SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Guadalajara
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
Preguntas de las lecturas 1 y 2
Expresión Oral y Escrita
Alumno/a:
Maestro Raul Heredia Cerda
Aula.
FECHA: 00/00/2022
1.- De acuerdo a la lectura 1, mencione porque la competencia comunicativa se ha hecho tan urgente en
nuestros días
Es importante conocer los elementos, funciones y mecanismos que intervienen en el proceso comunicativo
y valorar este acto en el proceso de aprendizaje.
2.- De acuerdo a la lectura 1, señale las tres características del lenguaje humano frente al animal que
propuso Hoket (1965) y descríbalas
La economía: permite el intercambio de las ideas entre un emisor y un receptor.
la creatividad: le permite al lenguaje humano utilizar una serie de reglas para obtener unos resultados
infinitos a partir de la combinación de elementos finitos.
El simbolismo: acuerdos entre los hablantes de una comunidad lingüística.
3.-De acuerdo a la lectura 1, indique la clasificación de las funciones del lenguaje
Se han clasificado en expresiva, apelativa o conativa, representativa o referencial, metalingüística, fática y
poética.
4.-De acuerdo con Jakobson (1960) indique cuales son los seis elementos de la comunicación
El emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto.
5.-Señale a qué se refiere la función pragmática como una de las funciones del lenguaje
Con esta función se demuestra que el sistema lingüístico no sólo tiene la función de expresar un estado
de cosas, sino también la de provocar relaciones entre actos de habla en la interacción comunicativa. la
función expresiva es la que se encarga de emitir opiniones y vivencias,como una manifestación subjetiva
de la realidad:
6.-Mencione a que se refiere la comunicación objetiva como una de las funciones del lenguaje
La intención del hablante es informar y dar a conocer hechos y datos de la realidad,
7.-Diga a que se refiere la función metalingüística como una de las funciones del lenguaje
La función en este caso es representativa o referencial si se trata de explicar y aclarar conceptos e ideas
relacionados con conocimientos lingüísticos
8.-mencione porque la comunicación es proceso interactivo e interpersonal
El proceso, en cuanto se producen etapas, es interactivo e interpersonal porque ocurre entre personas y
está compuesto por elementos que interactúan constantemente.
9.- De acuerdo a la lectura 1, mencione la definición de comunicación según Buys y Beck (1986)
Conjunto de factores interrelacionados, de manera que, si fueras a quitar uno de ellos, el evento, la cosa
o la relación dejaría de funcionar.
10.- Indique porque la comunicación es un proceso biosocial del ser humano.
Las funciones de la memoria, tanto neurológicas como
psicológicas, las cuales se producen en el sistema nervioso central. Aquí, un estímulo externo produce
una señal o registro, que se guardará en la memoria, para ser utilizada cuando el hablante encuentre la
ocasión para ello y demostrar así la capacidad que tiene el ser humano de seleccionar este recurso para
usarlo arbitrariamente (distinción con respecto a la comunicación simple y primitiva del animal). Esta
información pasará a formar parte de un rico caudal de experiencias cognitivas y afectivas que
constituirán los mensajes, que en algún momento serán emitidos y recibidos por otros. Estas señales se
convertirán en símbolos significantes, dado que pasarán por el tamiz cultural estandarizado propio de una
comunidad de hablantes. En su momento oportuno, este símbolo aparecerá transformado en sonidos o
grafías o gestos que recorrerán una distancia hacia una persona que por su misma categoría cultural los
reconocerá, percibirá, interpretará y devolverá, según el equipamiento neuropsicológico de su memoria,
dentro de su sistema nervioso central.
11.-Diga la definición de comunicación según Álvarez Varó y Martínez Linares (1997),
