SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 3. Ríos suelos y vegetación.
                    Ríos              Suelos                             Vegetación



                                    LOS SUELOS




                                    El suelo es la parte más superficial de la corteza
                                    terrestre. Está formado por un agregado de
                                    partículas minerales de tamaño variable y materia
                                    orgánica, además de agua y aire. La ciencia que
                                    estudia los suelos es la edafología
TEMA 3. Ríos suelos y vegetación.
                    Ríos                                         Suelos                                   Vegetación


                                                      Factores de los suelos

     Litología                                                            Los seres vivos
     La roca madre proporciona las características iniciales              Las plantas mantienen la fertilidad de los suelos, la
     del suelo. La roca silícea propicia suelos ácidos y la               microflora (bacterias y hongos) descomponen la materia
     caliza suelos básicos o alcalinos.                                   orgánica y forma humus. Los animales remueven el
     El clima                                                             suelo provocando la migración de elementos entre los
     El más importante, por su relación en el desarrollo de               estratos
     la cubierta vegetal. Da lugar a suelos zonales (un                   El ser humano
     mismo tipo de roca en distintos climas origina suelos                Puede alterarlo, destruirlo, o mejorarlo mediante
     diferentes)                                                          repoblaciones adecuadas.
     La topografía                                                        El tiempo
     La altitud y la pendiente dificultan la creación de                  Es un factor determinante pues la formación del suelo es
     suelos, las llanuras, en cambio, son más proclives a su              un proceso muy lento. Podemos distinguir entre suelos
     desarrollo.                                                          jóvenes o incipientes y suelos evolucionados.




                                            Esquema del proceso de formación del suelo
TEMA 3. Ríos suelos y vegetación.
                    Ríos                                    Suelos    Vegetación



        Propiedades de los suelos



    Los suelos se caracterizan por el color, la textura y
    la estructura

    Color
    Indica los materiales que componen el suelo

    Textura
    Se relaciona con la proporción de materiales de
    distinto grosor que lo componen (arenas, limo y
    arcillas). Un suelo está equilibrado cuando existe
    una proporción similar de cada uno de ellos

    Estructura
    Alude a la forma en la que se agrupan estas
    partículas en fragmentos mayores, que
    determinan la porosidad y la permeabilidad de los
    suelos.
                                                                     Tipos de estructuras de los suelos
TEMA 3. Ríos suelos y vegetación.
                    Ríos                                     Suelos       Vegetación



   Los horizontes y el perfil del suelo



    Los suelos se componen de una sucesión de estratos desde la
    superficie hasta la roca madre.
    Estos estratos se denominan horizontes y su conjunto constituye
    el perfil de un suelo.
    Los horizontes se forman por la infiltración del agua en el suelo y
    la lixiviación (lavado) de la materia orgánica y las partículas
    arcillosas, que sólo alcanzan una determinada profundidad.
    Según los horizontes que presente un suelo hablaremos de suelos
    evolucionados (maduros) o poco evolucionados (jóvenes).


    Horizonte A: El más superficial. Concentra la materia orgánica y
    tiene color oscuro. En él se encuentra la zona de lixiviado. Es el
    horizonte que sustenta los cultivos.

    Horizonte B: Su color es más claro. Acumula y altera los
    materiales procedentes de horizontes superiores.

    Horizonte C: También es un horizonte de alteración mineral. En él
    se reconoce la roca madre meteorizada.

    Horizonte D o R: Roca madre no meteorizada.
TEMA 3. Ríos suelos y vegetación.
                    Ríos                                   Suelos                                 Vegetación



              Tipos de suelos




                                                                                                      Tipos de suelos en España
              En España existe una gran diversidad de suelos. Distinguiremos entre suelos zonales (aquellos que
              dependen fundamentalmente del tipo de clima) y los suelos intrazonales (más determinados por el
              tipo de roca)
TEMA 3. Ríos suelos y vegetación.
                    Ríos                                    Suelos                                          Vegetación



              Tipos de suelos               SUELOS ZONALES. Suelos de clima oceánico
                                                                                                               Rankers

    Características: Suelos en general bastante evolucionados
                                                                     Tierras pardas oceánicas
    y con bastante materia orgánica. Frecuentemente ácidos.
    Predominan las tierras pardas y los rankers.

    a) Sustrato silíceo

     Tierras pardas: Domina en la España oceánica. Excelentes
    tierras de cultivo , aunque muy lixiviadas por las lluvias.
    (Galicia y parte occidental de Asturias)

    Rankers: Ocupan una gran extensión de la España
    húmeda. Son suelos jóvenes localizados en zonas altas o
    con fuertes pendientes. Sólo aptos para pastos y bosques.

