SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Instituto Urracá. Departamento De Química
PREPARACIÓN Y VALORACION DE SOLUCIONES
República de Panamá
Instituto Urracá
Bachiller en Ciencias
Asignatura: Química
Estudiantes
Acquí Ana
Castillo Vianca
Flores Rogelio
Quintero Stefanie
Urriola Darlinton
Profesor: Anel Adames
Grado: 12-D
27 de septiembre 2022
Resumen:
Durante la experiencia del presente laboratorio aplicamos una serie de técnicas para la preparación de soluciones.
Apoyándonos en los conocimientos adquiridos sobre los cálculos de las unidades de concentración, para así, con un
poco de destreza y la ejecución de ciertos procedimientos requeridos, poder realizar la preparación de diversas
soluciones, que nos servirán para desarrollar los métodos experimentales propuestos, que son: la realización de
diluciones seriadas y aplicar la técnica de titulación o valoración en la determinación de la concentración de
soluciones.
Cabe destacar, que a lo largo de este informe, con los resultados obtenidos se logró reconocer la importancia de las
disoluciones, puesto que la mayoría de los reactivos empleados en el laboratorio de análisis químico son soluciones
y en muchos de los casos los reactivos de casas comerciales se presentan para ser preparados por el profesional, lo
cual nos sirviera posteriormente para el desarrollo de nuestra vida como estudiantes y profesionales en este campo.
☛ Palabras claves: Valorización o titulación, soluciones, unidades de concentración, diluciones seriadas, punto de
equivalencia, ácidos y bases.
Introducción
Soluciones
A manera de introducción es importante conocer que es una
disolución, o también llamada solución, bueno una solución
es una mezcla homogénea (un sistema uniforme, de una sola
fase) a nivel molecular o iónico de dos o más sustancias puras
que no reaccionan entre sí, cuyos componentes se encuentran
en proporciones variables (limitada por la solubilidad).
También se puede definir como una mezcla homogénea
formada por un disolvente y por uno o varios solutos.
Estos dos conceptos mencionados anteriormente son el día a día
cuando se van a preparar soluciones y los podemos identificar
gracias a que el solvente es el medio en el cual se mezclan o
disuelven las otras sustancias y es la sustancia que se encuentra
en mayor cantidad, mientras que el soluto es el componente que
se disuelve en el solvente y se encuentra en menor cantidad.
Para entender el proceso de formación de una
disolución se debe tomar en cuenta el tipo de fuerzas
intermoleculares existentes tanto en el soluto como en
el solvente. Estas fuerzas pueden ser: Fuerzas de
London., interacciones dipolo – dipolo, fuerzas ion–
dipolo, puentes de hidrógeno. Para determinar si se
forma una disolución nos poyamos en el viejo axioma
de que «lo semejante disuelve a lo semejante».
(Adames , 2020)
Ahora bien también tenemos que tener en cuenta lo
que son las:
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
Porque en muchos casos, el comportamiento
de una disolución depende no sólo de la
naturaleza de los solutos, sino también de sus
concentraciones. Por esta razón los científicos
usan el término concentración para designar la
cantidad de soluto disuelta en una cantidad
dada de disolvente o disolución. El concepto
de concentración es intuitivo: cuanto más
soluto esté disuelto en cierta cantidad de
disolvente, más concentrada será la disolución
(Brown et al.,2004, pág. 134). Algunas de
estas unidades son las siguientes
Es importante que antes de adentrarnos más, que
entendamos en qué consisten los siguientes procesos
que aplicaremos:
🔵 Diluciones:
Esta es una técnica utilizada para preparar
soluciones que consiste en tomar un volumen de
una solución cuya concentración ya se conoce y
llevarla a un nuevo volumen mediante la adición
de más disolvente. Es de esperar que al agregar
más volumen de disolvente la concentración de la
nueva solución sea menor ya que la cantidad de
moles tomados de la solución madre (la
concentrada) será la misma, pero ahora en un
mayor volumen de disolución. (Adames , 2020,
pág. 27)
☑ Diluciones seriadas: Esta técnica se utiliza cuando
