SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
1
UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.
OBJETIVO: Conocer el fin de la comunicación en su interacción con los miembros de
la sociedad.
TEMÁTICA
1. La comunicación.
2. Proceso de comunicación oral y escrita.
3. Elementos de la comunicación.
4. Comunicación y expresión.
5. Relación de la comunicación con el lenguaje, la lengua
6. Comunicación Científica
1. LA COMUNICACIÓN
Una de las características que definen a la especie humana es que el hombre es un ser
social, y como tal, necesita relacionarse con sus semejantes. La comunicación, por tanto,
es una necesidad social del ser humano.
CONCEPTO
Los lingüistas y los teóricos definen comunicación como la trasmisión de un lugar a otro
de una determinada información. La comunicación es el proceso mediante el cual el
emisor y el receptor establecen una conexión en un
momento y espacio determinados para transmitir,
intercambiar o compartir ideas, información o
significados que son comprensibles para ambos.
Todos los elementos que intervienen en esta
transmisión integran el sistema de comunicación.
Algunas definiciones consideran que, la
comunicación se da cuando un emisor envía un
mensaje a un receptor, sin embargo, la gran mayoría
de las nuevas definiciones, consideran esa fórmula
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
2
como incompleta. Se debe producir el llamado “FeedBack”, o sea, cuando el receptor,
tras decodificar el mensaje, elabora uno nuevo (y se convierte en emisor) y lo envía de
regreso al primer emisor (que, ahora, se convierte en receptor)… y así sucesivamente. La
comunicación, entonces, se considera un acto interactivo, donde los participantes pueden
(y deben) retroalimentarse mediante actos de expresión mutua.
Comunicar es llegar a compartir algo de nosotros mismos. Es decir, es una cualidad
racional y emocional del hombre que surge de la necesidad de ponerse en contacto con
los demás, cuando intercambia ideas adquieren sentido o significación de acuerdo con
experiencias previas comunes.
Sin embargo, hay dos términos que indiscriminadamente utilizamos muchas veces como
sinónimos, pero que no lo son, porque su significado es muy distinto. Estos términos son:
Información y Comunicación.
Información.- Es transmitir ideas en un sólo sentido, es decir, de manera unilateral. El
emisor transmite un mensaje y el receptor lo recibe, sin que exista una reacción o
respuesta.
Comunicación.- Es un proceso mediante el cual dos personas se ponen en contacto,
intercambiando ideas de una manera bilateral. El emisor transmite el mensaje al receptor
y recibe su respuesta, en un intercambio constante de papeles; cada uno adopta el papel
de emisor cuando se expresa y el de receptor cuando recibe la respuesta de su interlocutor.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
3
2. PROCESO DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA.
Comunicación Oral.
 Utiliza el canal auditivo, pues uno percibe
las palabras a través del oído.
 Se escuchan los diferentes fonemas de
modo lineal, es decir, uno tras otro, ya que
no una persona no dice dos palabras
simultáneamente.
 El emisor puede retractarse de lo que dice.
 Existe interacción, feedback, retroalimentación entre los hablantes.
 Las palabras a medida que se dicen se van, o sea la comunicación desaparece o es
efímera y dura lo que permanece el sonido en el ambiente, no más tiempo.
 Se utilizan soportes verbales y no verbales, así como elementos para verbales al
momento de la acción comunicativa. Movimientos, desplazamientos y distancias;
gestos, tonos de voz, uso de apoyo visual y elementos tecnológicos, entre otros.
Comunicación Escrita
 Se percibe a través de la visión, pues las palabras se leen y, por ende, se utiliza el
sentido de la vista. Esto causa una mayor concentración del lector, pues para
entender la idea planteada debe analizar el contenido y evaluar las formas de la
escritura o el sentido que tiene ésta.
 La escritura posee un mayor nivel de elaboración que la comunicación oral, pues
se tiende a tener más cuidado de las palabras que se plasman. Asimismo, existe la
posibilidad de borrar y arreglar las faltas o ideas mal planteadas, según lo
considere el emisor.
 Son importantes los elementos de acentuación, pues le darán sentido a la lectura;
pausas, interrogaciones, tildes, comas, etc.
 Existe la posibilidad de relectura, que el destinatario o lector revise las veces que
desee el documento o escrito, pues este tipo de comunicación permanece en el
tiempo (salvo que sea destruido).
 No hay una interacción instantánea o directa entre emisor y receptor.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
4
 El soporte verbal que es la base en esta comunicación es la escritura, las palabras.
Eso no implica que el texto no pueda llevar gráficos, dibujos o diseños, pero lo
primordial será el léxico escrito.
3. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
1) La FUENTE o EMISOR: el que produce o codifica el mensaje y lo difunde con la
intención de comunicar algo. En la comunicación humana el emisor puede ser un
individuo, un grupo de personas o una institución.
2) El MENSAJE: La “información elaborada” que se transmite de un punto a otro. En
todo mensaje hay que distinguir la forma y el contenido;
3) El DESTINO o RECEPTOR: el que recibe el mensaje y lo descifra o descodifica;
4) El CANAL: elemento físico que pone en contacto a emisor y receptor y que permite
que el mensaje llegue al destino (el cable telefónico, el papel, el fax, el aire...) El canal
incluye también los órganos a través de los cuales se lleva a cabo la emisión y recepción.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
5
Hay canales naturales, como el aire por donde viajan las ondas sonoras desde que son
articuladas por los órganos de fonación hasta que son oídas, y hay canales artificiales,
como un libro, un cable, la radio, la televisión... Los canales de comunicación son origen
de perturbaciones - ruidos- que dificultan la comprensión del mensaje; por eso, a veces,
en los mensajes hay repeticiones o redundancias.
5) El CÓDIGO: conjunto de signos y las reglas de combinación de esos signos que nos
permiten cifrar o codificar el mensaje. Mediante el código el emisor transforma la
información en un determinado mensaje, es decir, codifica la información.
6) El CONTEXTO o entorno: Conjunto de factores y circunstancias en las que se
produce el mensaje y que deben ser conocidas tanto por el emisor como por el receptor
ya que y determinan la correcta interpretación del mensaje. Podemos distinguir distintos
tipos de contexto:
Contexto situacional.- Circunstancias espaciales y temporales en las que se
produce el acto comunicativo.
Contexto socio histórico.- Conocimiento de la época en la que se producen los
mensajes.
Contexto lingüístico.- Lo dicho antes o después de un enunciado puede
condicionar su interpretación.
Los elementos no imprescindibles o extralingüísticos del proceso de comunicación son:
Ruido.- Perturbaciones no previstas ni previsibles que destruyen o alteran la
información. El ruido aparece en casi todos los procesos comunicativos.
Redundancia.- Elementos innecesarios que aparecen en un mensaje y que sirven, entre
otras cosas, para combatir el ruido. Las redundancias pueden ser de dos tipos:
Redundancias que dependen del propio código.
Redundancias que dependen de la voluntad del emisor.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
6
TALLER
EJERCICIO 1: IDENTIFIQUE LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
SITUACIÓN COMUNICATIVA:
En la Sala de Juntas de una empresa, el director informa a los ejecutivos de venta de
diversos países europeos, sudamericanos y estadounidenses, acerca de algunas medidas
adecuadas para mejorar el proceso de comunicación entre los integrantes de las
diferentes áreas.
CONTEXTO: ____________________________________________________
EMISOR: _______________________________________________________
RECEPTOR: _____________________________________________________
CANAL: _________________________________________________________
MENSAJE: ______________________________________________________
Texto para trabajar los elementos de la comunicación (I)
“Comunicar” es hacer saber a otro lo que uno piensa, lo que uno siente o lo que uno desea.
La manera más corriente de comunicarse es hablando. No sólo es la más corriente, sino
la más importante. Pero no es la única.
¿Cómo nos hace saber el guardia de tráfico que no debemos cruzar la calle en este
momento? ¿Habla? ¿Nos dice: “esperen un poco”? Podría hacerlo; pero no lo hace.
Simplemente nos presenta un gesto con la mano abierta. Y nosotros lo entendemos, y
esperaremos. (....) ¿Cómo contestamos “que no” a una pregunta que nos dirigen?
Podemos, sencillamente, pronunciar la palabra “no”, pero muchas veces nos limitamos,
sin decir nada, a mover la cabeza a derecha e izquierda, o a hacer lo mismo con el dedo
índice. La persona que nos preguntó entenderá perfectamente nuestra respuesta. ¿Cómo
le indican al automovilista que tiene que seguir una dirección determinada?
Normalmente, no se le pone un gran letrero que diga: “Dirección obligatoria a la
izquierda”; sino una simple flecha que le señala esa dirección. La flecha, el gesto nuestro,
el gesto del guardia “comunican” algo en cada caso.
Manuel Seco, Gramática esencial del español
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
7
1.- ¿Cómo define el autor lo que es comunicar?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2.- ¿De cuántas maneras se dice en este texto que podemos comunicarnos unos con otros?
______________________________________________________________________
3.- Un guardia de tráfico nos hace un gesto con la mano abierta en un cruce de calles.
Identifica los elementos que intervienen en ese acto de comunicación.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4.-Dibuja dos señales de tráfico que no contengan palabras y escribe, junto a cada una, su
significado.
Señala los elementos de comunicación en las siguientes situaciones.
a) José Luis se levanta y da los buenos días a su madre.
b) José Luis conecta la agenda electrónica que le comunica que tiene examen de inglés.
c) José Luis va a la habitación de su hermana María y le dice: "Ya son las diez".
d) María llega a clase. Hoy van a escribir una carta al Presidente.
EMISOR MENSAJE RECEPTOR CANAL CODIGO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
8
4. COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN.
COMUNICACIÓN
En resumen la comunicación es un proceso de transmisión de información donde dos o
más sujetos intervienen en una interacción. Es la utilización de un código específico para
la transmisión de un mensaje o una determinada experiencia en unidades semánticas con
el objeto de permitir a los hombres relacionarse entre sí.
EXPRESIÓN
Expresar es manifestar los pensamientos, actitudes o sentimientos por medio de la palabra
hablada o escrita, la señal, la imagen, de los gestos o de los comportamientos. En sí
llamamos “acto de expresión” a toda acción, mediante la cual, los individuos exteriorizan
sus ideas, sensaciones y/o sus emociones. Este término proviene del latín expressus que
significa exprimido, salido. Ahora bien, esta idea de hacer salir no implica,
necesariamente, que esa exteriorización sea captada o sea recibida por el otro o los otros.
COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN
No es lo mismo comunicación que expresión. Comunicarse bien es más difícil o por lo
menos más complejo, que expresarse bien. Por otro lado una buena expresión puede no
producir una buena comunicación.
Comunicar, es siempre un enlace entre dos puntos, es tener correspondencia unas
personas con otras. Es transmitir y recibir; la comunicación es siempre cosa de dos. Esta
palabra proviene del latín comunicare que significa hacer común, compartir.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
9
Para que se dé un proceso de expresión, basta con que haya transmisión, sin que el emisor
atienda las incidencias de la recepción; en cambio, para que se dé una comunicación debe
existir además la recepción de lo que se transmite.
Es así que el enseñar a hablar con fluidez y buena sintaxis (saber expresarse), es
importante pero no más que proporcionar algunos elementos que sirvan para comunicarse
asertivamente, mediante el uso de la palabra, el gesto etc. No cabe duda que, cuando
mejor se expresa alguien, tanto mejor, sin embargo, el énfasis está puesto en el hecho de
la comunicación.
Elijamos códigos comunes de comunicación para expresarnos mejor. Para que la
Información se transforme en Conocimiento deberá trasmitirse a través de los canales de
una buena Comunicación. No alcanzará con expresarla tal cual la vemos o la sentimos
sino tendremos que elegir los medios de expresión adecuados, códigos comunes a todos
o a la gran mayoría para que pueda ser interpretada y sea significativa para nuestros
receptores.
El video Historia de un letrero nos muestra la fuerza que puede tener una buena expresión
para comunicar una situación y que las personas puedan conocerla en forma clara y sin
ruidos en la comunicación.
TIPOS DE COMUNICACIÓN.-
Comunicación verbal, es aquella en la que se usa alguna lengua, que tiene estructura
sintáctica y gramatical completa. En ella se encuentra: Comunicación escrita: Cuando el
lenguaje se expresa de manera escrita. Comunicación oral: Cuando el lenguaje se expresa
mediante una lengua natural oral. Comunicación virtual: son las tendencias
comunicativas que adoptan los usuarios que interactúan hoy mediante las nuevas
tecnologías de información y comunicación. Comunicación no verbal, que es en la que
se usa un sistema especial de signos o señales.
TIPOS DE EXPRESIÓN
Expresión facial: es la manifestación de los sentimientos a través del rostro. Expresión
corporal: es el comportamiento exterior espontáneo o intencional, que traduce
emociones o sentimientos mediante el lenguaje corporal. Expresión sonora: es la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
10
transmisión de un mensaje a través de señales acústicas inteligibles. Expresión oral: es la
comunicación humana mediante el habla.
CARACTERÍSTICAS DE LA EXPRESIÓN
Forma como se transmite el mensaje.
Instrumento de la comunicación.
Vehículo de contenido.
Contiene un mensaje, pero no lo agota.
Determinada por el mensaje y condicionada por las circunstancias en que se da.
Significado no universal.
Aspecto que indica forma de ser.
Propia de cada persona.
CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN
Informativa
Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información.
Afectiva-valorativa
El emisor debe otorgarle a su mensaje una carga afectiva ya que es de suma importancia
para la estabilidad emocional de los sujetos.
Reguladora tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a
sus mensajes.
SEMEJANZAS ENTRE COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN
Semejanzas La expresión es una actitud positiva y trascendente del ser humano ante la
vida y la comunicación es fundamental para la vida. Las dos son utilizadas para transmitir
un mensaje. Ambas están relacionadas, pues actúan simultáneamente ya que no hay
comunicación sin expresión ni expresión sin comunicación. Las dos influyen de manera
positiva y negativa en los demás.
DIFERENCIAS ENTRE COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN
Diferencias, la comunicación es el proceso de interrelación de los seres vivos y la
expresión es la forma que se utiliza para comunicar. La comunicación transmite un
mensaje o contenido y la expresión es la portadora del mismo. La comunicación está
fundamentada en transmitir y recibir mensajes y la expresión es el instrumento de la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
11
comunicación. La comunicación es universal mientras que la expresión está limitada a
espacios culturales y ambientes determinados.
5. RELACIÓN DE LA COMUNICACIÓN CON EL LENGUAJE, LA LENGUA
Lenguaje y expresión son dos conceptos íntimamente relacionados y tienen en común
servir de vehículo a la comunicación. En el lenguaje de signos es fundamental marcar la
expresión gestual y corporal y no solo las posiciones de las manos y dedos.
El lenguaje puede ser cualquier forma de expresión al servicio de la comunicación. La
expresión es la manifestación concreta de uno o varios lenguajes en cada situación
comunicativa (verbal, gestual, artística, matemática). La comunicación es un acto de
relación humana en el que dos o más intercambian un mensaje mediante un lenguaje o
forma de expresión.
LENGUAJE
El medio por el que nos comunicamos los seres humanos se llama lenguaje, el cual se
puede definir como un conjunto de signos estructurados que dan a entender una cosa”
(Morris). En sus orígenes el hombre se comunicaba con lenguajes no verbales, mediante
su cuerpo sus órganos sensoriales; la voz, el gesto, los movimientos, los ojos. Cada forma,
sonido o identificación humana constituía una señal que identificaba a un hombre con
otro, relacionaban una cosa con otra, iban de un territorio a otro; por eso el lenguaje es la
facultad propia del hombre para la expresión de sus ideas ( Blake y Haroldsen) y se
considera “el vehículo primario para la comunicación” ( Ferrer, 1994-25 ).
El lenguaje, hablado o escrito, es el medio de comunicación por excelencia de los seres
humanos. Por extensión a otros vehículos de expresión y comunicación. Así se habla del
lenguaje de la mímica, del cine, de los colores, etc.
En el lenguaje verbal o hablado se producen complicados procesos por los que las
sensaciones, impresiones o pensamientos son convertidos en fonemas (sonidos
significantes), con los que se forman las palabras que se transmiten a través de ondas
sonoras. La persona que habla utiliza un código para elaborar el mensaje oral. La que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
12
escucha debe conocer ese código para interpretar y conocer el mensaje. En el lenguaje
escrito los fonemas se traducen en letras, signos convencionales que integran sílabas,
palabras y oraciones. La persona que escribe emplea un código para articular el mensaje
escrito. La que lee debe conocer ese código para descifrar y entender el mensaje.
Es el atributo que distingue notablemente al hombre ( Blake y Haroldsen, 1980:7 )
pertenece a la gente, a los grupos, a los países. Con el lenguaje verbal las ideas se traducen
en palabras. Las palabras tienen que ver con los cambios de pensamiento y con la
evolución de nuestros pueblos en todas sus actividades; tales cambios influyen en los
distintos modos de decir y nombrar las cosas; surge así otro termino ligado a la expresión,
al lenguaje y a la comunicación humana: la lengua ( Ferrer, 1994:23-25 ).
Lengua
Es la manera en que un grupo o una sociedad
utilizan el lenguaje verbal acorde a su región,
forma de vivir y comportarse. Como explica
Ferdinand de Saussure, el habla es el uso, el
instrumento individual y la lengua la
estructura, el tejido gramatical, el pensamiento
organizado de una pueblo o una sociedad; la lengua es la que une a las personas y, en gran
medida hace a una nación ( Ferrer, 1994:29 ).
Es así como la expresión, lenguaje, lengua y
habla se funden en el concepto de comunicación.
El lenguaje es el sistema de signos articulados
que denota un significado y sirve de vehículo
para la interacción”. La lengua es la red
compleja, cambiante, de adaptaciones diversas,
según el modo de vivir de cada pueblo” ( Edward
Sapir citado por Ferrer, 1994: 20-30 ). El habla y
la expresión son de uso individual. De aquí la frase popular Quien no habla con los demás
y como los demás, corre el riesgo de no ser entendido.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
13
6. LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
La generación de conocimiento es una tarea que se realiza por medio de la investigación,
esta es una creación original del ser humano que solo es posible a partir del conocimiento
existente, y para ello, este debe objetivarse en la información (Rendón, 1997). En otras
palabras, el conocimiento, ese concepto tan abstracto, debe ser capturado a partir de
objetos concretos, o documentos, que se reúnen en un conglomerado que llamamos
información.
Así, la comunicación científica es el envío en doble vía, del conocimiento que se genera.
Y aquí acudo a Borgman (citado por Arévalo, 2004) quien ha definido que esta “es el
estudio de cómo los investigadores de cualquier campo utilizan y difunden información
a través de canales formales e informales”. Canales que se han concretado de diversas
formas y que para ello, se han establecido ciertas normas a nivel mundial, que unos
aceptan y otros no. No obstante, la comunicación científica se sitúa en el propio corazón
de la ciencia. “Es tan vital para ella, como la propia investigación, pues no le cabe
reinvindicar con legitimidad este nombre, en tanto no haya sido analizada y aceptada por
los pares; eso exige necesariamente, que sea comunicada“ (Meadows, 1999).
Resulta ser una actividad fundamental para el desarrollo de un país, tanto así, que diversas
organizaciones se han pronunciado sobre su importancia y potenciales consecuencias.
Como ejemplo, la Carta de Cartagena de Indias, producto de la Reunión desarrollada el
17 noviembre del 2006, en la que se expresa que:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
14
 1. La comunicación de la ciencia y de la tecnología es imprescindible para
desarrollar la cultura científica y tecnológica de la población iberoamericana.
 2. La cultura científica y tecnológica se constituye en factor de inclusión social y
por consecuencia, influye de forma decisiva en la disminución de las pronunciadas
desigualdades que caracterizan nuestro espacio geo-político iberoamericano.
 3. La evaluación es fundamental con el propósito de mejorar sistemáticamente la
calidad de los productos de comunicación de la ciencia y la tecnología, y verificar
el cumplimiento de objetivos propuestos.
 4. Existen en Iberoamérica experiencias de evaluación de la comunicación de la
ciencia y de la tecnología, pero todavía hay un largo camino por recorrer. De
hecho, aún se conoce bastante poco acerca de su validez metodológica. Asimismo,
tampoco se dispone de criterios que deriven en parámetros comunes de medición
y, por lo tanto, de obtención de indicadores que puedan ser comparables a nivel
regional, respetando al mismo tiempo las diversidades culturales y de actividades
existentes sobre comunicación de la ciencia”.
El proceso al cual nos referimos tiene sus características, que podemos detallar de la
manera siguiente. Se convierte en un ciclo, que va desde el momento en que se investiga
hasta que se vuelve a utilizar la información que transmitió los resultados de aquella
investigación. Se expresa según tres elementos clave. Primero, el vehículo empleado, esto
es canales formales o informales: un evento científico –como este- a través de los
“colegios invisibles” (Crane 1972), a través de la web o por medio de publicaciones.
Segundo, la naturaleza de la información, que puede ser publicada o no –en este caso la
denominamos pre-prints- arbitrada o no y con características científicas o divulgativas
según la intención que tenga. Tercero, el público meta, porque pueden ser los mismos
científicos o los tecnólogos que aplicarán el conocimiento generado, o el público general,
que va a recibir la novedad de la información suministrada mediante el vehículo escogido
por el comunicador. Así, la ciencia llegará a diversos actores, por diversos medios o
canales para los fines que la sociedad tenga dispuesto. Pero todo ello conduce a hacerla
visible, a que se logre aplicar el conocimiento generado y que se transmita efectivamente
su contenido.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
15
TALLER Nº 1
TEMA: La Comunicación, expresión y lenguaje.
1.- Observa la siguiente imagen y responde:
¿Qué elemento de la comunicación falla e
impide que entiendas el mensaje?
¿Qué tipo de lenguaje y que lengua se
utilizan?
2.- ¿Qué tipo de lenguaje se está empleando en la siguiente imagen: verbal o no
verbal? Explique el por qué?.
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
16
3.- Observa estos dos mensajes y después responde cuáles de los enunciados sobre
los mismos son verdaderos (V) y cuáles son falsos (F):
Mensaje A Mensaje B
En este tramo de la calzada hay que
conducir con especial atención, porque
hay peligro de que los escolares lo crucen.
Enunciados V F
a) Ambos mensajes emplean el lenguaje verbal.
b) El mensaje (a) utiliza el lenguaje verbal.
c) Ambos transmiten la misma información.
d) El lenguaje del mensaje (a) es exclusivo de los seres humanos.
e) Los dos emplean el mismo código
f) El mensaje (b) utiliza el lenguaje no verbal.
5. UNA CON FLECHAS SEGÚN CORRESPONDA.
• Lengua • Es la manifestación de los deseos,
pensamientos y emociones de una persona
• Lenguaje
• Es un sistema de expresión representación y
comunicación que se apoya en el sistema de
signos
• Comunicación
• Es el código (idioma): Es un sistema de
signos que establece códigos
• Expresión
• Es un acto interactivo, donde los participantes
pueden (y deben) retroalimentarse mediante
actos de expresión mutua entre 2 o más sujetos
6.- Señala cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas:
V F
a) El castellano es una lengua
b) Siempre que exista un emisor y un receptor se establece comunicación.
c) El sistema de comunicación más complejo es el lenguaje humano.
d) Cada país tiene su propio lenguaje
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