    Suelos podzólicos: Son los propios de las zonas altas de las
    montañas con un clima fresco y húmedo

    Suelos orgánicos o turberas: Suelos muy ácidos y pobres
    en elementos nutritivos. Se localizan en zonas que
    permanecen encharcadas prácticamente todo el año.




                                                                                                                         Turbera
    (Galicia)




                                                                                                Podzólico
TEMA 3. Ríos suelos y vegetación.
                    Ríos                                       Suelos                                        Vegetación



              Tipos de suelos                      SUELOS ZONALES. Suelos de clima oceánico

    b) Sustrato calizo

    Tierra parda caliza: Suelo rico en humus y excelente para
    el cultivo . Zonas calizas de la España húmeda (parte
    oriental de Asturias, Cantabria y País Vasco)

    Tierra fusca: Asociado a zonas húmedas con rocas calizas
    duras. Propicio para los bosques (zona oriental de la
    cordillera cantábrica y País Vasco)
                           Tierras pardas caliza




                                                                                              Tierra fusca
TEMA 3. Ríos suelos y vegetación.
                     Ríos                          Suelos                                    Vegetación



              Tipos de suelos          SUELOS ZONALES. Suelos de clima mediterráneo

                                                      Características: Suelos muy afectados por la erosión o
                                                      alterados por el hombre. Se caracterizan por la existencia
                                                      de un horizonte arcilloso que le da un color rojizo
                                                      característico

                                                      a) Sustrato silíceo

                                                      Tierra parda meridional: El más extendido en zonas
                                                      pizarrosas y graníticas. Es la variedad más árida de tierra
                                                      parda. Pobre en humus y fácilmente erosionable. Apta
                                                      para dehesas y pastizales o para el cultivo de cereal con
                                                      ayuda de abonos. (Salamanca, Extremadura y Sierra
                                                      Morena)



             Tierra parda meridional
TEMA 3. Ríos suelos y vegetación.
                     Ríos                                       Suelos                                    Vegetación



              Tipos de suelos                       SUELOS ZONALES. Suelos de clima mediterráneo

                                                                   b) Sustrato calizo

                                                                    Suelo rojo mediterráneo: Es un suelo aireado, permeable
                                                                   y rico en nutrientes. Excelente para el cultivo de vides y
                                                                   olivos. Ampliamente extendido por la Península.
                                                                   (Salamanca, Ciudad Real, La Mancha, zonas llanas de
                                                                   Andalucía y Badajoz)

                                                                   Terra rossa: Se forma sobre calizas duras. Las arcillas
                                                                   reposan directamente sobre la roca madre lo que puede
                                                                   dificultar el cultivo.(Valles de sierras calizas de Levante)



            Suelo rojo mediterráneo




                                      Terra rossa
TEMA 3. Ríos suelos y vegetación.
                    Ríos                            Suelos                                  Vegetación



              Tipos de suelos       SUELOS ZONALES. Suelos de clima mediterráneo

                                                       b) Sustrato arcilloso

                                                        Vertisuelo o tierras negras: Caracterizado por la
                                                       abundancia de arcillas que se hinchan y se contraen con
                                                       las diferencias de humedad, regenerando constantemente
                                                       sus materiales. Son los suelos más fértiles de España,
                                                       aptos para todos los cultivos excepto los arborescentes.
                                                       (Campiñas de Córdoba, , Sevilla, Huelva y Cádiz, Tierra de
                                                       Barros y cuenca de Pamplona)




                                      Vertisuelos
TEMA 3. Ríos suelos y vegetación.
                    Ríos                                         Suelos                                 Vegetación



              Tipos de suelos                        SUELOS ZONALES. Suelos de áreas esteparias

   La aridez hace que estos suelos dependan
  fundamentalmente de la roca madre.