se necesita preparar disoluciones con concentraciones
extremadamente bajas de un soluto, hasta un punto
que es difícil medir la cantidad de solución madre. En
esas situaciones es necesario preparar una solución de
mayor concentración (solución de stock o solución
madre) y hacer diluciones sucesivas a partir de ésta
hasta alcanzar la concentración deseada. Para ellos
nos apoyamos en algo conocido como el factor de
dilución (FD) que es el número de
veces que debe diluirse una solución
para obtener una de menor
concentración. (Domingo, 2014-
2020)
🔵Titulación o valoración de Soluciones: “Este método
sirve para medir la cantidad exacta de una disolución
que se necesita para reaccionar con otra disolución de
concentración y volumen conocidos. Según
el tipo de reacción que se produzca, la
titulación ácido-base, de oxidación-
reducción o de precipitación.” (Adames ,
2020, pág. 27)
En las valoraciones acido-base es muy común utilizar
fenolftaleína como indicador, esta es incolora en
medio acido pero rosada en medio básico, el cambio
de coloración se logra cuando se ha alcanzado el
punto de equivalencia de la reacción. El cual nos
quiere indicar que la cantidad de sustancia valorante
agregada es estequiométricamente equivalente a la
cantidad presente del analito o sustancia a analizar en
la muestra, es decir reacciona exactamente con ella.
(Wikipedia , 2022)
Para finalizar, tenemos que tener presente la
☑ TÉCNICA A SEGUIR PARA LA
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
1.- Primeramente tenemos que realizar los cálculos
correspondientes. Es necesario determinar la
cantidad de soluto y solvente que se utilizará en la
preparación de la solución. En caso de soluciones
cuya concentración se exprese en % m/m se debe
calcular el peso de soluto y el peso de solvente; si el
solvente es agua generalmente se utiliza el volumen
en lugar del peso; si es otro líquido, es necesario
calcular el volumen correspondiente al peso requerido
por medio de la densidad, porque es más cómodo,
para las concentración en % m/v, % v/v, Normalidad
o Molaridad, basta completar con el solvente para
obtener el volumen de solución requerido.
2.- Seleccionar el material a emplear.
3.- Preparar el soluto. Cuando se trata de soluto
sólido, un consejo seria tratar de pulverizar en un
mortero antes de pesar, para que la disolución ocurra
lo antes posible.
4.- Pesar o medir el soluto según sea sólido o
líquido, utilizando la balanza o el instrumento
adecuado.
5.- Medir el solvente en caso de soluciones cuya
concentración esté expresada en %m/v, Normalidad y
Molaridad.
6.- Disolver el soluto: Si este es sólido se debe
realizar en un vaso de precipitado adecuado,
dependiendo del volumen de solución a preparar.
Tener en cuenta que disolución previa del soluto
debe hacerse en una cantidad de solvente inferior
al total, el soluto disuelto se trasvasa mediante un
embudo al matraz aforado, se agrega pequeñas
porciones de solvente y se agita el matraz con
movimiento rotativo después de cada agregado.
Si se trata de reactivos líquidos concentrados, se debe
añadir previamente un pequeño volumen de agua en
el matraz aforado, con la finalidad de evitar el
excesivo calor de disolución, posteriormente se
agrega pequeñas porciones de solvente como en el
caso anterior.
7.- Enrasar. Cuando el nivel de la solución llegue a
la base del cuello del matraz, se procede a enrasar
agregando el solvente con una pipeta hasta la señal de
aforo.
8.- Agitar por inversión. Para realizar este paso es
necesario aforar previamente.
9.-Almacenar. La solución preparada se trasvasa a un
recipiente adecuado (frasco de
Vidrio o de plástico);
-Observación Todo frasco almacenado debe llevar
una etiqueta (ROTULACIÓN) que indique el nombre
del contenido, concentración, fecha de preparación de
la solución y el nombre de la persona que lo preparó.
(Álvarez et al. 2015-2016)
Materiales y Métodos
Para llevar a cabo esta experiencia de laboratorio se
optó por dividir las experiencias 2 grandes partes la
primera que consistía en la preparación de
soluciones y la segunda en la valoración de
soluciones, puesto que las limitaciones del tiempo y