17
UNIDAD 2: FUNCIONES DEL LENGUAJE.
TEMÁTICA
1. La Comprensión de textos.
2. Funciones del Lenguaje.
3. Tipología Textual.
4. El texto y sus características.
1. COMPRENSIÓN DE TEXTOS
¿Qué significa comprender un texto?
La comprensión de un texto es un hecho en el que interactúan un autor que es quien
comunica unas ideas y un lector, quien interpreta el mensaje del autor. Para que dicha
interacción sea posible, el lector debe activar los conocimientos que posee sobre el tema,
las experiencias que ha adquirido a lo largo de su vida, el conocimiento que tiene de su
lengua materna y la visión del mundo que ha configurado con sus conocimientos y
experiencias. La comprensión de un texto o de un discurso oral siempre es un acto
interactivo, no un acto unidireccional en el que un emisor comunica algo que debe ser
asimilado o entendido por otro.
Para que haya una verdadera comprensión el texto debe ser asimilado en distintos niveles:
literal, inferencial y crítico-valorativo. Comprender un texto en los niveles mencionados
necesita de un proceso.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
18
Nivel Literal
Para poder comprender un texto en su totalidad, es necesario comprender lo que el autor
quiere comunicar, es decir comprender el texto en su nivel literal. Comprender un texto
en el nivel literal es comprender todo aquello que el autor comunica explícitamente a
través de este. Es decir comprender todas las palabras que aparecen en él (o al menos las
palabras que son indispensables para comprender el texto), comprender todas las
oraciones escritas en él y comprender cada párrafo para llegar a una idea completa de lo
que el autor ha escrito.
Para comprender un texto en el nivel literal, el lector recurre a todo el vocabulario que
posee y que ha venido adquiriendo desde cuando nació. Además recurre a los diferentes
significados que puede tener una palabra en el uso coloquial o cotidiano en ciertas
regiones, o en ciertos contextos. Recurre a su conocimiento intuitivo (o académico) de
cómo funciona su lengua, cómo se estructuran las oraciones y los párrafos, que quieren
decir ciertas expresiones en su cultura o en su lengua en general y recurre también al
sentido común de cómo se establecen ciertas relaciones entre ideas.
Nivel inferencial
Cuando un lector está en capacidad de darse cuenta de que fue lo que le autor quiso
comunicar, podrá interpretarlo en su nivel inferencial. Esto no quiere decir que sea un
proceso lineal en que primero se comprende lo que el autor dice y luego se interpreta lo
que quiso decir. Es un proceso en el cual el lector siempre se está moviendo entre
diferentes niveles de comprensión. El lector gracias a su competencia y conocimiento
lingüístico lee de corrido y, sin necesidad de detenerse a meditar sobre qué dice el autor,
el autor se ve obligado a concentrarse en el nivel literal, sin combinarlo con los otros dos
niveles. En ese momento utiliza conscientemente alguna estrategia para poder
comprender alguna palabra o una oración.
Veamos cómo funciona lo que se acaba de decir: Cuando el lector se encuentra con una
palabra que no comprende conscientemente trabaja alguna de las estrategias para extraer
su significado (nivel literal) Una vez que se aproxima al significado de esa palabra, vuelve
a la lectura y a la comprensión global del
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
19
texto, haciendo inferencias y valorando lo que el texto dice. Puede suceder también que
el lector se encuentre con una oración que no comprende a la primera vez que la lee.
Entonces, se concentra conscientemente en utilizar alguna estrategia para entender esa
oración (nivel literal). Pero cuando puede expresar la idea del autor en forma clara, vuelve
al nivel de interpretación del texto, combinando los tres niveles.
Comprender un texto en el nivel inferencial significa interpretar todo aquello que el autor
quiere comunicar pero en algunas ocasiones no lo dice o escribe explícitamente. Sin
embargo a partir de lo que si dice el autor, un lector puede entender eso que el autor “quiso
comunicar”. Esto quiere decir, que el autor da pistas sobre otras ideas que no aparecen
explícitas en el texto, a través de lo que expresa en su discurso. El autor comunica estas
ideas en forma indirecta. El lector como actor de la comprensión inferencial, debe tomar
los elementos que aparecen explícitos en el texto, establecer relaciones entre ellos para,
finalmente, inferir o extraer esas ideas que el autor no plasmó explícitamente, pero que sí
quiso comunicar.
Para realizar este tipo de comprensión, el lector recurre a muchos conocimientos que
posee como usuario eficiente de su lengua. Esos conocimientos se refieren a algunos
elementos y reglas de funcionamiento de su lengua tales como: la forma en que se
construyen las oraciones, lo que significan ciertas expresiones en su cultura, la forma en
que se usa comúnmente para expresarse en su cultura, el uso que se hace de determinado
tipo de textos, las relaciones que se pueden establecer entre diferentes partes de un texto
o entre diferentes ideas. Es decir el lector debe recurrir a sus conocimientos y experiencia
para interpretar lo que el autor no dice explícitamente.
Como ya dijimos antes, la comprensión de un texto no es un proceso lineal, en el que
primero se comprende en un nivel (por ejemplo el literal) y luego en uno de mayor
complejidad (inferencial o crítico-valorativo). Es más bien un proceso en el que hay saltos
de un nivel al otro. Lo que sí es importante tener presente es que los niveles de
comprensión inferencial y crítico-valorativo solamente son posibles si hay una
comprensión literal del texto, pues toda interpretación o comprensión tienen como base
lo que el autor dice. Ni el nivel inferencial ni el crítico-valorativo pueden ser
interpretaciones acomodaticias de lo que el lector quiera interpretar. Solamente es posible
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
20
hacer inferencias y valoraciones de lo que está escrito en el texto; es decir de lo que el
autor dice explícitamente.
Nivel Crítico-valorativo:
Comprender un texto en el nivel crítico-valorativo significa valorar, proyectar y juzgar
tanto en contenido de lo que un autor plantea en su escrito, como las inferencias o
relaciones que se pueden establecer a partir de lo que aparece en el texto producido por
un autor. Estos juicios valoraciones y proyecciones deben tener una sustentación,
argumentación o razón de ser, que el lector debe soportar en los elementos que aparecen
en el texto. Para comprender un texto en este nivel, el lector debe recurrir al sentido
común, a su capacidad para establecer relaciones lógicas, a sus conocimientos sobre el
texto o sobre el tema del que se trata el texto a su experiencia de vida o como lector a su
escala de valores (personal y de la cultura a la cual pertenece), a sus criterios personales
sobre el asunto del que trata el texto a otras lecturas que ha realizado anteriormente. El
lector utiliza todos estos elementos para tomar una posición frente a lo que el autor dice
o expresa en el texto y para hacer proyecciones sobre lo que podría implicar o podría
suceder, según lo que el autor plantea en el texto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
21
2. TIPOS DE TEXTOS Y FUNCIONES DEL LENGUAJE
La función esencial del lenguaje es permitir a las personas la interacción y coordinación
de sus acciones, mediante la comunicación de significados construidos por un emisor y
destinados a un receptor. El receptor, a su vez, se vuelve emisor de los significados que
va construyendo.
Como herramienta de interacción y comunicación, el lenguaje tiene diferentes funciones.
Estas funciones pueden ser:
a. convencer a otro de creer o hacer algo, lo que se denomina función persuasiva o
apelativa;
b. expresar emociones, sentimientos o sensaciones del emisor, lo que se llama función
expresiva;
c. informar algo a alguien, lo que se denomina función informativa o referencial.
Un discurso (oral o escrito) cumple la función persuasiva o apelativa del lenguaje cuando
utiliza recursos para que el lector u oyente crea que lo que le están comunicando es cierto
y por ello, sus acciones deben encaminarse hacia un fin que ya ha propuesto el emisor.
Por ejemplo, un aviso publicitario pretende convencer a los receptores de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
22
comprar un determinado producto; es decir, de realizar la acción de “comprar”. La
publicidad, primero convence al receptor de que el producto que se le ofrece es bueno, o
de que realiza determinadas tareas, o de que tiene determinadas características que lo
beneficiarán o mejorarán su diario vivir. Y si el receptor queda convencido de eso,
entonces la acción más lógica que debe realizar es comprar el producto.
Un discurso (oral o escrito) también puede utilizar sus recursos para que el lector acepte
una idea como verdadera o correcta y, en consecuencia, alinee su pensamiento con una
forma de pensar o de decidir o con un enfoque sobre un hecho, un pensamiento, una idea,
etc.
Tipos de texto que cumplen la función conativa o apelativa. Medios que utilizan
los textos para cumplir esta función.
Dentro de los textos que cumplen con la función persuasiva o apelativa están la
publicidad, el discurso político, los artículos de opinión y la crítica de arte, entre otros.
Este tipo de textos tiene la función de convencer a los lectores o espectadores de una
idea o de la necesidad de adoptar una determinada posición o comportamiento, por
medios orales, escritos y/o visuales. (Carriazo S., Mena Andrade, & Martínez, 2007).
Se encuentra centrada en el receptor. Su expresión gramatical más pura es el
imperativo y el vocativo, que se emplea para llamar a alguien (¡María!, ¡Hermano!), y
el imperativo (¡Ven!, ¡Cierra la puerta!). Otros ejemplos: ¡Juan!, ¡Espera!, ¡Niño,
apaga la luz!. El mensaje pretende llamar la atención del receptor o hacerlo actuar.
Uno de los medios que emplea la función persuasiva es la argumentación, la cual puede
presentarse en diferentes modalidades. Una de ellas es la que crea una necesidad en el
receptor y la usa para convencerlo de pensar o hacer algo. En esta modalidad, típica de
la publicidad comercial, el emisor procura que su audiencia sienta que el producto que
se le ofrece satisface sus necesidades, y de este modo se siente inclinado a adquirirlo.
El lenguaje cumple la función emotiva o expresiva, cuando permite comunicar a
otros los estados de ánimo, las emociones, sentimientos, lo subjetivo del emisor. En el
discurso oral es fácil reconocer la expresividad del lenguaje por el tono de voz, la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
23
entonación al emitir una idea, los gestos y posturas corporales. En el discurso escrito,
este tipo de función se puede identificar porque en el texto se observan algunos
elementos tales como: oraciones exclamativas, signos de exclamación, puntos
suspensivos, uso de diminutivos y palabras como ¡bravo!, ¡magnífico!, Esta función
puede darse pura - en las exclamaciones- o asociada a la función representativa. Puede
presentarse pura, por ejemplo en: ¡uf!, ¡ay!; o asociada a la función representativa,
como en ¡Qué frío hace!.
Tipos de texto que cumplen la función emotiva o expresiva del lenguaje. Medios
que utilizan los textos para cumplir esta función.
Es común encontrar en la literatura (poesía, novela, cuento o teatro) textos o discursos
que cumplen una función expresiva. La poesía por ejemplo es un excelente medio
expresivo. Ella usa metáforas y otras figuras para dar fuerza emotiva a lo que pretende
comunicar, y para transmitir por medios alternos aquello que sería difícil expresar de
manera directa. Sin embargo, también se puede usar un lenguaje directo para expresar
este tipo de mensajes expresivos.
No todos los textos literarios cumplen únicamente la función expresiva. Algunos textos
literarios van más allá. Por ejemplo la novela filosófica, la novela histórica entre otros.
Existen, de hecho, textos no literarios que también pueden cumplir esta función
expresiva. La carta por ejemplo es un tipo de texto que puede expresar de excelente
manera los sentimientos de una persona. Sin embargo, la carta se puede usar también
para otros fines comunicativos; por ejemplo para solicitar, convencer, informar, etc.
De todo lo anterior se puede concluir que un tipo de texto no necesariamente cumple
la misma y única función comunicativa en todos los casos y que, en cambio, se puede
emplear tanto para funciones persuasivas, como para expresivas o informativas. No
obstante, suele haber algunas relaciones más o menos típicas entre tipos de textos e
intencionalidades comunicativas.
La función referencial o informativa del lenguaje se cumple en textos cuya finalidad
es informar a otros de un hecho, un evento, una situación o cualquier dato de la
realidad. Su característica es el respeto por la realidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
24
En ningún caso estos textos manifiestan las emociones o sentimientos del emisor. A
estos discursos se los llama referenciales porque en ellos predomina el referente, es
decir, aquello que se percibe como la realidad.
Tipos de texto que cumplen la función referencial o informativa. Medios que utilizan
los textos para cumplir esta función.
Algunos tipos de discurso (oral o escrito) que cumplen, típicamente, funciones
referenciales o informativas son las noticias, los artículos informativos expositivos,
los textos escolares, las conferencias, las cartas y los carteles informativos. Los
autores de dichos textos siempre pretenden ser objetivos. Desean contar los hechos tal
como han sucedido, sin incluir una visión personal o punto de vista político, religioso,
social o filosófico. Sin embargo cabe la posibilidad de que exista algún sustrato de
visión o enfoque particular en todo lo que hace el ser humano. La total objetividad
no es posible, aun cuando no se hagan explícitas opiniones o posiciones personales o
no se emitan juicios de valor. Detrás de la pretendida “objetividad” hay opiniones
personales y tendencias ideológicas que se pueden vislumbrar bajo adjetivos u otros
recursos de la lengua.
La función representativa se centra en el contexto. El emisor emplea el lenguaje para
comunicar un hecho objetivo, idea o concepto. Por ejemplo, en la frase: Hoy hace un
tiempo lluvioso y frío se da una información en la que no se observa subjetividad. Las
palabras remiten a la realidad exterior que sirve de contexto o situación.
3. TIPOLOGÍAS TEXTUALES
Son métodos y propuestas cuyo fin es agrupar o clasificar los textos (y discursos)
lingüísticos de acuerdo con características comunes.
Textos científicos: son los que se producen en el contexto de la comunidad científica,
con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación.
Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo
científico o la Monografía científica. También son textos científicos, aunque de
transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o la Comunicación (tipo de texto).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
25
Textos administrativos: son aquellos que se producen como medio de comunicación
entre el individuo y determinada institución, o entre instituciones, y los individuos. Se
trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y que frecuentemente
tienen una función performativa. Géneros administrativos típicos son el Certificado, el
saludo, la Instancia o el Boletín Oficial.
Textos jurídicos: son los textos producidos en el proceso de administración de justicia.
Aunque son un subtipo de los textos administrativos, por su importancia y sus
peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo
independiente. Ejemplos de textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley.
Textos periodísticos: todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la
comunicación periodística. Suelen subdividirse en "géneros informativos" (que tienen por
función transmitir una determinada información al lector) y "géneros de opinión" (que
valoran, comentan y enjuician las informaciones desde el punto de vista del periodista o
de la publicación). Entre los del género informativo los fundamentales son la noticia y el
reportaje; entre los del género de opinión, el editorial, el artículo de opinión, la crítica o
la columna.
Textos humanísticos: aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se
clasifica como "textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias
humanas Psicología, Sociología, Antropología, etc. Desde el punto de vista propio del
autor, sin el nivel de formalización de los textos científicos. Ejemplo de este es el ensayo.
Textos literarios: son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea
como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados
textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o
relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo,
líricos, y dramáticos.
Textos publicitarios: es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector
acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitarlo al consumo de dicho
artículo. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
26
emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de
palabras, los eslóganes o las tipografía llamativas. El género publicitario fundamental es
el anuncio.
Textos digitales: cuya aparición ha sido provocada por las nuevas tecnologías, dando
lugar a textos inexistentes en el mundo analógico y que presentan sus propias
características. Algunos ejemplos de estos tipos de texto son los blogs, los SMS, los chat,
o las páginas web.
4. NIVELES DE SIGNIFICACIÓN DEL TEXTO: INTENCIÓN
COMUNICATIVA (CONTEXTO).
Las secuencias o tipos textuales se refieren a la estructura que adopta un texto
determinado en relación a la intencionalidad que persigue. Por ejemplo, para contar una
historia o anécdota (intencionalidad), los hechos se estructuran en un eje temporal, por lo
que la secuencia o tipo textual es narrativa. Reconocer las secuencias textuales que
dominan en un texto es, en primera instancia, un acercamiento importante a la
comprensión del mismo, ya que podremos dar cuenta a su vez de cuál es su
intencionalidad:
 TEXTO NARRATIVO:
 Intención comunicativa
Relata acontecimientos desarrollados en un lugar determinado y llevados a cabo por
personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal o causal. Ejemplos:
novelas, cuentos, fábulas, leyendas, mitos, noticias periodísticas, cómics, biografía, etc.
 Características del lenguaje utilizado
El empleo de verbos es predominante, sobre cualquier otra clase de palabras, porque se
basa en el relato de hechos y acciones. Esta utilización de verbos se adapta a los diferentes
períodos temporales, por lo tanto las formas verbales son de real importancia ya que de
ellas dependerá que obtenga la visión general que busca la narración.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
27
Predomina el pretérito perfecto, le sigue el pretérito imperfecto y el presente. Con esto,
se hace uso de la subordinación temporal, debido a la instalación de diversas
representaciones temporales. Es importante señalar también la recurrente utilización de
figuras literarias como la metáfora, la antítesis, la ironía, y, de figuras sintácticas:
paralelismo, repetición, hipérbole.
 Estructura:
- Iniciación.- (presentación de la situación inicial [armónica], problema que se presenta)
- Nudo.- (acciones que se realizan para resolver el problema, resolución del problema)
- Desenlace.- (vuelta a la situación armónica, o nueva situación en la que quedan los
personajes y sus relaciones)
 TEXTO DESCRIPTIVO:
 Intención comunicativa
Se usa para describir las características de un objeto determinado. El término "objeto"
debe entenderse en este caso en su sentido más amplio, es decir, abarca a cualquier
realidad, sea esta humana o no, concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable
es descriptible. Los tipos de texto descriptivo son:
Textos científicos: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una
investigación o una experimentación.
Textos técnicos: muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier
tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes,
medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de
aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
28
Textos sociales: ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones.
Son de tipo prescriptivos, también hay diferentes tipos de textos descriptivos.
 Características del lenguaje utilizado
Considerando los recursos verbales, las formas que más se utilizan en un texto descriptivo
son: el presente, por medio del cual se manifiesta la condición intemporal de lo que se
describe, especialmente en textos técnicos; y el pretérito imperfecto del indicativo, que
es la forma más utilizada en la descripción en textos narrativos. En relación a los verbos
utilizados, se suele dar más énfasis a los verbos atributivos y los predicativos que
significan estado.
Cabe mencionar algunas estructuras sintácticas que sirven para calificar el sustantivo u
objeto descrito. Dentro de estas se cuentan los siguientes ejemplos.
• El complemento del sustantivo o complemento del nombre: El niño de más altura.
• La frase adjetiva: La joven más linda del pueblo.
• La oración subordinada adjetiva: La ciudad que tiene más terremotos al año.
• La oración copulativa: Chile es hermoso.
• La comparación: Artemisa era hermosa como el firmamento
• Por nominalización: La pureza de su alma, la bondad de la señora.
• Un adverbio determinante del verbo: El señor leía concentradamente,
• Adjetivos determinantes del verbo: la señora recibió contenta su jubilación.
En relación a los recursos estilísticos, son utilizados, preferentemente, en descripciones
subjetivas y literarias, pues a través de ellos el escritor puede significar su visión de la
realidad. Las figuras más utilizadas en la descripción son la metáfora, la comparación, la
sinestesia, la personificación, la aliteración, la metonimia, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
29
 TEXTO EXPOSITIVO O INFORMATIVO:
 Intención comunicativa
Muestra y explica de forma objetiva un hecho o realidad apoyado de datos o información.
Un texto es una exposición, cuando en él el emisor pretende desarrollar contenidos con
claridad y precisión. En ellos predomina la función referencial o representativa del
lenguaje.
Ejemplos: manuales, escritos tecnológicos, para explicar fenómenos, exponer ideas,
descubrimientos, libros didácticos, reportajes, artículos periodísticos, debates, coloquios,
reseñas, informes, oratoria política, críticas, crónicas, actas, contratos, etc.
Existen dos tipos de textos expositivos:
Textos divulgativos: Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público amplio
que usa información poco específica y léxico formal, es decir no técnico ni especializado.
Lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias,
coleccionables, etc. Se caracteriza por ser:
 Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general siempre y cuando este
bien ejemplificado el tema.
 Va dirigida a un público mayoritario.
 Es de fácil comprensión.
 Utiliza un vocabulario estándar.
Textos especializados usan un léxico especializado e información técnica: Lo
encontramos en informes, leyes, artículos de investigación científica, etc.
Las características de los textos especializados:
Informa sobre un tema muy concreto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
30
Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado.
Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema.
 Características del lenguaje utilizado
Claridad
En el texto expositivo el emisor pretende que su información resulte clara. No puede haber
confusiones. Por ello muchas veces se ayuda de gráficos, diagramas, ejemplo, notas a pie
de página. Para conseguir mayor claridad, el autor recurre a:
 División en párrafos.
 Oraciones cortas.
 Conectores.
Exactitud (o precisión)
La información se transmite sin vacilaciones o ambigüedades. Por ello predominan:
 La monosemia (palabras en las que a un significante le corresponde un solo
significado).
 Definiciones.
 Predominio de las oraciones copulativas (con el verbo ser).
Objetividad
El texto expositivo pretende dar a conocer datos que se corresponden con la realidad,
evitando los sentimientos. El autor utiliza:
 El modo indicativo.
 Oraciones en 3º persona.
 Predominio de frases impersonales o pasivas reflejas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
31
 Estructura:
INTRODUCCIÓN: presentación del tema.
DESARROLLO: explicación detallada del tema.
CONCLUSIÓN: El autor termina con una idea general, que resume todas las anteriores.
 TEXTOS ARGUMENTATIVOS:
 Intención comunicativa
Se presentan razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin
de convencer al interlocutor.
Ejemplos: discursos, artículos de opinión, críticas de prensa, ensayos, etc.
El discurso es un texto oral que se pronuncia ante un público, con motivo de una
ceremonia o acontecimiento similar.
El mitin político es un texto oral, que también se pronuncia ante un público, con la
intención de convencerle acerca de determinado tema político.
La homilía es u texto oral que pronuncian los sacerdotes después de la lectura del
Evangelio, en las misas.
El ensayo es un texto escrito, en el cual el autor expone una o varias ideas y opiniones,
acerca de un tema.
Un artículo periodístico de opinión también recoge las ideas de un emisor y sus
opiniones acerca de un tema. Las cartas al director también pertenecen al género