  Suelo gris subdesértico o serosem: Es el más
  característico. Predominantemente calizo y con poca
  cantidad de materia orgánica. De escasa vegetación. Nulo
  para el cultivo de secano, pero especialmente fértil para el
  regadío (Valle medio del Ebro y Sureste español)




                                    Serosem. Valle del Ebro                           Serosem Almería
TEMA 3. Ríos suelos y vegetación.
                    Ríos                                           Suelos                       Vegetación



              Tipos de suelos                  SUELOS INTRAZONALES

   Son aquellos que están menos ligados a las características
  climáticas que a otros factores. Son fundamentalmente
  dos, los suelos rendziformes y los suelos pardos calizos

  Suelos rendziformes: Suelos jóvenes caracterizados por la
  escasa protección de humus y la escasa alteración
  química. La erosión produce una renovación constante
  que impide su evolución. Son adecuados para el cultivo de
  almendros, cereales, vid y leguminosas. Fértiles en regadío
  (Valencia)

  Suelos pardos calizos: Son similares a los anteriores
  aunque con un mayor grado de evolución. Pueden
  dedicarse al cultivo de la vid y el olivo o a usos forestales.
  De gran extensión en la mitad este peninsular.
                                                                            Suelo rendziforme     Suelos pardos calizos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Topografía general (2013 ii)
Topografía general (2013 ii)Topografía general (2013 ii)
Topografía general (2013 ii)capeco1a
 
Estructuras geologicas
Estructuras geologicasEstructuras geologicas
Estructuras geologicas
Eduardo Torrez
 
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civilGeologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Guido Figueroa Ancari
 
01.07 sistema de clasificación de suelos
01.07 sistema de clasificación de suelos01.07 sistema de clasificación de suelos
01.07 sistema de clasificación de suelosFannylu Ramos Ortiz
 
Concreto con agregados reciclados
Concreto con agregados recicladosConcreto con agregados reciclados
Concreto con agregados recicladosAndrés Escárraga
 
Tema 3. Suelos
Tema 3. SuelosTema 3. Suelos
Tema 3. Suelos
MUZUNKU
 
Suelos para construir
Suelos para construirSuelos para construir
Suelos para construirfredyteran
 
Agregados para la construcción
Agregados para la construcciónAgregados para la construcción
Agregados para la construcción
Ludwig Trinidad Santos
 
Materiales Pétreos
Materiales Pétreos Materiales Pétreos
Materiales Pétreos
Duoc
 
Geodinámica externa: movimientos en masa en los Andes peruanos
Geodinámica externa: movimientos en masa en los Andes peruanosGeodinámica externa: movimientos en masa en los Andes peruanos
Geodinámica externa: movimientos en masa en los Andes peruanos
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civilGeologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Moises Tarazona
 
Membrete
MembreteMembrete
Membrete
kapsml
 
Trabajo de clasificación de suelos
Trabajo de clasificación de suelosTrabajo de clasificación de suelos
Trabajo de clasificación de suelosgabriela duarte
 
DESMONTE (trabajos preliminares) Materiales y Procesos Constructivos
DESMONTE (trabajos preliminares) Materiales y Procesos ConstructivosDESMONTE (trabajos preliminares) Materiales y Procesos Constructivos
DESMONTE (trabajos preliminares) Materiales y Procesos Constructivos
Israel Rmz
 
Apuntes de topografia, triangulacion
Apuntes de topografia, triangulacionApuntes de topografia, triangulacion
Apuntes de topografia, triangulacion
Rita Fachman
 
Concepto de rumbo y azimut
Concepto de rumbo y azimutConcepto de rumbo y azimut
Concepto de rumbo y azimut
JEJG
 
Concreto armado- estructuras simples
Concreto armado- estructuras simplesConcreto armado- estructuras simples
Concreto armado- estructuras simples
RoCa BuRon
 
Ladrillo
LadrilloLadrillo
Ladrillo
chuchocro7
 

La actualidad más candente (20)

Topografía general (2013 ii)
Topografía general (2013 ii)Topografía general (2013 ii)
Topografía general (2013 ii)
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
 
Estructuras geologicas
Estructuras geologicasEstructuras geologicas
Estructuras geologicas
 
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civilGeologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civil
 
01.07 sistema de clasificación de suelos
01.07 sistema de clasificación de suelos01.07 sistema de clasificación de suelos
01.07 sistema de clasificación de suelos
 