Llamamos “comunicación” al proceso mediante el que un mensaje emitido por un individuo, llamado
emisor, es comprendido por otro llamado receptor o destinatario, que es la persona o entidad a quien va
dirigido el mensaje, gracias a la existencia de un código común. Este proceso abarca dos etapas: la emisión
y la recepción del mensaje llamadas respectivamente la codificación y la descodificación.
12.- mencione cuales son los componentes que están íntimamente relacionados con las funciones
comunicativas del lenguaje
El canal, que viene a ser el medio, el vehículo, utilizado para hacer llegar ese mensaje y
el contexto, situación o referente, entendido éste como la dimensión espacio-temporal y física, además de
los objetos relevantes presentes en una realidad
13.-señale cuales son los cuatro otros conceptos que reformula Catherina Kerbrat-Orecchione citada por
Martínez de López A. (1988) sobre el esquema de la comunicación
Competencias lingüísticas y paralingüísticas, competencias ideológicas y culturales, determinaciones
psicológicas y psicoanalíticas y las restricciones del universo del discurso.
14.-Menciona que es la comunicación para Mayor, J. (1983)
El intercambio significativo entre sistemas . Mayor presenta un primer modelo de comunicación donde
aparece un campo de experiencias de la fuente, una intención del emisor y emisión del mensaje, una
expectativa e intención del receptor y recepción del mensaje y el campo de experiencias del destinatario,.
15.-señale porque el acto comunicativo puede ser verbal o no verbal
El verbal es el oral que tiene correspondencia con el habla, el no verbal es el que se expresa por medio de
símbolos, iconos y señales.
16.-Indique cómo se define la comunicación organizacional según diversos autores (Kast y Kahn, Redding,
Thayer o Goldhaber)
definen la comunicación organizacional como el flujo de información dentro del marco de la
organización, lo que implica intercambio de información y transmisión de mensajes con sentido entre dos
o más miembros de la empresa.
17.-Diga cuales son los tres aspectos básicos que incluye la definición de la anterior pregunta
a) La comunicación organizacional se da en un sistema complejo y abierto que se ve influenciado en luye
en el medio ambiente.
b) Implica la transferencia y comprensión de mensajes, su flujo, propósito, dirección y el
medio empleado para enviarlos.
c) Involucra personas, con sus diferentes habilidades, puestos, objetivos,
actitudes, sentimientos y relaciones interpersonales.
18.-Mencione cuales son los dos tipos de comunicación que se presentan dentro de cualquier organización
según la lectura y describa cada una de ellas
1.-La comunicación formal: los mensajes siguen los caminos oficiales dictados por la jerarquía y
especificados en el organigrama. Por regla general, estos mensajes fluyen de manera ascendente,
descendente y lateral.
2.-La comunicación informal: es la que se mantiene entre los grupos informales dentro de la organización
(amigos, compañeros de varios departamentos, equipos deportivos de la misma empresa), es decir, no
sigue los canales formales dentro de la estructura organizacional. Ejemplos: opiniones, sugerencias,
mejoras, comentarios, chismes, rumores, etcétera.
19.-Señale cuales son los dos grandes ámbitos que a partir de las comunicaciones interpersonales pueden
generar problemas de comunicación en las empresas
a) Errores en el proceso de comunicación. Que atañen aspectos relativos a los mensajes, la interacción y
la actuación de los involucrados en el intercambio de información.
b) Problemas derivados de la estructura organizacional y su funcionamiento.
Estos involucran los canales y las redes de comunicación que se establecen en la empresa a partir de la
estructura organizacional y la transferencia de información que se da efectivamente entre sus miembros.
20.-Indique cuales son las cuatro funciones principales de la comunicación según Robbins y describa la
