SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
CATEDRA: HIDROLOGIA
METODO DE ESTIMACION DE
PRECIPITACIONES EN CUENCAS
PRESENTADO POR:
Franklin Marcano
CUENCA HIDROGRAFICA
es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural es
decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que
vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica
es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria
de aguas.
PRECITACIONES
Se entiende todo aquello que cae del cielo a la superficie de la tierra, ya
sea en forma de lluvia, granizo, agua nieve, nieve, etc. Este fenómeno se da
por la condensación del vapor de agua con tal rapidez en la atmósfera,
alcanzando tal peso que no puede seguir flotando como las nubes, la niebla
o la neblina y se precipita de las diversas formas ya mencionadas.
En algunas áreas como las tropicales, donde la temperatura es superior a
0 ºC, la lluvia se forma por un proceso llamado coalescencia.
Las nubes están formadas por millones de gotitas de agua, que al chocar
entre sí se unen, formando gotas más grandes. Gradualmente van
aumentando de tamaño hasta que son demasiado pesadas para ser
sostenidas por las corrientes de aire y caen como lluvia.
MEDICION DE PRECIPITACIONES
Pluviómetro: es un instrumento
que se emplea en las estaciones
meteorológicas para la recogida
y medición de la precipitación.
Pluviógrafo: es un aparato que
registra la duración y la intensidad de
las precipitaciones. Este
aparato es, en realidad, un
pluviómetro sofisticado al que se le ha
añadido un sistema de registro.
REQUERIMIENTO DE ESTUDIO DE
PRECIPITACIONES EN CUENCAS
1) Establecer una plataforma de fluviómetro y fluviógrafos
alrededor de la cuenca.
2) Poseer un sistema de recolección de datos eficiente y
eficaz, ya sea a través satelital o radio entre las estaciones.
3) Suministrar energía a las estaciones de forma ecológica y
eficiente si se encuentra en lugares remotos.
4) Logra establecer la cantidad de estaciones requeridas por
áreas ya sea sin son llanas requieren menos estacione que
una con relieves.
Calculo de Precipitación en cuenta
Método A: Media Aritmética
Es el método más simple, en el que se asigna igual peso (1/G) a
cada estación. Pueden incluirse estaciones fuera del dominio,
cercanas al borde, si se estima que lo que miden es
representativo. El método entrega un resultado satisfactorio si se
tiene que el área de la cuenca se muestrea con varias estaciones
uniformemente repartidas y su topografía es poco variable, de
forma de minimizar la variación espacial por esta causa.
El método es muy sencillo solo se suman las precipitaciones de
cada estación y luego se dividen entre el numero de estaciones
de las cuales se tomaron las muestras.
METODO B: Polígonos de Thiessen
La precipitación medida (o calculada) en cada pluviómetro se
pondera entonces por la fracción del área total de la cuenca
comprendida en cada zona de influencia. Una vez delimitadas
las G zonas de influencia, y calculadas sus áreas (dentro de la
cuenca) ai , se obtiene el promedio espacial según:
METODO C: Trazado de Isoyeta
Este es uno de los métodos más precisos, pero es subjetivo y
dependiente del criterio de algún hidrólogo que tenga buen
conocimiento de las características de la lluvia en la región estudiada.
Permite incorporar los mecanismos físicos que explican la variabilidad
de la lluvia dentro de la cuenca.
METODO C: Trazado de Isoyeta
Este es uno de los métodos más precisos, pero es subjetivo y
dependiente del criterio de algún hidrólogo que tenga buen
conocimiento de las características de la lluvia en la región estudiada.
Permite incorporar los mecanismos físicos que explican la variabilidad
de la lluvia dentro de la cuenca.
CORRECCION DE DATOS
Cuando falta el dato de la precipitación de un pluviómetro
(estación incógnita), se compara la precipitación media anual de
tres estaciones contiguas (estaciones base) con la precipitación
media anual de la estación incógnita
2. Si la lluvia media anual de la estación incógnita difiere en más
de un 10% con la lluvia media anual de alguna de las estaciones
base, para determinar el dato faltante se usa la siguiente
ecuación:
1. Si la lluvia media anual en la estación incógnita difiere en
menos de un 10% con la lluvia media anual de cada una de las
estaciones base, entonces el dato faltante se obtiene como el
promedio aritmético de los tres datos de las estaciones base
correspondientes a la tormenta o período que se está tratando.
hpx - precipitación buscada para la tormenta en la estación
incógnita;
hpa hpb hpc - precipitación conocida para la tormenta en las
estaciones base;
Pa Pb Pc - precipitación media anual en las estaciones base;
Px - precipitación media anual en la estación incógnita.
GRACIAS POR SU
ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 3. Ríos, suelos y vegetación. (2)
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación. (2) Tema 3. Ríos, suelos y vegetación. (2)
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación. (2) JGL79
 