Concreto con agregados reciclados
Concreto con agregados recicladosConcreto con agregados reciclados
Concreto con agregados reciclados
 
Tema 3. Suelos
Tema 3. SuelosTema 3. Suelos
Tema 3. Suelos
 
Suelos para construir
Suelos para construirSuelos para construir
Suelos para construir
 
Agregados para la construcción
Agregados para la construcciónAgregados para la construcción
Agregados para la construcción
 
Materiales Pétreos
Materiales Pétreos Materiales Pétreos
Materiales Pétreos
 
Geodinámica externa: movimientos en masa en los Andes peruanos
Geodinámica externa: movimientos en masa en los Andes peruanosGeodinámica externa: movimientos en masa en los Andes peruanos
Geodinámica externa: movimientos en masa en los Andes peruanos
 
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civilGeologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civil
 
Membrete
MembreteMembrete
Membrete
 
Trabajo de clasificación de suelos
Trabajo de clasificación de suelosTrabajo de clasificación de suelos
Trabajo de clasificación de suelos
 
DESMONTE (trabajos preliminares) Materiales y Procesos Constructivos
DESMONTE (trabajos preliminares) Materiales y Procesos ConstructivosDESMONTE (trabajos preliminares) Materiales y Procesos Constructivos
DESMONTE (trabajos preliminares) Materiales y Procesos Constructivos
 
Arcillas
ArcillasArcillas
Arcillas
 
Apuntes de topografia, triangulacion
Apuntes de topografia, triangulacionApuntes de topografia, triangulacion
Apuntes de topografia, triangulacion
 
Concepto de rumbo y azimut
Concepto de rumbo y azimutConcepto de rumbo y azimut
Concepto de rumbo y azimut
 
Concreto armado- estructuras simples
Concreto armado- estructuras simplesConcreto armado- estructuras simples
Concreto armado- estructuras simples
 
Ladrillo
LadrilloLadrillo
Ladrillo
 

Destacado

Actividades nii. 5
Actividades nii. 5Actividades nii. 5
Actividades nii. 5
JGL79
 
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (3)
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (3) Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (3)
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (3) JGL79
 
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (1.2)
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (1.2)Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (1.2)
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (1.2)JGL79
 
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (1.3)
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (1.3)Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (1.3)
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (1.3)JGL79
 
A auga. Hidrografía en España
A auga. Hidrografía en EspañaA auga. Hidrografía en España
A auga. Hidrografía en España
Agrela Elvixeo
 
Tema 3: Rios, suelos y vegetación (1.1)
Tema 3: Rios, suelos y vegetación (1.1)Tema 3: Rios, suelos y vegetación (1.1)
Tema 3: Rios, suelos y vegetación (1.1)JGL79
 
Tema 9. El Relieve Y La HidrografíA De EspañA
Tema 9.  El Relieve Y La HidrografíA De EspañATema 9.  El Relieve Y La HidrografíA De EspañA
Tema 9. El Relieve Y La HidrografíA De EspañAguestf98bbf
 
Ejemplo Productos PICB
Ejemplo Productos PICBEjemplo Productos PICB
Ejemplo Productos PICB
AGFT
 
U7. el arte del islam (iii) arte hispanomusulmán
U7. el arte del islam (iii) arte hispanomusulmánU7. el arte del islam (iii) arte hispanomusulmán
U7. el arte del islam (iii) arte hispanomusulmánJGL79
 
Regiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas EspañolasRegiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas Españolas
Isaac Buzo
 
La Hidrografía de España. Tema 3
La Hidrografía de España. Tema 3 La Hidrografía de España. Tema 3
La Hidrografía de España. Tema 3
Juan Martín Martín
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
Isaac Buzo
 

Destacado (12)

Actividades nii. 5
Actividades nii. 5Actividades nii. 5
Actividades nii. 5
 
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (3)
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (3) Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (3)
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (3)
 
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (1.2)
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (1.2)Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (1.2)
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (1.2)
 
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (1.3)
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (1.3)Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (1.3)
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (1.3)
 
A auga. Hidrografía en España
A auga. Hidrografía en EspañaA auga. Hidrografía en España
A auga. Hidrografía en España
 
