecimiento y de los plaguicidas aplicados al
suelo.
6. Puede servir de soporte de diversos microorganismos de interés
agrícolas como los fijadores simbióticos y no simbióticos de
nitrógeno.
DIFERENTES FUENTES DE MATERIA ORGANICA
1. Estiércol vacuno
2. Estiércol de caballo
3. Estiércol de cerdo
4. Estiércol de ovejo
5. Compost
6. Gallinaza
7. Guano de murciélago
8. Turba
9. Cachaza
10. Etc….
ABONOS ORGÁNICOS:ABONOS ORGÁNICOS:
Es un producto natural resultante de laEs un producto natural resultante de la
descomposición de materiales de origen vegetal,descomposición de materiales de origen vegetal,
animal o mixto que tiene la capacidad de mejoraranimal o mixto que tiene la capacidad de mejorar
la fertilidad del suelo y por ende la producción yla fertilidad del suelo y por ende la producción y
productividad de los cultivos.productividad de los cultivos.
ABONOS ORGÁNICOS MÁS IMPORTANTES:
• Humus de Lombriz.
• Compost.
• Abonos Verdes.
• Biofertilizantes, entre otros.
• Abonos Líquidos.
La Lombricultura o Vermicompost es la
utilización de la lombriz de tierra como agente
biológico en el proceso de transformación de
preparados orgánicos residuales biodegradables
con fines prácticos y a gran escala.
Objetivos:
Obtener abonos orgánicos biológicamente
activos (Humus o Casting).
Obtención de proteína animal no convencional de
alta calidad biológica.
Descontaminación Ambiental y obtención de
productos inocuos.
Condiciones de vida
Esta puede ser controlada por el hombre si es
capaz de velar los siguientes factores:
•Temperatura, humedad y alimentación adecuada.
•Rango optimo para el desarrollo del cultivo.
•Valores de pH 6.8-7.8
•Temperatura 14-28 ºC
•Humedad de 80-85%
Reproducción
Las lombrices son hermafroditas, tienen los dos
sexos, pero no se autofecundan , necesitan en
apareamiento de dos lombrices. Se plantea que
a partir de los 65 días comienza la madurez
sexual y con esta la puesta de los capullos.
ESPECIES DE LOMBRICES
EPIGEICAS UTILIZADAS
EN LOMBRICULTURA
Eudrilus eugeniae (Kinberg, 1867)
(Roja Africana)
Gran tamaño, crecimiento rápido y
prolífica. No tolera
temperaturas bajas y es más frágil
que otras especies.
Especies de climas tropicales y subtropicales:
Perionix excavatus (Perrier, 1827)
(Taiwanesa)
Muy prolífera, no tolera temperaturas bajas
Marrón rojizo con bandas amarillas (“lombriz
tigre”). Muy prolífera, tamaño medio,
crecimiento rápido.
Eisenia andrei (Bouché, 1972)
Lombriz roja uniforme. Muy
prolífera, tamaño medio,
crecimiento rápido.
Lumbricus rubellus (Hoffmeister, 1843)
Tamaño medio. Crecimiento lento. Para
producción de proteína y cebo de pesca.
Especies de climas templados:
Eisenia foetida (Savigny, 1826)
(Roja Californiana)
Principales características de lasPrincipales características de las
lombrices que se utilizan enlombrices que se utilizan en
LombriculturaLombricultura
 Colonizan diversos residuos orgánicos de forma natural.
 Toleran amplios rangos de temperatura y humedad.
 Son fuertes, resistentes y fáciles de manejar.
 Poseen una elevada tasa de reproducción.
 Colonizan todo tipo de ambientes ricos en materia
orgánica, reemplazando especies nativas establecidas.
 Viven en cautiverio sin fugarse de su lecho,
independientemente de las condiciones de clima y
altitud.
 Consumen diariamente una cantidad de residuos
equivalente prácticamente a su propio peso.
•Buen drenaje y que no tenga riesgo de inundación
•Fácil acceso al lugar de cultivo superficie
preferentemente llana o al menos uniforme y que no
tenga irregularidades ni obstáculos ( piedras, palos,
etc.) pendiente menor del 3%
•El área deberá estar cercada para evitar el acceso
de aves de corral , ganado y personas ajenas al
mismo
•Fuente de abasto de agua de calidad (sin
contaminación y salinidad)
•Cerca de fuente de materia orgánica
Condiciones que debe cumplir el áreaCondiciones que debe cumplir el área
para el cultivo de lombrizpara el cultivo de lombriz
Este es uno de los pasos mas importantes
para el cultivo , ya que sino se realiza bien
el cultivo fracasa.
La siembra debe realizarse esparciendo
las lombrices uniformemente para lograr
la densidad necesaria por m², esto es
valido tanto para canoas como para
canteros. La cantidad de lombrices a
emplear es de 2 Kg/ m².
Siembra de lombrices
Prueba Biológica o de Caja
Consiste en colocar 50 lombrices en una caja
pequeña y alimentarlas con los mismos alimentos
que se utilizaran, si al cabo de 24 horas muere mas
de una lombriz el alimento no sirve y no debe
utilizarse . Esta prueba es de obligatorio
cumplimiento siempre que utilicemos un nuevo
alimento.