la falta de práctica complicaron el proceso.
Empecemos describiendo la primera parte.
Preparación de soluciones
-Materiales:
Para llevar a cabo esta experiencia necesitamos
contar con un laboratorio además contar con los
siguientes reactivos: refresco instantáneo (kool aid),
hidróxido de sodio NaOH, ácido muriático o ácido
clorhídrico HCl(Solución de HCL al 10% m/m y de
d=1,05g/ml), y agua destilada, agregando a lo anterior
necesitamos los siguientes materiales: una balanza ,
matraces volumétricos de 100ml y 250 ml, pipetas de
5 y 10 ml , probeta de 25 ml ,agitador o policial,
vidrio reloj, espátula, vasos químicos de 100 ml y 250
ml , gradilla con 5 tubos de ensayo, un gotero, 2
frascos de vidrio de capacidad de 250ml.
☑ Procedimientos empleados en el experimento:
Procedimiento para la experiencia de soluciones
seriadas,
1-Primero preparamos una solución 100 ml de
refresco instantáneo a 2,0 %m/v, para ello
disolvimos 2.00g de kool iad, hasta llevarlo a 100
ml de agua
2- Luego sacamos una muestra de la solución madre
de 10 ml en un tubo de ensayo.
3- Después se procedió a realizar la técnica de
diluciones seriada de la siguiente manera se
extrajeron 1 ml de la concentración madre y se
colocaron en otro tubo de ensayo y luego se le
agregaron 9 ml de agua. Repitiendo este proceso 4
veces
Procedimiento para la experiencia de preparación
de soluciones
 Solución de NaOH
1. Primeramente se realizaron los cálculos para
calcular la cantidad de NaOH necesarios para
preparar una solución de 250 ml NaOH a 0.150M.
2. Luego que se obtuvieron los cálculos tomamos el
envase con el hidróxido de sodio y tomamos una
muestra de 1,5 g de NaOH apoyándonos de una
balanza digital.
3. Disolvimos los 1,5 g de NaOH en un vaso químico
agregando 100 ml de agua y agitando con ayuda de
un policial, una vez que se disolvió completamente el
soluto lo pasamos a un volumétrico de 250 ml y
terminamos de aforar la solución con agua.
4. Por ultimo pasamos la solución a un recipiente de
vidrio de 250 ml y le colocamos los datos sobre la
solución preparada. Y la guardamos.
 Solución de HCl
1. Realizamos los cálculos para saber la cantidad de
HCl que debíamos tomar para preparar 100 ml de
solución de HCl a 0,150 M a partir de una solución
madre de HCl al 10% m/m y de d=1.05 g/ ml.
2. Luego de obtener el valor del soluto necesario,
procedimos a sacar 5.2 ml de ácido muriático, con
ayuda de una pipeta.
3. Preparamos un matraz aforado de 100 ml
colocando aproximadamente 10 ml de agua y luego
vertimos los 5,2 ml de HCl y terminamos de aforar la
solución con agua.
4. Por último pasamos la solución a un recipiente de
vidrio de 250 ml y le colocamos los datos sobre la
solución preparada, y la guardamos.
Resultados
 Preparación de disolución en serie.
Tabla (1)
 Preparación de las soluciones de NaOH y HCl
a 0.150M
Realizamos los siguientes calculas para cada soluto
y estos fueron los resultados.
Resultado arrojado durante la titulación del
NaOH a 0,0302M.
Discusión
Diluciones seriadas
En los resultados del trabajo se pudo apreciar que al
hacer diluciones en serie estas bajan su concentración
notablemente, lo cual fue apoyado por los cálculos
presentados en la tabla (1) en donde se puede apreciar
que en las diluciones que hicimos, a medida que se
iban repitiendo las diluciones, la concentración en la
misma bajaba su valor por un factor de 10, haciendo
que cada vez hubiera menos cantidad de soluto
disuelto en la solución, lo cual comprueban la teoría
propuesta.
También se puede argumentar con los datos obtenidos
que esta técnica resulta muy útil en el caso que se
necesita preparar disoluciones con concentraciones
extremadamente bajas de un soluto, hasta un punto
que es difícil o imposible en la práctica medir la
cantidad necesaria de producto sólido o el volumen de
solución madre. Un ejemplo de esto sería preparar
una solución de Kool aid a una concentración 2 ppm
directamente de la solución madre, ya que muy
complicado con los materiales disponibles en el
laboratorio hacer una solución a esta concentración
En cuanto a la preparación de soluciones podemos
afirmar que las mismas se hicieron dentro de un rango
