SlideShare una empresa de Scribd logo
Buenas Prácticas: Sistemas Agroforestales


    Establecimiento de Sistemas Agroforestales


                             ¿Por qué el manejo de la humedad
                             en los suelos de cultivo?

                        Las condiciones de nuestras tierras de
                        cultivo por estar ubicadas, en su
  Contenido:            mayoría, en zonas secas de ladera
                        requieren de mejorar la infiltración del
 ¿Por qué el manejo
                        agua, evitar la erosión y mejorar la
de la humedad en los
suelos de cultivo?      fertilidad para asegurar la producción.

 No quema con           Para que el cultivo se desarrolle es
manejo de rastrojo.     necesario que el suelo posea la humedad
                        suficiente, pues algunos cultivos
  Siembra sin roturar   necesitan más agua que otros; por
el suelo.               ejemplo, el maíz en comparación con el
                        frijol.
  Sistemas    Agro-
forestales              De igual forma, en algunas de las etapas de desarrollo la planta necesita
                        más agua. Para el caso, en el cultivo de maíz se presenta cuando comienza
                        la floración y en el de frijol al momento del llenado de la vaina.

                        Existen varias prácticas que muchos productores aplican en sus parcelas de
                        cultivo que están dando buenos resultados, entre ellos: la no que-ma con
                        manejo de rastrojo, la no rotura del suelo al momento de la siembra y el
                        establecimiento de sistemas agroforestales. Esta última forma puede
                        iniciarse con la regeneración natural en terrenos de cultivo, o bien desde
                        áreas que han estado en descanso como guamil.



    No quema con manejo de rastrojo
                                  La no quema es una práctica que consiste en desechar el uso del
                                  fuego en el terreno de cultivo. Cuando el productor no quema
                                  implica que va a hacer un uso diferente del rastrojo; es decir,
                                  que los residuos que quedaron de la cosecha de los cultivos
                                  serán incorporados.

                                                                        Manejo de Rastrojo
                                  Es una práctica que sirve para proteger el suelo y sus
                                  condiciones físicas. Cuando el productor no quema está dejando
                                  los residuos de la cosecha, los cuales al descomponerse se
                                  convierten en materia orgánica que mejora el terreno donde se
                                  cultiva.
Buenas Prácticas: Sistemas Agroforestales
Página 2



                              Consiste en dejar esparcidos sobre el terreno los residuos de la cosecha y
                              la totalidad de los desechos de las limpias realizadas antes de sembrar y
                              durante el desarrollo del cultivo.

                              También pueden utilizarse los olotes, la tuza del maíz y los sobrantes del
                              aporreo del sorgo y maicillo o bien la casuya del frijol.

                              El uso adecuado del rastrojo favorece la protección y mejora la fertilidad
                              del suelo.

                               Se estima que más de la mitad de los nutrientes de los que se alimentan
las plantas son acumulados de rastrojos. El cultivo de frijol y de maíz produce una buena cantidad de
rastrojo, igual que si se siembra en asocio con sorgo.

                                                                     Formas de uso del rastrojo

                                                                       El manejo de árboles con
   Como cobertura del suelo. Consiste en cortar, picar y regar         cultivos ayuda a mejorar
   el material vegetal en el terreno para cubrir el suelo sin ser      la disponibilidad de
   incorporado.                                                        humedad para el cultivo,
                                                                       principalmente en zonas
   Incorporación del rastrojo en el suelo antes de la siembra          con malas precipitaciones
   del siguiente cultivo.                                              o donde se presentan en
                                                                       forma recurrente veranos
   Construcción de aboneras.                                           o bien una canícula pro-
                                                                       longada.


Prácticas a realizar:
                                     El rastrojo se corta y se pica con el machete para evitar que se
                                     vuelva hospedero de plagas como la babosa. Cuando se pica bien se
                                     acelera su descomposición. El rastrojo no debe encarrilarse, es
                                     mejor picarlo.

                                     Se siembra con chuzo directamente en el rastrojo.

                                     En el caso de la vegetación o las malezas que nacieron en el terreno,
                                     se chapia y se siembra en la cobertura muerta.

                                     Es conveniente combinar el manejo del rastrojo con la cero labranza
                                     y la rotación de cultivos para romper el ciclo de reproducción de las
                                     plagas.