Muestreo
Es una de las labores importantes a realizar porque
nos permite conocer si el cultivo marcha
satisfactoriamente. Si la población de lombrices
tiene todas las condiciones necesarias para su
desarrollo encontraremos una densidad superior a
la de 20.000/ m², compuesta por el 60% de adultas,
40 % de juveniles y 500 capullos.
Preparación de canoas para pies de crías
Estas pueden ser de fibrocemento o construidos
de madera u otro material, con un largo
aproximado de 1.5 a 2 m, el ancho de 1 m y una
profundidad de 0.60 cm, aunque estas medidas
son las recomendadas, el cultivador puede
variarlas de acuerdo a sus posibilidades.
Se debe abrir huecos laterales a las canoas para
lograr un buen drenaje, se echa una capa de 10 a
15 cm y se riega bien para lograr la humedad
requerida.
Preparación de canteros
•Escoger un terreno de buen drenaje, limpio,
sin piedras ni hierbas para facilitar las
operaciones en el campo.
•Para comenzar en canteros debemos
incorporar una capa de estiércol (o de otro
material ) de 10 a 15 cm de alto en un área de
de 1 a 1.4 m de ancho/30 o más de largo en
dependencia del diseño de campo.
•Después de incorporar la excreta debemos
regar abundante mente, estas se deben
incorporar de formas piramidal para así evitar
que los rayos del sol incidan
perpendicularmente en los canteros.
Riego y Alimentación
Riego y Alimentación
El riego de las lombrices debe garantizar alrededor de un
80 % de humedad, el idóneo el microjet, ya que brinda una
gota finas que crea un microclima húmedo sobre el cantero
favoreciendo la humedad de forma homogénea, de no
contarse con este tipo de técnica se puede emplearse otras
como mangueras, regaderas, etc.
La alimentación de las lombrices se realiza
fundamentalmente con la materia orgánica proveniente de
las excretas de animales, aunque se puede usar cachaza
(residuos de la industria azucarera) y otros materiales
orgánicos biodegradables, lo mas importante es que tengan
un pH adecuado , que este mullida y desmenuzada y no
contenga presencia de sustancias tóxicas para las
lombrices
Riego y Alimentación
La cantidad de alimentos a suministrar, así como la
frecuencia está determinada por la concentración de
lombrices que contengan los canteros o canoas. Como
norma general se aplica una capa de 10 cm de grueso
cada 10 días.
Este alimento no debe estar contaminado, ni fresco ni viejo,
pues la calidad del alimento influye sobre la reproducción y
el tamaño de la población.
Cosecha del humus de lombriz
Cosecha de humus y lombrices
Esta labor puede ser manual o mecanizada, cuando es
manual se extraen los 10 cm superiores de toda la superficie
de la canoa o el cantero con la ayuda de una pala o
instrumento similar y una vagón , se vierte ese contenido en
una canoa o cantero de nueva creación se alimentan y se
riegan a ambas en la primera semana , dicha operación se
repite en las dos siguientes semanas obteniendo la final el
humus.
Debemos aclarar que con la extracción de las lombrices
se pueden sembrar tres canoas o canteros del mismo
tamaño que la inicial , la cual se realiza desde la primera
extracción y las siguientes extracciones se depositan en
los mismos lugares iniciales
Beneficios económicos
Los principales productos de la lombricultura son el humus
y las propias lombrices. El humus de lombriz es el
fertilizante orgánico por excelencia, es un excelente
mejorador de las condiciones físicas, químicas y
biológicas de los suelos, su uso tiene un enorme interés
como fertilizante orgánico en todos los cultivos agrícolas
fundamentalmente hortalizas y frutales también como
sustrato en semilleros soporte de inoculantes
biorecuperadores de suelos etc.
Una ha de lombricultura puede alcanzar
una producción superior a las 4000 tn de
humus y 39 tn de lombrices
Las lombrices pueden ser utilizadas como alimento
animal e incluso humano, directamente o mediante la
fabricación de harina la que puede ser mezclada con
otros productos y producir concentrado de excelente
calidad.
“EL MEJOR ABONO ORGÁNICO DEL
MUNDO”
1 T Humus de 10 T de
Lombriz Sólido cualquier tipo de Estiércol
1.3 m2 x 0.6 m de ALTO 1 AÑO 1 T HUMUS SÓLIDO.
El Humus Tiene 4 veces + N El Mismo peso de
de Lombriz 25 veces + P Estiércol de ovino
2.5 veces + K
Producto de la lombricultura
ENEMIGOS NATURALES
Enemigos naturales
• El hombreEl hombre en ocasiones las daña con herbicidas,
plaguicidas y fertilizantes químicos en estado silvestre. En
el criadero, la presencia de depredadores es en la mayoría
de los casos, un indicador de un manejo incorrecto por
parte del lombricultor.