aceptable de error, porque se volvieron a verificar
nuevamente los datos para la preparación y seguían
coincidiendo, pero no concuerdan con los datos
arrojados por la titulación el cual fue de 0.0302 M
NaOH si se suponía que esta debía de encontrarse a
una concentración de 0,150 M, lo cual nos hace
pensar que fue un problema en la detección del
indicador, por el hecho de que cada individuo percibe
el color de manera ligeramente diferente, lo que nos
hace pensar que esto afectó el resultado del
experimento en vista de que si el color ya había
cambiado ligeramente y le faltaba poco, pero por un
despiste o falta de experiencia se puedo introducir en
la solución una gran cantidad del valorante, que
proviene de la bureta, superando los resultados
verdaderos.
También llegamos a la siguiente hipótesis sobre los
valores arrojados sobre la concentración de
NaOH(0,0302 M), como tal creemos se produjo por
errores en las concentraciones que afectaron
directamente la precisión de la medición. Los errores
que suponemos que sucedieron fueron que se usó la
concentración incorrecta para comenzar, o puede que
ocurriera una descomposición química o evaporación
de fluidos durante el periodo que estuvo guardado, o
es posible que la solución se haya preparado
incorrectamente o que se hayan introducido
contaminantes en la solución, o que fuera debido al
uso de equipos sucios durante la preparación de la
titulación. Ya que, puedo afectar la concentración de
la solución en la que se iba a experimentar.
Conclusiones
En este laboratorio hemos puesto en práctica la teoría
dada en clases, llegando a la conclusión, que los
cálculos y medidas previas a la realización de una
solución deben ser exactas, teniendo en cuenta los
diferentes tipos de concentración que se quieren
obtener, ya que estas marcan la pauta para poder hacer
las cosas bien y obtener los resultados esperados.
Llegamos a comprender de mejor forma la realización
de las soluciones, percatándonos de cómo se realiza
una solución en la vida real, pero también vimos lo
importante que es tener presente el conocimiento de
las expresiones de concentración y como estilizarlas
porque estas nos ayudan a conocer las características
de una solución que queremos preparar.
En cuanto a la experiencia de las diluciones seriadas.
Concluimos que una dilución en serie (dilución
seriada o banco de diluciones) es una secuencia de
diluciones en la que se reduce la concentración
progresivamente, lo cual explica por qué el Kool aid
se vuelve de color más tenue a medida que hacemos
las diluciones, la explicación de estas tonalidades
también se podrían explicar debido el factor de
dilución aplicado el cual fue de 1/10.
Viendo este procedimiento podemos concluir que las
diluciones en serie es una técnica para preparar
soluciones muy diluidas con gran precisión, las cuales
no se podrían hacer con la implantación de una
técnica normal para preparar soluciones porque
requeriría equipos muy especializados o procesos
muy complicados. Gracias a este laboratorio
comprendimos que al pasar por la experiencia se logra
un aprendizaje significativo y así se cumplen los
objetivos visualizados en este laboratorio.
🔵 Valoración de soluciones
-Materiales:
En esta ocasión para llevar acabo la valoración de
soluciones necesitamos los siguientes reactivos:
soluciones de NaOH a 0,150M y HCl a 0.150M
(previamente preparadas), muestra de vinagre blanco
comercial, fenolftaleína además de los siguientes
materiales: 2 o 3 matraces Erlenmeyer, pipetas de 5 y
10 ml, bureta, pinzas para una bureta, soporte
universal, matraz volumétrico de 100ml (para
preparar la nueva solución de NaOH 0.25M).
☑ Procedimientos empleados en el experimento:
1) Valoración de la solución de NaOH con el
estándar de HCl.
Observación: Para estas pruebas
necesitamos contar con las
soluciones preparadas
anteriormente de NaOH a 0, 150M
y HCl a 0,150M
1-Primeramente, necesitamos armar
un sistema para realizar la valoración de la solución
de hidróxido de sodio. Para ello tomamos un soporte
universal y unas pinzas para bureta, así como se
muestra en la figura (1)
2) Luego tomamos una bureta y la enjuagamos con un