                                              Siembra sin roturar el suelo o cero labranza

Es aquella forma de siembra directa sin roturar o arar el suelo y que se hace con chuzo o barreta. Esta
práctica ayuda a reducir la erosión , aumenta la disponibilidad de humedad para el cultivo y mejora la
infiltración. El productor se ahorra mano de obra y los costos de aradura.
Buenas Prácticas: Sistemas Agroforestales
                                                                                             Página 3



                                                                                        Prácticas:

                                1. Al momento de preparar el suelo se pican los rastrojos de la cosecha
                                anterior.

                                2. Se distribuyen uniformemente sobre el terreno.

                                3. Se siembra, ya sea maíz, frijol sorgo, haciendo un agujero u hoyo
                                con el chuzo únicamente en el sitio donde se sembrará la semilla.

                                4. En terrenos de ladera es conveniente combinar esta práctica con la
                                siembra en contorno, no quema y manejo de rastrojo.




     Sistemas agroforestales

Es un sistema de producción sostenible con el manejo de suelo, agua y
árboles en forma dispersa en el terreno, con diferentes tipos de podas.

Los cultivos se manejan mediante prácticas agronómicas, basadas en la
no quema, el manejo de rastrojo, la cero labranza y la siembra directa.

Para construir un sistema agroforestal se puede partir de la regeneración
natural, como también desde un guamil en descanso.




                                                             Desde la regeneración natural

                               En terrenos limpios de cultivo al momento de la preparación del suelo se
                               seleccionan de dos a tres rebrotes de aquellos árboles de mayor interés,
                               que luego se reducen a dos, hasta formar el sistema con árboles y
                               arbustos. Al alcanzar determinado tamaño se deben podar. También al
                               no quemar en el terreno pueden surgir nuevos árboles, los cuales deben
                               dejarse entre el cultivo.




Desde un guamil en descanso

En los años subsiguientes, debe dejar la regeneración natural de árboles y arbustos. Los arbustos no
deben cortarse para permitir que surjan rebrotes al inicio del invierno. Al principio la densidad de
árboles puede ser alta, pero a medida se secan o se utilizan se van reduciendo.
Buenas Prácticas: Sistemas Agroforestales


                                                  Prácticas al inicio del sistema agroforestal

Chapia
La chapia del terreno que ha estado en descanso, de preferencia, es
mejor hacerlo en el mes de agosto para dejar que las ramas comiencen a
descomponerse y sembrar al siguiente año. En algunas zonas como en el
departamento de Lempira los productores siembran al voleo antes de la
chapía para aprovechar el terreno mientras se descompone el material
vegetal de los árboles y arbustos.

Poda de Árboles
Los árboles que se encuentran en el terreno de cultivo son podados,
según su especie e interés del productor.

Poda de Arbustos
Los arbustos que están en el terreno de cultivo, se podan a una altura
de 1.5 a 3.0 metros. El corte de los árboles y arbustos se hace
transversal o “chaflan” para evitar que con el invierno la humedad pudra
el árbol. Normalmente, la poda se realiza al momento de sembrar, o sea, puede ser que existan dos
podas antes de sembrar (primera y postrera).

Picar y Regar la Biomasa
Las hojas y ramas que constituyen lo que se llama “ biomasa” producida por las podas debe ser picada
con machete y luego se esparce sobre el terreno de siembra en forma uniforme, para que se
descomponga y se convierta en materia orgánica.



Prácticas en los años subsiguientes de establecido el sistema

Chapia
Se realiza al momento de iniciar la preparación del suelo para el siguiente cultivo, generalmente entre los
meses de abril y mayo o cuando se inician las lluvias. Se cortan todas las malezas que crecieron durante
el desarrollo del cultivo.

Manejo de Rebrotes
Es bueno ir viendo la cantidad de árboles, pues de ello depende ir seleccionando algunos rebrotes y luego
ralear para establecer nuevos árboles. Todo el material de los rebrotes se pica bien y se distribuye en el
terreno y las ramas mas gruesas se utilizan como leña.