que usted considera más importante
1. Es un medio de control del comportamiento. Las organizaciones tienen
jerarquías de autoridad y lineamientos formales que requieren cumplir los empleados.
2.-Es una vía para fomentar la motivación.Al aclarar a los empleados
lo que se debe hacer, lo bien que lo están desarrollando y lo que se puede hacer para mejorar el
desempeño si se encuentra por debajo de lo planeado, estamos utilizando la comunicación para estimular
y motivar al personal.
3.-Expresión emocional. Para muchos de los empleados su grupo de trabajo es su mayor fuente de
interacción social.
4.-Facilita la toma de decisiones. Al promover un adecuado intercambio de información entre los
miembros de la empresa, la comunicación se convierte en un auxiliar en la toma de decisiones; mientras
más eficiente y eficaz sea el flujo de información mayores posibilidades se tendrá de tomar decisiones
acertadas.
21.-Diga cuales son los dos niveles de comunicación organizacional básicos según la lectura
La comunicación organizacional se da en dos niveles
básicos: A.-El personal y B.-El grupal. A nivel personal, la comunicación puede darse entre dos personas
o entre un grupo de personas que participan en el intercambio de información de manera individual y sin
tener la representación formal de una empresa, área funcional o departamento.
22.-Mencione a que se refiere la comunicación descendente
Implica un flujo de información que parte de los altos mandos
(directores, gerentes, administradores, etc.) hacia sus colaboradores; es decir, mensajes de superiores a
subordinados. Uno de los propósitos más comunes es proporcionar las instrucciones suficientes y
específicas de trabajo: quién debe hacer qué, cuándo, cómo, dónde y por qué.
23.-Señale porque es una necesidad la comunicación descendente en las organizaciones
Uno de los propósitos más comunes es proporcionar las instrucciones suficientes y
específicas de trabajo: quién debe hacer qué, cuándo, cómo, dónde y por qué. La mayor parte de la
comunicación que los administradores realiza dentro de la organización es descendente; por esta razón
deben ser “más sensibles en la presentación de información, prepararse cuidadosamente y transmitir sus
mensajes con claridad y calidez.”
24.-Indique a que se refiere la comunicación ascendente
Se usa para retroalimentar a los superiores e informarles de problemas en el
área; es un canal para conocer las opiniones del personal, a la vez que permite conocer el clima
organizacional.
25.-Diga cuales son las causas más comunes de problemas en la comunicación ascendente son, según
Davis y Newstrom y describa cada una de ellas
a.-La demora, que implica la tardanza en el flujo de información debido a innecesarias revisiones o filtros
que debe tener el mensaje antes de llegar a los niveles superiores.
b.-La filtración, que es la selección de segmentos de la información que los administradores de nivel medio
hacen para evitar que los gerentes y directivos de alto rango se enteren de cosas que no son favorables.
c.-El salto de niveles jerárquicos, que ocurre cuando los empleados hacen llegar mensajes “poco
importantes” a los superiores de sus jefes, provocando con ello molestia y pérdida de tiempo a los directivos
por atender asuntos que no son de su ámbito de acción; la distorsión de la información, cuando se exagera
los logros o se presenta una perspectiva parcial de un problema, también constituye un problema de
comunicación
d.-La falta de respuesta ante la información generada por los empleados, lo cual los hace sentirse
despreciados e inhibe la comunicación futura.
26.-Mencione cual es la principal aportación de la comunicación horizontal o lateral
Su principal aportación a la eficacia organizacional es que facilita la integración y coordinación del
personal del mismo nivel al aportar velocidad al proceso cuando facilita el flujo de información entre
áreas funcionales distintas.