• Los ratonesratones, avesaves y ranasranas son los principales vvertebradosertebrados
que amenazan a las lombrices en los criaderos. Pueden
controlarse colocando redes o cubiertas aireadas.
Invertebrados depredadores de las lombrices.
LasLas hormigashormigas establecen colonias deestablecen colonias de
alta densidad en condiciones de bajaalta densidad en condiciones de baja
humedad. Por lo general se suelenhumedad. Por lo general se suelen
controlar manteniendo la humedadcontrolar manteniendo la humedad
del sustrato por encima del 80% ydel sustrato por encima del 80% y
un pH superior a 7.un pH superior a 7.
ArtrópodosArtrópodos
ClasesClases::
Arácnida: ácaros.
Insecta: hormigas.
Diplopoda: milpiés.
Chilopoda: ciempiés, tijereta.
En países tropicales yEn países tropicales y
subtropicales, la planaria essubtropicales, la planaria es
la plaga de mayor importanciala plaga de mayor importancia
dentro del criadero.dentro del criadero.
Phylum: PlatelminthesPhylum: Platelminthes
Clase: TurbellariaClase: Turbellaria
Especie:Especie: Bipalium kewenseBipalium kewense
MoseleyMoseley..
Catorce planarias por metro cuadrado de cantero sonCatorce planarias por metro cuadrado de cantero son
capaces de afectar al 75 % de la población de lombrices.capaces de afectar al 75 % de la población de lombrices.
Catorce planarias por metro cuadrado de cantero sonCatorce planarias por metro cuadrado de cantero son
capaces de afectar al 75 % de la población de lombrices.capaces de afectar al 75 % de la población de lombrices.
Medidas preventivas para evitar la aparición y
diseminación de planarias.
• No alimentar con sustratos orgánicos viejos, cuyo pH sea ácido.No alimentar con sustratos orgánicos viejos, cuyo pH sea ácido.
• No permitir una larga estadía de canteros sin cosechar el humus.No permitir una larga estadía de canteros sin cosechar el humus.
• Mantener la humedad adecuada en el cultivo (>75%).Mantener la humedad adecuada en el cultivo (>75%).
• Extremar las medidas al trasladar pie de cría.Extremar las medidas al trasladar pie de cría.
Para prevenirPara prevenirPara prevenirPara prevenir
• Si el ataque es pequeño puede eliminarse manualmente,Si el ataque es pequeño puede eliminarse manualmente,
extrayéndolas y destruyéndolas lejos del cultivo.extrayéndolas y destruyéndolas lejos del cultivo.
• Las áreas infestadas no pueden entregar pie de cría hasta suLas áreas infestadas no pueden entregar pie de cría hasta su
total erradicación.total erradicación.
• Acentuar las medidas de higiene del personal y los instrumentos,Acentuar las medidas de higiene del personal y los instrumentos,
para evitar el traslado de la infestación a otras áreas.para evitar el traslado de la infestación a otras áreas.
Para erradicarPara erradicarPara erradicarPara erradicar
Organismos que colonizan el mismo hábitat que la lombriz.Organismos que colonizan el mismo hábitat que la lombriz.
Contribuyen a la descomposición de la materia orgánica.Contribuyen a la descomposición de la materia orgánica.
Organismos detritófagos: Artrópodos como insectos,Organismos detritófagos: Artrópodos como insectos,
cochinillas, diplópodos y quilópodos u otros invertebrados ycochinillas, diplópodos y quilópodos u otros invertebrados y
también microorganismos (bacterias, hongos y actinomicetos).también microorganismos (bacterias, hongos y actinomicetos).
Fauna asociada o acompañanteFauna asociada o acompañante
En un cultivo correctamente manejado, ninguno de estosEn un cultivo correctamente manejado, ninguno de estos
organismos es capaz de competir o causar perjuicio a lasorganismos es capaz de competir o causar perjuicio a las
lombrices, esto solo ocurrirá cuando no se cumplan laslombrices, esto solo ocurrirá cuando no se cumplan las
condiciones para el buen desarrollo del cultivo.condiciones para el buen desarrollo del cultivo.
En un cultivo correctamente manejado, ninguno de estosEn un cultivo correctamente manejado, ninguno de estos
organismos es capaz de competir o causar perjuicio a lasorganismos es capaz de competir o causar perjuicio a las
lombrices, esto solo ocurrirá cuando no se cumplan laslombrices, esto solo ocurrirá cuando no se cumplan las
condiciones para el buen desarrollo del cultivo.condiciones para el buen desarrollo del cultivo.
Lombricultura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
978251071
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Mejoramiento genetico animal
Mejoramiento genetico animalMejoramiento genetico animal
Mejoramiento genetico animal
Verónica Taipe
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
978251071
 
