SlideShare una empresa de Scribd logo
PREHISTORIA
La prehistoria corresponde al período de tiempo que va desde la aparición
del hombre sobre la Tierra hasta la invención de la escritura (alrededor
del 3.100 a.C.). Incluye la evolución del hombre desde la forma más
primitiva de primate hasta convertirse en un Homo sapiens, que es la
especie a la cual pertenecemos.
Durante la prehistoria, que normalmente
asociamos con retraso, el hombre aprendió a
pulir piedras y a fundir metales para
confeccionar sus herramientas; descubrió el
fuego; inventó la cerámica, el bote a vela, la
rueda, el telar, el huso y el arado, y quizás lo
más importante, pasó de la vida nómada en
base al pastoreo, la caza y la recolección de
frutos, a la vida sedentaria, tras el
descubrimiento de la agricultura y la
ganadería.
La Prehistoria es la etapa más larga de la
historia de la humanidad
Para facilitar su estudio se dividió en DOS
edades:
EDAD DE LOS METALES
ETAPAS DE LA PREHISTORIA
EDAD DE PIEDRA
PALEOLÍTICO
MESOLÍTICO
EDAD DE PIEDRA
El ser humano comenzó a
utilizar la piedra, la madera, el
barro y todo lo que encontró en
la naturaleza para sobrevivir.
Cazaba, pescaba, recolectaba
frutas e insectos.
Siempre estaba con otros de su especie formando grupos ya que así le
era más fácil defenderse de los otros animales y cazarlos para obtener
alimento y abrigo. Todo era compartido por todos; por ejemplo, 10
cazan y comen 40. Al principio no formaron una comunidad
organizada como ahora.
Los pobladores del Paleolítico inferior eran
cazadores y recolectores seminómadas que
habitaban en las terrazas de los ríos. Iban
de aquí para allá buscando lo que
necesitaban para vivir ya que, por los
cambios del clima en las diferentes
estaciones, no siempre había comida en el
mismo lugar
Hacha de piedra
pulimentada
Dominaban el
fuego y tallaban
instrumentos de
piedra
golpeándolos con
otras piedras,
como los bifaces
encontrados en las
terrazas del
Guadalaviar
(Teruel).
Con el tiempo aprendieron a comunicarse mediante el
lenguaje hablado (con palabras).
Sílex, también llamado pedernal, es una
variedad del cuarzo, de textura granulada.
Actividad
Hacia el 60.000 a.C., en el Paleolítico
Medio, los instrumentos disminuyen de
tamaño y se hacen más precisos. Un
ejemplo es el instrumental musteriense
hallado en el abrigo de la Eudoviges
(Alacón, Teruel).
Cuchillo de sílex con mango
Al pasar el tiempo fue mejorando todo lo que hacía;
por ejemplo, la construcción de utensilios de todo tipo
como las armas y herramientas; comenzó a pintar en
diversos lugares (arte rupestre), a fabricar estatuillas,
adornos, etc.
Con el tiempo comenzó la práctica de la magia y la
hechicería vinculadas a las primeras creencias
religiosas; creían que los fenómenos de la naturaleza y
la vida se debían a causas sobrenaturales (crecimiento
de una planta, el agua, el sol, el viento, etc.).
Aparecen las primeras tumbas y la necesidad de
preservar los cadáveres. Esto ya era posible debido a
que muchos grupos comenzaron a vivir en cavernas,
lugares que ofrecen cierta seguridad y ya no estaban
peregrinando todo el tiempo.
El Paleolítico Superior se extiende un nuevo tipo homínido, los
cromañón.
Estos hombres, prácticamente iguales al ser humano actual,
habitan en cuevas, donde entierran a los muertos y pintan en
sus paredes.
Un ejemplo de esas pinturas rupestres son las de la Fuente del
Trucho (Huesca), con caballos en rojo y manos en este color o en
negro.
Durante el Neolítico, las poblaciones se hacen sedentarias: nacen la agricultura y la
domesticación de animales. Como en otros lugares, se extienden también por Aragón la
cerámica y el tejido.
Se ha encontrado cerámica cardial (decorada con improntas de conchas "cardium") en la
cueva de Chaves (Bastarás, Huesca), en Costalena (Maella, Zaragoza) y en la Botiquería
dels Moros (Fabara, Zaragoza).
La piedra se sigue trabajando, pero, además de la talla, se emplean nuevas nuevas técnicas,
como la abrasión y pulimento.