poco de la solución de la base (NaOH), luego lo
llenamos con la solución de NaOH preparada
previamente hasta que llegara a 0 ml, observación:
hay que ser cuidadosos con que no quede aire
atrapado dentro de la bureta.
3) Después preparamos 2 matraces Erlenmeyer con
10ml de solución estándar de ácido (HCl a 0.150M)
y en cada uno agregamos 3 gotas de fenolftaleína
4) Procedimos a titular las alícuotas de 10 ml (Parte
que se toma de un volumen inicial) del ácido (HCl)
con la solución de (NaOH), para ello abrimos la
bureta y dejando caer la solución de NaOH sobre el
Erlenmeyer con el ácido, con cuidado hasta que
apareciera una coloración rosa pálida en cada una de
las pruebas.
5) Luego anotamos los valores de base consumidos en
cada titulación para poder sacar así un promedio para
a ser los respectivos cálculos y determinar la
concentración de NaOH.
2) Valorización de las muestras de vinagre con la
solución de NaOH.
Observación: Por unos inconvenientes que tuvimos
con el vinagre, se tuvo que cambiar la solución de la
base de NaOH de 0.150M a una nueva solución de
NaOH a 0.25M.
1) Primeramente montamos el sistema de la figura
1 nuevamente, pero esta vez con el material
debidamente lavado, ya que tuvimos que lavar los
matraces Erlenmeyer que contenían el (HCL) y resto
del material que utilizamos para la primera
experimentación, porque íbamos a cambiar el HCl por
vinagre (HC2H3O2).
2) Luego procedimos a realizar una nueva solución de
NaOH a 0.25M, colocamos 1 g de NaOH en un vaso
químico donde lo disolvimos y lo pasamos a un
volumétrico de 100 ml y aforamos con agua destilada
3) Luego tomamos una bureta y la enjuagamos con un
poco de la solución de la base (NaOH a 0.25 M),
luego lo llenamos con la solución de NaOH (a
0.25M) preparada previamente hasta que llegara a 0
ml.
4) Después preparamos 1 matraces Erlenmeyer con
5 ml de vinagre (HC2H3O2) y agregamos 3 gotas de
fenolftaleína
5) Procedimos a titular la alícuota de 5 ml vinagre con
la solución de (NaOH a 0.25M), para ello abrimos la
bureta y dejando caer la solución de NaOH sobre el
Erlenmeyer con el vinagre, con mucho cuidado hasta
que apareciera la coloración rosa.
6) Luego registramos el valor final de la base
consumida
Figura (1)
Resultados:
1) De la valoración de la solución de NaOH con el
estándar de HCl. Tabla (2)
Con los datos obtenidos realizamos los cálculos
requeridos y obtuvimos el siguiente resultado.
2) Valorización de las muestras de vinagre con la
solución de NaOH.
Tabla (3)
Con los datos obtenidos realizamos los cálculos
requeridos y obtuvimos el siguiente resultado
Discusión
Una vez registramos los valores iniciales, finales y a
través de estos, el promedio del volumen de la base
NaOH utilizado experimentalmente con cada alícuota
del ácido HCl, nos encargamos de hacer los cálculos
analíticos para determinar la concentración de la
molaridad que resultó del procedimiento que
llevamos a cabo en el laboratorio y así entonces, hacer
una comparación entre el dato numérico resultante y
el previo que adquirimos en la primera parte del
laboratorio, observando que obtuvimos un grado
bastante considerable de diferencia entre ambos,
dando a entender que hubieron errores en la
aplicación empírica del proceso, posiblemente en la
distribución de los componentes, ya que inicialmente
teníamos una concentración de 0,150M de NaOH y
una vez aplicamos la técnica de valoración y nos
apoyamos de su teoría para demostrar un valor de
molaridad que igualara el inicial o como mínimo se
acercara a su cantidad, no logramos el objetivo
preciso que debió resultar con el apoyo de la titulación
porque conseguimos una concentración bastante
alejada de lo esperado.
En cuanto al procedimiento con el vinagre
entendimos que también llegamos a productos
ineficientes para la consolidación de un desarrollo
competente del experimento, ya que por deficiencias
en la concentración requerida del material principal
(vinagre), no se lograron los datos matemáticos
previstos y específicos que se encargarían de
demostrar la correcta relación entre la concentración
porcentual del vinagre empleado en el método de la
valoración y aquel que venía supuesto en la etiqueta