periodístico de opinión.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
32
 Características del lenguaje utilizado
En él predomina la subjetividad, por ello:
 Las oraciones son largas.
 Los adjetivos son valorativos (interesante, desfasado …)
 Se emplea el subjuntivo (mayoritariamente).
 Los textos suelen estar escritos en 1º persona.
 Empleo abundante de metáforas.
La función apelativa es la que más abunda en ese tipo de textos, ya que el autor pretende
persuadir al receptor. Recuerda las características que ponen de manifiesto que en el texto
hay función apelativa:
 Uso del imperativo.
 Empleo de vocativos.
 Aparición de interrogaciones retóricas.
La ordenación de las ideas en párrafos y la aplicación de conectores para relacionarlos
entre sí, es importantísimo para dar más claridad y seguir el hilo argumentativo el tema
que se está argumentando. Se insiste en entregar las ideas de manera precisa y objetiva,
mediante argumento sólidos, ejemplos, comparaciones, etc. Aparecen citas o
argumentos de otros autores importantes.
 Estructura:
EXPOSICIÓN DE LA TESIS.- Presentación de la idea que se va a defender (tesis es
lo mismo que idea principal).
DESARROLLO.- Explicación detallada de las razones que apoyan esa tesis (ideas
secundarias).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
33
CONCLUSIÓN.- El autor termina con una idea general, que resume todas las
anteriores. Muchas veces la tesis aparece al final, o incluso se repite (aparece en el
principio y en el final)
 TEXTO INSTRUCTIVO O NORMATIVO:
 Intención comunicativa
Entrega normas o instrucciones para alcanzar la realización de un propósito.
Ejemplos: los reglamentos, las normas de funcionamiento, las leyes, la publicidad, las
condiciones para participar de una determinada actividad, las reglas, las instrucciones de
aparatos eléctricos, los mandamientos, los manuales, recetas de cocina, etc.
 Características del lenguaje utilizado
El léxico utilizado debe corresponder al tema a tratar, Así, si es necesario la utilización
de tecnicismos, éstos deben estar presentas y debidamente explicados. Con esto, los
enunciados deben ser claros, precisos, congruentes y sin ambigüedad. Además, este tipo
de textos se caracteriza por el uso de conectores de orden, por utilizar el infinitivo, el
imperativo o el impersonal “se” más la tercera persona del verbo y por ser objetivo.
 Estructura:
Esquema Texto instructivo o normativo.
 TEXTO PUBLICITARIO
 Intención comunicativa
Busca persuadir o convencer al público para que adquiera, utilice, compre, evite, etc., un
producto o servicio.
Ejemplos: afiches, panfletos, volantes, estampados, llaveros, pendones, gigantografías,
autoadhesivos, jingles radiales, spot publicitarios, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
34
 Características del lenguaje utilizado
Este tipo de texto argumentativo (ya que persigue convencer al receptor) tiene función
apelativa porque se dirige directamente al público. Desde el punto de vista de registro de
habla, utiliza tanto el lenguaje formal como el coloquial, dependiendo al público objeto.
Por esencia, la publicidad se basa y nutre de los elementos paraverbales y no verbales,
tanto en textos escritos como orales. La información se entrega de forma clara, breve, de
fácil lectura y memorización y, por sobretodo, innovadora.
 TEXTOS CONVERSIONALES O DIALOGALES:
 Intención comunicativa
Representan por escrito conversaciones qué dicen. Ejemplo: Manuales de idiomas,
diálogos de cuentos y novelas, piezas teatrales, entrevistas, debates y mesas redondas
 Características del lenguaje utilizado:
Frases breves
Coordinación
Diversidad de entonación
Interjecciones, interrogaciones
Ahora bien, es muy importante señalar que los tipos de textos nunca se dan
independientemente, sino que se mezclan. De esta forma, por ejemplo, siempre un texto
narrativo requerirá de la presencia del descriptivo, y la exposición del argumentativo y
viceversa.
Lo que sí debe tener siempre todo texto, es coherencia y cohesión para evitar
ambigüedades y facilitar la comprensión.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
35
4. EL TEXTO
El texto es la unidad lingüística y
comunicativa máxima emitida en una
situación de comunicación concreta y con
una finalidad determinada, de cualquier
longitud, que forma un todo unificado
donde se produzca un intercambio
comunicativo hablado o escrito. Podemos
definir el texto como una secuencia estructurada de enunciados de muy variable extensión
(desde un solo enunciado: “No lo sé”, hasta, por ejemplo, una novela). Es una unidad
semántica y sintáctica de significados en uso, es decir una unidad total de comunicación
que tiene las siguientes características: situación de comunicación, adecuación
(correspondencia temática y estructural), coherencia y cohesión y una correcta utilización
gramatical y ortográfica.
Características del Texto:
Situación comunicativa, es decir, debe ser enunciado desde un aquí y ahora concreto, lo
que permitirá configurar un horizonte de expectativas y un contexto para su comprensión.
Adecuación: Es el resultado de una serie de elecciones que el hablante o autor ha de
llevar a cabo teniendo en cuenta: quién es el emisor, cuál es su intención, relación entre
emisor y receptor, canal y aspectos de la situación que condicionan la comunicación, etc.
Coherencia: Es la propiedad que hace que un texto pueda ser percibido como una unidad
comunicativa y no como una sucesión de enunciados inconexos. Se distinguen tres tipos:
Global (asunto del que trata); Lineal (Secuencias de significados o Progresión temática),
Local (relaciones de significado entre los elementos lingüísticos).
Cohesión: Es la red de relaciones entre los elementos y mecanismos formales que
manifiestan lingüísticamente la coherencia lineal y global de las ideas de un texto. Analiza
los mecanismos lingüísticos que dotan al texto de cohesión, permite percibir las
relaciones entre las ideas, la estructura y la unidad del mismo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
36
Todo texto, además de la corrección ortográfica y gramatical, debe poseer
inexcusablemente estas propiedades:
EL TEXTO COMO ESTRUCTURA COMUNICATIVA
ADECUACIÓN.
La adecuación es la característica de los textos que están bien construidos desde el punto
de vista comunicativo. Es el resultado de una serie de elecciones que el hablante o autor
ha de llevar a cabo teniendo en cuenta las características concretas de los diferentes
factores o elementos que intervienen en la comunicación.
Para saber si un texto es adecuado habrá que tener en cuenta, por tanto:
 La relación entre emisor y receptor: de confianza, jerarquía… Debemos
preguntarnos en calidad de qué construimos el texto: como ciudadanos, como
profesionales, como familiares de nuestro destinatario, etc. Por otra parte, el grado
de aceptabilidad de un texto puede depender de la actitud del receptor, que puede
aportar inferencias (deducciones extraídas del mensaje o de su propio
conocimiento de la situación) y cubrir así posibles faltas de información.
 El canal: en el caso de los textos escritos, la presentación (tipografía y disposición
del texto en el papel) influye en el grado de adecuación. Así, por ejemplo, el texto
que constituye un examen ha de guardar unos márgenes y espaciados aceptables,
y combinar tipos de letra y redundancias (subrayados, mayúsculas) para que se
transmita con claridad y orden la exposición que contiene.
 El código: se han de elegir el nivel y registro adecuados (uso culto, estándar,
coloquial; rasgos jergales o de argot, si es el caso. Unas frases pedantes en un
contexto familiar pueden limitar la eficacia de un texto, igual que puede ocurrir
cuando la expresión resulta coloquial o vulgar en contextos formales.
 Las funciones del lenguaje: varían según el propósito comunicativo. La
referencial suele estar presente, pero, por ejemplo, parece inadecuada la función
emotiva en un texto jurídico. O la poética en un texto científico.
 El género: algunos textos presentan marcas genéricas, convenciones formales o
fórmulas estereotipadas en cartas, instancias, prospectos, textos jurídicos, etc. Así
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
37
ocurre en los textos periodísticos, que han de atenerse a los rasgos propios de los
géneros informativos o de opinión. O en los literarios, entre los que se distinguen
narrativos, líricos, dramáticos y ensayísticos, los cuales, a su vez, presentan
subgéneros (novela, cuento, leyenda, epopeya, romance…; oda, elegía, égloga…;
tragedia, comedia, drama, etc.). Un romance, por ejemplo, ha de ser una narración
en verso que puede incorporar elementos líricos.
En suma, en el grado de adecuación de un texto es determinante la situación
comunicativa, donde incluimos los elementos de la comunicación y el contexto
lingüístico, social y cultural.
EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA.
LA COHERENCIA TEXTUAL
Llamamos coherencia a la propiedad que tienen aquellos textos que pueden ser
percibidos por su receptor como un todo estructurado, es decir, como una unidad de
contenido cuyas partes intervienen de manera relevante en el significado global. Viene
determinada, pues, por la estructura semántica —es decir, del contenido— y se manifiesta
en diferentes niveles: la totalidad del texto (coherencia global), sus partes constitutivas
(coherencia lineal) y los diversos enunciados (coherencia local).
3.2.1. Coherencia global.
Para que pueda decirse que una sucesión de enunciados constituye un texto, tiene que
poseer un núcleo informativo fundamental, que denominamos asunto.
Llamaremos tema, por otra parte, a la idea que resume el sentido de cuanto se dice en el
texto. El tema incluye tanto aquello de lo que trata el texto (el asunto) como la intención
que el autor tiene al producir el discurso y su actitud ante los hechos de los que habla.
Cuando se rompe la coherencia global del discurso, es decir, cuando el conjunto de
enunciados carece de un tema general capaz de relacionar sus significados parciales, el
texto deja de ser comprensible. La comunicación entonces no se produce y, en último
término, la secuencia de enunciados acaba convirtiéndose en un no-texto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
38
-Coherencia lineal
Un segundo nivel de coherencia lo constituye la coherencia estructural o lineal. Si el
texto es suficientemente extenso, el tema aparece articulado en diferentes secuencias de
significado (o de ideas), cada una de las cuales adquiere sentido en relación con el
significado general. Estas secuencias de significado, que a menudo se corresponden con
partes más o menos definidas del texto (capítulos, episodios, párrafos, etc.), mantienen
relaciones de significado unas con otras y tienen unidad también en sí mismas por lo que
es posible descomponerlas en otras más pequeñas y más concretas. De esta manera, se
puede decir que el contenido de un texto forma una estructura.
El concepto de progresión temática, fundamental para la coherencia estructural del
texto, está relacionado con la unidad temática y con la estructura del contenido. Cada uno
de los enunciados que componen el texto introduce información relacionada con su tema.
Por eso decimos que el tema está presente, de manera explícita o implícita, en todos los
enunciados del texto. Pero ello no significa que contengan la misma información: al
contrario, cada enunciado implica — y, en parte, repite— información anterior y añade
alguna información nueva.
También se pueden producir rupturas de la coherencia estructural o lineal que
amenacen la comprensibilidad del texto y, en consecuencia, el éxito de la comunicación.
 Errores en la selección de las ideas:
o Exceso de informaciones (bien porque sean reiterativas y no
permitan la progresión temática, bien porque constituyan
digresiones que se alejan innecesariamente del tema,) pueden restar
coherencia al texto.
o Escasez de información, de modo que se escatime la información
fundamental para la comprensión del texto.
 Inadecuada organización y jerarquización de las ideas principales y
secundarias, incluso aunque estas estuvieran bien seleccionadas. Existen
ciertos principios de ordenación lógica que es necesario mantener en el
texto, y que tienen que ver, en unos casos, con nuestra manera de percibir
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
39
las cosas y los hechos y, en otros, con los principios de construcción que
afectan a determinados géneros o tipos de textos.
Cuando hablamos de “organización” de la información y de “progresión temática”
estamos refiriéndonos a la ESTRUCTURA TEXTUAL.
ESTRUCTURA EXTERNA: Si nos fijamos en la presentación del texto, según su
tipología podrá estar dividido en párrafos de extensión variable, estrofas (poesía
tradicional), capítulos, unidades (libros de texto, novelas), actos y escenas (teatro), partes
prefijadas (documentos institucionales, cartas, actas, noticias, columnas…). Por
mencionar la fórmula más habitual, recordaremos que un párrafo es un conjunto de
enunciados estrechamente relacionados que se estructuran en torno a una idea central.
ESTRUCTURA INTERNA: Las ideas han de aparecer ordenadas, siguiendo un plan
previo, de modo que se eviten los característicos defectos de los textos mal construidos
(repeticiones innecesarias, mezcla de ideas, digresiones extensas, etc.). Existen diferentes
esquemas estructurales:
 Clásica: introducción, desarrollo y conclusión. Si se trata de un texto narrativo
completo, hablaremos de introducción, nudo y desenlace.
 Analizante (método deductivo): Se parte de una tesis o idea principal que se va
desarrollando o ejemplificando a lo largo del texto. Va, pues, de lo general a lo
particular.
 Sintetizante (método inductivo): Es inverso al anterior. La idea fundamental se
halla al final del texto. Va de lo particular (hechos, ejemplos) a lo general.
 Encuadrada: la idea principal o la tesis aparecen al principio y al final, como
refuerzo.
 Paralela: se alternan ideas o conceptos.
 Hay otras posibilidades: pregunta-respuesta, problema-solución, causa-efecto,
secuencia (las ideas siguen un orden cronológico o lógico, como ocurre en la
descripción de procesos), enumeración (ascendente, descendente o caótica), etc.
Incluso se pueden combinar: un texto que presente introducción y conclusión,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
40
claramente diferenciadas, y en su desarrollo, una estructura sintetizante, por
ejemplo.
Coherencia local.
Hay un tercer nivel de coherencia: la coherencia local. Entre los distintos enunciados, y
también dentro de cada uno de ellos y de sus constituyentes sintácticos, los elementos
lingüísticos establecen entre sí relaciones de significado. Estos elementos han de ser
coherentes unos con otros si se quiere que el texto pueda ser entendido en todas sus partes
por el oyente o lector, es decir, si se quiere que la comunicación tenga éxito.
De lo que enunciamos el receptor deduce implicaciones y establece presuposiciones:
 Las presuposiciones de un texto son el conjunto de proposiciones
implícitas, es decir, aquellas que el emisor supone que su receptor conoce.
Por ejemplo, en los apuntes de Lengua existen presuposiciones sobre los
conocimientos que debe poseer un alumno del curso de nivelación. El
emisor (profesora, en este caso,) puede presuponer conocimientos que el
receptor no posee y emitir un enunciado coherente desde su perspectiva,
pero incoherente para el destinatario (alumno).
 Las implicaciones son las informaciones adicionales de un enunciado. Por
ejemplo, si alguien dice Cierra la puerta, implica que a) hay una puerta; b)
está abierta, y c) el receptor puede cerrarla. Si no, el enunciado sería
incoherente.
En la coherencia de un enunciado influyen otros dos factores:
 Conocimiento del mundo. El emisor y el receptor poseen un determinado
conocimiento de la realidad. Desde esta perspectiva, un enunciado como
“El gato volaba cantando una canción” resulta incoherente.
 Marco del discurso. Engloba el tipo de texto, la finalidad y la situación
comunicativa en que se emite un texto. Así, la incoherencia de la oración
“Los pájaros visitan al psiquiatra”, se llenaría de coherencia en un texto
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
41
literario de finalidad estética como es la canción de Joaquín Sabina
Pongamos que hablo de Madrid.
LA ESTRUCTURA SINTÁCTICA DEL TEXTO
LA COHESIÓN TEXTUAL
La COHESIÓN es la manifestación lingüística de la coherencia, una red de relaciones
entre los enunciados que forma el “esqueleto” morfosintáctico y léxico-semántico que
sustenta las ideas. Dicha cohesión se consigue mediante diferentes PROCEDIMIENTOS
o mecanismos:
Procedimientos de cohesión textual
La cohesión consiste en la dependencia gramatical entre las diferentes unidades que
componen un texto. Como en el caso de la coherencia, existen una serie de mecanismos
que dotan de esta cohesión a los textos:
A. Recurrencia.
La repetición de un elemento lingüístico a lo largo del discurso es uno de los mecanismos
fundamentales que dota de «unidad» al texto. Se pueden distinguir diversos tipos de
recurrencia:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
42
1. Recurrencia léxica: repetición de una determinada palabra en diferentes enunciados:
Había un hombre sospechoso en la puerta. El hombre llevaba gabardina, y un sombrero
calado hasta los ojos.
En ocasiones no es la misma palabra la que se repite, sino que aparece alguna otra
relacionada lexicalmente con, por ejemplo, una palabra DERIVADA o COMPUESTA
que tiene el mismo lexema que la precedente. Así, son también casos de recurrencia léxica
los siguientes:
No seas nunca VIOLENTO. La VIOLENCIA no lleva a ninguna parte.
De la cantera, los bloques de PIEDRA salen sin desbastar. Son los PICAPEDREROS
quienes los labran.
2. Recurrencia semántica: aparecen reiteradamente términos que están relacionados por
su significado. Esta relación puede ser de distintos tipos:
-Sinonimia: ambos términos tienen el mismo significado:
-Antonimia: relación entre palabras que tienen significados opuestos
-Hiperonimia: a veces para referirse a algo que ya ha aparecido antes se evita utilizar la
misma palabra. Se recurre entonces a otra cuyo significado incluye el de la sustituida.
Ejemplo: rosas, por flores.
-Hiponimia: la palabra que funciona como sustituto tiene una amplitud semántica menor
que la sustituida, su significado está incluida en el de la primera.
Ejemplo: calzado por zapato.
- Asociaciones pragmáticas: las palabras también pueden considerarse relacionadas unas
con otras por el hecho de que exista relación entre los referentes a los que designan. Así,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
43
la aparición en una secuencia de texto de una serie de palabras como la siguiente,
contribuirá a darle cohesión y permitirá percibir cuál es el asunto del que trata:
Un coche…su conductor... aparcamiento... tráfico intenso....
3. Recurrencia sintáctica (Paralelismo): la repetición de una misma construcción
sintáctica en partes distintas del texto permite establecer conexiones de significado entre
dichas partes. En ocasiones, puede revelar la estructura misma del contenido.
4. Recurrencia fónica: la repetición intencionada de determinada serie de fonemas en
partes distintas del texto puede ser utilizada también como procedimiento cohesivo. El
ejemplo más claro lo encontramos en la RIMA de los textos poéticos.
B.Referencia.-
Es el mecanismo de alusión a algún elemento mencionado en el texto o a algún elemento
de la situación comunicativa. Habrá dos tipos de referencia:
Referencia situacional.- Algunos elementos del texto remiten a otro elemento de
la situación comunicativa que no está citado en el enunciado: Quiero eso (señalando un
objeto allí presente).
Referencia textual.- Algunos elementos del texto aluden a algo ya enunciado con
anterioridad (la anáfora) o que se enunciará con posterioridad (la catáfora).
Pepe llegó tarde. Él había perdido el autobús.
Ya estaban todos allí: Pepe, María y Juan.
En los ejemplos anteriores, EL es un elemento anafórico, mientras que TODOS es
catafórico.
C.Deíxis.-
Se trata de un mecanismo lingüístico que señala quién (deíxis personal), dónde (deíxis
espacial) y cuándo (deíxis temporal). Los deícticos tiene un significado ocasional que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
44
dependerá de cada texto concreto (el deíctico ‘allí’ puede indicar cualquier lugar). Las
herramientas más frecuentes para realizar la deíxis son:
Deíxis personal: pronombres personales y posesivos. (Juan llegó con su novia).
Deíxis espacial: demostrativos y adverbios de lugar. (Entró en casa. Allí lo esperaban
sus amigos).
Deíxis temporal: adverbios de tiempo. (Llegó tarde. Entonces se produjo el incidente).
D.Sustitución.- Reemplazo de un elemento por otro: Juan dibujó una casa. Pedro dibujó
lo mismo.
E.Elipsis.- Omisión de un elemento del enunciado al poder sobreentenderse: Juan dibujó
una casa y Pedro, una oveja.
F.Conectores.-
Igual que los nexos (o conectores) coordinantes y subordinantes relacionan sintagmas y
oraciones dentro de un enunciado, hay elementos lingüísticos que establecen conexiones
formales y de significado entre enunciados (o secuencias de enunciados) distintos,
poniendo así de manifiesto las relaciones entre partes diferentes de la estructura de
contenidos del texto. Forman un conjunto muy heterogéneo, tanto en lo que respecta a la
categoría gramatical a la que pertenecen (adverbios, conjunciones, locuciones de distinto
tipo, grupos de palabras más o menos lexicalizados...), como por la variedad de
significados que pueden aportar en el discurso. Los que aparecen con mayor frecuencia
son los siguientes:
ADICIÓN: suma unas ideas a otras: Y, ADEMÁS, TAMBIÉN...
-Intensificación: el elemento sumado es más significativo que el anterior: ES MÁS, MÁS
AÚN, ENCIMA...
-Culminación: el último elemento sumado lleva al máximo la línea de lo afirmado por el
primero: INCLUSO, PARA COLMO, HASTA, NI SIQUIERA...
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
45
-Comparación: establece semejanzas entre aspectos o ideas: ANÁLOGAMENTE,
IGUALMENTE, DE IGUAL MODO, DEL MISMO MODO...
OPOSICIÓN: introduce relaciones de contraste o contradicción entre los enunciados.
-Adversación: se afirman los dos enunciados de significado opuesto: SIN EMBARGO,
NO OBSTANTE, AHORA BIEN...
-Concesividad: el segundo enunciado se cumple a pesar de que el primero es un obstáculo
para su realización: CON TODO, AUN ASÍ, DE TODAS FORMAS...
-Restricción: se limita el alcance de lo comunicado en un enunciado anterior: Al MENOS,
EN CIERTA MEDIDA. SI ACASO. EN TODO CASO, SALVO QUE, EXCEPTO...
-Exclusión: el segundo miembro de la oposición niega al primero: ANTES AL
CONTRARIO, ANTES BIEN, MÁS BIEN, MUY AL CONTRARIO...
CAUSALIDAD: conecta los enunciados estableciendo relaciones de causa v efecto.
-Causa: el segundo enunciado expresa la causa o razón del primero: PUES, PORQUE, Y
ES QUE (usados a comienzo de enunciado).
-Consecuencia: el segundo enunciado indica la consecuencia o el efecto del primero: POR
TANTO, POR CONSIGUIENTE, EN CONSECUENCIA, ENTONCES, ASÍ PUES...
-Condición: el segundo enunciado precisa el resultado del cumplimiento de una
condición, es decir, de una causa hipotética: EN TAL CASO, EN ESE CASO, PUESTAS
ASÍ LAS COSAS...
REFORMULACIÓN: se enuncia nuevamente el contenido de uno o varios enunciados
anteriores.
-Explicación: el contenido del segundo enunciado tiene un alcance similar al del primero,
del cual se diferencia sólo por la forma de enunciarlo: ES DECIR, 0 SEA, EN OTRAS
PALABRAS...
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
46
-Corrección: el contenido del segundo enunciado corrige en todo o en parle un primer
enunciado que el hablante no considera adecuado: MEJOR DICHO. DIGO, QUIERO
DECIR, O SEA...
–Resumen: se condensa en un enunciado información concreta procedente de uno o varios
enunciados anteriores: EN RESUMEN, RESUMIENDO, EN SUMA, EN UNA
PALABRA, EN SÍNTESIS, TOTAL, EN DEFINITIVA.
–Ejemplificación: el enunciado presenta uno o varios casos concretos relacionados con
una idea general previamente presentada: POR EJEMPLO, ASÍ, PONGAMOS POR
CASO, TAL COMO, A SABER, VERBIGRACIA, CONCRETAMENTE...
ORDEN DEL DISCURSO: marcan partes distintas en las que se organiza la
información del texto.
– Presentación: señalan el comienzo del texto o de una parte definida mismo: PARA
EMPEZAR, ANTE TODO, BUENO, BIEN...
–Continuación: van añadiendo nuevos enunciados al discurso sin que se establezcan
relaciones definidas entre unas ideas y otras: LUEGO, DESPUES, ASÍ QUE, PUES
BIEN... Pueden utilizarse los que indican adición.
–Transición: sirven para señalar un cambio de tema: EN OTRO ORDEN DE COSAS,
POR OTRA PARTE...
–Digresión: marcan también un cambio de tema, pero en este caso no justificado o muy
alejado del anterior: POR CIERTO, A PROPÓSITO
Enumeración: introducen los enunciados de una secuencia correlativa: EN PRIMER
LUGAR..., EN SEGUNDO LUGAR..., POR ÚLTIMO; POR UN LADO..., POR OTRO
LADO; PRIMERO..., SEGUNDO...
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Introducción a la Comunicación Científica
47
-Cierre: marcan el último enunciado de un texto o de una parte de texto: EN FIN, PARA
FINALIZAR, PARA ACABAR... Pueden utilizarse también otros con valores de
consecuencia, resumen, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El conocimiento como problema y proceso
El conocimiento como problema y procesoEl conocimiento como problema y proceso
El conocimiento como problema y proceso
Edgar Ortiz Sánchez
 