Más contenido relacionado

Similar a PREGUNTAS_DE_LECTURAS_1_Y_2_EXPRESION_2022_(1).docx

Comunicación (Doc de la U. Nacional)
Comunicación (Doc de la U. Nacional)Comunicación (Doc de la U. Nacional)
Comunicación (Doc de la U. Nacional)
Abdel Suarez
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
Oscar Sivira
 
La ComunicacióN En La Empresa
La ComunicacióN En La EmpresaLa ComunicacióN En La Empresa
La ComunicacióN En La Empresa
ayuso
 
Comunicacion organizacional final
Comunicacion organizacional finalComunicacion organizacional final
Comunicacion organizacional final
SARITA ANA PAREDES RUIZ
 
Comunicación Organizacional y su evolucion
Comunicación Organizacional y su evolucionComunicación Organizacional y su evolucion
Comunicación Organizacional y su evolucion
aacevedo0724
 
Modulorelacionesenelequipodetrabajo 110531171353-phpapp01
Modulorelacionesenelequipodetrabajo 110531171353-phpapp01Modulorelacionesenelequipodetrabajo 110531171353-phpapp01
Modulorelacionesenelequipodetrabajo 110531171353-phpapp01
Nestor Daniel Garcia
 
Introducción a la comunicación cientifica
Introducción a la comunicación cientificaIntroducción a la comunicación cientifica
Introducción a la comunicación cientifica
Patricia Pilar
 
Fenomeno Comunicativo
Fenomeno ComunicativoFenomeno Comunicativo
Fenomeno Comunicativo
Alexy Mtz
 
a
aa
Modulo relaciones en el equipo de trabajo
Modulo relaciones en el equipo de trabajoModulo relaciones en el equipo de trabajo
Modulo relaciones en el equipo de trabajo
Stalin2sg
 
La comunicación conceptualización y clasificación.pptx
La comunicación conceptualización y clasificación.pptxLa comunicación conceptualización y clasificación.pptx
La comunicación conceptualización y clasificación.pptx
kallpayencomiendas
 
Acción comunicativa (1)
Acción comunicativa (1)Acción comunicativa (1)
Acción comunicativa (1)
Cssar Varqshana
 
La comunicacion y negocion
La comunicacion y negocion La comunicacion y negocion
La comunicacion y negocion
yoliezerpa
 
Resumen analítico de la Comunicación
Resumen analítico de la ComunicaciónResumen analítico de la Comunicación
Resumen analítico de la Comunicación
Carlos Alvarez
 
FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - DIONNE VALENTINA SANTOS GARCIA.pdf
FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - DIONNE VALENTINA SANTOS GARCIA.pdfFUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - DIONNE VALENTINA SANTOS GARCIA.pdf
FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - DIONNE VALENTINA SANTOS GARCIA.pdf
Psicopedagogia Didáctica
 
Comunicación interpersonal
Comunicación interpersonalComunicación interpersonal
Comunicación interpersonal
bsparra
 
Digna moncada
Digna moncadaDigna moncada
Digna moncada
DIGNAMONCADA
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
amairany
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
amairany
 
Actividad de aprendizaje 1
Actividad de aprendizaje 1Actividad de aprendizaje 1
Actividad de aprendizaje 1
MauLeonRo
 

Similar a PREGUNTAS_DE_LECTURAS_1_Y_2_EXPRESION_2022_(1).docx (20)

Comunicación (Doc de la U. Nacional)
Comunicación (Doc de la U. Nacional)Comunicación (Doc de la U. Nacional)
Comunicación (Doc de la U. Nacional)
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
La ComunicacióN En La Empresa
La ComunicacióN En La EmpresaLa ComunicacióN En La Empresa
La ComunicacióN En La Empresa
 
Comunicacion organizacional final
Comunicacion organizacional finalComunicacion organizacional final
Comunicacion organizacional final
 
Comunicación Organizacional y su evolucion
Comunicación Organizacional y su evolucionComunicación Organizacional y su evolucion
Comunicación Organizacional y su evolucion
 
Modulorelacionesenelequipodetrabajo 110531171353-phpapp01
Modulorelacionesenelequipodetrabajo 110531171353-phpapp01Modulorelacionesenelequipodetrabajo 110531171353-phpapp01
Modulorelacionesenelequipodetrabajo 110531171353-phpapp01
 
Introducción a la comunicación cientifica
Introducción a la comunicación cientificaIntroducción a la comunicación cientifica
Introducción a la comunicación cientifica
 
Fenomeno Comunicativo
Fenomeno ComunicativoFenomeno Comunicativo
Fenomeno Comunicativo
 
a
aa
a
 
Modulo relaciones en el equipo de trabajo
Modulo relaciones en el equipo de trabajoModulo relaciones en el equipo de trabajo
Modulo relaciones en el equipo de trabajo
 
La comunicación conceptualización y clasificación.pptx
La comunicación conceptualización y clasificación.pptxLa comunicación conceptualización y clasificación.pptx
La comunicación conceptualización y clasificación.pptx
 