del producto, imposibilitando la oportunidad de
evidenciar la capacidad de este proceso para mostrar
una concentración desconocida a partir de otra.
Conclusiones
Gracias al desarrollo de esta práctica experimental,
logramos poner en práctica todos los conocimientos
adquiridos sobre este método analítico para
determinar la concentración de una solución, llamado
titulación, el cual nos percatamos de que es un
procedimiento relativamente sencillo que no requiere
de un despliegue de aparatos tan técnicos para
determinar la concentración de sustancias conocidas
disueltas, lo cual en realidad tiene muchos campos de
aplicación como por ejemplo en el análisis
medioambiental si queremos determinar
concentración máxima admisible de una sustancia
disuelta en otra, en el análisis farmacológico y forense
por ejemplo si queremos determinar el nivel de
alcohol en sangre a través de una muestra de plasma
sanguíneo, entre muchas más aplicaciones.
La misma experiencia nos ayudó a comprender que la
titulación es un sistema que se basa en las medidas de
volumen de diferentes soluciones, en donde se busca
neutralizar una solución ácida a través de la adición
de cierto volumen de base, buscando el punto de
equivalencia que es cuando hemos añadido la misma
cantidad de ácido que de base estequiométricamente
esto quiere decir que es cuando ambos reactivos se
han consumido en su totalidad de manera que los
moles de ambos se igualan también.
Comprendimos que los indicadores como la
fenolftaleína son muy importantes al momento de
realizar una titulación, ya que nos permite observar
donde se encuentra el punto de equivalencia gracias a
que este cambia su color cuando el pH es mayor a 9
adquiriendo un color rosa, o bien de una manera más
sencilla es incolora en medio ácido y rosada en medio
básico.
En cuanto a la experimentación llegamos a la
conclusión que durante nuestras experimentaciones
color rosado se encontraba en diferentes tonalidades
debido a que en ocasiones nos habíamos pasado el
punto de equivalencia, por lo tanto, se añadió más
NaOH del necesario.
Determinamos que los problemas que sufrimos
durante la valorización del vinagre se deben en la
mayoría a que utilizamos un vinagre con una
concentración alterada a lo normal por lo cual nos
requería más cantidad NaOH a 0.150 M, la cual por
motivos de cantidad que no se contemplaban dentro
de lo normal se nos acabó la solución. Siguiendo con
el mismo punto al realizar una nueva titulación, pero
esta vez con una solución de NaOH a 0.25 M si se
logró el objetivo, y llegamos a la hipótesis que alguien
alteró el vinagre, ya que este se suponía que
presentaba una concertación en masa de 4 % m/m de
ácido acético según la etiqueta, pero al realizar la
titulación nos arroja una concentración de 9.0 %m/m
de ácido acético.
Literatura Citada
1-(s.f.).Adames, A. (2020). Disoluciones en nuestro
diario vivir. Santiago: Instituto Urracá.
2-Álvarez, Y., Arredodo, D., Castellanos, R.,
Hernández, E., Marrero, S., Peñate, E., & Romero.,
G. V. (2015-2016). PREPARACIÓN DE
SOLUCIONES. Valencia, Venezuela.:
UNIVERSIDAD DE CARABOBO.
3-Brown, T. L., LeMay.jr, H. E., Bursten , B. E., &
Burdge, J. R. (2004). Química la ciencia central
Novena edición.
4-Domingo, A. (2014-2020). Cuaderno de
Laboratorio. Obtenido de
https://cuadernolab.web.uah.es/web/tecnicas/dilucio
nes-seriadas/
5-Wikipedia. (13 de junio de 2022). Wikipedia.
Obtenido de Punto de equivalencia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Punto_de_equivalencia
Agradecimientos
Nos van a hacer falta páginas para agradecerle a usted
profesor Anel Adames, por contribuir con su gran ayuda
en la realización de este laboratorio, por sus consejos,
conocimiento, y apoyo que motivaron a este grupo de
estudiantes a desarrollar esta actividad experimental que
ha requerido mucho esfuerzo y dedicación, además
esperamos poder haber logrado el objetivo establecido,
en esa misma línea agradecemos por ayudarnos
brindándonos un tiempo extra para el uso del laboratorio
del colegio y los materiales para la experiencia de
laboratorio que nos ha permitido continuar pese a todos
los obstáculos que se han presentado en el trayecto de