Introducción al método científico unidad 1
Introducción al método científico unidad 1Introducción al método científico unidad 1
Introducción al método científico unidad 1
Mirna Lozano
 
Introducción a la ciencia
Introducción a la cienciaIntroducción a la ciencia
Introducción a la ciencia
flor montoya
 
Línea del tiempo de la historia de panamá
Línea del tiempo de la historia de panamáLínea del tiempo de la historia de panamá
Línea del tiempo de la historia de panamá
celidet
 
LA COMUNICACION ESCRITA
LA COMUNICACION ESCRITALA COMUNICACION ESCRITA
LA COMUNICACION ESCRITA
daimara abou-saada
 
Canal de panam
Canal de panamCanal de panam
Canal de panam
Lomardjimenez
 
Comunicación Científica
Comunicación CientíficaComunicación Científica
Comunicación Científica
Julio Santillán-Aldana
 
Como hacer un informe o reporte
Como hacer un informe o reporteComo hacer un informe o reporte
Como hacer un informe o reporteJimy Choque Jarro
 
Tipos de textos: informe y monografía
Tipos de textos: informe y  monografíaTipos de textos: informe y  monografía
Tipos de textos: informe y monografía
Esc. Normal Sup. Manuel Belgrano Simoca
 
Escuelas filosoficas
Escuelas filosoficasEscuelas filosoficas
Escuelas filosoficas
Andree Belen
 
Enfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científicaEnfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científica
Cristhiam Montalvan Coronel
 

La actualidad más candente (13)

El conocimiento como problema y proceso
El conocimiento como problema y procesoEl conocimiento como problema y proceso
El conocimiento como problema y proceso
 
Voluntad Y Libertad
Voluntad Y LibertadVoluntad Y Libertad
Voluntad Y Libertad
 
Introducción al método científico unidad 1
Introducción al método científico unidad 1Introducción al método científico unidad 1
Introducción al método científico unidad 1
 
Introducción a la ciencia
Introducción a la cienciaIntroducción a la ciencia
Introducción a la ciencia
 
Línea del tiempo de la historia de panamá
Línea del tiempo de la historia de panamáLínea del tiempo de la historia de panamá
Línea del tiempo de la historia de panamá
 
LA COMUNICACION ESCRITA
LA COMUNICACION ESCRITALA COMUNICACION ESCRITA
LA COMUNICACION ESCRITA
 
Canal de panam
Canal de panamCanal de panam
Canal de panam
 
Comunicación Científica
Comunicación CientíficaComunicación Científica
Comunicación Científica
 
Como hacer un informe o reporte
Como hacer un informe o reporteComo hacer un informe o reporte
Como hacer un informe o reporte
 
Tipos de textos: informe y monografía
Tipos de textos: informe y  monografíaTipos de textos: informe y  monografía
Tipos de textos: informe y monografía
 
El problema antropológico
El problema antropológicoEl problema antropológico
El problema antropológico
 
Escuelas filosoficas
Escuelas filosoficasEscuelas filosoficas
Escuelas filosoficas
 
Enfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científicaEnfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científica
 

Similar a Introducción a la comunicación cientifica

Comunicacion (2)
Comunicacion (2)Comunicacion (2)
Comunicacion (2)
Mauricio Pérez
 
Comunicacion oral y escrita present 1
Comunicacion oral y escrita present 1Comunicacion oral y escrita present 1
Comunicacion oral y escrita present 1
Evangelina Torres
 
Fenómeno de la Comunicación
Fenómeno de la ComunicaciónFenómeno de la Comunicación
Fenómeno de la Comunicación
Alejandro Aguilar Arellano
 
La comunicación anyela
La comunicación anyelaLa comunicación anyela
La comunicación anyela
anyelaescalona
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
SistemadeEstudiosMed
 
La comunicación humana
La comunicación humanaLa comunicación humana
La comunicación humana
Carlos Alberto Estrada García
 
Instituto de tecnologia «antonio jose de sucre
Instituto de tecnologia «antonio jose de sucreInstituto de tecnologia «antonio jose de sucre
Instituto de tecnologia «antonio jose de sucre
maria betania torrealba
 