                Programa Especial para la Seguridad Alimentaria - PESA - Honduras
                  Col. Rubén Darío, Calle Venecia, No. 2216, Tegucigalpa, Honduras, C.A.
                                       Telefax 232-3180 / 235-3331
                                      E - mail pesaho sdnhon.org.hn
                                      www.pesacentroamaerica.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agricultura orgánica vs agricultura convencional
Agricultura orgánica vs agricultura convencionalAgricultura orgánica vs agricultura convencional
Agricultura orgánica vs agricultura convencional
frank carri
 
Rotacion de cultivos
Rotacion de cultivosRotacion de cultivos
Rotacion de cultivos
Miguel Martínez
 
Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
Agricultura Mi Tierra
 
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Klever Chamba Caillagua
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
Ruben Infantes Vargas
 
Manual de herbicidas
Manual de herbicidasManual de herbicidas
Manual de herbicidas
Andrés Nelson Ayala Ajomado
 
Manejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacaoManejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacao
Gosvinda Saavedra Lopez
 
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
rodrigoespinozava
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
978251071
 
Elaboración de Microorganismos y bioles
Elaboración de Microorganismos y biolesElaboración de Microorganismos y bioles
Elaboración de Microorganismos y bioles
Jorge Enrique Trejo
 
Abonos orgánicos peru
Abonos orgánicos peruAbonos orgánicos peru
Abonos orgánicos peru
55aguirre
 
Manejo del suelo en produccion de hortalizas
Manejo del suelo en produccion de hortalizasManejo del suelo en produccion de hortalizas
Manejo del suelo en produccion de hortalizas
mppat
 
Manual agricultura organica.indd
Manual agricultura organica.inddManual agricultura organica.indd
Manual agricultura organica.indd
Pedro Baca
 
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Terravocado
 
Cultivo de clavel
Cultivo de clavelCultivo de clavel
Cultivo de clavel
Victor Raul Nicunagua Hualpa
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
Harlen_morales
 
Agrotecnia 3 propagacion sexual
Agrotecnia 3 propagacion sexualAgrotecnia 3 propagacion sexual
Agrotecnia 3 propagacion sexual
Samir Moron Rojas
 
Asociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de CultivosAsociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de Cultivos
Inversiones M.F. 2012, C.A.
 
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Agricultura Mi Tierra
 

La actualidad más candente (20)

Agricultura orgánica vs agricultura convencional
Agricultura orgánica vs agricultura convencionalAgricultura orgánica vs agricultura convencional
Agricultura orgánica vs agricultura convencional
 
Rotacion de cultivos
Rotacion de cultivosRotacion de cultivos
Rotacion de cultivos
 
Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
 
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
 
Sustratos para viveros
Sustratos para viverosSustratos para viveros
Sustratos para viveros
 
Manual de herbicidas
Manual de herbicidasManual de herbicidas
Manual de herbicidas
 
Manejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacaoManejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacao
 
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
 
Elaboración de Microorganismos y bioles
Elaboración de Microorganismos y biolesElaboración de Microorganismos y bioles
Elaboración de Microorganismos y bioles
 
Abonos orgánicos peru
Abonos orgánicos peruAbonos orgánicos peru
Abonos orgánicos peru
 
Manejo del suelo en produccion de hortalizas
Manejo del suelo en produccion de hortalizasManejo del suelo en produccion de hortalizas
Manejo del suelo en produccion de hortalizas
 
Manual agricultura organica.indd
Manual agricultura organica.inddManual agricultura organica.indd
Manual agricultura organica.indd
 
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
 
Cultivo de clavel
Cultivo de clavelCultivo de clavel
Cultivo de clavel
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Agrotecnia 3 propagacion sexual
Agrotecnia 3 propagacion sexualAgrotecnia 3 propagacion sexual
Agrotecnia 3 propagacion sexual
 
Asociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de CultivosAsociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de Cultivos
 
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
 

Destacado

Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
Alejandra Masgoret
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Sistema Agroforestal
Sistema AgroforestalSistema Agroforestal
Sistema Agroforestal
Johel Montenegro
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Cristhian Marco Azuero Azansa
 
La agroforestería
La agroforestería La agroforestería
La agroforestería
Jaider Pacheco
 
Agroforesteria
AgroforesteriaAgroforesteria
Agroforesteria
up
 
Planificacion Agroforestal de Fincas
Planificacion Agroforestal de FincasPlanificacion Agroforestal de Fincas
Planificacion Agroforestal de Fincas
Claudia Herrera
 
Agroforesteria leonel coral actividad 2
Agroforesteria leonel coral actividad 2Agroforesteria leonel coral actividad 2
Agroforesteria leonel coral actividad 2
Leonel Coral
 
Cómo hacer un Slideshare
Cómo hacer un SlideshareCómo hacer un Slideshare
Cómo hacer un Slideshare
culturaclasicalatorreta
 