Punta de flecha
Los Homo sapiens u “hombres inteligentes” comenzaron a fabricar cuchillos, mazos de
madera y lanzas de este mismo material endurecidas al fuego. Asimismo, hizo instrumentos
y armas de piedra y hueso, sencillos vestidos de piel, utensilios domésticos de cuernos de
animales y tuvo ritos funerarios; sabía encender el fuego, con el que calentaba y cocinaba
sus alimentos e hizo pequeñas estatuillas con fines mágicos.
Hacia el 10.000 a.C. se produce un cambio en el arte rupestre. Se extiende en Aragón el llamado
arte "levantino".
Se conservan figuras de animales (toros, cabras, caballos y jabalíes) y humanas de este periodo en
muchos abrigos rocosos aragoneses situados en el río Vero (Huesca), en Caspe (Zaragoza) y en la
zona de Teruel (Cretas, Mazaleón, Valdealgorfa, Santolea, Alacón, Alcaine, Obón y Albarracín).
Los del río Vero y Albarracín forman parte de los parques culturales aragoneses visitables
durante el verano.
ARTE RUPESTRE
Fueron aprendiendo a vivir en comunidad ayudándose unos a
otros. Tenían un jefe que repartía las responsabilidades de cada
uno. En las tribus pacíficas el jefe era el más sabio, un anciano
que, por haber vivido más tiempo, era el que más sabía acerca
de las cosas de la vida. En otros grupos que eran más guerreros
o vivían casi exclusivamente de la caza, el jefe era el más
fuerte.
Unos 8000 años a. de C. (antes de Cristo) se produce un gran
cambio en la forma de vida de algunos pueblos. Este "gran
cambio" o REVOLUCIÓN se produjo a partir del comienzo
de la agricultura. A partir de ese momento vivieron siempre en
el mismo lugar (a esto se llama forma de vida
SEDENTARIA) porque ahora después de la cosecha tendrían
comida todo el año y debían permanecer en el mismo lugar
para cuidar el cultivo. Como vivirían siempre en el mismo
lugar, construyeron viviendas fijas. Además, para tener
animales a su disposición todo el año sin tener que viajar para
encontrarlos, aprendieron a domesticarlos y así aparece la
ganadería
Durante la Edad del Bronce, la expansión de la
revolucionaria técnica metalúrgica estimulará los
contactos entre las poblaciones, surgiendo rutas
comerciales estables. En la cerámica aparece una
nueva forma característica en forma de campana: el
"vaso campaniforme".
Al tener más comida durante todo el año podían alimentar a más
personas y éstas, al ser más fuertes, se enfermaron menos. De esta
forma se produjo un aumento de la población. Cada año que
pasaba había más gente, más casas y más trabajo para organizar.
Para evitar problemas entre las personas se desarrollan
organizaciones sociales nuevas como la familia y la división del
trabajo (agricultores, artesanos, alfareros, ganaderos, guerreros,
encargados del gobierno, etc.). Cada persona se adueña de lo que
produce y ya no es todo de todos; aparece la propiedad privada.
Lo que uno hace lo cambia por otra cosa que no produce a través
del comercio. Cuando hubo mucha gente y muchas casas juntas se
formaron las primeras ciudades.
Se desarrolló la religión con la aparición de los dioses,
fuerzas superiores que controlaban a los fenómenos
naturales (dios de la lluvia, dios del trueno, diosa de la
fertilidad, etc.). Para honrarlos se hicieron grandes
ceremonias, monumentos e infinidad de representaciones
artísticas.
El territorio aragonés ha sido poblado desde la más remota antigüedad, como
demuestran multitud de hallazgos prehistóricos existentes:
Hachas y armas del barranco de
Alarcón (Teruel),
Restos en las cuevas de Fabara.
Dólmenes en la sierra de Guara
(Huesca), en Villanúa, etc.
Cerámica en Caspe.
Pinturas rupestres en Albarracín,
Albalate del Arzobispo, Estadilla, etc.
Monumentos funerarios en
Mequinenza, Calaceite, Sariñena.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Utensilios, vestidos y armas en la Prehistoria
Utensilios, vestidos y armas en la PrehistoriaUtensilios, vestidos y armas en la Prehistoria
Utensilios, vestidos y armas en la Prehistoria
guest4d5549
 