esta investigación. Muchas gracias. ツ
Anexos
1) Actividades de la sección de preparación de soluciones
Cuestionario: Preparación de disoluciones en serie.
1. Presente los cálculos y datos realizados para determinar la concentración de cada una de las
soluciones.
2. ¿Qué importancia tienen las soluciones fisiológicas de cloruro de sodio y de glucosa?
O- Cloruro de sodio: El cloruro de sodio es fundamental para mantener el equilibrio electrolítico de los líquidos
corporales de una persona. Si los niveles de electrolitos se vuelven muy bajos o muy altos, una persona se puede
deshidratar o sobrehidratar.
Se utiliza como aporte de electrolitos en los casos en los que exista deshidratación con pérdidas de sales.
En estados de hipovolemia (disminución del volumen sanguíneo).
Alcalosis débiles.
Como vehículo para la administración de medicamentos y electrolitos.
O- Glucosa: La solución de glucosa al 5% está indicada cuando es necesario administrar agua libre de sodio; es
auxiliar en el mantenimiento o corrección del equilibrio hidroelectrolítico.
Las soluciones de glucosa al 10%-50% son consideradas soluciones hipertónicas, están indicadas en el tratamiento
del colapso circulatorio y de los edemas cerebrales y pulmonares.
3- ¿Cuál fue el factor de dilución utilizado al diluir la solución de refresco instantáneo? ¿Cómo afecta este
factor a la concentración de la dilución?
Para realizar esta dilución seriada se utilizó un factor de dilución de 10 el cual también
se puede expresar como 1/10.interprestandolo de la síguete manera se toma 1 ml de
la solución stock y agrego agua hasta llegar a 10 ml de volumen final.
¿Cómo afecta el factor a la concentración?
El factor de dilución afecta a la concentración de la solución haciendo que cada vez que
este se aplique la solución resultante será más pequeña que la anterior es decir estas se
encuentra más diluidas o con una menor concentración, por esta razón en la experiencia
realizada al aplicar el factor de dilución de 1/10 a cada dilución que hacíamos la
concentración de soluto se iba haciendo cada vez más pequeña lo cual se podía
evidenciar con el cambio de color que hacía tonos más leves.
4-Indique los # de equivalentes de las siguientes sustancias: hidróxido de sodio, ácido clorhídrico, ácido
acético.
Hidróxido de sodio – NaOH: 1eq
Ácido clorhídrico – HCl tiene: 1 eq
Ácido acético – HC2H3O2 tiene 1 eq
5. Investigue el rango de viraje de color de la fenolftaleína y su aplicación en las valoraciones ácido – base.
La fenolftaleína cambia su estructura molecular y su color cuando el pH~9. En concreto, la fenolftaleína es
incolora cuando pH<8 y adquiere un color rojo violáceo cuando pH>9.
Una valoración ácido-base es una técnica o método de análisis cuantitativo muy usada, que permite conocer la
concentración desconocida en una disolución de una sustancia que pueda actuar como ácido, neutralizada por
medio de una base de concentración conocida, o bien sea una concentración de base desconocida neutralizada por
una solución de ácido conocido.
Para la titulación (valoración) ácido-base, o de neutralización, se utiliza un indicador de fenolftaleína que genera
un cambio de incoloro.
La fenolftaleína, de fórmula C20H14O4, es un indicador de pH que en disoluciones ácidas permanece incoloro,
pero en disoluciones básicas toma un color rosado con un punto de viraje entre pH=8,0 (incoloro) y pH=10
(magenta o rosado).
Problemas.
Preparación soluciones:
Resuelva y anexe los problemas al reporte de laboratorio
1. Calcule los gramos de soluto necesario y describa el procedimiento a seguir para preparar 250 ML de
solución de cromato de potasio 0,075M
R/ Se tomaría 3,64 g de K2CrO4 y los disolvería hasta llegar a 250 ml de solución y es así como obtendría la
solución de 0.075M
2. Calcule los gramos de soluto necesario y describa el procedimiento a seguir para preparar 100 ML de
solución de fosfato de amonio 0,150M
R/Tomaría los gramos del soluto (NH4)3PO4 y se agrega solvente hasta 100 mL y de esta forma se obtienen los
0,150M
2) Actividades de la sección valoración de soluciones
Problemas.
Preparaciión y valoración de soluciones