Comunicación interpersonal
Comunicación interpersonalComunicación interpersonal
Comunicación interpersonalbsparra
 
Unan managua-guia-auto-estudio-lengua-literatura-2019
Unan managua-guia-auto-estudio-lengua-literatura-2019 Unan managua-guia-auto-estudio-lengua-literatura-2019
Unan managua-guia-auto-estudio-lengua-literatura-2019
GabyMusic
 
Unan managua-guia-auto-estudio-lengua-literatura 2019
Unan managua-guia-auto-estudio-lengua-literatura 2019Unan managua-guia-auto-estudio-lengua-literatura 2019
Unan managua-guia-auto-estudio-lengua-literatura 2019
GabyMusic
 
Fenomeno Comunicativo
Fenomeno ComunicativoFenomeno Comunicativo
Fenomeno ComunicativoAlexy Mtz
 
1ª SESIÓN DEL CURSILLO DE LITURGIA. PROCESO DE COMUNICACION
1ª SESIÓN DEL CURSILLO DE LITURGIA. PROCESO DE COMUNICACION1ª SESIÓN DEL CURSILLO DE LITURGIA. PROCESO DE COMUNICACION
1ª SESIÓN DEL CURSILLO DE LITURGIA. PROCESO DE COMUNICACIONFEDERICO ALMENARA CHECA
 
Alvaro ortiz actividad de aprendizaje 1 cfdc
Alvaro ortiz actividad de aprendizaje 1 cfdcAlvaro ortiz actividad de aprendizaje 1 cfdc
Alvaro ortiz actividad de aprendizaje 1 cfdcalvaroortizudgvirtual
 
Introducción teoría de la comunicacion
Introducción teoría de  la comunicacionIntroducción teoría de  la comunicacion
Introducción teoría de la comunicacion
Universidad Veracruzana
 
La comunicacion organizacional v2
La comunicacion organizacional v2La comunicacion organizacional v2
La comunicacion organizacional v2
Jose Alexander Reguera Isuiza
 
Aspectos generales de la comunicación
Aspectos generales de la comunicaciónAspectos generales de la comunicación
Aspectos generales de la comunicación
CHMDrAAM
 
Aspectos generales de la comunicación
Aspectos generales de la comunicaciónAspectos generales de la comunicación
Aspectos generales de la comunicación
CHMDrAAM
 

Similar a Introducción a la comunicación cientifica (20)

Comunicacion (2)
Comunicacion (2)Comunicacion (2)
Comunicacion (2)
 
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
 
Comunicacion oral y escrita present 1
Comunicacion oral y escrita present 1Comunicacion oral y escrita present 1
Comunicacion oral y escrita present 1
 
Fenómeno de la Comunicación
Fenómeno de la ComunicaciónFenómeno de la Comunicación
Fenómeno de la Comunicación
 
La comunicación anyela
La comunicación anyelaLa comunicación anyela
La comunicación anyela
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
La comunicación humana
La comunicación humanaLa comunicación humana
La comunicación humana
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Instituto de tecnologia «antonio jose de sucre
Instituto de tecnologia «antonio jose de sucreInstituto de tecnologia «antonio jose de sucre
Instituto de tecnologia «antonio jose de sucre
 
Comunicación interpersonal
Comunicación interpersonalComunicación interpersonal
Comunicación interpersonal
 
Unan managua-guia-auto-estudio-lengua-literatura-2019
Unan managua-guia-auto-estudio-lengua-literatura-2019 Unan managua-guia-auto-estudio-lengua-literatura-2019
Unan managua-guia-auto-estudio-lengua-literatura-2019
 
Unan managua-guia-auto-estudio-lengua-literatura 2019
Unan managua-guia-auto-estudio-lengua-literatura 2019Unan managua-guia-auto-estudio-lengua-literatura 2019
Unan managua-guia-auto-estudio-lengua-literatura 2019
 
Fenomeno Comunicativo
Fenomeno ComunicativoFenomeno Comunicativo
Fenomeno Comunicativo
 
1ª SESIÓN DEL CURSILLO DE LITURGIA. PROCESO DE COMUNICACION
1ª SESIÓN DEL CURSILLO DE LITURGIA. PROCESO DE COMUNICACION1ª SESIÓN DEL CURSILLO DE LITURGIA. PROCESO DE COMUNICACION
1ª SESIÓN DEL CURSILLO DE LITURGIA. PROCESO DE COMUNICACION
 
Alvaro ortiz actividad de aprendizaje 1 cfdc
Alvaro ortiz actividad de aprendizaje 1 cfdcAlvaro ortiz actividad de aprendizaje 1 cfdc
Alvaro ortiz actividad de aprendizaje 1 cfdc
 
Introducción teoría de la comunicacion
Introducción teoría de  la comunicacionIntroducción teoría de  la comunicacion
Introducción teoría de la comunicacion
 
La comunicacion organizacional v2
La comunicacion organizacional v2La comunicacion organizacional v2
La comunicacion organizacional v2
 
Aspectos generales de la comunicación
Aspectos generales de la comunicaciónAspectos generales de la comunicación
Aspectos generales de la comunicación
 
Aspectos generales de la comunicación
Aspectos generales de la comunicaciónAspectos generales de la comunicación
Aspectos generales de la comunicación
 

Más de Patricia Pilar

Patricia moyota silabo
Patricia moyota silaboPatricia moyota silabo
Patricia moyota silaboPatricia Pilar
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguajePatricia Pilar
 
Desarrollo del pensamiento y lenguaje
Desarrollo del pensamiento y lenguajeDesarrollo del pensamiento y lenguaje
Desarrollo del pensamiento y lenguajePatricia Pilar
 
Desarrollo del pensamiento y lenguaje
Desarrollo del pensamiento y lenguajeDesarrollo del pensamiento y lenguaje
Desarrollo del pensamiento y lenguajePatricia Pilar
 
Adele worksheet someone like you
Adele worksheet someone like youAdele worksheet someone like you
Adele worksheet someone like youPatricia Pilar
 
Rubrica de evaluación
Rubrica de evaluaciónRubrica de evaluación
Rubrica de evaluaciónPatricia Pilar
 

Más de Patricia Pilar (9)

Silabo II
Silabo IISilabo II
Silabo II
 
Silabo I
Silabo ISilabo I
Silabo I
 
Patricia moyota silabo
Patricia moyota silaboPatricia moyota silabo
Patricia moyota silabo
 
Analogías
AnalogíasAnalogías
Analogías
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
Desarrollo del pensamiento y lenguaje
Desarrollo del pensamiento y lenguajeDesarrollo del pensamiento y lenguaje
Desarrollo del pensamiento y lenguaje
 
Desarrollo del pensamiento y lenguaje
Desarrollo del pensamiento y lenguajeDesarrollo del pensamiento y lenguaje
Desarrollo del pensamiento y lenguaje
 
Adele worksheet someone like you
Adele worksheet someone like youAdele worksheet someone like you
Adele worksheet someone like you
 
Rubrica de evaluación
Rubrica de evaluaciónRubrica de evaluación
Rubrica de evaluación
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Introducción a la comunicación cientifica