Culturas primitivas
Culturas primitivasCulturas primitivas
Culturas primitivas
GilbertoCampos31
 
Diapositivas de la prehistoria
Diapositivas de la prehistoriaDiapositivas de la prehistoria
Diapositivas de la prehistoriajmartinezuniandesr
 
Tema 7. La Edad de Piedra
Tema  7. La Edad de PiedraTema  7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de Piedrasocialestolosa
 
Infografia de los primeros avances culturales del Paleolítico
Infografia de los primeros avances culturales del PaleolíticoInfografia de los primeros avances culturales del Paleolítico
Infografia de los primeros avances culturales del Paleolítico
Lidia Quispe Chambilla
 
Trabajo del neolítico
Trabajo del neolíticoTrabajo del neolítico
Trabajo del neolíticoIngridGaldar
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
3. arte mesolítico
3.  arte mesolítico3.  arte mesolítico
3. arte mesolíticobanquetearte
 
Periodo paleolitico y neolitico
Periodo paleolitico y neoliticoPeriodo paleolitico y neolitico
Periodo paleolitico y neolitico
seivrohe
 
Edad de piedra
Edad de piedraEdad de piedra
Edad de piedra
Aldemar Cardenas
 
periodo paleolitico
periodo paleoliticoperiodo paleolitico
periodo paleoliticoprisci-saenz
 
Mesolítico y neolítico
Mesolítico y neolíticoMesolítico y neolítico
Mesolítico y neolíticocsgaliana
 
Arte paleolítico y neolítico
Arte paleolítico y neolíticoArte paleolítico y neolítico
Arte paleolítico y neolítico
Juan David Ramirez
 
Arte periodo-paleolitico
Arte periodo-paleoliticoArte periodo-paleolitico
Arte periodo-paleolitico
Ariany Torres
 
La Prehistoria - Explicacion
La Prehistoria - ExplicacionLa Prehistoria - Explicacion
La Prehistoria - Explicacion
Jose Navas Fernandez
 
PALEOLITICO
PALEOLITICOPALEOLITICO
PALEOLITICO
atauray
 

La actualidad más candente (19)

Utensilios, vestidos y armas en la Prehistoria
Utensilios, vestidos y armas en la PrehistoriaUtensilios, vestidos y armas en la Prehistoria
Utensilios, vestidos y armas en la Prehistoria
 
Culturas primitivas
Culturas primitivasCulturas primitivas
Culturas primitivas
 
Paleolitico
PaleoliticoPaleolitico
Paleolitico
 
Diapositivas de la prehistoria
Diapositivas de la prehistoriaDiapositivas de la prehistoria
Diapositivas de la prehistoria
 
Tema 7. La Edad de Piedra
Tema  7. La Edad de PiedraTema  7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de Piedra
 
Infografia de los primeros avances culturales del Paleolítico
Infografia de los primeros avances culturales del PaleolíticoInfografia de los primeros avances culturales del Paleolítico
Infografia de los primeros avances culturales del Paleolítico
 