Tema 3: Rios, suelos y vegetación (1.1)
Tema 3: Rios, suelos y vegetación (1.1)Tema 3: Rios, suelos y vegetación (1.1)
Tema 3: Rios, suelos y vegetación (1.1)
 
Tema 9. El Relieve Y La HidrografíA De EspañA
Tema 9.  El Relieve Y La HidrografíA De EspañATema 9.  El Relieve Y La HidrografíA De EspañA
Tema 9. El Relieve Y La HidrografíA De EspañA
 
Ejemplo Productos PICB
Ejemplo Productos PICBEjemplo Productos PICB
Ejemplo Productos PICB
 
U7. el arte del islam (iii) arte hispanomusulmán
U7. el arte del islam (iii) arte hispanomusulmánU7. el arte del islam (iii) arte hispanomusulmán
U7. el arte del islam (iii) arte hispanomusulmán
 
Regiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas EspañolasRegiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas Españolas
 
La Hidrografía de España. Tema 3
La Hidrografía de España. Tema 3 La Hidrografía de España. Tema 3
La Hidrografía de España. Tema 3
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
 

Similar a Tema 3. Ríos, suelos y vegetación. (2)

Suelopowerpoint
SuelopowerpointSuelopowerpoint
Suelopowerpointmoyarr
 
Tema7: Las regiones biogeográficas de España
Tema7: Las regiones biogeográficas de EspañaTema7: Las regiones biogeográficas de España
Tema7: Las regiones biogeográficas de España
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Las regiones biogeográficas en España
Las regiones biogeográficas en EspañaLas regiones biogeográficas en España
Las regiones biogeográficas en España
mmhr
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
mmhr
 
los suelos y la vegetación de España
los suelos y la vegetación de España los suelos y la vegetación de España
los suelos y la vegetación de España Jose
 
Suelos y Plantas
Suelos y Plantas Suelos y Plantas
Suelos y Plantas
Briggith Vargas
 
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. pptUnidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. pptjosemanuel7160
 
EDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOSEDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOS
E. La Banda
 
Tema 3 - Diversidad edafica
Tema 3 - Diversidad edaficaTema 3 - Diversidad edafica
Tema 3 - Diversidad edafica
etorija82
 
Tema 12 recursos de la biosfera
Tema 12 recursos de la biosferaTema 12 recursos de la biosfera
Tema 12 recursos de la biosferapacozamora1
 
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Alberto Flecha Pérez
 
Ciencias
CienciasCiencias
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Iii
Tema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica IiiTema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica Iii
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica IiiMario Vicedo pellin
 
Los Suelos de Canarias
Los Suelos de CanariasLos Suelos de Canarias
Los Suelos de Canarias
Devon Warren
 

Similar a Tema 3. Ríos, suelos y vegetación. (2) (20)

Suelos 2012
Suelos 2012Suelos 2012
Suelos 2012
 
Suelopowerpoint
SuelopowerpointSuelopowerpoint
Suelopowerpoint
 
Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
 
El suelo ii
El suelo iiEl suelo ii
El suelo ii
 
Tema7: Las regiones biogeográficas de España
Tema7: Las regiones biogeográficas de EspañaTema7: Las regiones biogeográficas de España
Tema7: Las regiones biogeográficas de España
 
Las regiones biogeográficas en España
Las regiones biogeográficas en EspañaLas regiones biogeográficas en España
Las regiones biogeográficas en España
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
 
los suelos y la vegetación de España
los suelos y la vegetación de España los suelos y la vegetación de España
los suelos y la vegetación de España
 
Suelos y Plantas
Suelos y Plantas Suelos y Plantas
Suelos y Plantas
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. pptUnidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
EDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOSEDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOS
 
Tema 3 - Diversidad edafica
Tema 3 - Diversidad edaficaTema 3 - Diversidad edafica
Tema 3 - Diversidad edafica
 
Tema 12 recursos de la biosfera
Tema 12 recursos de la biosferaTema 12 recursos de la biosfera
Tema 12 recursos de la biosfera
 
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
 
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Iii
Tema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica IiiTema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica Iii
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Iii
 
Elsuelo
ElsueloElsuelo
Elsuelo
 
Los Suelos de Canarias
Los Suelos de CanariasLos Suelos de Canarias
Los Suelos de Canarias
 