Estimación de la Evapotranspiración de referencia
Estimación de la Evapotranspiración de referenciaEstimación de la Evapotranspiración de referencia
Estimación de la Evapotranspiración de referencia
InfoAndina CONDESAN
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
Carolina Gonzales Estaca
 
DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN R
DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN RDISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN R
DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN R
Dennis Ventura Huaman
 
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras. calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
Instituto Universitario Politecnico Santiago Mariño
 
Tecnologia constructiva ii
Tecnologia constructiva ii Tecnologia constructiva ii
Tecnologia constructiva ii
Rafael Salaar Zapata
 
Hidrologia metodo de thiensen mejorado
Hidrologia  metodo de thiensen mejoradoHidrologia  metodo de thiensen mejorado
Hidrologia metodo de thiensen mejorado
Ciinthy Peralta
 
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un río
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un ríoMétodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un río
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un ríoJonathan Raimondo
 
155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos
Despacho de Ingenieria y Consultoria
 
Pozos de absorción
Pozos de absorciónPozos de absorción
Pozos de absorción
COLPOS
 
Métodos para calcular la precipitación media de una cuenca
Métodos para calcular la precipitación media de una cuencaMétodos para calcular la precipitación media de una cuenca
Métodos para calcular la precipitación media de una cuencapsmpre
 
Metodo de Horton
Metodo de HortonMetodo de Horton
Metodo de Horton
upn
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
Juan Soto
 
Infiltracion.pdf
Infiltracion.pdfInfiltracion.pdf
Infiltracion.pdf
SthefannyReyesGomez
 
Mtc e 101 2000
Mtc e 101 2000Mtc e 101 2000

La actualidad más candente (20)

Tema 3. Ríos, suelos y vegetación. (2)
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación. (2) Tema 3. Ríos, suelos y vegetación. (2)
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación. (2)
 
Estimación de la Evapotranspiración de referencia
Estimación de la Evapotranspiración de referenciaEstimación de la Evapotranspiración de referencia
Estimación de la Evapotranspiración de referencia
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
 
DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN R
DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN RDISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN R
DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN R
 
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras. calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
 
Contenido de humedad del suelo
Contenido de humedad del sueloContenido de humedad del suelo
Contenido de humedad del suelo
 
Tecnologia constructiva ii
Tecnologia constructiva ii Tecnologia constructiva ii
Tecnologia constructiva ii
 
Hidrologia metodo de thiensen mejorado
Hidrologia  metodo de thiensen mejoradoHidrologia  metodo de thiensen mejorado
Hidrologia metodo de thiensen mejorado
 
Embalse
EmbalseEmbalse
Embalse
 
Diapositivas hidrologia
Diapositivas hidrologiaDiapositivas hidrologia
Diapositivas hidrologia
 
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un río
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un ríoMétodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un río
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un río
 
155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos
 
Pozos de absorción
Pozos de absorciónPozos de absorción
Pozos de absorción
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
Métodos para calcular la precipitación media de una cuenca
Métodos para calcular la precipitación media de una cuencaMétodos para calcular la precipitación media de una cuenca
Métodos para calcular la precipitación media de una cuenca
 
Metodo de Horton
Metodo de HortonMetodo de Horton
Metodo de Horton
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Infiltracion.pdf
Infiltracion.pdfInfiltracion.pdf
Infiltracion.pdf
 
Mtc e 101 2000
Mtc e 101 2000Mtc e 101 2000
Mtc e 101 2000
 

Similar a Precipitaciones en cuencas

Hidrologia karlina
Hidrologia karlinaHidrologia karlina
Hidrologia karlinakarlinaveliz
 
Precipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un rioPrecipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un riosmangie
 
Metodos calculo media en cuenca de rio
Metodos calculo media en cuenca de rioMetodos calculo media en cuenca de rio
Metodos calculo media en cuenca de rioninap79
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
Kenny Flores
 
Diapositiva hidrologia
Diapositiva hidrologiaDiapositiva hidrologia
Diapositiva hidrologia
Yoleidys Sandoval Fernandez
 