Trabajo del neolítico
Trabajo del neolíticoTrabajo del neolítico
Trabajo del neolítico
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
3. arte mesolítico
3.  arte mesolítico3.  arte mesolítico
3. arte mesolítico
 
Periodo paleolitico y neolitico
Periodo paleolitico y neoliticoPeriodo paleolitico y neolitico
Periodo paleolitico y neolitico
 
Edad de piedra
Edad de piedraEdad de piedra
Edad de piedra
 
periodo paleolitico
periodo paleoliticoperiodo paleolitico
periodo paleolitico
 
Mesolítico y neolítico
Mesolítico y neolíticoMesolítico y neolítico
Mesolítico y neolítico
 
Arte paleolítico y neolítico
Arte paleolítico y neolíticoArte paleolítico y neolítico
Arte paleolítico y neolítico
 
Neolítico 2
Neolítico 2Neolítico 2
Neolítico 2
 
El paleolítico
El paleolíticoEl paleolítico
El paleolítico
 
Arte periodo-paleolitico
Arte periodo-paleoliticoArte periodo-paleolitico
Arte periodo-paleolitico
 
La Prehistoria - Explicacion
La Prehistoria - ExplicacionLa Prehistoria - Explicacion
La Prehistoria - Explicacion
 
PALEOLITICO
PALEOLITICOPALEOLITICO
PALEOLITICO
 

Similar a Prehistoria

04prehistoria1
04prehistoria104prehistoria1
04prehistoria1
HenrryJuniorYnosenci
 
roma.ppt
roma.pptroma.ppt
roma.ppt
GabySoto42
 
roma.ppt
roma.pptroma.ppt
Apuntes la vida_en_la_prehistoria
Apuntes la vida_en_la_prehistoriaApuntes la vida_en_la_prehistoria
Apuntes la vida_en_la_prehistoria
sergio.historia
 
PREHISTORIA O ETAPA ÁGRAFA Paleolítico y Neolítico.docx
PREHISTORIA O ETAPA ÁGRAFA Paleolítico y Neolítico.docxPREHISTORIA O ETAPA ÁGRAFA Paleolítico y Neolítico.docx
PREHISTORIA O ETAPA ÁGRAFA Paleolítico y Neolítico.docx
Guzman Malament
 
Prehistoria1
Prehistoria1Prehistoria1
Prehistoria197981
 
Unidad 3. la vida en la prehistoria
Unidad 3. la vida en la prehistoriaUnidad 3. la vida en la prehistoria
Unidad 3. la vida en la prehistoria
sergio.historia
 
Trabajo de prehistoria edward pardo
Trabajo de prehistoria edward pardoTrabajo de prehistoria edward pardo
Trabajo de prehistoria edward pardo
Antonio William Pardo Codina
 
La Prehistoria Ud Filosofia
La Prehistoria Ud FilosofiaLa Prehistoria Ud Filosofia
La Prehistoria Ud Filosofia
Nestor Fernando Alvarez Gómez
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
yolitagm
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoriamnlazaro
 
La prehistoria. presentaciã³n.
La prehistoria. presentaciã³n.La prehistoria. presentaciã³n.
La prehistoria. presentaciã³n.FAUSTO MARIN MEGIA
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
LuisJose96
 
Prehistoria para preimaria
Prehistoria para preimariaPrehistoria para preimaria
Prehistoria para preimaria
juanjose147
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
crabielsa
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
juanjose147
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
juanjose147
 

Similar a Prehistoria (20)

04prehistoria1
04prehistoria104prehistoria1
04prehistoria1
 
roma.ppt
roma.pptroma.ppt
roma.ppt
 
roma.ppt
roma.pptroma.ppt
roma.ppt
 
Apuntes la vida_en_la_prehistoria
Apuntes la vida_en_la_prehistoriaApuntes la vida_en_la_prehistoria
Apuntes la vida_en_la_prehistoria
 