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-PresentedLinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
SlideShare
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...SlideShare
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (18)

Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Sistema agroforestal
Sistema agroforestalSistema agroforestal
Sistema agroforestal
 
Sistema Agroforestal
Sistema AgroforestalSistema Agroforestal
Sistema Agroforestal
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
 
La agroforestería
La agroforestería La agroforestería
La agroforestería
 
Agroforesteria
AgroforesteriaAgroforesteria
Agroforesteria
 
Planificacion Agroforestal de Fincas
Planificacion Agroforestal de FincasPlanificacion Agroforestal de Fincas
Planificacion Agroforestal de Fincas
 
Agroforesteria leonel coral actividad 2
Agroforesteria leonel coral actividad 2Agroforesteria leonel coral actividad 2
Agroforesteria leonel coral actividad 2
 
Cómo hacer un Slideshare
Cómo hacer un SlideshareCómo hacer un Slideshare
Cómo hacer un Slideshare
 
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-PresentedLinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Sistemas agroforestales

11 guia en produccion abonos verdes
11 guia en produccion abonos verdes11 guia en produccion abonos verdes
11 guia en produccion abonos verdesCarlos Car
 
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.pptCLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
BRATLORENZOACUACHEAC
 
Prácticas Agroecológicas
Prácticas Agroecológicas Prácticas Agroecológicas
Prácticas Agroecológicas
ingridfranco
 
Agricultura de conservacion u
Agricultura de conservacion  uAgricultura de conservacion  u
Agricultura de conservacion ujoeljuan
 
Proceso de producción agrícola
Proceso de producción agrícolaProceso de producción agrícola
Proceso de producción agrícolavryancceall
 
Taller no 4 17-3
Taller no 4 17-3Taller no 4 17-3
Taller no 4 17-3
JOSE_CONTRERAS
 
Mais Agricultura
Mais AgriculturaMais Agricultura
Mais Agriculturau.una
 
CICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTOCICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTO
millettna
 
CICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZCICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZ
Paolitha Tike
 
Sandra ciclo
Sandra cicloSandra ciclo
Sandra ciclomillettna
 
Investigación de siembra
Investigación de siembraInvestigación de siembra
Investigación de siembra
rosamariaac
 
Pasto mejorado para semillero b.brizatha cv-marandu
Pasto mejorado para semillero b.brizatha  cv-maranduPasto mejorado para semillero b.brizatha  cv-marandu
Pasto mejorado para semillero b.brizatha cv-maranduup
 
Cultivo del trigo Triticum 1er corte.pptx
Cultivo del trigo Triticum 1er corte.pptxCultivo del trigo Triticum 1er corte.pptx
Cultivo del trigo Triticum 1er corte.pptx
LunaGarcia30
 
Exposición de mora, un cultivo de ambientes .pptx
Exposición de mora, un cultivo de ambientes  .pptxExposición de mora, un cultivo de ambientes  .pptx
Exposición de mora, un cultivo de ambientes .pptx
hqtynrwf6p
 
Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo
Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del sueloPresentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo
Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo
octaviocadme
 
Abonos verdes
Abonos verdesAbonos verdes
Abonos verdes
Cecilio Díaz
 

Similar a Sistemas agroforestales (20)

11 guia en produccion abonos verdes
11 guia en produccion abonos verdes11 guia en produccion abonos verdes
11 guia en produccion abonos verdes
 
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.pptCLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
 
Prácticas Agroecológicas
Prácticas Agroecológicas Prácticas Agroecológicas
Prácticas Agroecológicas
 
Agricultura de conservacion u
Agricultura de conservacion  uAgricultura de conservacion  u
Agricultura de conservacion u
 
Abonos verdes
Abonos verdes Abonos verdes
Abonos verdes
 
Poroto sable(1)
Poroto sable(1)Poroto sable(1)
Poroto sable(1)
 
Proceso de producción agrícola
Proceso de producción agrícolaProceso de producción agrícola
Proceso de producción agrícola
 
Taller no 4 17-3
Taller no 4 17-3Taller no 4 17-3
Taller no 4 17-3
 
Mais Agricultura
Mais AgriculturaMais Agricultura
Mais Agricultura
 
Articulo3 s3pastos
Articulo3 s3pastosArticulo3 s3pastos
Articulo3 s3pastos
 
CICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTOCICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTO
 
CICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZCICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZ
 