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 1 UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. OBJETIVO: Conocer el fin de la comunicación en su interacción con los miembros de la sociedad. TEMÁTICA 1. La comunicación. 2. Proceso de comunicación oral y escrita. 3. Elementos de la comunicación. 4. Comunicación y expresión. 5. Relación de la comunicación con el lenguaje, la lengua 6. Comunicación Científica 1. LA COMUNICACIÓN Una de las características que definen a la especie humana es que el hombre es un ser social, y como tal, necesita relacionarse con sus semejantes. La comunicación, por tanto, es una necesidad social del ser humano. CONCEPTO Los lingüistas y los teóricos definen comunicación como la trasmisión de un lugar a otro de una determinada información. La comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos. Todos los elementos que intervienen en esta transmisión integran el sistema de comunicación. Algunas definiciones consideran que, la comunicación se da cuando un emisor envía un mensaje a un receptor, sin embargo, la gran mayoría de las nuevas definiciones, consideran esa fórmula
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 2 como incompleta. Se debe producir el llamado “FeedBack”, o sea, cuando el receptor, tras decodificar el mensaje, elabora uno nuevo (y se convierte en emisor) y lo envía de regreso al primer emisor (que, ahora, se convierte en receptor)… y así sucesivamente. La comunicación, entonces, se considera un acto interactivo, donde los participantes pueden (y deben) retroalimentarse mediante actos de expresión mutua. Comunicar es llegar a compartir algo de nosotros mismos. Es decir, es una cualidad racional y emocional del hombre que surge de la necesidad de ponerse en contacto con los demás, cuando intercambia ideas adquieren sentido o significación de acuerdo con experiencias previas comunes. Sin embargo, hay dos términos que indiscriminadamente utilizamos muchas veces como sinónimos, pero que no lo son, porque su significado es muy distinto. Estos términos son: Información y Comunicación. Información.- Es transmitir ideas en un sólo sentido, es decir, de manera unilateral. El emisor transmite un mensaje y el receptor lo recibe, sin que exista una reacción o respuesta. Comunicación.- Es un proceso mediante el cual dos personas se ponen en contacto, intercambiando ideas de una manera bilateral. El emisor transmite el mensaje al receptor y recibe su respuesta, en un intercambio constante de papeles; cada uno adopta el papel de emisor cuando se expresa y el de receptor cuando recibe la respuesta de su interlocutor.
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 3 2. PROCESO DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA. Comunicación Oral.  Utiliza el canal auditivo, pues uno percibe las palabras a través del oído.  Se escuchan los diferentes fonemas de modo lineal, es decir, uno tras otro, ya que no una persona no dice dos palabras simultáneamente.  El emisor puede retractarse de lo que dice.  Existe interacción, feedback, retroalimentación entre los hablantes.  Las palabras a medida que se dicen se van, o sea la comunicación desaparece o es efímera y dura lo que permanece el sonido en el ambiente, no más tiempo.  Se utilizan soportes verbales y no verbales, así como elementos para verbales al momento de la acción comunicativa. Movimientos, desplazamientos y distancias; gestos, tonos de voz, uso de apoyo visual y elementos tecnológicos, entre otros. Comunicación Escrita  Se percibe a través de la visión, pues las palabras se leen y, por ende, se utiliza el sentido de la vista. Esto causa una mayor concentración del lector, pues para entender la idea planteada debe analizar el contenido y evaluar las formas de la escritura o el sentido que tiene ésta.  La escritura posee un mayor nivel de elaboración que la comunicación oral, pues se tiende a tener más cuidado de las palabras que se plasman. Asimismo, existe la posibilidad de borrar y arreglar las faltas o ideas mal planteadas, según lo considere el emisor.  Son importantes los elementos de acentuación, pues le darán sentido a la lectura; pausas, interrogaciones, tildes, comas, etc.  Existe la posibilidad de relectura, que el destinatario o lector revise las veces que desee el documento o escrito, pues este tipo de comunicación permanece en el tiempo (salvo que sea destruido).  No hay una interacción instantánea o directa entre emisor y receptor.
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 4  El soporte verbal que es la base en esta comunicación es la escritura, las palabras. Eso no implica que el texto no pueda llevar gráficos, dibujos o diseños, pero lo primordial será el léxico escrito. 3. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN 1) La FUENTE o EMISOR: el que produce o codifica el mensaje y lo difunde con la intención de comunicar algo. En la comunicación humana el emisor puede ser un individuo, un grupo de personas o una institución. 2) El MENSAJE: La “información elaborada” que se transmite de un punto a otro. En todo mensaje hay que distinguir la forma y el contenido; 3) El DESTINO o RECEPTOR: el que recibe el mensaje y lo descifra o descodifica; 4) El CANAL: elemento físico que pone en contacto a emisor y receptor y que permite que el mensaje llegue al destino (el cable telefónico, el papel, el fax, el aire...) El canal incluye también los órganos a través de los cuales se lleva a cabo la emisión y recepción.
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 5 Hay canales naturales, como el aire por donde viajan las ondas sonoras desde que son articuladas por los órganos de fonación hasta que son oídas, y hay canales artificiales, como un libro, un cable, la radio, la televisión... Los canales de comunicación son origen de perturbaciones - ruidos- que dificultan la comprensión del mensaje; por eso, a veces, en los mensajes hay repeticiones o redundancias. 5) El CÓDIGO: conjunto de signos y las reglas de combinación de esos signos que nos permiten cifrar o codificar el mensaje. Mediante el código el emisor transforma la información en un determinado mensaje, es decir, codifica la información. 6) El CONTEXTO o entorno: Conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el mensaje y que deben ser conocidas tanto por el emisor como por el receptor ya que y determinan la correcta interpretación del mensaje. Podemos distinguir distintos tipos de contexto: Contexto situacional.- Circunstancias espaciales y temporales en las que se produce el acto comunicativo. Contexto socio histórico.- Conocimiento de la época en la que se producen los mensajes. Contexto lingüístico.- Lo dicho antes o después de un enunciado puede condicionar su interpretación. Los elementos no imprescindibles o extralingüísticos del proceso de comunicación son: Ruido.- Perturbaciones no previstas ni previsibles que destruyen o alteran la información. El ruido aparece en casi todos los procesos comunicativos. Redundancia.- Elementos innecesarios que aparecen en un mensaje y que sirven, entre otras cosas, para combatir el ruido. Las redundancias pueden ser de dos tipos: Redundancias que dependen del propio código. Redundancias que dependen de la voluntad del emisor.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 6 TALLER EJERCICIO 1: IDENTIFIQUE LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN SITUACIÓN COMUNICATIVA: En la Sala de Juntas de una empresa, el director informa a los ejecutivos de venta de diversos países europeos, sudamericanos y estadounidenses, acerca de algunas medidas adecuadas para mejorar el proceso de comunicación entre los integrantes de las diferentes áreas. CONTEXTO: ____________________________________________________ EMISOR: _______________________________________________________ RECEPTOR: _____________________________________________________ CANAL: _________________________________________________________ MENSAJE: ______________________________________________________ Texto para trabajar los elementos de la comunicación (I) “Comunicar” es hacer saber a otro lo que uno piensa, lo que uno siente o lo que uno desea. La manera más corriente de comunicarse es hablando. No sólo es la más corriente, sino la más importante. Pero no es la única. ¿Cómo nos hace saber el guardia de tráfico que no debemos cruzar la calle en este momento? ¿Habla? ¿Nos dice: “esperen un poco”? Podría hacerlo; pero no lo hace. Simplemente nos presenta un gesto con la mano abierta. Y nosotros lo entendemos, y esperaremos. (....) ¿Cómo contestamos “que no” a una pregunta que nos dirigen? Podemos, sencillamente, pronunciar la palabra “no”, pero muchas veces nos limitamos, sin decir nada, a mover la cabeza a derecha e izquierda, o a hacer lo mismo con el dedo índice. La persona que nos preguntó entenderá perfectamente nuestra respuesta. ¿Cómo le indican al automovilista que tiene que seguir una dirección determinada? Normalmente, no se le pone un gran letrero que diga: “Dirección obligatoria a la izquierda”; sino una simple flecha que le señala esa dirección. La flecha, el gesto nuestro, el gesto del guardia “comunican” algo en cada caso. Manuel Seco, Gramática esencial del español
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 7 1.- ¿Cómo define el autor lo que es comunicar? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2.- ¿De cuántas maneras se dice en este texto que podemos comunicarnos unos con otros? ______________________________________________________________________ 3.- Un guardia de tráfico nos hace un gesto con la mano abierta en un cruce de calles. Identifica los elementos que intervienen en ese acto de comunicación. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.-Dibuja dos señales de tráfico que no contengan palabras y escribe, junto a cada una, su significado. Señala los elementos de comunicación en las siguientes situaciones. a) José Luis se levanta y da los buenos días a su madre. b) José Luis conecta la agenda electrónica que le comunica que tiene examen de inglés. c) José Luis va a la habitación de su hermana María y le dice: "Ya son las diez". d) María llega a clase. Hoy van a escribir una carta al Presidente. EMISOR MENSAJE RECEPTOR CANAL CODIGO
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 8 4. COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN. COMUNICACIÓN En resumen la comunicación es un proceso de transmisión de información donde dos o más sujetos intervienen en una interacción. Es la utilización de un código específico para la transmisión de un mensaje o una determinada experiencia en unidades semánticas con el objeto de permitir a los hombres relacionarse entre sí. EXPRESIÓN Expresar es manifestar los pensamientos, actitudes o sentimientos por medio de la palabra hablada o escrita, la señal, la imagen, de los gestos o de los comportamientos. En sí llamamos “acto de expresión” a toda acción, mediante la cual, los individuos exteriorizan sus ideas, sensaciones y/o sus emociones. Este término proviene del latín expressus que significa exprimido, salido. Ahora bien, esta idea de hacer salir no implica, necesariamente, que esa exteriorización sea captada o sea recibida por el otro o los otros. COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN No es lo mismo comunicación que expresión. Comunicarse bien es más difícil o por lo menos más complejo, que expresarse bien. Por otro lado una buena expresión puede no producir una buena comunicación. Comunicar, es siempre un enlace entre dos puntos, es tener correspondencia unas personas con otras. Es transmitir y recibir; la comunicación es siempre cosa de dos. Esta palabra proviene del latín comunicare que significa hacer común, compartir.
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 9 Para que se dé un proceso de expresión, basta con que haya transmisión, sin que el emisor atienda las incidencias de la recepción; en cambio, para que se dé una comunicación debe existir además la recepción de lo que se transmite. Es así que el enseñar a hablar con fluidez y buena sintaxis (saber expresarse), es importante pero no más que proporcionar algunos elementos que sirvan para comunicarse asertivamente, mediante el uso de la palabra, el gesto etc. No cabe duda que, cuando mejor se expresa alguien, tanto mejor, sin embargo, el énfasis está puesto en el hecho de la comunicación. Elijamos códigos comunes de comunicación para expresarnos mejor. Para que la Información se transforme en Conocimiento deberá trasmitirse a través de los canales de una buena Comunicación. No alcanzará con expresarla tal cual la vemos o la sentimos sino tendremos que elegir los medios de expresión adecuados, códigos comunes a todos o a la gran mayoría para que pueda ser interpretada y sea significativa para nuestros receptores. El video Historia de un letrero nos muestra la fuerza que puede tener una buena expresión para comunicar una situación y que las personas puedan conocerla en forma clara y sin ruidos en la comunicación. TIPOS DE COMUNICACIÓN.- Comunicación verbal, es aquella en la que se usa alguna lengua, que tiene estructura sintáctica y gramatical completa. En ella se encuentra: Comunicación escrita: Cuando el lenguaje se expresa de manera escrita. Comunicación oral: Cuando el lenguaje se expresa mediante una lengua natural oral. Comunicación virtual: son las tendencias comunicativas que adoptan los usuarios que interactúan hoy mediante las nuevas tecnologías de información y comunicación. Comunicación no verbal, que es en la que se usa un sistema especial de signos o señales. TIPOS DE EXPRESIÓN Expresión facial: es la manifestación de los sentimientos a través del rostro. Expresión corporal: es el comportamiento exterior espontáneo o intencional, que traduce emociones o sentimientos mediante el lenguaje corporal. Expresión sonora: es la
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 10 transmisión de un mensaje a través de señales acústicas inteligibles. Expresión oral: es la comunicación humana mediante el habla. CARACTERÍSTICAS DE LA EXPRESIÓN Forma como se transmite el mensaje. Instrumento de la comunicación. Vehículo de contenido. Contiene un mensaje, pero no lo agota. Determinada por el mensaje y condicionada por las circunstancias en que se da. Significado no universal. Aspecto que indica forma de ser. Propia de cada persona. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN Informativa Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. Afectiva-valorativa El emisor debe otorgarle a su mensaje una carga afectiva ya que es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos. Reguladora tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus mensajes. SEMEJANZAS ENTRE COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN Semejanzas La expresión es una actitud positiva y trascendente del ser humano ante la vida y la comunicación es fundamental para la vida. Las dos son utilizadas para transmitir un mensaje. Ambas están relacionadas, pues actúan simultáneamente ya que no hay comunicación sin expresión ni expresión sin comunicación. Las dos influyen de manera positiva y negativa en los demás. DIFERENCIAS ENTRE COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN Diferencias, la comunicación es el proceso de interrelación de los seres vivos y la expresión es la forma que se utiliza para comunicar. La comunicación transmite un mensaje o contenido y la expresión es la portadora del mismo. La comunicación está fundamentada en transmitir y recibir mensajes y la expresión es el instrumento de la
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 11 comunicación. La comunicación es universal mientras que la expresión está limitada a espacios culturales y ambientes determinados. 5. RELACIÓN DE LA COMUNICACIÓN CON EL LENGUAJE, LA LENGUA Lenguaje y expresión son dos conceptos íntimamente relacionados y tienen en común servir de vehículo a la comunicación. En el lenguaje de signos es fundamental marcar la expresión gestual y corporal y no solo las posiciones de las manos y dedos. El lenguaje puede ser cualquier forma de expresión al servicio de la comunicación. La expresión es la manifestación concreta de uno o varios lenguajes en cada situación comunicativa (verbal, gestual, artística, matemática). La comunicación es un acto de relación humana en el que dos o más intercambian un mensaje mediante un lenguaje o forma de expresión. LENGUAJE El medio por el que nos comunicamos los seres humanos se llama lenguaje, el cual se puede definir como un conjunto de signos estructurados que dan a entender una cosa” (Morris). En sus orígenes el hombre se comunicaba con lenguajes no verbales, mediante su cuerpo sus órganos sensoriales; la voz, el gesto, los movimientos, los ojos. Cada forma, sonido o identificación humana constituía una señal que identificaba a un hombre con otro, relacionaban una cosa con otra, iban de un territorio a otro; por eso el lenguaje es la facultad propia del hombre para la expresión de sus ideas ( Blake y Haroldsen) y se considera “el vehículo primario para la comunicación” ( Ferrer, 1994-25 ). El lenguaje, hablado o escrito, es el medio de comunicación por excelencia de los seres humanos. Por extensión a otros vehículos de expresión y comunicación. Así se habla del lenguaje de la mímica, del cine, de los colores, etc. En el lenguaje verbal o hablado se producen complicados procesos por los que las sensaciones, impresiones o pensamientos son convertidos en fonemas (sonidos significantes), con los que se forman las palabras que se transmiten a través de ondas sonoras. La persona que habla utiliza un código para elaborar el mensaje oral. La que
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 12 escucha debe conocer ese código para interpretar y conocer el mensaje. En el lenguaje escrito los fonemas se traducen en letras, signos convencionales que integran sílabas, palabras y oraciones. La persona que escribe emplea un código para articular el mensaje escrito. La que lee debe conocer ese código para descifrar y entender el mensaje. Es el atributo que distingue notablemente al hombre ( Blake y Haroldsen, 1980:7 ) pertenece a la gente, a los grupos, a los países. Con el lenguaje verbal las ideas se traducen en palabras. Las palabras tienen que ver con los cambios de pensamiento y con la evolución de nuestros pueblos en todas sus actividades; tales cambios influyen en los distintos modos de decir y nombrar las cosas; surge así otro termino ligado a la expresión, al lenguaje y a la comunicación humana: la lengua ( Ferrer, 1994:23-25 ). Lengua Es la manera en que un grupo o una sociedad utilizan el lenguaje verbal acorde a su región, forma de vivir y comportarse. Como explica Ferdinand de Saussure, el habla es el uso, el instrumento individual y la lengua la estructura, el tejido gramatical, el pensamiento organizado de una pueblo o una sociedad; la lengua es la que une a las personas y, en gran medida hace a una nación ( Ferrer, 1994:29 ). Es así como la expresión, lenguaje, lengua y habla se funden en el concepto de comunicación. El lenguaje es el sistema de signos articulados que denota un significado y sirve de vehículo para la interacción”. La lengua es la red compleja, cambiante, de adaptaciones diversas, según el modo de vivir de cada pueblo” ( Edward Sapir citado por Ferrer, 1994: 20-30 ). El habla y la expresión son de uso individual. De aquí la frase popular Quien no habla con los demás y como los demás, corre el riesgo de no ser entendido.
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 13 6. LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA La generación de conocimiento es una tarea que se realiza por medio de la investigación, esta es una creación original del ser humano que solo es posible a partir del conocimiento existente, y para ello, este debe objetivarse en la información (Rendón, 1997). En otras palabras, el conocimiento, ese concepto tan abstracto, debe ser capturado a partir de objetos concretos, o documentos, que se reúnen en un conglomerado que llamamos información. Así, la comunicación científica es el envío en doble vía, del conocimiento que se genera. Y aquí acudo a Borgman (citado por Arévalo, 2004) quien ha definido que esta “es el estudio de cómo los investigadores de cualquier campo utilizan y difunden información a través de canales formales e informales”. Canales que se han concretado de diversas formas y que para ello, se han establecido ciertas normas a nivel mundial, que unos aceptan y otros no. No obstante, la comunicación científica se sitúa en el propio corazón de la ciencia. “Es tan vital para ella, como la propia investigación, pues no le cabe reinvindicar con legitimidad este nombre, en tanto no haya sido analizada y aceptada por los pares; eso exige necesariamente, que sea comunicada“ (Meadows, 1999). Resulta ser una actividad fundamental para el desarrollo de un país, tanto así, que diversas organizaciones se han pronunciado sobre su importancia y potenciales consecuencias. Como ejemplo, la Carta de Cartagena de Indias, producto de la Reunión desarrollada el 17 noviembre del 2006, en la que se expresa que:
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 14  1. La comunicación de la ciencia y de la tecnología es imprescindible para desarrollar la cultura científica y tecnológica de la población iberoamericana.  2. La cultura científica y tecnológica se constituye en factor de inclusión social y por consecuencia, influye de forma decisiva en la disminución de las pronunciadas desigualdades que caracterizan nuestro espacio geo-político iberoamericano.  3. La evaluación es fundamental con el propósito de mejorar sistemáticamente la calidad de los productos de comunicación de la ciencia y la tecnología, y verificar el cumplimiento de objetivos propuestos.  4. Existen en Iberoamérica experiencias de evaluación de la comunicación de la ciencia y de la tecnología, pero todavía hay un largo camino por recorrer. De hecho, aún se conoce bastante poco acerca de su validez metodológica. Asimismo, tampoco se dispone de criterios que deriven en parámetros comunes de medición y, por lo tanto, de obtención de indicadores que puedan ser comparables a nivel regional, respetando al mismo tiempo las diversidades culturales y de actividades existentes sobre comunicación de la ciencia”. El proceso al cual nos referimos tiene sus características, que podemos detallar de la manera siguiente. Se convierte en un ciclo, que va desde el momento en que se investiga hasta que se vuelve a utilizar la información que transmitió los resultados de aquella investigación. Se expresa según tres elementos clave. Primero, el vehículo empleado, esto es canales formales o informales: un evento científico –como este- a través de los “colegios invisibles” (Crane 1972), a través de la web o por medio de publicaciones. Segundo, la naturaleza de la información, que puede ser publicada o no –en este caso la denominamos pre-prints- arbitrada o no y con características científicas o divulgativas según la intención que tenga. Tercero, el público meta, porque pueden ser los mismos científicos o los tecnólogos que aplicarán el conocimiento generado, o el público general, que va a recibir la novedad de la información suministrada mediante el vehículo escogido por el comunicador. Así, la ciencia llegará a diversos actores, por diversos medios o canales para los fines que la sociedad tenga dispuesto. Pero todo ello conduce a hacerla visible, a que se logre aplicar el conocimiento generado y que se transmita efectivamente su contenido.
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 15 TALLER Nº 1 TEMA: La Comunicación, expresión y lenguaje. 1.- Observa la siguiente imagen y responde: ¿Qué elemento de la comunicación falla e impide que entiendas el mensaje? ¿Qué tipo de lenguaje y que lengua se utilizan? 2.- ¿Qué tipo de lenguaje se está empleando en la siguiente imagen: verbal o no verbal? Explique el por qué?. _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 16 3.- Observa estos dos mensajes y después responde cuáles de los enunciados sobre los mismos son verdaderos (V) y cuáles son falsos (F): Mensaje A Mensaje B En este tramo de la calzada hay que conducir con especial atención, porque hay peligro de que los escolares lo crucen. Enunciados V F a) Ambos mensajes emplean el lenguaje verbal. b) El mensaje (a) utiliza el lenguaje verbal. c) Ambos transmiten la misma información. d) El lenguaje del mensaje (a) es exclusivo de los seres humanos. e) Los dos emplean el mismo código f) El mensaje (b) utiliza el lenguaje no verbal. 5. UNA CON FLECHAS SEGÚN CORRESPONDA. • Lengua • Es la manifestación de los deseos, pensamientos y emociones de una persona • Lenguaje • Es un sistema de expresión representación y comunicación que se apoya en el sistema de signos • Comunicación • Es el código (idioma): Es un sistema de signos que establece códigos • Expresión • Es un acto interactivo, donde los participantes pueden (y deben) retroalimentarse mediante actos de expresión mutua entre 2 o más sujetos 6.- Señala cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas: V F a) El castellano es una lengua b) Siempre que exista un emisor y un receptor se establece comunicación. c) El sistema de comunicación más complejo es el lenguaje humano. d) Cada país tiene su propio lenguaje