Más de JGL79

Imágenes bloque 6
Imágenes bloque 6Imágenes bloque 6
Imágenes bloque 6
JGL79
 
Comentario de imágenes BLOQUE 5
Comentario de imágenes BLOQUE 5Comentario de imágenes BLOQUE 5
Comentario de imágenes BLOQUE 5
JGL79
 
2 eso.u1.espaciohumano
2 eso.u1.espaciohumano2 eso.u1.espaciohumano
2 eso.u1.espaciohumano
JGL79
 
Arte romano NI
Arte romano NIArte romano NI
Arte romano NI
JGL79
 
Arte griego nivel 1
Arte griego nivel 1Arte griego nivel 1
Arte griego nivel 1
JGL79
 
El arte del siglo xix
El arte del siglo xixEl arte del siglo xix
El arte del siglo xix
JGL79
 
Arte egipcio ni
Arte egipcio niArte egipcio ni
Arte egipcio ni
JGL79
 
El Sector Primario. Nivel II
El Sector Primario. Nivel IIEl Sector Primario. Nivel II
El Sector Primario. Nivel II
JGL79
 
Actividades unidad 6 nivel i
Actividades unidad 6 nivel iActividades unidad 6 nivel i
Actividades unidad 6 nivel i
JGL79
 
Arte mesopotámico nivel i
Arte mesopotámico nivel iArte mesopotámico nivel i
Arte mesopotámico nivel i
JGL79
 
Exposicinplanos
ExposicinplanosExposicinplanos
Exposicinplanos
JGL79
 
Catlogo
CatlogoCatlogo
Catlogo
JGL79
 
Catálogo
CatálogoCatálogo
Catálogo
JGL79
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
JGL79
 
Catálogo
CatálogoCatálogo
Catálogo
JGL79
 
íNdice. u6. ni
íNdice. u6. niíNdice. u6. ni
íNdice. u6. ni
JGL79
 
íNdice. u5. nii
íNdice. u5. niiíNdice. u5. nii
íNdice. u5. nii
JGL79
 
U5. ni. índice
U5. ni. índiceU5. ni. índice
U5. ni. índice
JGL79
 
U4. nii. indice
U4. nii. indiceU4. nii. indice
U4. nii. indice
JGL79
 
Actividades. u5. ni
Actividades. u5. niActividades. u5. ni
Actividades. u5. ni
JGL79
 

Más de JGL79 (20)

Imágenes bloque 6
Imágenes bloque 6Imágenes bloque 6
Imágenes bloque 6
 
Comentario de imágenes BLOQUE 5
Comentario de imágenes BLOQUE 5Comentario de imágenes BLOQUE 5
Comentario de imágenes BLOQUE 5
 
2 eso.u1.espaciohumano
2 eso.u1.espaciohumano2 eso.u1.espaciohumano
2 eso.u1.espaciohumano
 
Arte romano NI
Arte romano NIArte romano NI
Arte romano NI
 
Arte griego nivel 1
Arte griego nivel 1Arte griego nivel 1
Arte griego nivel 1
 
El arte del siglo xix
El arte del siglo xixEl arte del siglo xix
El arte del siglo xix
 
Arte egipcio ni
Arte egipcio niArte egipcio ni
Arte egipcio ni
 
El Sector Primario. Nivel II
El Sector Primario. Nivel IIEl Sector Primario. Nivel II
El Sector Primario. Nivel II
 
Actividades unidad 6 nivel i
Actividades unidad 6 nivel iActividades unidad 6 nivel i
Actividades unidad 6 nivel i
 
Arte mesopotámico nivel i
Arte mesopotámico nivel iArte mesopotámico nivel i
Arte mesopotámico nivel i
 
Exposicinplanos
ExposicinplanosExposicinplanos
Exposicinplanos
 
Catlogo
CatlogoCatlogo
Catlogo
 
Catálogo
CatálogoCatálogo
Catálogo
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
Catálogo
CatálogoCatálogo
Catálogo
 
íNdice. u6. ni
íNdice. u6. niíNdice. u6. ni
íNdice. u6. ni
 
íNdice. u5. nii
íNdice. u5. niiíNdice. u5. nii
íNdice. u5. nii
 
U5. ni. índice
U5. ni. índiceU5. ni. índice
U5. ni. índice
 
U4. nii. indice
U4. nii. indiceU4. nii. indice
U4. nii. indice
 
Actividades. u5. ni
Actividades. u5. niActividades. u5. ni
Actividades. u5. ni
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Tema 3. Ríos, suelos y vegetación. (2)