Acción comunicativa (1)
Acción comunicativa (1)Acción comunicativa (1)
Acción comunicativa (1)
 
La comunicacion y negocion
La comunicacion y negocion La comunicacion y negocion
La comunicacion y negocion
 
Resumen analítico de la Comunicación
Resumen analítico de la ComunicaciónResumen analítico de la Comunicación
Resumen analítico de la Comunicación
 
FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - DIONNE VALENTINA SANTOS GARCIA.pdf
FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - DIONNE VALENTINA SANTOS GARCIA.pdfFUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - DIONNE VALENTINA SANTOS GARCIA.pdf
FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - DIONNE VALENTINA SANTOS GARCIA.pdf
 
Comunicación interpersonal
Comunicación interpersonalComunicación interpersonal
Comunicación interpersonal
 
Digna moncada
Digna moncadaDigna moncada
Digna moncada
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Actividad de aprendizaje 1
Actividad de aprendizaje 1Actividad de aprendizaje 1
Actividad de aprendizaje 1
 

Último

El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
CesarCahue3
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 

Último (20)

El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 

PREGUNTAS_DE_LECTURAS_1_Y_2_EXPRESION_2022_(1).docx

  • 1. Universidad de Guadalajara CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS Preguntas de las lecturas 1 y 2 Expresión Oral y Escrita Alumno/a: Maestro Raul Heredia Cerda Aula. FECHA: 00/00/2022
  • 2. 1.- De acuerdo a la lectura 1, mencione porque la competencia comunicativa se ha hecho tan urgente en nuestros días Es importante conocer los elementos, funciones y mecanismos que intervienen en el proceso comunicativo y valorar este acto en el proceso de aprendizaje. 2.- De acuerdo a la lectura 1, señale las tres características del lenguaje humano frente al animal que propuso Hoket (1965) y descríbalas La economía: permite el intercambio de las ideas entre un emisor y un receptor. la creatividad: le permite al lenguaje humano utilizar una serie de reglas para obtener unos resultados infinitos a partir de la combinación de elementos finitos. El simbolismo: acuerdos entre los hablantes de una comunidad lingüística. 3.-De acuerdo a la lectura 1, indique la clasificación de las funciones del lenguaje Se han clasificado en expresiva, apelativa o conativa, representativa o referencial, metalingüística, fática y poética. 4.-De acuerdo con Jakobson (1960) indique cuales son los seis elementos de la comunicación El emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto. 5.-Señale a qué se refiere la función pragmática como una de las funciones del lenguaje Con esta función se demuestra que el sistema lingüístico no sólo tiene la función de expresar un estado de cosas, sino también la de provocar relaciones entre actos de habla en la interacción comunicativa. la función expresiva es la que se encarga de emitir opiniones y vivencias,como una manifestación subjetiva de la realidad: 6.-Mencione a que se refiere la comunicación objetiva como una de las funciones del lenguaje La intención del hablante es informar y dar a conocer hechos y datos de la realidad, 7.-Diga a que se refiere la función metalingüística como una de las funciones del lenguaje La función en este caso es representativa o referencial si se trata de explicar y aclarar conceptos e ideas relacionados con conocimientos lingüísticos 8.-mencione porque la comunicación es proceso interactivo e interpersonal El proceso, en cuanto se producen etapas, es interactivo e interpersonal porque ocurre entre personas y está compuesto por elementos que interactúan constantemente. 9.- De acuerdo a la lectura 1, mencione la definición de comunicación según Buys y Beck (1986) Conjunto de factores interrelacionados, de manera que, si fueras a quitar uno de ellos, el evento, la cosa o la relación dejaría de funcionar.