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 17 UNIDAD 2: FUNCIONES DEL LENGUAJE. TEMÁTICA 1. La Comprensión de textos. 2. Funciones del Lenguaje. 3. Tipología Textual. 4. El texto y sus características. 1. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ¿Qué significa comprender un texto? La comprensión de un texto es un hecho en el que interactúan un autor que es quien comunica unas ideas y un lector, quien interpreta el mensaje del autor. Para que dicha interacción sea posible, el lector debe activar los conocimientos que posee sobre el tema, las experiencias que ha adquirido a lo largo de su vida, el conocimiento que tiene de su lengua materna y la visión del mundo que ha configurado con sus conocimientos y experiencias. La comprensión de un texto o de un discurso oral siempre es un acto interactivo, no un acto unidireccional en el que un emisor comunica algo que debe ser asimilado o entendido por otro. Para que haya una verdadera comprensión el texto debe ser asimilado en distintos niveles: literal, inferencial y crítico-valorativo. Comprender un texto en los niveles mencionados necesita de un proceso.
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 18 Nivel Literal Para poder comprender un texto en su totalidad, es necesario comprender lo que el autor quiere comunicar, es decir comprender el texto en su nivel literal. Comprender un texto en el nivel literal es comprender todo aquello que el autor comunica explícitamente a través de este. Es decir comprender todas las palabras que aparecen en él (o al menos las palabras que son indispensables para comprender el texto), comprender todas las oraciones escritas en él y comprender cada párrafo para llegar a una idea completa de lo que el autor ha escrito. Para comprender un texto en el nivel literal, el lector recurre a todo el vocabulario que posee y que ha venido adquiriendo desde cuando nació. Además recurre a los diferentes significados que puede tener una palabra en el uso coloquial o cotidiano en ciertas regiones, o en ciertos contextos. Recurre a su conocimiento intuitivo (o académico) de cómo funciona su lengua, cómo se estructuran las oraciones y los párrafos, que quieren decir ciertas expresiones en su cultura o en su lengua en general y recurre también al sentido común de cómo se establecen ciertas relaciones entre ideas. Nivel inferencial Cuando un lector está en capacidad de darse cuenta de que fue lo que le autor quiso comunicar, podrá interpretarlo en su nivel inferencial. Esto no quiere decir que sea un proceso lineal en que primero se comprende lo que el autor dice y luego se interpreta lo que quiso decir. Es un proceso en el cual el lector siempre se está moviendo entre diferentes niveles de comprensión. El lector gracias a su competencia y conocimiento lingüístico lee de corrido y, sin necesidad de detenerse a meditar sobre qué dice el autor, el autor se ve obligado a concentrarse en el nivel literal, sin combinarlo con los otros dos niveles. En ese momento utiliza conscientemente alguna estrategia para poder comprender alguna palabra o una oración. Veamos cómo funciona lo que se acaba de decir: Cuando el lector se encuentra con una palabra que no comprende conscientemente trabaja alguna de las estrategias para extraer su significado (nivel literal) Una vez que se aproxima al significado de esa palabra, vuelve a la lectura y a la comprensión global del
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 19 texto, haciendo inferencias y valorando lo que el texto dice. Puede suceder también que el lector se encuentre con una oración que no comprende a la primera vez que la lee. Entonces, se concentra conscientemente en utilizar alguna estrategia para entender esa oración (nivel literal). Pero cuando puede expresar la idea del autor en forma clara, vuelve al nivel de interpretación del texto, combinando los tres niveles. Comprender un texto en el nivel inferencial significa interpretar todo aquello que el autor quiere comunicar pero en algunas ocasiones no lo dice o escribe explícitamente. Sin embargo a partir de lo que si dice el autor, un lector puede entender eso que el autor “quiso comunicar”. Esto quiere decir, que el autor da pistas sobre otras ideas que no aparecen explícitas en el texto, a través de lo que expresa en su discurso. El autor comunica estas ideas en forma indirecta. El lector como actor de la comprensión inferencial, debe tomar los elementos que aparecen explícitos en el texto, establecer relaciones entre ellos para, finalmente, inferir o extraer esas ideas que el autor no plasmó explícitamente, pero que sí quiso comunicar. Para realizar este tipo de comprensión, el lector recurre a muchos conocimientos que posee como usuario eficiente de su lengua. Esos conocimientos se refieren a algunos elementos y reglas de funcionamiento de su lengua tales como: la forma en que se construyen las oraciones, lo que significan ciertas expresiones en su cultura, la forma en que se usa comúnmente para expresarse en su cultura, el uso que se hace de determinado tipo de textos, las relaciones que se pueden establecer entre diferentes partes de un texto o entre diferentes ideas. Es decir el lector debe recurrir a sus conocimientos y experiencia para interpretar lo que el autor no dice explícitamente. Como ya dijimos antes, la comprensión de un texto no es un proceso lineal, en el que primero se comprende en un nivel (por ejemplo el literal) y luego en uno de mayor complejidad (inferencial o crítico-valorativo). Es más bien un proceso en el que hay saltos de un nivel al otro. Lo que sí es importante tener presente es que los niveles de comprensión inferencial y crítico-valorativo solamente son posibles si hay una comprensión literal del texto, pues toda interpretación o comprensión tienen como base lo que el autor dice. Ni el nivel inferencial ni el crítico-valorativo pueden ser interpretaciones acomodaticias de lo que el lector quiera interpretar. Solamente es posible
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 20 hacer inferencias y valoraciones de lo que está escrito en el texto; es decir de lo que el autor dice explícitamente. Nivel Crítico-valorativo: Comprender un texto en el nivel crítico-valorativo significa valorar, proyectar y juzgar tanto en contenido de lo que un autor plantea en su escrito, como las inferencias o relaciones que se pueden establecer a partir de lo que aparece en el texto producido por un autor. Estos juicios valoraciones y proyecciones deben tener una sustentación, argumentación o razón de ser, que el lector debe soportar en los elementos que aparecen en el texto. Para comprender un texto en este nivel, el lector debe recurrir al sentido común, a su capacidad para establecer relaciones lógicas, a sus conocimientos sobre el texto o sobre el tema del que se trata el texto a su experiencia de vida o como lector a su escala de valores (personal y de la cultura a la cual pertenece), a sus criterios personales sobre el asunto del que trata el texto a otras lecturas que ha realizado anteriormente. El lector utiliza todos estos elementos para tomar una posición frente a lo que el autor dice o expresa en el texto y para hacer proyecciones sobre lo que podría implicar o podría suceder, según lo que el autor plantea en el texto.
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 21 2. TIPOS DE TEXTOS Y FUNCIONES DEL LENGUAJE La función esencial del lenguaje es permitir a las personas la interacción y coordinación de sus acciones, mediante la comunicación de significados construidos por un emisor y destinados a un receptor. El receptor, a su vez, se vuelve emisor de los significados que va construyendo. Como herramienta de interacción y comunicación, el lenguaje tiene diferentes funciones. Estas funciones pueden ser: a. convencer a otro de creer o hacer algo, lo que se denomina función persuasiva o apelativa; b. expresar emociones, sentimientos o sensaciones del emisor, lo que se llama función expresiva; c. informar algo a alguien, lo que se denomina función informativa o referencial. Un discurso (oral o escrito) cumple la función persuasiva o apelativa del lenguaje cuando utiliza recursos para que el lector u oyente crea que lo que le están comunicando es cierto y por ello, sus acciones deben encaminarse hacia un fin que ya ha propuesto el emisor. Por ejemplo, un aviso publicitario pretende convencer a los receptores de
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 22 comprar un determinado producto; es decir, de realizar la acción de “comprar”. La publicidad, primero convence al receptor de que el producto que se le ofrece es bueno, o de que realiza determinadas tareas, o de que tiene determinadas características que lo beneficiarán o mejorarán su diario vivir. Y si el receptor queda convencido de eso, entonces la acción más lógica que debe realizar es comprar el producto. Un discurso (oral o escrito) también puede utilizar sus recursos para que el lector acepte una idea como verdadera o correcta y, en consecuencia, alinee su pensamiento con una forma de pensar o de decidir o con un enfoque sobre un hecho, un pensamiento, una idea, etc. Tipos de texto que cumplen la función conativa o apelativa. Medios que utilizan los textos para cumplir esta función. Dentro de los textos que cumplen con la función persuasiva o apelativa están la publicidad, el discurso político, los artículos de opinión y la crítica de arte, entre otros. Este tipo de textos tiene la función de convencer a los lectores o espectadores de una idea o de la necesidad de adoptar una determinada posición o comportamiento, por medios orales, escritos y/o visuales. (Carriazo S., Mena Andrade, & Martínez, 2007). Se encuentra centrada en el receptor. Su expresión gramatical más pura es el imperativo y el vocativo, que se emplea para llamar a alguien (¡María!, ¡Hermano!), y el imperativo (¡Ven!, ¡Cierra la puerta!). Otros ejemplos: ¡Juan!, ¡Espera!, ¡Niño, apaga la luz!. El mensaje pretende llamar la atención del receptor o hacerlo actuar. Uno de los medios que emplea la función persuasiva es la argumentación, la cual puede presentarse en diferentes modalidades. Una de ellas es la que crea una necesidad en el receptor y la usa para convencerlo de pensar o hacer algo. En esta modalidad, típica de la publicidad comercial, el emisor procura que su audiencia sienta que el producto que se le ofrece satisface sus necesidades, y de este modo se siente inclinado a adquirirlo. El lenguaje cumple la función emotiva o expresiva, cuando permite comunicar a otros los estados de ánimo, las emociones, sentimientos, lo subjetivo del emisor. En el discurso oral es fácil reconocer la expresividad del lenguaje por el tono de voz, la
  • 23. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 23 entonación al emitir una idea, los gestos y posturas corporales. En el discurso escrito, este tipo de función se puede identificar porque en el texto se observan algunos elementos tales como: oraciones exclamativas, signos de exclamación, puntos suspensivos, uso de diminutivos y palabras como ¡bravo!, ¡magnífico!, Esta función puede darse pura - en las exclamaciones- o asociada a la función representativa. Puede presentarse pura, por ejemplo en: ¡uf!, ¡ay!; o asociada a la función representativa, como en ¡Qué frío hace!. Tipos de texto que cumplen la función emotiva o expresiva del lenguaje. Medios que utilizan los textos para cumplir esta función. Es común encontrar en la literatura (poesía, novela, cuento o teatro) textos o discursos que cumplen una función expresiva. La poesía por ejemplo es un excelente medio expresivo. Ella usa metáforas y otras figuras para dar fuerza emotiva a lo que pretende comunicar, y para transmitir por medios alternos aquello que sería difícil expresar de manera directa. Sin embargo, también se puede usar un lenguaje directo para expresar este tipo de mensajes expresivos. No todos los textos literarios cumplen únicamente la función expresiva. Algunos textos literarios van más allá. Por ejemplo la novela filosófica, la novela histórica entre otros. Existen, de hecho, textos no literarios que también pueden cumplir esta función expresiva. La carta por ejemplo es un tipo de texto que puede expresar de excelente manera los sentimientos de una persona. Sin embargo, la carta se puede usar también para otros fines comunicativos; por ejemplo para solicitar, convencer, informar, etc. De todo lo anterior se puede concluir que un tipo de texto no necesariamente cumple la misma y única función comunicativa en todos los casos y que, en cambio, se puede emplear tanto para funciones persuasivas, como para expresivas o informativas. No obstante, suele haber algunas relaciones más o menos típicas entre tipos de textos e intencionalidades comunicativas. La función referencial o informativa del lenguaje se cumple en textos cuya finalidad es informar a otros de un hecho, un evento, una situación o cualquier dato de la realidad. Su característica es el respeto por la realidad.
  • 24. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 24 En ningún caso estos textos manifiestan las emociones o sentimientos del emisor. A estos discursos se los llama referenciales porque en ellos predomina el referente, es decir, aquello que se percibe como la realidad. Tipos de texto que cumplen la función referencial o informativa. Medios que utilizan los textos para cumplir esta función. Algunos tipos de discurso (oral o escrito) que cumplen, típicamente, funciones referenciales o informativas son las noticias, los artículos informativos expositivos, los textos escolares, las conferencias, las cartas y los carteles informativos. Los autores de dichos textos siempre pretenden ser objetivos. Desean contar los hechos tal como han sucedido, sin incluir una visión personal o punto de vista político, religioso, social o filosófico. Sin embargo cabe la posibilidad de que exista algún sustrato de visión o enfoque particular en todo lo que hace el ser humano. La total objetividad no es posible, aun cuando no se hagan explícitas opiniones o posiciones personales o no se emitan juicios de valor. Detrás de la pretendida “objetividad” hay opiniones personales y tendencias ideológicas que se pueden vislumbrar bajo adjetivos u otros recursos de la lengua. La función representativa se centra en el contexto. El emisor emplea el lenguaje para comunicar un hecho objetivo, idea o concepto. Por ejemplo, en la frase: Hoy hace un tiempo lluvioso y frío se da una información en la que no se observa subjetividad. Las palabras remiten a la realidad exterior que sirve de contexto o situación. 3. TIPOLOGÍAS TEXTUALES Son métodos y propuestas cuyo fin es agrupar o clasificar los textos (y discursos) lingüísticos de acuerdo con características comunes. Textos científicos: son los que se producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación. Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica. También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o la Comunicación (tipo de texto).
  • 25. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 25 Textos administrativos: son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y determinada institución, o entre instituciones, y los individuos. Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y que frecuentemente tienen una función performativa. Géneros administrativos típicos son el Certificado, el saludo, la Instancia o el Boletín Oficial. Textos jurídicos: son los textos producidos en el proceso de administración de justicia. Aunque son un subtipo de los textos administrativos, por su importancia y sus peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo independiente. Ejemplos de textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley. Textos periodísticos: todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación periodística. Suelen subdividirse en "géneros informativos" (que tienen por función transmitir una determinada información al lector) y "géneros de opinión" (que valoran, comentan y enjuician las informaciones desde el punto de vista del periodista o de la publicación). Entre los del género informativo los fundamentales son la noticia y el reportaje; entre los del género de opinión, el editorial, el artículo de opinión, la crítica o la columna. Textos humanísticos: aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se clasifica como "textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas Psicología, Sociología, Antropología, etc. Desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de formalización de los textos científicos. Ejemplo de este es el ensayo. Textos literarios: son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y dramáticos. Textos publicitarios: es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitarlo al consumo de dicho artículo. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario
  • 26. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 26 emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografía llamativas. El género publicitario fundamental es el anuncio. Textos digitales: cuya aparición ha sido provocada por las nuevas tecnologías, dando lugar a textos inexistentes en el mundo analógico y que presentan sus propias características. Algunos ejemplos de estos tipos de texto son los blogs, los SMS, los chat, o las páginas web. 4. NIVELES DE SIGNIFICACIÓN DEL TEXTO: INTENCIÓN COMUNICATIVA (CONTEXTO). Las secuencias o tipos textuales se refieren a la estructura que adopta un texto determinado en relación a la intencionalidad que persigue. Por ejemplo, para contar una historia o anécdota (intencionalidad), los hechos se estructuran en un eje temporal, por lo que la secuencia o tipo textual es narrativa. Reconocer las secuencias textuales que dominan en un texto es, en primera instancia, un acercamiento importante a la comprensión del mismo, ya que podremos dar cuenta a su vez de cuál es su intencionalidad:  TEXTO NARRATIVO:  Intención comunicativa Relata acontecimientos desarrollados en un lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal o causal. Ejemplos: novelas, cuentos, fábulas, leyendas, mitos, noticias periodísticas, cómics, biografía, etc.  Características del lenguaje utilizado El empleo de verbos es predominante, sobre cualquier otra clase de palabras, porque se basa en el relato de hechos y acciones. Esta utilización de verbos se adapta a los diferentes períodos temporales, por lo tanto las formas verbales son de real importancia ya que de ellas dependerá que obtenga la visión general que busca la narración.
  • 27. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 27 Predomina el pretérito perfecto, le sigue el pretérito imperfecto y el presente. Con esto, se hace uso de la subordinación temporal, debido a la instalación de diversas representaciones temporales. Es importante señalar también la recurrente utilización de figuras literarias como la metáfora, la antítesis, la ironía, y, de figuras sintácticas: paralelismo, repetición, hipérbole.  Estructura: - Iniciación.- (presentación de la situación inicial [armónica], problema que se presenta) - Nudo.- (acciones que se realizan para resolver el problema, resolución del problema) - Desenlace.- (vuelta a la situación armónica, o nueva situación en la que quedan los personajes y sus relaciones)  TEXTO DESCRIPTIVO:  Intención comunicativa Se usa para describir las características de un objeto determinado. El término "objeto" debe entenderse en este caso en su sentido más amplio, es decir, abarca a cualquier realidad, sea esta humana o no, concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es descriptible. Los tipos de texto descriptivo son: Textos científicos: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación. Textos técnicos: muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos.
  • 28. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 28 Textos sociales: ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones. Son de tipo prescriptivos, también hay diferentes tipos de textos descriptivos.  Características del lenguaje utilizado Considerando los recursos verbales, las formas que más se utilizan en un texto descriptivo son: el presente, por medio del cual se manifiesta la condición intemporal de lo que se describe, especialmente en textos técnicos; y el pretérito imperfecto del indicativo, que es la forma más utilizada en la descripción en textos narrativos. En relación a los verbos utilizados, se suele dar más énfasis a los verbos atributivos y los predicativos que significan estado. Cabe mencionar algunas estructuras sintácticas que sirven para calificar el sustantivo u objeto descrito. Dentro de estas se cuentan los siguientes ejemplos. • El complemento del sustantivo o complemento del nombre: El niño de más altura. • La frase adjetiva: La joven más linda del pueblo. • La oración subordinada adjetiva: La ciudad que tiene más terremotos al año. • La oración copulativa: Chile es hermoso. • La comparación: Artemisa era hermosa como el firmamento • Por nominalización: La pureza de su alma, la bondad de la señora. • Un adverbio determinante del verbo: El señor leía concentradamente, • Adjetivos determinantes del verbo: la señora recibió contenta su jubilación. En relación a los recursos estilísticos, son utilizados, preferentemente, en descripciones subjetivas y literarias, pues a través de ellos el escritor puede significar su visión de la realidad. Las figuras más utilizadas en la descripción son la metáfora, la comparación, la sinestesia, la personificación, la aliteración, la metonimia, etc.
  • 29. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 29  TEXTO EXPOSITIVO O INFORMATIVO:  Intención comunicativa Muestra y explica de forma objetiva un hecho o realidad apoyado de datos o información. Un texto es una exposición, cuando en él el emisor pretende desarrollar contenidos con claridad y precisión. En ellos predomina la función referencial o representativa del lenguaje. Ejemplos: manuales, escritos tecnológicos, para explicar fenómenos, exponer ideas, descubrimientos, libros didácticos, reportajes, artículos periodísticos, debates, coloquios, reseñas, informes, oratoria política, críticas, crónicas, actas, contratos, etc. Existen dos tipos de textos expositivos: Textos divulgativos: Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público amplio que usa información poco específica y léxico formal, es decir no técnico ni especializado. Lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables, etc. Se caracteriza por ser:  Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general siempre y cuando este bien ejemplificado el tema.  Va dirigida a un público mayoritario.  Es de fácil comprensión.  Utiliza un vocabulario estándar. Textos especializados usan un léxico especializado e información técnica: Lo encontramos en informes, leyes, artículos de investigación científica, etc. Las características de los textos especializados: Informa sobre un tema muy concreto.
  • 30. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 30 Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado. Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema.  Características del lenguaje utilizado Claridad En el texto expositivo el emisor pretende que su información resulte clara. No puede haber confusiones. Por ello muchas veces se ayuda de gráficos, diagramas, ejemplo, notas a pie de página. Para conseguir mayor claridad, el autor recurre a:  División en párrafos.  Oraciones cortas.  Conectores. Exactitud (o precisión) La información se transmite sin vacilaciones o ambigüedades. Por ello predominan:  La monosemia (palabras en las que a un significante le corresponde un solo significado).  Definiciones.  Predominio de las oraciones copulativas (con el verbo ser). Objetividad El texto expositivo pretende dar a conocer datos que se corresponden con la realidad, evitando los sentimientos. El autor utiliza:  El modo indicativo.  Oraciones en 3º persona.  Predominio de frases impersonales o pasivas reflejas.
  • 31. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 31  Estructura: INTRODUCCIÓN: presentación del tema. DESARROLLO: explicación detallada del tema. CONCLUSIÓN: El autor termina con una idea general, que resume todas las anteriores.  TEXTOS ARGUMENTATIVOS:  Intención comunicativa Se presentan razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor. Ejemplos: discursos, artículos de opinión, críticas de prensa, ensayos, etc. El discurso es un texto oral que se pronuncia ante un público, con motivo de una ceremonia o acontecimiento similar. El mitin político es un texto oral, que también se pronuncia ante un público, con la intención de convencerle acerca de determinado tema político. La homilía es u texto oral que pronuncian los sacerdotes después de la lectura del Evangelio, en las misas. El ensayo es un texto escrito, en el cual el autor expone una o varias ideas y opiniones, acerca de un tema. Un artículo periodístico de opinión también recoge las ideas de un emisor y sus opiniones acerca de un tema. Las cartas al director también pertenecen al género periodístico de opinión.