Estimar la precipitación media en la cuenca de un río, para una lluvia selecc...
Estimar la precipitación media en la cuenca de un río, para una lluvia selecc...Estimar la precipitación media en la cuenca de un río, para una lluvia selecc...
Estimar la precipitación media en la cuenca de un río, para una lluvia selecc...gercec13
 
PRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCA
PRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCAPRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCA
PRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCAMariJo Feria
 
Calculo de precipitaciones
Calculo de precipitacionesCalculo de precipitaciones
Calculo de precipitacionesantoimadelvis
 
Nayiberth diapositivas
Nayiberth diapositivasNayiberth diapositivas
Nayiberth diapositivasnayilivo
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
psmpre
 
Nayiberth diapositivas
Nayiberth diapositivasNayiberth diapositivas
Nayiberth diapositivasnayilivo
 
Presentacion de la precipitacion media en la cuenca de un rio
Presentacion de la precipitacion media en la cuenca de un rioPresentacion de la precipitacion media en la cuenca de un rio
Presentacion de la precipitacion media en la cuenca de un riokatherinedubraska
 
Hidro tp2 color
Hidro tp2 colorHidro tp2 color
Hidro tp2 color
carlos pulache
 
Precipitación media caida sobre la cuenca
Precipitación media caida sobre la cuencaPrecipitación media caida sobre la cuenca
Precipitación media caida sobre la cuencacarolncr
 
METODOS PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA Y/O PONDERADA SOBRE UNA CU...
 METODOS PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA Y/O PONDERADA SOBRE UNA CU... METODOS PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA Y/O PONDERADA SOBRE UNA CU...
METODOS PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA Y/O PONDERADA SOBRE UNA CU...
Alerodva
 
Calculo de precipitacion media en una cuenca
Calculo de precipitacion media en una cuencaCalculo de precipitacion media en una cuenca
Calculo de precipitacion media en una cuenca
isnelvi
 
Calculo de precipitaciones andrea morin
Calculo de precipitaciones andrea morinCalculo de precipitaciones andrea morin
Calculo de precipitaciones andrea morinAndrea Morin
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacion
Tamara Bonifaz
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacionsamrivas
 

Similar a Precipitaciones en cuencas (20)

Hidrologia karlina
Hidrologia karlinaHidrologia karlina
Hidrologia karlina
 
Precipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un rioPrecipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un rio
 
Metodos calculo media en cuenca de rio
Metodos calculo media en cuenca de rioMetodos calculo media en cuenca de rio
Metodos calculo media en cuenca de rio
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
Diapositiva hidrologia
Diapositiva hidrologiaDiapositiva hidrologia
Diapositiva hidrologia
 
Estimar la precipitación media en la cuenca de un río, para una lluvia selecc...
Estimar la precipitación media en la cuenca de un río, para una lluvia selecc...Estimar la precipitación media en la cuenca de un río, para una lluvia selecc...
Estimar la precipitación media en la cuenca de un río, para una lluvia selecc...
 
PRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCA
PRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCAPRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCA
PRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCA
 
Calculo de precipitaciones
Calculo de precipitacionesCalculo de precipitaciones
Calculo de precipitaciones
 
Nayiberth diapositivas
Nayiberth diapositivasNayiberth diapositivas
Nayiberth diapositivas
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
Nayiberth diapositivas
Nayiberth diapositivasNayiberth diapositivas
Nayiberth diapositivas
 
Presentacion de la precipitacion media en la cuenca de un rio
Presentacion de la precipitacion media en la cuenca de un rioPresentacion de la precipitacion media en la cuenca de un rio
Presentacion de la precipitacion media en la cuenca de un rio
 
Hidro tp2 color
Hidro tp2 colorHidro tp2 color
Hidro tp2 color
 
Precipitación media caida sobre la cuenca
Precipitación media caida sobre la cuencaPrecipitación media caida sobre la cuenca
Precipitación media caida sobre la cuenca
 
METODOS PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA Y/O PONDERADA SOBRE UNA CU...
 METODOS PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA Y/O PONDERADA SOBRE UNA CU... METODOS PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA Y/O PONDERADA SOBRE UNA CU...
METODOS PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA Y/O PONDERADA SOBRE UNA CU...
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
Calculo de precipitacion media en una cuenca
Calculo de precipitacion media en una cuencaCalculo de precipitacion media en una cuenca
Calculo de precipitacion media en una cuenca
 
Calculo de precipitaciones andrea morin
Calculo de precipitaciones andrea morinCalculo de precipitaciones andrea morin
Calculo de precipitaciones andrea morin
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacion
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacion
 