PREHISTORIA O ETAPA ÁGRAFA Paleolítico y Neolítico.docx
PREHISTORIA O ETAPA ÁGRAFA Paleolítico y Neolítico.docxPREHISTORIA O ETAPA ÁGRAFA Paleolítico y Neolítico.docx
PREHISTORIA O ETAPA ÁGRAFA Paleolítico y Neolítico.docx
 
La historia
La    historiaLa    historia
La historia
 
Prehistoria1
Prehistoria1Prehistoria1
Prehistoria1
 
Unidad 3. la vida en la prehistoria
Unidad 3. la vida en la prehistoriaUnidad 3. la vida en la prehistoria
Unidad 3. la vida en la prehistoria
 
Trabajo de prehistoria edward pardo
Trabajo de prehistoria edward pardoTrabajo de prehistoria edward pardo
Trabajo de prehistoria edward pardo
 
La Prehistoria Ud Filosofia
La Prehistoria Ud FilosofiaLa Prehistoria Ud Filosofia
La Prehistoria Ud Filosofia
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
La prehistoria. presentaciã³n.
La prehistoria. presentaciã³n.La prehistoria. presentaciã³n.
La prehistoria. presentaciã³n.
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Prehistoria para preimaria
Prehistoria para preimariaPrehistoria para preimaria
Prehistoria para preimaria
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 

Más de ivantattoo

7mo_Roma.ppt
7mo_Roma.ppt7mo_Roma.ppt
7mo_Roma.ppt
ivantattoo
 
4°A_Historia_América_Ubicación_Paisajes_y_Recursos_Semana_15_al_26_Junio.pdf
4°A_Historia_América_Ubicación_Paisajes_y_Recursos_Semana_15_al_26_Junio.pdf4°A_Historia_América_Ubicación_Paisajes_y_Recursos_Semana_15_al_26_Junio.pdf
4°A_Historia_América_Ubicación_Paisajes_y_Recursos_Semana_15_al_26_Junio.pdf
ivantattoo
 
Confección afiche de las civilizaciones clásicas.docx
Confección afiche de las civilizaciones clásicas.docxConfección afiche de las civilizaciones clásicas.docx
Confección afiche de las civilizaciones clásicas.docx
ivantattoo
 
7 7º-artes-guia-3
7 7º-artes-guia-37 7º-artes-guia-3
7 7º-artes-guia-3
ivantattoo
 
5 basico
5 basico5 basico
5 basico
ivantattoo
 
2 zonas naturales de chile semana 12
2 zonas naturales de chile semana 122 zonas naturales de chile semana 12
2 zonas naturales de chile semana 12
ivantattoo
 
Actividad dios azteca
Actividad dios aztecaActividad dios azteca
Actividad dios azteca
ivantattoo
 
Formato reporte esc. 2 al mes 3 octavo basico
Formato reporte esc. 2 al mes 3 octavo basicoFormato reporte esc. 2 al mes 3 octavo basico
Formato reporte esc. 2 al mes 3 octavo basico
ivantattoo
 
Actividad zonas naturales norte grande
Actividad zonas naturales norte grandeActividad zonas naturales norte grande
Actividad zonas naturales norte grande
ivantattoo
 
Actividad 8 basico 28 de mayo
Actividad 8 basico 28 de mayoActividad 8 basico 28 de mayo
Actividad 8 basico 28 de mayo
ivantattoo
 
Control historia 7 basico
Control historia 7 basicoControl historia 7 basico
Control historia 7 basico
ivantattoo
 
Actividad descubrimiento de america
Actividad descubrimiento de americaActividad descubrimiento de america
Actividad descubrimiento de america
ivantattoo
 
La colonia evaluacion docente
La colonia evaluacion docenteLa colonia evaluacion docente
La colonia evaluacion docente
ivantattoo
 
Calendario de evaluaciones unidad iii 8 basico
Calendario de evaluaciones unidad iii 8 basicoCalendario de evaluaciones unidad iii 8 basico
Calendario de evaluaciones unidad iii 8 basico
ivantattoo
 