Sandra ciclo
Sandra cicloSandra ciclo
Sandra ciclo
 
Investigación de siembra
Investigación de siembraInvestigación de siembra
Investigación de siembra
 
Pasto mejorado para semillero b.brizatha cv-marandu
Pasto mejorado para semillero b.brizatha  cv-maranduPasto mejorado para semillero b.brizatha  cv-marandu
Pasto mejorado para semillero b.brizatha cv-marandu
 
Cultivo del trigo Triticum 1er corte.pptx
Cultivo del trigo Triticum 1er corte.pptxCultivo del trigo Triticum 1er corte.pptx
Cultivo del trigo Triticum 1er corte.pptx
 
Exposición de mora, un cultivo de ambientes .pptx
Exposición de mora, un cultivo de ambientes  .pptxExposición de mora, un cultivo de ambientes  .pptx
Exposición de mora, un cultivo de ambientes .pptx
 
Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo
Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del sueloPresentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo
Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo
 
Abonos verdes
Abonos verdesAbonos verdes
Abonos verdes
 
Mucuna enana(1)
Mucuna enana(1)Mucuna enana(1)
Mucuna enana(1)
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Sistemas agroforestales

  • 1. Buenas Prácticas: Sistemas Agroforestales Establecimiento de Sistemas Agroforestales ¿Por qué el manejo de la humedad en los suelos de cultivo? Las condiciones de nuestras tierras de cultivo por estar ubicadas, en su Contenido: mayoría, en zonas secas de ladera requieren de mejorar la infiltración del ¿Por qué el manejo agua, evitar la erosión y mejorar la de la humedad en los suelos de cultivo? fertilidad para asegurar la producción. No quema con Para que el cultivo se desarrolle es manejo de rastrojo. necesario que el suelo posea la humedad suficiente, pues algunos cultivos Siembra sin roturar necesitan más agua que otros; por el suelo. ejemplo, el maíz en comparación con el frijol. Sistemas Agro- forestales De igual forma, en algunas de las etapas de desarrollo la planta necesita más agua. Para el caso, en el cultivo de maíz se presenta cuando comienza la floración y en el de frijol al momento del llenado de la vaina. Existen varias prácticas que muchos productores aplican en sus parcelas de cultivo que están dando buenos resultados, entre ellos: la no que-ma con manejo de rastrojo, la no rotura del suelo al momento de la siembra y el establecimiento de sistemas agroforestales. Esta última forma puede iniciarse con la regeneración natural en terrenos de cultivo, o bien desde áreas que han estado en descanso como guamil. No quema con manejo de rastrojo La no quema es una práctica que consiste en desechar el uso del fuego en el terreno de cultivo. Cuando el productor no quema implica que va a hacer un uso diferente del rastrojo; es decir, que los residuos que quedaron de la cosecha de los cultivos serán incorporados. Manejo de Rastrojo Es una práctica que sirve para proteger el suelo y sus condiciones físicas. Cuando el productor no quema está dejando los residuos de la cosecha, los cuales al descomponerse se convierten en materia orgánica que mejora el terreno donde se cultiva.
  • 2. Buenas Prácticas: Sistemas Agroforestales Página 2 Consiste en dejar esparcidos sobre el terreno los residuos de la cosecha y la totalidad de los desechos de las limpias realizadas antes de sembrar y durante el desarrollo del cultivo. También pueden utilizarse los olotes, la tuza del maíz y los sobrantes del aporreo del sorgo y maicillo o bien la casuya del frijol. El uso adecuado del rastrojo favorece la protección y mejora la fertilidad del suelo. Se estima que más de la mitad de los nutrientes de los que se alimentan las plantas son acumulados de rastrojos. El cultivo de frijol y de maíz produce una buena cantidad de rastrojo, igual que si se siembra en asocio con sorgo. Formas de uso del rastrojo El manejo de árboles con Como cobertura del suelo. Consiste en cortar, picar y regar cultivos ayuda a mejorar el material vegetal en el terreno para cubrir el suelo sin ser la disponibilidad de incorporado. humedad para el cultivo, principalmente en zonas Incorporación del rastrojo en el suelo antes de la siembra con malas precipitaciones del siguiente cultivo. o donde se presentan en forma recurrente veranos Construcción de aboneras. o bien una canícula pro- longada. Prácticas a realizar: El rastrojo se corta y se pica con el machete para evitar que se vuelva hospedero de plagas como la babosa. Cuando