Agroecosistemas
AgroecosistemasAgroecosistemas
Agroecosistemas
oswaldo salas
 
Sustratos
SustratosSustratos
Manejo del suelo
Manejo del sueloManejo del suelo
Manejo del suelo
dimas_1130
 
Semillas y almacigos
Semillas y almacigosSemillas y almacigos
Semillas y almacigos
Victor Paye
 
Unidad ii propagación de hortalizas
Unidad ii propagación de hortalizasUnidad ii propagación de hortalizas
Unidad ii propagación de hortalizascjancko
 
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadManual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Fedegan
 
Sembradoras
SembradorasSembradoras
Sembradoras
X. Uxío Otero
 
Instalaciones agropecuarias. modulo 1
Instalaciones agropecuarias. modulo 1Instalaciones agropecuarias. modulo 1
Instalaciones agropecuarias. modulo 1
Yapur Cecilia
 
Presentacion abonos organicos
Presentacion abonos organicosPresentacion abonos organicos
Presentacion abonos organicos
Yuliannis Garcia
 
Proyecto de lombricultivo
Proyecto de lombricultivoProyecto de lombricultivo
Proyecto de lombricultivo
baldwinasmed
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Antonio de Sousa Oliveira
 
Actividades lombricultura
Actividades lombriculturaActividades lombricultura
Actividades lombricultura
Yanyra Graciela Apolinario Antaurco
 
Manual de horticultura
Manual de horticulturaManual de horticultura
Manual de horticultura
innovadordocente
 
Microorganismos eficientes
Microorganismos eficientesMicroorganismos eficientes
Microorganismos eficientes
Braulio Paau Xol
 
Agroecología - Altieri
Agroecología - AltieriAgroecología - Altieri
Agroecología - Altieriadriecologia
 

La actualidad más candente (20)

Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
 
Mejoramiento genetico animal
Mejoramiento genetico animalMejoramiento genetico animal
Mejoramiento genetico animal
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
 
Agroecosistemas
AgroecosistemasAgroecosistemas
Agroecosistemas
 
Sustratos
SustratosSustratos
Sustratos
 
Manejo del suelo
Manejo del sueloManejo del suelo
Manejo del suelo
 
Semillas y almacigos
Semillas y almacigosSemillas y almacigos
Semillas y almacigos
 
Compost
CompostCompost
Compost
 
Unidad ii propagación de hortalizas
Unidad ii propagación de hortalizasUnidad ii propagación de hortalizas
Unidad ii propagación de hortalizas
 
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadManual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
 
Sembradoras
SembradorasSembradoras
Sembradoras
 
Instalaciones agropecuarias. modulo 1
Instalaciones agropecuarias. modulo 1Instalaciones agropecuarias. modulo 1
Instalaciones agropecuarias. modulo 1
 
Presentacion abonos organicos
Presentacion abonos organicosPresentacion abonos organicos
Presentacion abonos organicos
 
Proyecto de lombricultivo
Proyecto de lombricultivoProyecto de lombricultivo
Proyecto de lombricultivo
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
 
Actividades lombricultura
Actividades lombriculturaActividades lombricultura
Actividades lombricultura
 
Manual de horticultura
Manual de horticulturaManual de horticultura
Manual de horticultura
 
Microorganismos eficientes
Microorganismos eficientesMicroorganismos eficientes
Microorganismos eficientes
 
Agroecología - Altieri
Agroecología - AltieriAgroecología - Altieri
Agroecología - Altieri
 

Destacado

Lombricultura y su uso en la horticultura y floricultura
Lombricultura y su uso en la horticultura y floriculturaLombricultura y su uso en la horticultura y floricultura
Lombricultura y su uso en la horticultura y floricultura
guest720cce
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Taller De Lombricultura
Taller  De  LombriculturaTaller  De  Lombricultura
Taller De Lombricultura
escuela81
 
Trabajo final del proyecto
Trabajo final del proyectoTrabajo final del proyecto
Trabajo final del proyectoAlberto_caicedo1
 
Tema 1 - Lombricultura
Tema 1 - LombriculturaTema 1 - Lombricultura
Tema 1 - Lombricultura
Claudia Gonzalez
 
Lombriz roja californiana
Lombriz roja californianaLombriz roja californiana
Lombriz roja californianaCesar Lascarro
 
CONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICES
CONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICESCONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICES
CONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICES
Rubén Almonte
 
7.tipos de compost
7.tipos de compost7.tipos de compost
7.tipos de compost
Santos Dominguez Alejandro
 

Destacado (9)

Lombricultura y su uso en la horticultura y floricultura
Lombricultura y su uso en la horticultura y floriculturaLombricultura y su uso en la horticultura y floricultura
Lombricultura y su uso en la horticultura y floricultura
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Taller De Lombricultura
Taller  De  LombriculturaTaller  De  Lombricultura
Taller De Lombricultura
 
Trabajo final del proyecto
Trabajo final del proyectoTrabajo final del proyecto
Trabajo final del proyecto
 
Tema 1 - Lombricultura
Tema 1 - LombriculturaTema 1 - Lombricultura
Tema 1 - Lombricultura
 
Lombriz roja californiana
Lombriz roja californianaLombriz roja californiana
Lombriz roja californiana
 
CONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICES
CONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICESCONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICES
CONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICES
 
7.tipos de compost
7.tipos de compost7.tipos de compost
7.tipos de compost
 
Lombricultura1
Lombricultura1Lombricultura1
Lombricultura1
 

Similar a Lombricultura

presentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptxpresentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
presentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptxpresentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i ospTécnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Hazael Alfonzo
 
Mcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuador
Mcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuadorMcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuador
Mcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuador
John Gutierrez
 
Manual lombricultura
Manual lombriculturaManual lombricultura
Manual lombricultura
Lois Lopez
 
Trabajo de imformatica de camila [recuperado]
Trabajo de imformatica de camila [recuperado]Trabajo de imformatica de camila [recuperado]
Trabajo de imformatica de camila [recuperado]Jajajaja23
 
Proyecto de lombricultura
Proyecto de lombriculturaProyecto de lombricultura
Proyecto de lombricultura
MadelayChamba
 
Abonos orgánicos - Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Abonos orgánicos -  Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°aAbonos orgánicos -  Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Abonos orgánicos - Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°aJefferson Hoyos
 
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°aAbonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Jefferson Hoyos
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.
Belén Ruiz González
 
Conociendo la lombriz 2
Conociendo la lombriz 2Conociendo la lombriz 2
Conociendo la lombriz 2
guest35af4f
 