  • 1. TEMA 3. Ríos suelos y vegetación. Ríos Suelos Vegetación LOS SUELOS El suelo es la parte más superficial de la corteza terrestre. Está formado por un agregado de partículas minerales de tamaño variable y materia orgánica, además de agua y aire. La ciencia que estudia los suelos es la edafología
  • 2. TEMA 3. Ríos suelos y vegetación. Ríos Suelos Vegetación Factores de los suelos Litología Los seres vivos La roca madre proporciona las características iniciales Las plantas mantienen la fertilidad de los suelos, la del suelo. La roca silícea propicia suelos ácidos y la microflora (bacterias y hongos) descomponen la materia caliza suelos básicos o alcalinos. orgánica y forma humus. Los animales remueven el El clima suelo provocando la migración de elementos entre los El más importante, por su relación en el desarrollo de estratos la cubierta vegetal. Da lugar a suelos zonales (un El ser humano mismo tipo de roca en distintos climas origina suelos Puede alterarlo, destruirlo, o mejorarlo mediante diferentes) repoblaciones adecuadas. La topografía El tiempo La altitud y la pendiente dificultan la creación de Es un factor determinante pues la formación del suelo es suelos, las llanuras, en cambio, son más proclives a su un proceso muy lento. Podemos distinguir entre suelos desarrollo. jóvenes o incipientes y suelos evolucionados. Esquema del proceso de formación del suelo
  • 3. TEMA 3. Ríos suelos y vegetación. Ríos Suelos Vegetación Propiedades de los suelos Los suelos se caracterizan por el color, la textura y la estructura Color Indica los materiales que componen el suelo Textura Se relaciona con la proporción de materiales de distinto grosor que lo componen (arenas, limo y arcillas). Un suelo está equilibrado cuando existe una proporción similar de cada uno de ellos Estructura Alude a la forma en la que se agrupan estas partículas en fragmentos mayores, que determinan la porosidad y la permeabilidad de los suelos. Tipos de estructuras de los suelos
  • 4. TEMA 3. Ríos suelos y vegetación. Ríos Suelos Vegetación Los horizontes y el perfil del suelo Los suelos se componen de una sucesión de estratos desde la superficie hasta la roca madre. Estos estratos se denominan horizontes y su conjunto constituye el perfil de un suelo. Los horizontes se forman por la infiltración del agua en el suelo y la lixiviación (lavado) de la materia orgánica y las partículas arcillosas, que sólo alcanzan una determinada profundidad. Según los horizontes que presente un suelo hablaremos de suelos evolucionados (maduros) o poco evolucionados (jóvenes). Horizonte A: El más superficial. Concentra la materia orgánica y tiene color oscuro. En él se encuentra la zona de lixiviado. Es el horizonte que sustenta los cultivos. Horizonte B: Su color es más claro. Acumula y altera los materiales procedentes de horizontes superiores. Horizonte C: También es un horizonte de alteración mineral. En él se reconoce la roca madre meteorizada. Horizonte D o R: Roca madre no meteorizada.
  • 5. TEMA 3. Ríos suelos y vegetación. Ríos Suelos Vegetación Tipos de suelos Tipos de suelos en España En España existe una gran diversidad de suelos. Distinguiremos entre suelos zonales (aquellos que dependen fundamentalmente del tipo de clima) y los suelos intrazonales (más determinados por el tipo de roca)
  • 6. TEMA 3. Ríos suelos y vegetación. Ríos Suelos Vegetación Tipos de suelos SUELOS ZONALES. Suelos de clima oceánico Rankers Características: Suelos en general bastante evolucionados Tierras pardas oceánicas y con bastante materia orgánica. Frecuentemente ácidos. Predominan las tierras pardas y los rankers. a) Sustrato silíceo Tierras pardas: Domina en la España oceánica. Excelentes tierras de cultivo , aunque muy lixiviadas por las lluvias. (Galicia y parte occidental de Asturias) Rankers: Ocupan una gran extensión de la España húmeda. Son suelos jóvenes localizados en zonas altas o con fuertes pendientes. Sólo aptos para pastos y bosques. Suelos podzólicos: Son los propios de las zonas altas de las montañas con un clima fresco y húmedo Suelos orgánicos o turberas: Suelos muy ácidos y pobres en elementos nutritivos. Se localizan en zonas que permanecen encharcadas prácticamente todo el año. Turbera (Galicia) Podzólico