Doc1
Doc1Doc1
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
ivantattoo
 
Descubrimiento de america mi amor 2
Descubrimiento de america mi amor 2Descubrimiento de america mi amor 2
Descubrimiento de america mi amor 2
ivantattoo
 
Actividad descubrimiento de america
Actividad descubrimiento de americaActividad descubrimiento de america
Actividad descubrimiento de america
ivantattoo
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
ivantattoo
 
Mapa de chile para prueba
Mapa de chile para pruebaMapa de chile para prueba
Mapa de chile para prueba
ivantattoo
 

Más de ivantattoo (20)

7mo_Roma.ppt
7mo_Roma.ppt7mo_Roma.ppt
7mo_Roma.ppt
 
4°A_Historia_América_Ubicación_Paisajes_y_Recursos_Semana_15_al_26_Junio.pdf
4°A_Historia_América_Ubicación_Paisajes_y_Recursos_Semana_15_al_26_Junio.pdf4°A_Historia_América_Ubicación_Paisajes_y_Recursos_Semana_15_al_26_Junio.pdf
4°A_Historia_América_Ubicación_Paisajes_y_Recursos_Semana_15_al_26_Junio.pdf
 
Confección afiche de las civilizaciones clásicas.docx
Confección afiche de las civilizaciones clásicas.docxConfección afiche de las civilizaciones clásicas.docx
Confección afiche de las civilizaciones clásicas.docx
 
7 7º-artes-guia-3
7 7º-artes-guia-37 7º-artes-guia-3
7 7º-artes-guia-3
 
5 basico
5 basico5 basico
5 basico
 
2 zonas naturales de chile semana 12
2 zonas naturales de chile semana 122 zonas naturales de chile semana 12
2 zonas naturales de chile semana 12
 
Actividad dios azteca
Actividad dios aztecaActividad dios azteca
Actividad dios azteca
 
Formato reporte esc. 2 al mes 3 octavo basico
Formato reporte esc. 2 al mes 3 octavo basicoFormato reporte esc. 2 al mes 3 octavo basico
Formato reporte esc. 2 al mes 3 octavo basico
 
Actividad zonas naturales norte grande
Actividad zonas naturales norte grandeActividad zonas naturales norte grande
Actividad zonas naturales norte grande
 
Actividad 8 basico 28 de mayo
Actividad 8 basico 28 de mayoActividad 8 basico 28 de mayo
Actividad 8 basico 28 de mayo
 
Control historia 7 basico
Control historia 7 basicoControl historia 7 basico
Control historia 7 basico
 
Actividad descubrimiento de america
Actividad descubrimiento de americaActividad descubrimiento de america
Actividad descubrimiento de america
 
La colonia evaluacion docente
La colonia evaluacion docenteLa colonia evaluacion docente
La colonia evaluacion docente
 
Calendario de evaluaciones unidad iii 8 basico
Calendario de evaluaciones unidad iii 8 basicoCalendario de evaluaciones unidad iii 8 basico
Calendario de evaluaciones unidad iii 8 basico
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Descubrimiento de america mi amor 2
Descubrimiento de america mi amor 2Descubrimiento de america mi amor 2
Descubrimiento de america mi amor 2
 
Actividad descubrimiento de america
Actividad descubrimiento de americaActividad descubrimiento de america
Actividad descubrimiento de america
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Mapa de chile para prueba
Mapa de chile para pruebaMapa de chile para prueba
Mapa de chile para prueba
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Prehistoria