Presentacion-Pablo2- ABONOS.pdf
Presentacion-Pablo2- ABONOS.pdfPresentacion-Pablo2- ABONOS.pdf
Presentacion-Pablo2- ABONOS.pdf
YsicaSabrinaLambrese1
 
El biol. como abono organico
El biol. como abono organicoEl biol. como abono organico
El biol. como abono organico
Bryan Bone
 
manejo_suelo_y_fertilidad_en_agricultura_ecologica_pdf.pptx
manejo_suelo_y_fertilidad_en_agricultura_ecologica_pdf.pptxmanejo_suelo_y_fertilidad_en_agricultura_ecologica_pdf.pptx
manejo_suelo_y_fertilidad_en_agricultura_ecologica_pdf.pptx
ElenaGamonalSuarez
 
Tesis completa Harina de Sangre
Tesis completa Harina de SangreTesis completa Harina de Sangre
Tesis completa Harina de Sangre
Jose Choque Aguirre
 
practicas agronomicas conservacion de suelo.pptx
practicas agronomicas conservacion de suelo.pptxpracticas agronomicas conservacion de suelo.pptx
practicas agronomicas conservacion de suelo.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
Humus de lombriz
Humus de lombrizHumus de lombriz
Humus de lombrizEly Moreno
 
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
Hazael Alfonzo
 

Similar a Lombricultura (20)

presentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptxpresentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptx
 
presentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptxpresentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptx
 
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i ospTécnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
 
Mcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuador
Mcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuadorMcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuador
Mcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuador
 
Omar landinez 902
Omar landinez 902Omar landinez 902
Omar landinez 902
 
Manual lombricultura
Manual lombriculturaManual lombricultura
Manual lombricultura
 
Trabajo de imformatica de camila [recuperado]
Trabajo de imformatica de camila [recuperado]Trabajo de imformatica de camila [recuperado]
Trabajo de imformatica de camila [recuperado]
 
Proyecto de lombricultura
Proyecto de lombriculturaProyecto de lombricultura
Proyecto de lombricultura
 
Abonos orgánicos - Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Abonos orgánicos -  Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°aAbonos orgánicos -  Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Abonos orgánicos - Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
 
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°aAbonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.
 
Conociendo la lombriz 2
Conociendo la lombriz 2Conociendo la lombriz 2
Conociendo la lombriz 2
 
Presentacion-Pablo2- ABONOS.pdf
Presentacion-Pablo2- ABONOS.pdfPresentacion-Pablo2- ABONOS.pdf
Presentacion-Pablo2- ABONOS.pdf
 
El biol. como abono organico
El biol. como abono organicoEl biol. como abono organico
El biol. como abono organico
 
manejo_suelo_y_fertilidad_en_agricultura_ecologica_pdf.pptx
manejo_suelo_y_fertilidad_en_agricultura_ecologica_pdf.pptxmanejo_suelo_y_fertilidad_en_agricultura_ecologica_pdf.pptx
manejo_suelo_y_fertilidad_en_agricultura_ecologica_pdf.pptx
 
Tesis completa Harina de Sangre
Tesis completa Harina de SangreTesis completa Harina de Sangre
Tesis completa Harina de Sangre
 
practicas agronomicas conservacion de suelo.pptx
practicas agronomicas conservacion de suelo.pptxpracticas agronomicas conservacion de suelo.pptx
practicas agronomicas conservacion de suelo.pptx
 