se pica bien se acelera su descomposición. El rastrojo no debe encarrilarse, es mejor picarlo. Se siembra con chuzo directamente en el rastrojo. En el caso de la vegetación o las malezas que nacieron en el terreno, se chapia y se siembra en la cobertura muerta. Es conveniente combinar el manejo del rastrojo con la cero labranza y la rotación de cultivos para romper el ciclo de reproducción de las plagas. Siembra sin roturar el suelo o cero labranza Es aquella forma de siembra directa sin roturar o arar el suelo y que se hace con chuzo o barreta. Esta práctica ayuda a reducir la erosión , aumenta la disponibilidad de humedad para el cultivo y mejora la infiltración. El productor se ahorra mano de obra y los costos de aradura.
  • 3. Buenas Prácticas: Sistemas Agroforestales Página 3 Prácticas: 1. Al momento de preparar el suelo se pican los rastrojos de la cosecha anterior. 2. Se distribuyen uniformemente sobre el terreno. 3. Se siembra, ya sea maíz, frijol sorgo, haciendo un agujero u hoyo con el chuzo únicamente en el sitio donde se sembrará la semilla. 4. En terrenos de ladera es conveniente combinar esta práctica con la siembra en contorno, no quema y manejo de rastrojo. Sistemas agroforestales Es un sistema de producción sostenible con el manejo de suelo, agua y árboles en forma dispersa en el terreno, con diferentes tipos de podas. Los cultivos se manejan mediante prácticas agronómicas, basadas en la no quema, el manejo de rastrojo, la cero labranza y la siembra directa. Para construir un sistema agroforestal se puede partir de la regeneración natural, como también desde un guamil en descanso. Desde la regeneración natural En terrenos limpios de cultivo al momento de la preparación del suelo se seleccionan de dos a tres rebrotes de aquellos árboles de mayor interés, que luego se reducen a dos, hasta formar el sistema con árboles y arbustos. Al alcanzar determinado tamaño se deben podar. También al no quemar en el terreno pueden surgir nuevos árboles, los cuales deben dejarse entre el cultivo. Desde un guamil en descanso En los años subsiguientes, debe dejar la regeneración natural de árboles y arbustos. Los arbustos no deben cortarse para permitir que surjan rebrotes al inicio del invierno. Al principio la densidad de árboles puede ser alta, pero a medida se secan o se utilizan se van reduciendo.
  • 4. Buenas Prácticas: Sistemas Agroforestales Prácticas al inicio del sistema agroforestal Chapia La chapia del terreno que ha estado en descanso, de preferencia, es mejor hacerlo en el mes de agosto para dejar que las ramas comiencen a descomponerse y sembrar al siguiente año. En algunas zonas como en el departamento de Lempira los productores siembran al voleo antes de la chapía para aprovechar el terreno mientras se descompone el material vegetal de los árboles y arbustos. Poda de Árboles Los árboles que se encuentran en el terreno de cultivo son podados, según su especie e interés del productor. Poda de Arbustos Los arbustos que están en el terreno de cultivo, se podan a una altura de 1.5 a 3.0 metros. El corte de los árboles y arbustos se hace transversal o “chaflan” para evitar que con el invierno la humedad pudra el árbol. Normalmente, la poda se realiza al momento de sembrar, o sea, puede ser que existan dos podas antes de sembrar (primera y postrera). Picar y Regar la Biomasa Las hojas y ramas que constituyen lo que se llama “ biomasa” producida por las podas debe ser picada con machete y luego se esparce sobre el terreno de siembra en forma uniforme, para que se descomponga y se convierta en materia orgánica. Prácticas en los años subsiguientes de establecido el sistema Chapia Se realiza al momento de iniciar la preparación del suelo para el siguiente cultivo, generalmente entre los meses de abril y mayo o cuando se inician las lluvias. Se cortan todas las malezas que crecieron durante el desarrollo del cultivo. Manejo de Rebrotes Es bueno ir viendo la cantidad de árboles, pues de ello depende ir seleccionando algunos rebrotes y luego ralear para establecer nuevos árboles. Todo el material de los rebrotes se pica bien y se distribuye en el terreno y las ramas mas gruesas se utilizan como leña. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria - PESA - Honduras Col. Rubén Darío, Calle Venecia, No. 2216, Tegucigalpa, Honduras, C.A. Telefax 232-3180 / 235-3331 E - mail pesaho sdnhon.org.hn www.pesacentroamaerica.org