  • 2. La prehistoria corresponde al período de tiempo que va desde la aparición del hombre sobre la Tierra hasta la invención de la escritura (alrededor del 3.100 a.C.). Incluye la evolución del hombre desde la forma más primitiva de primate hasta convertirse en un Homo sapiens, que es la especie a la cual pertenecemos. Durante la prehistoria, que normalmente asociamos con retraso, el hombre aprendió a pulir piedras y a fundir metales para confeccionar sus herramientas; descubrió el fuego; inventó la cerámica, el bote a vela, la rueda, el telar, el huso y el arado, y quizás lo más importante, pasó de la vida nómada en base al pastoreo, la caza y la recolección de frutos, a la vida sedentaria, tras el descubrimiento de la agricultura y la ganadería.
  • 3. La Prehistoria es la etapa más larga de la historia de la humanidad Para facilitar su estudio se dividió en DOS edades: EDAD DE LOS METALES ETAPAS DE LA PREHISTORIA EDAD DE PIEDRA PALEOLÍTICO MESOLÍTICO
  • 4. EDAD DE PIEDRA El ser humano comenzó a utilizar la piedra, la madera, el barro y todo lo que encontró en la naturaleza para sobrevivir. Cazaba, pescaba, recolectaba frutas e insectos. Siempre estaba con otros de su especie formando grupos ya que así le era más fácil defenderse de los otros animales y cazarlos para obtener alimento y abrigo. Todo era compartido por todos; por ejemplo, 10 cazan y comen 40. Al principio no formaron una comunidad organizada como ahora.
  • 5. Los pobladores del Paleolítico inferior eran cazadores y recolectores seminómadas que habitaban en las terrazas de los ríos. Iban de aquí para allá buscando lo que necesitaban para vivir ya que, por los cambios del clima en las diferentes estaciones, no siempre había comida en el mismo lugar Hacha de piedra pulimentada Dominaban el fuego y tallaban instrumentos de piedra golpeándolos con otras piedras, como los bifaces encontrados en las terrazas del Guadalaviar (Teruel). Con el tiempo aprendieron a comunicarse mediante el lenguaje hablado (con palabras). Sílex, también llamado pedernal, es una variedad del cuarzo, de textura granulada.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 17. Hacia el 60.000 a.C., en el Paleolítico Medio, los instrumentos disminuyen de tamaño y se hacen más precisos. Un ejemplo es el instrumental musteriense hallado en el abrigo de la Eudoviges (Alacón, Teruel). Cuchillo de sílex con mango Al pasar el tiempo fue mejorando todo lo que hacía; por ejemplo, la construcción de utensilios de todo tipo como las armas y herramientas; comenzó a pintar en diversos lugares (arte rupestre), a fabricar estatuillas, adornos, etc. Con el tiempo comenzó la práctica de la magia y la hechicería vinculadas a las primeras creencias religiosas; creían que los fenómenos de la naturaleza y la vida se debían a causas sobrenaturales (crecimiento de una planta, el agua, el sol, el viento, etc.). Aparecen las primeras tumbas y la necesidad de preservar los cadáveres. Esto ya era posible debido a que muchos grupos comenzaron a vivir en cavernas, lugares que ofrecen cierta seguridad y ya no estaban peregrinando todo el tiempo.
  • 18. El Paleolítico Superior se extiende un nuevo tipo homínido, los cromañón. Estos hombres, prácticamente iguales al ser humano actual, habitan en cuevas, donde entierran a los muertos y pintan en sus paredes. Un ejemplo de esas pinturas rupestres son las de la Fuente del Trucho (Huesca), con caballos en rojo y manos en este color o en negro.
  • 19. Durante el Neolítico, las poblaciones se hacen sedentarias: nacen la agricultura y la domesticación de animales. Como en otros lugares, se extienden también por Aragón la cerámica y el tejido. Se ha encontrado cerámica cardial (decorada con improntas de conchas "cardium") en la cueva de Chaves (Bastarás, Huesca), en Costalena (Maella, Zaragoza) y en la Botiquería dels Moros (Fabara, Zaragoza). La piedra se sigue trabajando, pero, además de la talla, se emplean nuevas nuevas técnicas, como la abrasión y pulimento. Punta de flecha