Humus de lombriz
Humus de lombrizHumus de lombriz
Humus de lombriz
 
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Lombricultura

  • 2. SOSTENIBILIDAD: Es aprovechar los recursos naturales (suelo, agua, recursos minerales, flora, fauna, etc), de tal forma que se mantengan los medios de subsistencia para las generaciones venideras. La agricultura moderna tiene la posibilidad y conceptos para cumplir con éste requisito. Dentro de este principio tiene gran importancia el desarrollo de la agricultura orgánica.
  • 3. AGRICULTURA ORGÁNICA: Concepción utilizada para contrarrestar los efectos provocados por modelos de agricultura industrial, erosión, salinización e infertilidad de los suelos agrícolas, deforestación, pérdida de biodiversidad contaminación del manto freático entre otros. AGRICULTURA ORGANICA AGRICULTURA SANA. ES UTILIZAR ABONOS ORGÁNICOS. El desarrollo de una agricultura sostenible a gran escala demanda grandes volúmenes de materia orgánica como abonos orgánicos.
  • 4. ¿Qué importancia tiene la materia orgánica en el suelo ? El desarrollo de los cultivos se sustenta en la capacidad que tiene el suelo de proporcionarle las cantidades necesarias de nutrientes para su correcto desarrollo. La disponibilidad de dichos nutrientes depende de varios factores, siendo el contenido y calidad de la materia orgánica presente uno de los más determinantes. La influencia favorable de la materia orgánica y en especial el humus en los suelos ha sido reconocida desde la antigüedad. A continuación se señalan sus principales efectos sobre las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo.
  • 5. Propiedades Físicas 1. Mejora la estructura del suelo, principalmente a través de la formación de agregados estables. 2. Disminuye la densidad aparente del suelo, por tener una menor densidad que la fracción mineral. 3. Aumenta la porosidad del suelo, mejorando su aireación penetración y retención de agua 4. Reduce los efectos negativos de la acción mecánica del paso de maquinaria sobre el suelo por ser menos compactables que el constituyente mineral. 5. Contribuye al aumento de la conductividad hidráulica del suelo como consecuencia de los espacios vacíos que se forman en la interfase entre las partículas orgánicas y minerales. 6. 7. Contribuye a reducir las pérdidas del suelo por la erosión gracias a su capacidad de cohesionar las arcillas. 8. Favorece el mantenimiento de temperaturas constantes en el suelo al tener una conductividad térmica mas baja que la fracción mineral.
  • 6. Propiedades Químicas. 1. Influye directamente en la disponibilidad de Nitrógeno ya que la mayor parte de este elemento se encuentra almacenado en el suelo de forma orgánica. 2. Mejora la nutrición fosfórica de las planta ya que favorece el desarrollo de microorganismos fosfosolubilizadores que actúan sobre los fosfatos insolubles en el suelo. 3. Mejora la disponibilidad de micronutrientes para las plantas. 4. Aumenta la capacidad de cambio catiónico en los suelos particularmente en aquellos con bajo contenido en arcillas. 5. Favorece indirectamente la absorción de nutrientes por las plantas, acidificando ligeramente el medio. 6. Contribuye a la absorción de moléculas de agua, por el elevado número de grupos funcionales que posee.
  • 7. Propiedades Biológicas 1. Estimula el desarrollo y la actividad de los microorganismos del suelo ya que constituye su principal fuente de energía y nutrientes. 2. Favorece la presencia de lombrices y otros organismos que contribuyen a mejorar la estructura del suelo. 3. Puede limitar el desarrollo de microorganismos patógenos, directamente o favoreciendo el desarrollo de antagonistas. 4. Puede proporcionar actividad enzimática y por tanto facilitar la hidrólisis de moléculas de cadena larga, haciendo disponible algunos nutrientes para las plantas. 5. Juega un papel importante en la absorción de sustancias reguladoras del crecimiento y de los plaguicidas aplicados al suelo. 6. Puede servir de soporte de diversos microorganismos de interés agrícolas como los fijadores simbióticos y no simbióticos de nitrógeno.
  • 8. DIFERENTES FUENTES DE MATERIA ORGANICA 1. Estiércol vacuno 2. Estiércol de caballo 3. Estiércol de cerdo 4. Estiércol de ovejo 5. Compost 6. Gallinaza 7. Guano de murciélago 8. Turba 9. Cachaza 10. Etc….
  • 9. ABONOS ORGÁNICOS:ABONOS ORGÁNICOS: Es un producto natural resultante de laEs un producto natural resultante de la descomposición de materiales de origen vegetal,descomposición de materiales de origen vegetal, animal o mixto que tiene la capacidad de mejoraranimal o mixto que tiene la capacidad de mejorar la fertilidad del suelo y por ende la producción yla fertilidad del suelo y por ende la producción y productividad de los cultivos.productividad de los cultivos. ABONOS ORGÁNICOS MÁS IMPORTANTES: • Humus de Lombriz. • Compost. • Abonos Verdes. • Biofertilizantes, entre otros. • Abonos Líquidos.
  • 10.
  • 11. La Lombricultura o Vermicompost es la utilización de la lombriz de tierra como agente biológico en el proceso de transformación de preparados orgánicos residuales biodegradables con fines prácticos y a gran escala. Objetivos: Obtener abonos orgánicos biológicamente activos (Humus o Casting). Obtención de proteína animal no convencional de alta calidad biológica. Descontaminación Ambiental y obtención de productos inocuos.
  • 12. Condiciones de vida Esta puede ser controlada por el hombre si es capaz de velar los siguientes factores: •Temperatura, humedad y alimentación adecuada. •Rango optimo para el desarrollo del cultivo. •Valores de pH 6.8-7.8 •Temperatura 14-28 ºC •Humedad de 80-85% Reproducción Las lombrices son hermafroditas, tienen los dos sexos, pero no se autofecundan , necesitan en apareamiento de dos lombrices. Se plantea que a partir de los 65 días comienza la madurez sexual y con esta la puesta de los capullos.