  • 32. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 32  Características del lenguaje utilizado En él predomina la subjetividad, por ello:  Las oraciones son largas.  Los adjetivos son valorativos (interesante, desfasado …)  Se emplea el subjuntivo (mayoritariamente).  Los textos suelen estar escritos en 1º persona.  Empleo abundante de metáforas. La función apelativa es la que más abunda en ese tipo de textos, ya que el autor pretende persuadir al receptor. Recuerda las características que ponen de manifiesto que en el texto hay función apelativa:  Uso del imperativo.  Empleo de vocativos.  Aparición de interrogaciones retóricas. La ordenación de las ideas en párrafos y la aplicación de conectores para relacionarlos entre sí, es importantísimo para dar más claridad y seguir el hilo argumentativo el tema que se está argumentando. Se insiste en entregar las ideas de manera precisa y objetiva, mediante argumento sólidos, ejemplos, comparaciones, etc. Aparecen citas o argumentos de otros autores importantes.  Estructura: EXPOSICIÓN DE LA TESIS.- Presentación de la idea que se va a defender (tesis es lo mismo que idea principal). DESARROLLO.- Explicación detallada de las razones que apoyan esa tesis (ideas secundarias).
  • 33. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 33 CONCLUSIÓN.- El autor termina con una idea general, que resume todas las anteriores. Muchas veces la tesis aparece al final, o incluso se repite (aparece en el principio y en el final)  TEXTO INSTRUCTIVO O NORMATIVO:  Intención comunicativa Entrega normas o instrucciones para alcanzar la realización de un propósito. Ejemplos: los reglamentos, las normas de funcionamiento, las leyes, la publicidad, las condiciones para participar de una determinada actividad, las reglas, las instrucciones de aparatos eléctricos, los mandamientos, los manuales, recetas de cocina, etc.  Características del lenguaje utilizado El léxico utilizado debe corresponder al tema a tratar, Así, si es necesario la utilización de tecnicismos, éstos deben estar presentas y debidamente explicados. Con esto, los enunciados deben ser claros, precisos, congruentes y sin ambigüedad. Además, este tipo de textos se caracteriza por el uso de conectores de orden, por utilizar el infinitivo, el imperativo o el impersonal “se” más la tercera persona del verbo y por ser objetivo.  Estructura: Esquema Texto instructivo o normativo.  TEXTO PUBLICITARIO  Intención comunicativa Busca persuadir o convencer al público para que adquiera, utilice, compre, evite, etc., un producto o servicio. Ejemplos: afiches, panfletos, volantes, estampados, llaveros, pendones, gigantografías, autoadhesivos, jingles radiales, spot publicitarios, etc.
  • 34. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 34  Características del lenguaje utilizado Este tipo de texto argumentativo (ya que persigue convencer al receptor) tiene función apelativa porque se dirige directamente al público. Desde el punto de vista de registro de habla, utiliza tanto el lenguaje formal como el coloquial, dependiendo al público objeto. Por esencia, la publicidad se basa y nutre de los elementos paraverbales y no verbales, tanto en textos escritos como orales. La información se entrega de forma clara, breve, de fácil lectura y memorización y, por sobretodo, innovadora.  TEXTOS CONVERSIONALES O DIALOGALES:  Intención comunicativa Representan por escrito conversaciones qué dicen. Ejemplo: Manuales de idiomas, diálogos de cuentos y novelas, piezas teatrales, entrevistas, debates y mesas redondas  Características del lenguaje utilizado: Frases breves Coordinación Diversidad de entonación Interjecciones, interrogaciones Ahora bien, es muy importante señalar que los tipos de textos nunca se dan independientemente, sino que se mezclan. De esta forma, por ejemplo, siempre un texto narrativo requerirá de la presencia del descriptivo, y la exposición del argumentativo y viceversa. Lo que sí debe tener siempre todo texto, es coherencia y cohesión para evitar ambigüedades y facilitar la comprensión.
  • 35. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 35 4. EL TEXTO El texto es la unidad lingüística y comunicativa máxima emitida en una situación de comunicación concreta y con una finalidad determinada, de cualquier longitud, que forma un todo unificado donde se produzca un intercambio comunicativo hablado o escrito. Podemos definir el texto como una secuencia estructurada de enunciados de muy variable extensión (desde un solo enunciado: “No lo sé”, hasta, por ejemplo, una novela). Es una unidad semántica y sintáctica de significados en uso, es decir una unidad total de comunicación que tiene las siguientes características: situación de comunicación, adecuación (correspondencia temática y estructural), coherencia y cohesión y una correcta utilización gramatical y ortográfica. Características del Texto: Situación comunicativa, es decir, debe ser enunciado desde un aquí y ahora concreto, lo que permitirá configurar un horizonte de expectativas y un contexto para su comprensión. Adecuación: Es el resultado de una serie de elecciones que el hablante o autor ha de llevar a cabo teniendo en cuenta: quién es el emisor, cuál es su intención, relación entre emisor y receptor, canal y aspectos de la situación que condicionan la comunicación, etc. Coherencia: Es la propiedad que hace que un texto pueda ser percibido como una unidad comunicativa y no como una sucesión de enunciados inconexos. Se distinguen tres tipos: Global (asunto del que trata); Lineal (Secuencias de significados o Progresión temática), Local (relaciones de significado entre los elementos lingüísticos). Cohesión: Es la red de relaciones entre los elementos y mecanismos formales que manifiestan lingüísticamente la coherencia lineal y global de las ideas de un texto. Analiza los mecanismos lingüísticos que dotan al texto de cohesión, permite percibir las relaciones entre las ideas, la estructura y la unidad del mismo.
  • 36. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 36 Todo texto, además de la corrección ortográfica y gramatical, debe poseer inexcusablemente estas propiedades: EL TEXTO COMO ESTRUCTURA COMUNICATIVA ADECUACIÓN. La adecuación es la característica de los textos que están bien construidos desde el punto de vista comunicativo. Es el resultado de una serie de elecciones que el hablante o autor ha de llevar a cabo teniendo en cuenta las características concretas de los diferentes factores o elementos que intervienen en la comunicación. Para saber si un texto es adecuado habrá que tener en cuenta, por tanto:  La relación entre emisor y receptor: de confianza, jerarquía… Debemos preguntarnos en calidad de qué construimos el texto: como ciudadanos, como profesionales, como familiares de nuestro destinatario, etc. Por otra parte, el grado de aceptabilidad de un texto puede depender de la actitud del receptor, que puede aportar inferencias (deducciones extraídas del mensaje o de su propio conocimiento de la situación) y cubrir así posibles faltas de información.  El canal: en el caso de los textos escritos, la presentación (tipografía y disposición del texto en el papel) influye en el grado de adecuación. Así, por ejemplo, el texto que constituye un examen ha de guardar unos márgenes y espaciados aceptables, y combinar tipos de letra y redundancias (subrayados, mayúsculas) para que se transmita con claridad y orden la exposición que contiene.  El código: se han de elegir el nivel y registro adecuados (uso culto, estándar, coloquial; rasgos jergales o de argot, si es el caso. Unas frases pedantes en un contexto familiar pueden limitar la eficacia de un texto, igual que puede ocurrir cuando la expresión resulta coloquial o vulgar en contextos formales.  Las funciones del lenguaje: varían según el propósito comunicativo. La referencial suele estar presente, pero, por ejemplo, parece inadecuada la función emotiva en un texto jurídico. O la poética en un texto científico.  El género: algunos textos presentan marcas genéricas, convenciones formales o fórmulas estereotipadas en cartas, instancias, prospectos, textos jurídicos, etc. Así
  • 37. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 37 ocurre en los textos periodísticos, que han de atenerse a los rasgos propios de los géneros informativos o de opinión. O en los literarios, entre los que se distinguen narrativos, líricos, dramáticos y ensayísticos, los cuales, a su vez, presentan subgéneros (novela, cuento, leyenda, epopeya, romance…; oda, elegía, égloga…; tragedia, comedia, drama, etc.). Un romance, por ejemplo, ha de ser una narración en verso que puede incorporar elementos líricos. En suma, en el grado de adecuación de un texto es determinante la situación comunicativa, donde incluimos los elementos de la comunicación y el contexto lingüístico, social y cultural. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL Llamamos coherencia a la propiedad que tienen aquellos textos que pueden ser percibidos por su receptor como un todo estructurado, es decir, como una unidad de contenido cuyas partes intervienen de manera relevante en el significado global. Viene determinada, pues, por la estructura semántica —es decir, del contenido— y se manifiesta en diferentes niveles: la totalidad del texto (coherencia global), sus partes constitutivas (coherencia lineal) y los diversos enunciados (coherencia local). 3.2.1. Coherencia global. Para que pueda decirse que una sucesión de enunciados constituye un texto, tiene que poseer un núcleo informativo fundamental, que denominamos asunto. Llamaremos tema, por otra parte, a la idea que resume el sentido de cuanto se dice en el texto. El tema incluye tanto aquello de lo que trata el texto (el asunto) como la intención que el autor tiene al producir el discurso y su actitud ante los hechos de los que habla. Cuando se rompe la coherencia global del discurso, es decir, cuando el conjunto de enunciados carece de un tema general capaz de relacionar sus significados parciales, el texto deja de ser comprensible. La comunicación entonces no se produce y, en último término, la secuencia de enunciados acaba convirtiéndose en un no-texto.
  • 38. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 38 -Coherencia lineal Un segundo nivel de coherencia lo constituye la coherencia estructural o lineal. Si el texto es suficientemente extenso, el tema aparece articulado en diferentes secuencias de significado (o de ideas), cada una de las cuales adquiere sentido en relación con el significado general. Estas secuencias de significado, que a menudo se corresponden con partes más o menos definidas del texto (capítulos, episodios, párrafos, etc.), mantienen relaciones de significado unas con otras y tienen unidad también en sí mismas por lo que es posible descomponerlas en otras más pequeñas y más concretas. De esta manera, se puede decir que el contenido de un texto forma una estructura. El concepto de progresión temática, fundamental para la coherencia estructural del texto, está relacionado con la unidad temática y con la estructura del contenido. Cada uno de los enunciados que componen el texto introduce información relacionada con su tema. Por eso decimos que el tema está presente, de manera explícita o implícita, en todos los enunciados del texto. Pero ello no significa que contengan la misma información: al contrario, cada enunciado implica — y, en parte, repite— información anterior y añade alguna información nueva. También se pueden producir rupturas de la coherencia estructural o lineal que amenacen la comprensibilidad del texto y, en consecuencia, el éxito de la comunicación.  Errores en la selección de las ideas: o Exceso de informaciones (bien porque sean reiterativas y no permitan la progresión temática, bien porque constituyan digresiones que se alejan innecesariamente del tema,) pueden restar coherencia al texto. o Escasez de información, de modo que se escatime la información fundamental para la comprensión del texto.  Inadecuada organización y jerarquización de las ideas principales y secundarias, incluso aunque estas estuvieran bien seleccionadas. Existen ciertos principios de ordenación lógica que es necesario mantener en el texto, y que tienen que ver, en unos casos, con nuestra manera de percibir
  • 39. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 39 las cosas y los hechos y, en otros, con los principios de construcción que afectan a determinados géneros o tipos de textos. Cuando hablamos de “organización” de la información y de “progresión temática” estamos refiriéndonos a la ESTRUCTURA TEXTUAL. ESTRUCTURA EXTERNA: Si nos fijamos en la presentación del texto, según su tipología podrá estar dividido en párrafos de extensión variable, estrofas (poesía tradicional), capítulos, unidades (libros de texto, novelas), actos y escenas (teatro), partes prefijadas (documentos institucionales, cartas, actas, noticias, columnas…). Por mencionar la fórmula más habitual, recordaremos que un párrafo es un conjunto de enunciados estrechamente relacionados que se estructuran en torno a una idea central. ESTRUCTURA INTERNA: Las ideas han de aparecer ordenadas, siguiendo un plan previo, de modo que se eviten los característicos defectos de los textos mal construidos (repeticiones innecesarias, mezcla de ideas, digresiones extensas, etc.). Existen diferentes esquemas estructurales:  Clásica: introducción, desarrollo y conclusión. Si se trata de un texto narrativo completo, hablaremos de introducción, nudo y desenlace.  Analizante (método deductivo): Se parte de una tesis o idea principal que se va desarrollando o ejemplificando a lo largo del texto. Va, pues, de lo general a lo particular.  Sintetizante (método inductivo): Es inverso al anterior. La idea fundamental se halla al final del texto. Va de lo particular (hechos, ejemplos) a lo general.  Encuadrada: la idea principal o la tesis aparecen al principio y al final, como refuerzo.  Paralela: se alternan ideas o conceptos.  Hay otras posibilidades: pregunta-respuesta, problema-solución, causa-efecto, secuencia (las ideas siguen un orden cronológico o lógico, como ocurre en la descripción de procesos), enumeración (ascendente, descendente o caótica), etc. Incluso se pueden combinar: un texto que presente introducción y conclusión,
  • 40. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 40 claramente diferenciadas, y en su desarrollo, una estructura sintetizante, por ejemplo. Coherencia local. Hay un tercer nivel de coherencia: la coherencia local. Entre los distintos enunciados, y también dentro de cada uno de ellos y de sus constituyentes sintácticos, los elementos lingüísticos establecen entre sí relaciones de significado. Estos elementos han de ser coherentes unos con otros si se quiere que el texto pueda ser entendido en todas sus partes por el oyente o lector, es decir, si se quiere que la comunicación tenga éxito. De lo que enunciamos el receptor deduce implicaciones y establece presuposiciones:  Las presuposiciones de un texto son el conjunto de proposiciones implícitas, es decir, aquellas que el emisor supone que su receptor conoce. Por ejemplo, en los apuntes de Lengua existen presuposiciones sobre los conocimientos que debe poseer un alumno del curso de nivelación. El emisor (profesora, en este caso,) puede presuponer conocimientos que el receptor no posee y emitir un enunciado coherente desde su perspectiva, pero incoherente para el destinatario (alumno).  Las implicaciones son las informaciones adicionales de un enunciado. Por ejemplo, si alguien dice Cierra la puerta, implica que a) hay una puerta; b) está abierta, y c) el receptor puede cerrarla. Si no, el enunciado sería incoherente. En la coherencia de un enunciado influyen otros dos factores:  Conocimiento del mundo. El emisor y el receptor poseen un determinado conocimiento de la realidad. Desde esta perspectiva, un enunciado como “El gato volaba cantando una canción” resulta incoherente.  Marco del discurso. Engloba el tipo de texto, la finalidad y la situación comunicativa en que se emite un texto. Así, la incoherencia de la oración “Los pájaros visitan al psiquiatra”, se llenaría de coherencia en un texto
  • 41. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 41 literario de finalidad estética como es la canción de Joaquín Sabina Pongamos que hablo de Madrid. LA ESTRUCTURA SINTÁCTICA DEL TEXTO LA COHESIÓN TEXTUAL La COHESIÓN es la manifestación lingüística de la coherencia, una red de relaciones entre los enunciados que forma el “esqueleto” morfosintáctico y léxico-semántico que sustenta las ideas. Dicha cohesión se consigue mediante diferentes PROCEDIMIENTOS o mecanismos: Procedimientos de cohesión textual La cohesión consiste en la dependencia gramatical entre las diferentes unidades que componen un texto. Como en el caso de la coherencia, existen una serie de mecanismos que dotan de esta cohesión a los textos: A. Recurrencia. La repetición de un elemento lingüístico a lo largo del discurso es uno de los mecanismos fundamentales que dota de «unidad» al texto. Se pueden distinguir diversos tipos de recurrencia:
  • 42. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 42 1. Recurrencia léxica: repetición de una determinada palabra en diferentes enunciados: Había un hombre sospechoso en la puerta. El hombre llevaba gabardina, y un sombrero calado hasta los ojos. En ocasiones no es la misma palabra la que se repite, sino que aparece alguna otra relacionada lexicalmente con, por ejemplo, una palabra DERIVADA o COMPUESTA que tiene el mismo lexema que la precedente. Así, son también casos de recurrencia léxica los siguientes: No seas nunca VIOLENTO. La VIOLENCIA no lleva a ninguna parte. De la cantera, los bloques de PIEDRA salen sin desbastar. Son los PICAPEDREROS quienes los labran. 2. Recurrencia semántica: aparecen reiteradamente términos que están relacionados por su significado. Esta relación puede ser de distintos tipos: -Sinonimia: ambos términos tienen el mismo significado: -Antonimia: relación entre palabras que tienen significados opuestos -Hiperonimia: a veces para referirse a algo que ya ha aparecido antes se evita utilizar la misma palabra. Se recurre entonces a otra cuyo significado incluye el de la sustituida. Ejemplo: rosas, por flores. -Hiponimia: la palabra que funciona como sustituto tiene una amplitud semántica menor que la sustituida, su significado está incluida en el de la primera. Ejemplo: calzado por zapato. - Asociaciones pragmáticas: las palabras también pueden considerarse relacionadas unas con otras por el hecho de que exista relación entre los referentes a los que designan. Así,
  • 43. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 43 la aparición en una secuencia de texto de una serie de palabras como la siguiente, contribuirá a darle cohesión y permitirá percibir cuál es el asunto del que trata: Un coche…su conductor... aparcamiento... tráfico intenso.... 3. Recurrencia sintáctica (Paralelismo): la repetición de una misma construcción sintáctica en partes distintas del texto permite establecer conexiones de significado entre dichas partes. En ocasiones, puede revelar la estructura misma del contenido. 4. Recurrencia fónica: la repetición intencionada de determinada serie de fonemas en partes distintas del texto puede ser utilizada también como procedimiento cohesivo. El ejemplo más claro lo encontramos en la RIMA de los textos poéticos. B.Referencia.- Es el mecanismo de alusión a algún elemento mencionado en el texto o a algún elemento de la situación comunicativa. Habrá dos tipos de referencia: Referencia situacional.- Algunos elementos del texto remiten a otro elemento de la situación comunicativa que no está citado en el enunciado: Quiero eso (señalando un objeto allí presente). Referencia textual.- Algunos elementos del texto aluden a algo ya enunciado con anterioridad (la anáfora) o que se enunciará con posterioridad (la catáfora). Pepe llegó tarde. Él había perdido el autobús. Ya estaban todos allí: Pepe, María y Juan. En los ejemplos anteriores, EL es un elemento anafórico, mientras que TODOS es catafórico. C.Deíxis.- Se trata de un mecanismo lingüístico que señala quién (deíxis personal), dónde (deíxis espacial) y cuándo (deíxis temporal). Los deícticos tiene un significado ocasional que
  • 44. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 44 dependerá de cada texto concreto (el deíctico ‘allí’ puede indicar cualquier lugar). Las herramientas más frecuentes para realizar la deíxis son: Deíxis personal: pronombres personales y posesivos. (Juan llegó con su novia). Deíxis espacial: demostrativos y adverbios de lugar. (Entró en casa. Allí lo esperaban sus amigos). Deíxis temporal: adverbios de tiempo. (Llegó tarde. Entonces se produjo el incidente). D.Sustitución.- Reemplazo de un elemento por otro: Juan dibujó una casa. Pedro dibujó lo mismo. E.Elipsis.- Omisión de un elemento del enunciado al poder sobreentenderse: Juan dibujó una casa y Pedro, una oveja. F.Conectores.- Igual que los nexos (o conectores) coordinantes y subordinantes relacionan sintagmas y oraciones dentro de un enunciado, hay elementos lingüísticos que establecen conexiones formales y de significado entre enunciados (o secuencias de enunciados) distintos, poniendo así de manifiesto las relaciones entre partes diferentes de la estructura de contenidos del texto. Forman un conjunto muy heterogéneo, tanto en lo que respecta a la categoría gramatical a la que pertenecen (adverbios, conjunciones, locuciones de distinto tipo, grupos de palabras más o menos lexicalizados...), como por la variedad de significados que pueden aportar en el discurso. Los que aparecen con mayor frecuencia son los siguientes: ADICIÓN: suma unas ideas a otras: Y, ADEMÁS, TAMBIÉN... -Intensificación: el elemento sumado es más significativo que el anterior: ES MÁS, MÁS AÚN, ENCIMA... -Culminación: el último elemento sumado lleva al máximo la línea de lo afirmado por el primero: INCLUSO, PARA COLMO, HASTA, NI SIQUIERA...
  • 45. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 45 -Comparación: establece semejanzas entre aspectos o ideas: ANÁLOGAMENTE, IGUALMENTE, DE IGUAL MODO, DEL MISMO MODO... OPOSICIÓN: introduce relaciones de contraste o contradicción entre los enunciados. -Adversación: se afirman los dos enunciados de significado opuesto: SIN EMBARGO, NO OBSTANTE, AHORA BIEN... -Concesividad: el segundo enunciado se cumple a pesar de que el primero es un obstáculo para su realización: CON TODO, AUN ASÍ, DE TODAS FORMAS... -Restricción: se limita el alcance de lo comunicado en un enunciado anterior: Al MENOS, EN CIERTA MEDIDA. SI ACASO. EN TODO CASO, SALVO QUE, EXCEPTO... -Exclusión: el segundo miembro de la oposición niega al primero: ANTES AL CONTRARIO, ANTES BIEN, MÁS BIEN, MUY AL CONTRARIO... CAUSALIDAD: conecta los enunciados estableciendo relaciones de causa v efecto. -Causa: el segundo enunciado expresa la causa o razón del primero: PUES, PORQUE, Y ES QUE (usados a comienzo de enunciado). -Consecuencia: el segundo enunciado indica la consecuencia o el efecto del primero: POR TANTO, POR CONSIGUIENTE, EN CONSECUENCIA, ENTONCES, ASÍ PUES... -Condición: el segundo enunciado precisa el resultado del cumplimiento de una condición, es decir, de una causa hipotética: EN TAL CASO, EN ESE CASO, PUESTAS ASÍ LAS COSAS... REFORMULACIÓN: se enuncia nuevamente el contenido de uno o varios enunciados anteriores. -Explicación: el contenido del segundo enunciado tiene un alcance similar al del primero, del cual se diferencia sólo por la forma de enunciarlo: ES DECIR, 0 SEA, EN OTRAS PALABRAS...
  • 46. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 46 -Corrección: el contenido del segundo enunciado corrige en todo o en parle un primer enunciado que el hablante no considera adecuado: MEJOR DICHO. DIGO, QUIERO DECIR, O SEA... –Resumen: se condensa en un enunciado información concreta procedente de uno o varios enunciados anteriores: EN RESUMEN, RESUMIENDO, EN SUMA, EN UNA PALABRA, EN SÍNTESIS, TOTAL, EN DEFINITIVA. –Ejemplificación: el enunciado presenta uno o varios casos concretos relacionados con una idea general previamente presentada: POR EJEMPLO, ASÍ, PONGAMOS POR CASO, TAL COMO, A SABER, VERBIGRACIA, CONCRETAMENTE... ORDEN DEL DISCURSO: marcan partes distintas en las que se organiza la información del texto. – Presentación: señalan el comienzo del texto o de una parte definida mismo: PARA EMPEZAR, ANTE TODO, BUENO, BIEN... –Continuación: van añadiendo nuevos enunciados al discurso sin que se establezcan relaciones definidas entre unas ideas y otras: LUEGO, DESPUES, ASÍ QUE, PUES BIEN... Pueden utilizarse los que indican adición. –Transición: sirven para señalar un cambio de tema: EN OTRO ORDEN DE COSAS, POR OTRA PARTE... –Digresión: marcan también un cambio de tema, pero en este caso no justificado o muy alejado del anterior: POR CIERTO, A PROPÓSITO Enumeración: introducen los enunciados de una secuencia correlativa: EN PRIMER LUGAR..., EN SEGUNDO LUGAR..., POR ÚLTIMO; POR UN LADO..., POR OTRO LADO; PRIMERO..., SEGUNDO...
  • 47. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Introducción a la Comunicación Científica 47 -Cierre: marcan el último enunciado de un texto o de una parte de texto: EN FIN, PARA FINALIZAR, PARA ACABAR... Pueden utilizarse también otros con valores de consecuencia, resumen, etc.