  • 20. Los Homo sapiens u “hombres inteligentes” comenzaron a fabricar cuchillos, mazos de madera y lanzas de este mismo material endurecidas al fuego. Asimismo, hizo instrumentos y armas de piedra y hueso, sencillos vestidos de piel, utensilios domésticos de cuernos de animales y tuvo ritos funerarios; sabía encender el fuego, con el que calentaba y cocinaba sus alimentos e hizo pequeñas estatuillas con fines mágicos.
  • 21. Hacia el 10.000 a.C. se produce un cambio en el arte rupestre. Se extiende en Aragón el llamado arte "levantino". Se conservan figuras de animales (toros, cabras, caballos y jabalíes) y humanas de este periodo en muchos abrigos rocosos aragoneses situados en el río Vero (Huesca), en Caspe (Zaragoza) y en la zona de Teruel (Cretas, Mazaleón, Valdealgorfa, Santolea, Alacón, Alcaine, Obón y Albarracín). Los del río Vero y Albarracín forman parte de los parques culturales aragoneses visitables durante el verano. ARTE RUPESTRE
  • 22. Fueron aprendiendo a vivir en comunidad ayudándose unos a otros. Tenían un jefe que repartía las responsabilidades de cada uno. En las tribus pacíficas el jefe era el más sabio, un anciano que, por haber vivido más tiempo, era el que más sabía acerca de las cosas de la vida. En otros grupos que eran más guerreros o vivían casi exclusivamente de la caza, el jefe era el más fuerte. Unos 8000 años a. de C. (antes de Cristo) se produce un gran cambio en la forma de vida de algunos pueblos. Este "gran cambio" o REVOLUCIÓN se produjo a partir del comienzo de la agricultura. A partir de ese momento vivieron siempre en el mismo lugar (a esto se llama forma de vida SEDENTARIA) porque ahora después de la cosecha tendrían comida todo el año y debían permanecer en el mismo lugar para cuidar el cultivo. Como vivirían siempre en el mismo lugar, construyeron viviendas fijas. Además, para tener animales a su disposición todo el año sin tener que viajar para encontrarlos, aprendieron a domesticarlos y así aparece la ganadería
  • 23. Durante la Edad del Bronce, la expansión de la revolucionaria técnica metalúrgica estimulará los contactos entre las poblaciones, surgiendo rutas comerciales estables. En la cerámica aparece una nueva forma característica en forma de campana: el "vaso campaniforme". Al tener más comida durante todo el año podían alimentar a más personas y éstas, al ser más fuertes, se enfermaron menos. De esta forma se produjo un aumento de la población. Cada año que pasaba había más gente, más casas y más trabajo para organizar. Para evitar problemas entre las personas se desarrollan organizaciones sociales nuevas como la familia y la división del trabajo (agricultores, artesanos, alfareros, ganaderos, guerreros, encargados del gobierno, etc.). Cada persona se adueña de lo que produce y ya no es todo de todos; aparece la propiedad privada. Lo que uno hace lo cambia por otra cosa que no produce a través del comercio. Cuando hubo mucha gente y muchas casas juntas se formaron las primeras ciudades.
  • 24. Se desarrolló la religión con la aparición de los dioses, fuerzas superiores que controlaban a los fenómenos naturales (dios de la lluvia, dios del trueno, diosa de la fertilidad, etc.). Para honrarlos se hicieron grandes ceremonias, monumentos e infinidad de representaciones artísticas.
  • 25. El territorio aragonés ha sido poblado desde la más remota antigüedad, como demuestran multitud de hallazgos prehistóricos existentes: Hachas y armas del barranco de Alarcón (Teruel), Restos en las cuevas de Fabara. Dólmenes en la sierra de Guara (Huesca), en Villanúa, etc. Cerámica en Caspe. Pinturas rupestres en Albarracín, Albalate del Arzobispo, Estadilla, etc. Monumentos funerarios en Mequinenza, Calaceite, Sariñena.