  • 13. ESPECIES DE LOMBRICES EPIGEICAS UTILIZADAS EN LOMBRICULTURA
  • 14. Eudrilus eugeniae (Kinberg, 1867) (Roja Africana) Gran tamaño, crecimiento rápido y prolífica. No tolera temperaturas bajas y es más frágil que otras especies. Especies de climas tropicales y subtropicales: Perionix excavatus (Perrier, 1827) (Taiwanesa) Muy prolífera, no tolera temperaturas bajas
  • 15. Marrón rojizo con bandas amarillas (“lombriz tigre”). Muy prolífera, tamaño medio, crecimiento rápido. Eisenia andrei (Bouché, 1972) Lombriz roja uniforme. Muy prolífera, tamaño medio, crecimiento rápido. Lumbricus rubellus (Hoffmeister, 1843) Tamaño medio. Crecimiento lento. Para producción de proteína y cebo de pesca. Especies de climas templados: Eisenia foetida (Savigny, 1826) (Roja Californiana)
  • 16. Principales características de lasPrincipales características de las lombrices que se utilizan enlombrices que se utilizan en LombriculturaLombricultura  Colonizan diversos residuos orgánicos de forma natural.  Toleran amplios rangos de temperatura y humedad.  Son fuertes, resistentes y fáciles de manejar.  Poseen una elevada tasa de reproducción.  Colonizan todo tipo de ambientes ricos en materia orgánica, reemplazando especies nativas establecidas.  Viven en cautiverio sin fugarse de su lecho, independientemente de las condiciones de clima y altitud.  Consumen diariamente una cantidad de residuos equivalente prácticamente a su propio peso.
  • 17. •Buen drenaje y que no tenga riesgo de inundación •Fácil acceso al lugar de cultivo superficie preferentemente llana o al menos uniforme y que no tenga irregularidades ni obstáculos ( piedras, palos, etc.) pendiente menor del 3% •El área deberá estar cercada para evitar el acceso de aves de corral , ganado y personas ajenas al mismo •Fuente de abasto de agua de calidad (sin contaminación y salinidad) •Cerca de fuente de materia orgánica Condiciones que debe cumplir el áreaCondiciones que debe cumplir el área para el cultivo de lombrizpara el cultivo de lombriz
  • 18.
  • 19. Este es uno de los pasos mas importantes para el cultivo , ya que sino se realiza bien el cultivo fracasa. La siembra debe realizarse esparciendo las lombrices uniformemente para lograr la densidad necesaria por m², esto es valido tanto para canoas como para canteros. La cantidad de lombrices a emplear es de 2 Kg/ m². Siembra de lombrices
  • 20. Prueba Biológica o de Caja Consiste en colocar 50 lombrices en una caja pequeña y alimentarlas con los mismos alimentos que se utilizaran, si al cabo de 24 horas muere mas de una lombriz el alimento no sirve y no debe utilizarse . Esta prueba es de obligatorio cumplimiento siempre que utilicemos un nuevo alimento. Muestreo Es una de las labores importantes a realizar porque nos permite conocer si el cultivo marcha satisfactoriamente. Si la población de lombrices tiene todas las condiciones necesarias para su desarrollo encontraremos una densidad superior a la de 20.000/ m², compuesta por el 60% de adultas, 40 % de juveniles y 500 capullos.
  • 21. Preparación de canoas para pies de crías Estas pueden ser de fibrocemento o construidos de madera u otro material, con un largo aproximado de 1.5 a 2 m, el ancho de 1 m y una profundidad de 0.60 cm, aunque estas medidas son las recomendadas, el cultivador puede variarlas de acuerdo a sus posibilidades. Se debe abrir huecos laterales a las canoas para lograr un buen drenaje, se echa una capa de 10 a 15 cm y se riega bien para lograr la humedad requerida.
  • 22. Preparación de canteros •Escoger un terreno de buen drenaje, limpio, sin piedras ni hierbas para facilitar las operaciones en el campo. •Para comenzar en canteros debemos incorporar una capa de estiércol (o de otro material ) de 10 a 15 cm de alto en un área de de 1 a 1.4 m de ancho/30 o más de largo en dependencia del diseño de campo. •Después de incorporar la excreta debemos regar abundante mente, estas se deben incorporar de formas piramidal para así evitar que los rayos del sol incidan perpendicularmente en los canteros.
  • 24. Riego y Alimentación El riego de las lombrices debe garantizar alrededor de un 80 % de humedad, el idóneo el microjet, ya que brinda una gota finas que crea un microclima húmedo sobre el cantero favoreciendo la humedad de forma homogénea, de no contarse con este tipo de técnica se puede emplearse otras como mangueras, regaderas, etc. La alimentación de las lombrices se realiza fundamentalmente con la materia orgánica proveniente de las excretas de animales, aunque se puede usar cachaza (residuos de la industria azucarera) y otros materiales orgánicos biodegradables, lo mas importante es que tengan un pH adecuado , que este mullida y desmenuzada y no contenga presencia de sustancias tóxicas para las lombrices
  • 25. Riego y Alimentación La cantidad de alimentos a suministrar, así como la frecuencia está determinada por la concentración de lombrices que contengan los canteros o canoas. Como norma general se aplica una capa de 10 cm de grueso cada 10 días. Este alimento no debe estar contaminado, ni fresco ni viejo, pues la calidad del alimento influye sobre la reproducción y el tamaño de la población.
  • 26. Cosecha del humus de lombriz
  • 27. Cosecha de humus y lombrices Esta labor puede ser manual o mecanizada, cuando es manual se extraen los 10 cm superiores de toda la superficie de la canoa o el cantero con la ayuda de una pala o instrumento similar y una vagón , se vierte ese contenido en una canoa o cantero de nueva creación se alimentan y se riegan a ambas en la primera semana , dicha operación se repite en las dos siguientes semanas obteniendo la final el humus. Debemos aclarar que con la extracción de las lombrices se pueden sembrar tres canoas o canteros del mismo tamaño que la inicial , la cual se realiza desde la primera extracción y las siguientes extracciones se depositan en los mismos lugares iniciales