Precipitaciones en cuencas

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” CATEDRA: HIDROLOGIA METODO DE ESTIMACION DE PRECIPITACIONES EN CUENCAS PRESENTADO POR: Franklin Marcano
  • 2. CUENCA HIDROGRAFICA es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas.
  • 3. PRECITACIONES Se entiende todo aquello que cae del cielo a la superficie de la tierra, ya sea en forma de lluvia, granizo, agua nieve, nieve, etc. Este fenómeno se da por la condensación del vapor de agua con tal rapidez en la atmósfera, alcanzando tal peso que no puede seguir flotando como las nubes, la niebla o la neblina y se precipita de las diversas formas ya mencionadas. En algunas áreas como las tropicales, donde la temperatura es superior a 0 ºC, la lluvia se forma por un proceso llamado coalescencia. Las nubes están formadas por millones de gotitas de agua, que al chocar entre sí se unen, formando gotas más grandes. Gradualmente van aumentando de tamaño hasta que son demasiado pesadas para ser sostenidas por las corrientes de aire y caen como lluvia.
  • 4. MEDICION DE PRECIPITACIONES Pluviómetro: es un instrumento que se emplea en las estaciones meteorológicas para la recogida y medición de la precipitación. Pluviógrafo: es un aparato que registra la duración y la intensidad de las precipitaciones. Este aparato es, en realidad, un pluviómetro sofisticado al que se le ha añadido un sistema de registro.
  • 5. REQUERIMIENTO DE ESTUDIO DE PRECIPITACIONES EN CUENCAS 1) Establecer una plataforma de fluviómetro y fluviógrafos alrededor de la cuenca. 2) Poseer un sistema de recolección de datos eficiente y eficaz, ya sea a través satelital o radio entre las estaciones. 3) Suministrar energía a las estaciones de forma ecológica y eficiente si se encuentra en lugares remotos. 4) Logra establecer la cantidad de estaciones requeridas por áreas ya sea sin son llanas requieren menos estacione que una con relieves.
  • 6. Calculo de Precipitación en cuenta Método A: Media Aritmética Es el método más simple, en el que se asigna igual peso (1/G) a cada estación. Pueden incluirse estaciones fuera del dominio, cercanas al borde, si se estima que lo que miden es representativo. El método entrega un resultado satisfactorio si se tiene que el área de la cuenca se muestrea con varias estaciones uniformemente repartidas y su topografía es poco variable, de forma de minimizar la variación espacial por esta causa. El método es muy sencillo solo se suman las precipitaciones de cada estación y luego se dividen entre el numero de estaciones de las cuales se tomaron las muestras.
  • 7. METODO B: Polígonos de Thiessen La precipitación medida (o calculada) en cada pluviómetro se pondera entonces por la fracción del área total de la cuenca comprendida en cada zona de influencia. Una vez delimitadas las G zonas de influencia, y calculadas sus áreas (dentro de la cuenca) ai , se obtiene el promedio espacial según:
  • 8. METODO C: Trazado de Isoyeta Este es uno de los métodos más precisos, pero es subjetivo y dependiente del criterio de algún hidrólogo que tenga buen conocimiento de las características de la lluvia en la región estudiada. Permite incorporar los mecanismos físicos que explican la variabilidad de la lluvia dentro de la cuenca.
  • 9. METODO C: Trazado de Isoyeta Este es uno de los métodos más precisos, pero es subjetivo y dependiente del criterio de algún hidrólogo que tenga buen conocimiento de las características de la lluvia en la región estudiada. Permite incorporar los mecanismos físicos que explican la variabilidad de la lluvia dentro de la cuenca.
  • 10. CORRECCION DE DATOS Cuando falta el dato de la precipitación de un pluviómetro (estación incógnita), se compara la precipitación media anual de tres estaciones contiguas (estaciones base) con la precipitación media anual de la estación incógnita 2. Si la lluvia media anual de la estación incógnita difiere en más de un 10% con la lluvia media anual de alguna de las estaciones base, para determinar el dato faltante se usa la siguiente ecuación: 1. Si la lluvia media anual en la estación incógnita difiere en menos de un 10% con la lluvia media anual de cada una de las estaciones base, entonces el dato faltante se obtiene como el promedio aritmético de los tres datos de las estaciones base correspondientes a la tormenta o período que se está tratando. hpx - precipitación buscada para la tormenta en la estación incógnita; hpa hpb hpc - precipitación conocida para la tormenta en las estaciones base; Pa Pb Pc - precipitación media anual en las estaciones base; Px - precipitación media anual en la estación incógnita.