  • 3. 10.- Indique porque la comunicación es un proceso biosocial del ser humano. Las funciones de la memoria, tanto neurológicas como psicológicas, las cuales se producen en el sistema nervioso central. Aquí, un estímulo externo produce una señal o registro, que se guardará en la memoria, para ser utilizada cuando el hablante encuentre la ocasión para ello y demostrar así la capacidad que tiene el ser humano de seleccionar este recurso para usarlo arbitrariamente (distinción con respecto a la comunicación simple y primitiva del animal). Esta información pasará a formar parte de un rico caudal de experiencias cognitivas y afectivas que constituirán los mensajes, que en algún momento serán emitidos y recibidos por otros. Estas señales se convertirán en símbolos significantes, dado que pasarán por el tamiz cultural estandarizado propio de una comunidad de hablantes. En su momento oportuno, este símbolo aparecerá transformado en sonidos o grafías o gestos que recorrerán una distancia hacia una persona que por su misma categoría cultural los reconocerá, percibirá, interpretará y devolverá, según el equipamiento neuropsicológico de su memoria, dentro de su sistema nervioso central. 11.-Diga la definición de comunicación según Álvarez Varó y Martínez Linares (1997), Llamamos “comunicación” al proceso mediante el que un mensaje emitido por un individuo, llamado emisor, es comprendido por otro llamado receptor o destinatario, que es la persona o entidad a quien va dirigido el mensaje, gracias a la existencia de un código común. Este proceso abarca dos etapas: la emisión y la recepción del mensaje llamadas respectivamente la codificación y la descodificación. 12.- mencione cuales son los componentes que están íntimamente relacionados con las funciones comunicativas del lenguaje El canal, que viene a ser el medio, el vehículo, utilizado para hacer llegar ese mensaje y el contexto, situación o referente, entendido éste como la dimensión espacio-temporal y física, además de los objetos relevantes presentes en una realidad 13.-señale cuales son los cuatro otros conceptos que reformula Catherina Kerbrat-Orecchione citada por Martínez de López A. (1988) sobre el esquema de la comunicación Competencias lingüísticas y paralingüísticas, competencias ideológicas y culturales, determinaciones psicológicas y psicoanalíticas y las restricciones del universo del discurso. 14.-Menciona que es la comunicación para Mayor, J. (1983) El intercambio significativo entre sistemas . Mayor presenta un primer modelo de comunicación donde aparece un campo de experiencias de la fuente, una intención del emisor y emisión del mensaje, una expectativa e intención del receptor y recepción del mensaje y el campo de experiencias del destinatario,. 15.-señale porque el acto comunicativo puede ser verbal o no verbal El verbal es el oral que tiene correspondencia con el habla, el no verbal es el que se expresa por medio de símbolos, iconos y señales.
  • 4. 16.-Indique cómo se define la comunicación organizacional según diversos autores (Kast y Kahn, Redding, Thayer o Goldhaber) definen la comunicación organizacional como el flujo de información dentro del marco de la organización, lo que implica intercambio de información y transmisión de mensajes con sentido entre dos o más miembros de la empresa. 17.-Diga cuales son los tres aspectos básicos que incluye la definición de la anterior pregunta a) La comunicación organizacional se da en un sistema complejo y abierto que se ve influenciado en luye en el medio ambiente. b) Implica la transferencia y comprensión de mensajes, su flujo, propósito, dirección y el medio empleado para enviarlos. c) Involucra personas, con sus diferentes habilidades, puestos, objetivos, actitudes, sentimientos y relaciones interpersonales. 18.-Mencione cuales son los dos tipos de comunicación que se presentan dentro de cualquier organización según la lectura y describa cada una de ellas 1.-La comunicación formal: los mensajes siguen los caminos oficiales dictados por la jerarquía y especificados en el organigrama. Por regla general, estos mensajes fluyen de manera ascendente, descendente y lateral. 2.-La comunicación informal: es la que se mantiene entre los grupos informales dentro de la organización (amigos, compañeros de varios departamentos, equipos deportivos de la misma empresa), es decir, no sigue los canales formales dentro de la estructura organizacional. Ejemplos: opiniones, sugerencias, mejoras, comentarios, chismes, rumores, etcétera. 19.-Señale cuales son los dos grandes ámbitos que a partir de las comunicaciones interpersonales pueden generar problemas de comunicación en las empresas a) Errores en el proceso de comunicación. Que atañen aspectos relativos a los mensajes, la interacción y la actuación de los involucrados en el intercambio de información. b) Problemas derivados de la estructura organizacional y su funcionamiento. Estos involucran los canales y las redes de comunicación que se establecen en la empresa a partir de la estructura organizacional y la transferencia de información que se da efectivamente entre sus miembros. 20.-Indique cuales son las cuatro funciones principales de la comunicación según Robbins y describa la que usted considera más importante