  • 28. Beneficios económicos Los principales productos de la lombricultura son el humus y las propias lombrices. El humus de lombriz es el fertilizante orgánico por excelencia, es un excelente mejorador de las condiciones físicas, químicas y biológicas de los suelos, su uso tiene un enorme interés como fertilizante orgánico en todos los cultivos agrícolas fundamentalmente hortalizas y frutales también como sustrato en semilleros soporte de inoculantes biorecuperadores de suelos etc. Una ha de lombricultura puede alcanzar una producción superior a las 4000 tn de humus y 39 tn de lombrices Las lombrices pueden ser utilizadas como alimento animal e incluso humano, directamente o mediante la fabricación de harina la que puede ser mezclada con otros productos y producir concentrado de excelente calidad.
  • 29. “EL MEJOR ABONO ORGÁNICO DEL MUNDO” 1 T Humus de 10 T de Lombriz Sólido cualquier tipo de Estiércol 1.3 m2 x 0.6 m de ALTO 1 AÑO 1 T HUMUS SÓLIDO. El Humus Tiene 4 veces + N El Mismo peso de de Lombriz 25 veces + P Estiércol de ovino 2.5 veces + K
  • 30. Producto de la lombricultura
  • 31.
  • 32.
  • 34. Enemigos naturales • El hombreEl hombre en ocasiones las daña con herbicidas, plaguicidas y fertilizantes químicos en estado silvestre. En el criadero, la presencia de depredadores es en la mayoría de los casos, un indicador de un manejo incorrecto por parte del lombricultor. • Los ratonesratones, avesaves y ranasranas son los principales vvertebradosertebrados que amenazan a las lombrices en los criaderos. Pueden controlarse colocando redes o cubiertas aireadas.
  • 35. Invertebrados depredadores de las lombrices. LasLas hormigashormigas establecen colonias deestablecen colonias de alta densidad en condiciones de bajaalta densidad en condiciones de baja humedad. Por lo general se suelenhumedad. Por lo general se suelen controlar manteniendo la humedadcontrolar manteniendo la humedad del sustrato por encima del 80% ydel sustrato por encima del 80% y un pH superior a 7.un pH superior a 7. ArtrópodosArtrópodos ClasesClases:: Arácnida: ácaros. Insecta: hormigas. Diplopoda: milpiés. Chilopoda: ciempiés, tijereta.
  • 36. En países tropicales yEn países tropicales y subtropicales, la planaria essubtropicales, la planaria es la plaga de mayor importanciala plaga de mayor importancia dentro del criadero.dentro del criadero. Phylum: PlatelminthesPhylum: Platelminthes Clase: TurbellariaClase: Turbellaria Especie:Especie: Bipalium kewenseBipalium kewense MoseleyMoseley.. Catorce planarias por metro cuadrado de cantero sonCatorce planarias por metro cuadrado de cantero son capaces de afectar al 75 % de la población de lombrices.capaces de afectar al 75 % de la población de lombrices. Catorce planarias por metro cuadrado de cantero sonCatorce planarias por metro cuadrado de cantero son capaces de afectar al 75 % de la población de lombrices.capaces de afectar al 75 % de la población de lombrices.
  • 37. Medidas preventivas para evitar la aparición y diseminación de planarias. • No alimentar con sustratos orgánicos viejos, cuyo pH sea ácido.No alimentar con sustratos orgánicos viejos, cuyo pH sea ácido. • No permitir una larga estadía de canteros sin cosechar el humus.No permitir una larga estadía de canteros sin cosechar el humus. • Mantener la humedad adecuada en el cultivo (>75%).Mantener la humedad adecuada en el cultivo (>75%). • Extremar las medidas al trasladar pie de cría.Extremar las medidas al trasladar pie de cría. Para prevenirPara prevenirPara prevenirPara prevenir • Si el ataque es pequeño puede eliminarse manualmente,Si el ataque es pequeño puede eliminarse manualmente, extrayéndolas y destruyéndolas lejos del cultivo.extrayéndolas y destruyéndolas lejos del cultivo. • Las áreas infestadas no pueden entregar pie de cría hasta suLas áreas infestadas no pueden entregar pie de cría hasta su total erradicación.total erradicación. • Acentuar las medidas de higiene del personal y los instrumentos,Acentuar las medidas de higiene del personal y los instrumentos, para evitar el traslado de la infestación a otras áreas.para evitar el traslado de la infestación a otras áreas. Para erradicarPara erradicarPara erradicarPara erradicar
  • 38. Organismos que colonizan el mismo hábitat que la lombriz.Organismos que colonizan el mismo hábitat que la lombriz. Contribuyen a la descomposición de la materia orgánica.Contribuyen a la descomposición de la materia orgánica. Organismos detritófagos: Artrópodos como insectos,Organismos detritófagos: Artrópodos como insectos, cochinillas, diplópodos y quilópodos u otros invertebrados ycochinillas, diplópodos y quilópodos u otros invertebrados y también microorganismos (bacterias, hongos y actinomicetos).también microorganismos (bacterias, hongos y actinomicetos). Fauna asociada o acompañanteFauna asociada o acompañante En un cultivo correctamente manejado, ninguno de estosEn un cultivo correctamente manejado, ninguno de estos organismos es capaz de competir o causar perjuicio a lasorganismos es capaz de competir o causar perjuicio a las lombrices, esto solo ocurrirá cuando no se cumplan laslombrices, esto solo ocurrirá cuando no se cumplan las condiciones para el buen desarrollo del cultivo.condiciones para el buen desarrollo del cultivo. En un cultivo correctamente manejado, ninguno de estosEn un cultivo correctamente manejado, ninguno de estos organismos es capaz de competir o causar perjuicio a lasorganismos es capaz de competir o causar perjuicio a las lombrices, esto solo ocurrirá cuando no se cumplan laslombrices, esto solo ocurrirá cuando no se cumplan las condiciones para el buen desarrollo del cultivo.condiciones para el buen desarrollo del cultivo.