  • 7. TEMA 3. Ríos suelos y vegetación. Ríos Suelos Vegetación Tipos de suelos SUELOS ZONALES. Suelos de clima oceánico b) Sustrato calizo Tierra parda caliza: Suelo rico en humus y excelente para el cultivo . Zonas calizas de la España húmeda (parte oriental de Asturias, Cantabria y País Vasco) Tierra fusca: Asociado a zonas húmedas con rocas calizas duras. Propicio para los bosques (zona oriental de la cordillera cantábrica y País Vasco) Tierras pardas caliza Tierra fusca
  • 8. TEMA 3. Ríos suelos y vegetación. Ríos Suelos Vegetación Tipos de suelos SUELOS ZONALES. Suelos de clima mediterráneo Características: Suelos muy afectados por la erosión o alterados por el hombre. Se caracterizan por la existencia de un horizonte arcilloso que le da un color rojizo característico a) Sustrato silíceo Tierra parda meridional: El más extendido en zonas pizarrosas y graníticas. Es la variedad más árida de tierra parda. Pobre en humus y fácilmente erosionable. Apta para dehesas y pastizales o para el cultivo de cereal con ayuda de abonos. (Salamanca, Extremadura y Sierra Morena) Tierra parda meridional
  • 9. TEMA 3. Ríos suelos y vegetación. Ríos Suelos Vegetación Tipos de suelos SUELOS ZONALES. Suelos de clima mediterráneo b) Sustrato calizo Suelo rojo mediterráneo: Es un suelo aireado, permeable y rico en nutrientes. Excelente para el cultivo de vides y olivos. Ampliamente extendido por la Península. (Salamanca, Ciudad Real, La Mancha, zonas llanas de Andalucía y Badajoz) Terra rossa: Se forma sobre calizas duras. Las arcillas reposan directamente sobre la roca madre lo que puede dificultar el cultivo.(Valles de sierras calizas de Levante) Suelo rojo mediterráneo Terra rossa
  • 10. TEMA 3. Ríos suelos y vegetación. Ríos Suelos Vegetación Tipos de suelos SUELOS ZONALES. Suelos de clima mediterráneo b) Sustrato arcilloso Vertisuelo o tierras negras: Caracterizado por la abundancia de arcillas que se hinchan y se contraen con las diferencias de humedad, regenerando constantemente sus materiales. Son los suelos más fértiles de España, aptos para todos los cultivos excepto los arborescentes. (Campiñas de Córdoba, , Sevilla, Huelva y Cádiz, Tierra de Barros y cuenca de Pamplona) Vertisuelos
  • 11. TEMA 3. Ríos suelos y vegetación. Ríos Suelos Vegetación Tipos de suelos SUELOS ZONALES. Suelos de áreas esteparias La aridez hace que estos suelos dependan fundamentalmente de la roca madre. Suelo gris subdesértico o serosem: Es el más característico. Predominantemente calizo y con poca cantidad de materia orgánica. De escasa vegetación. Nulo para el cultivo de secano, pero especialmente fértil para el regadío (Valle medio del Ebro y Sureste español) Serosem. Valle del Ebro Serosem Almería
  • 12. TEMA 3. Ríos suelos y vegetación. Ríos Suelos Vegetación Tipos de suelos SUELOS INTRAZONALES Son aquellos que están menos ligados a las características climáticas que a otros factores. Son fundamentalmente dos, los suelos rendziformes y los suelos pardos calizos Suelos rendziformes: Suelos jóvenes caracterizados por la escasa protección de humus y la escasa alteración química. La erosión produce una renovación constante que impide su evolución. Son adecuados para el cultivo de almendros, cereales, vid y leguminosas. Fértiles en regadío (Valencia) Suelos pardos calizos: Son similares a los anteriores aunque con un mayor grado de evolución. Pueden dedicarse al cultivo de la vid y el olivo o a usos forestales. De gran extensión en la mitad este peninsular. Suelo rendziforme Suelos pardos calizos