  • 5. 1. Es un medio de control del comportamiento. Las organizaciones tienen jerarquías de autoridad y lineamientos formales que requieren cumplir los empleados. 2.-Es una vía para fomentar la motivación.Al aclarar a los empleados lo que se debe hacer, lo bien que lo están desarrollando y lo que se puede hacer para mejorar el desempeño si se encuentra por debajo de lo planeado, estamos utilizando la comunicación para estimular y motivar al personal. 3.-Expresión emocional. Para muchos de los empleados su grupo de trabajo es su mayor fuente de interacción social. 4.-Facilita la toma de decisiones. Al promover un adecuado intercambio de información entre los miembros de la empresa, la comunicación se convierte en un auxiliar en la toma de decisiones; mientras más eficiente y eficaz sea el flujo de información mayores posibilidades se tendrá de tomar decisiones acertadas. 21.-Diga cuales son los dos niveles de comunicación organizacional básicos según la lectura La comunicación organizacional se da en dos niveles básicos: A.-El personal y B.-El grupal. A nivel personal, la comunicación puede darse entre dos personas o entre un grupo de personas que participan en el intercambio de información de manera individual y sin tener la representación formal de una empresa, área funcional o departamento. 22.-Mencione a que se refiere la comunicación descendente Implica un flujo de información que parte de los altos mandos (directores, gerentes, administradores, etc.) hacia sus colaboradores; es decir, mensajes de superiores a subordinados. Uno de los propósitos más comunes es proporcionar las instrucciones suficientes y específicas de trabajo: quién debe hacer qué, cuándo, cómo, dónde y por qué. 23.-Señale porque es una necesidad la comunicación descendente en las organizaciones Uno de los propósitos más comunes es proporcionar las instrucciones suficientes y específicas de trabajo: quién debe hacer qué, cuándo, cómo, dónde y por qué. La mayor parte de la comunicación que los administradores realiza dentro de la organización es descendente; por esta razón deben ser “más sensibles en la presentación de información, prepararse cuidadosamente y transmitir sus mensajes con claridad y calidez.” 24.-Indique a que se refiere la comunicación ascendente Se usa para retroalimentar a los superiores e informarles de problemas en el área; es un canal para conocer las opiniones del personal, a la vez que permite conocer el clima organizacional. 25.-Diga cuales son las causas más comunes de problemas en la comunicación ascendente son, según Davis y Newstrom y describa cada una de ellas
  • 6. a.-La demora, que implica la tardanza en el flujo de información debido a innecesarias revisiones o filtros que debe tener el mensaje antes de llegar a los niveles superiores. b.-La filtración, que es la selección de segmentos de la información que los administradores de nivel medio hacen para evitar que los gerentes y directivos de alto rango se enteren de cosas que no son favorables. c.-El salto de niveles jerárquicos, que ocurre cuando los empleados hacen llegar mensajes “poco importantes” a los superiores de sus jefes, provocando con ello molestia y pérdida de tiempo a los directivos por atender asuntos que no son de su ámbito de acción; la distorsión de la información, cuando se exagera los logros o se presenta una perspectiva parcial de un problema, también constituye un problema de comunicación d.-La falta de respuesta ante la información generada por los empleados, lo cual los hace sentirse despreciados e inhibe la comunicación futura. 26.-Mencione cual es la principal aportación de la comunicación horizontal o lateral Su principal aportación a la eficacia organizacional es que facilita la integración y coordinación del personal del mismo nivel al aportar velocidad al proceso cuando facilita el flujo de información entre áreas funcionales distintas.