Más contenido relacionado

Similar a Preparaciión y valoración de soluciones

Práctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinada
Práctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinadaPráctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinada
Práctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinadaAmairani Hernández Pérez
 
04determinacion de la solubilidad de los solidos
04determinacion de la solubilidad de los solidos04determinacion de la solubilidad de los solidos
04determinacion de la solubilidad de los solidosMeli Aguilera
 
Practica 4-preparacion-de-mezclas-y-soluciones
Practica 4-preparacion-de-mezclas-y-solucionesPractica 4-preparacion-de-mezclas-y-soluciones
Practica 4-preparacion-de-mezclas-y-solucionesMario Yovera Reyes
 
Práctica 4-preparación-de-mezclas-y-soluciones
Práctica 4-preparación-de-mezclas-y-solucionesPráctica 4-preparación-de-mezclas-y-soluciones
Práctica 4-preparación-de-mezclas-y-solucionesMario Yovera Reyes
 
Práctica 12
Práctica 12Práctica 12
Práctica 12aleeh_bd
 
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración DeterminadaPráctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración DeterminadaLeslie Mendoza
 
Soluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Soluciones molares, normales y valoracion de solucionesSoluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Soluciones molares, normales y valoracion de solucionesDiego Mendiola
 
Preparación de soluciones de concentración determinada
Preparación de soluciones de concentración determinadaPreparación de soluciones de concentración determinada
Preparación de soluciones de concentración determinadaGerardo Martínez
 
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarizaciónDiego Guzmán
 
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302Sooey Wong
 
Laboratorio 07 preparacion de soluciones
Laboratorio 07 preparacion de solucionesLaboratorio 07 preparacion de soluciones
Laboratorio 07 preparacion de solucionespatriciovelarde1994
 
Soluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónSoluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónClaudia Minetti
 
Preparación de disoluciones líquidas binarias a partir de un soluto líquido
Preparación de disoluciones líquidas binarias a partir de un soluto líquidoPreparación de disoluciones líquidas binarias a partir de un soluto líquido
Preparación de disoluciones líquidas binarias a partir de un soluto líquidoVirginia Davis
 

Similar a Preparaciión y valoración de soluciones (20)

Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Práctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinada
Práctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinadaPráctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinada
Práctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinada
 
PráCtica 5
PráCtica 5PráCtica 5
PráCtica 5
 
04determinacion de la solubilidad de los solidos
04determinacion de la solubilidad de los solidos04determinacion de la solubilidad de los solidos
04determinacion de la solubilidad de los solidos
 
Laboratorio no 6 soluciones
Laboratorio  no 6  solucionesLaboratorio  no 6  soluciones
Laboratorio no 6 soluciones
 
Practica 4-preparacion-de-mezclas-y-soluciones
Practica 4-preparacion-de-mezclas-y-solucionesPractica 4-preparacion-de-mezclas-y-soluciones
Practica 4-preparacion-de-mezclas-y-soluciones
 
Práctica 4-preparación-de-mezclas-y-soluciones
Práctica 4-preparación-de-mezclas-y-solucionesPráctica 4-preparación-de-mezclas-y-soluciones
Práctica 4-preparación-de-mezclas-y-soluciones
 
Práctica 12
Práctica 12Práctica 12
Práctica 12
 
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración DeterminadaPráctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
 
Soluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Soluciones molares, normales y valoracion de solucionesSoluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Soluciones molares, normales y valoracion de soluciones
 
Práctica no. 15
Práctica no. 15Práctica no. 15
Práctica no. 15
 
Preparación de soluciones de concentración determinada
Preparación de soluciones de concentración determinadaPreparación de soluciones de concentración determinada
Preparación de soluciones de concentración determinada
 
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
 
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
 
Laboratorio 07 preparacion de soluciones
Laboratorio 07 preparacion de solucionesLaboratorio 07 preparacion de soluciones
Laboratorio 07 preparacion de soluciones
 
Taller de laboratorio 2
Taller de laboratorio 2Taller de laboratorio 2
Taller de laboratorio 2
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Soluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónSoluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarización
 
Preparación de disoluciones líquidas binarias a partir de un soluto líquido
Preparación de disoluciones líquidas binarias a partir de un soluto líquidoPreparación de disoluciones líquidas binarias a partir de un soluto líquido
Preparación de disoluciones líquidas binarias a partir de un soluto líquido
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 

Más de RogelioFlores48

Funciones racionales, cuadraticas, por intervalos.
Funciones racionales, cuadraticas, por intervalos. Funciones racionales, cuadraticas, por intervalos.
Funciones racionales, cuadraticas, por intervalos. RogelioFlores48
 
TALLER GAS IDEAL COMPLETO
TALLER GAS IDEAL COMPLETOTALLER GAS IDEAL COMPLETO
TALLER GAS IDEAL COMPLETORogelioFlores48
 
Datos curiosos sobre la historia de panamá
Datos curiosos sobre la historia de panamáDatos curiosos sobre la historia de panamá
Datos curiosos sobre la historia de panamáRogelioFlores48
 
línea del tiempo de la época republicana de Panamá
línea del tiempo de la época republicana de Panamálínea del tiempo de la época republicana de Panamá
línea del tiempo de la época republicana de PanamáRogelioFlores48
 

Más de RogelioFlores48 (7)

Filosofía en Panamá
Filosofía en Panamá Filosofía en Panamá
Filosofía en Panamá
 
Funciones racionales, cuadraticas, por intervalos.
Funciones racionales, cuadraticas, por intervalos. Funciones racionales, cuadraticas, por intervalos.
Funciones racionales, cuadraticas, por intervalos.
 
Ejemplo de proyecto
Ejemplo de proyecto Ejemplo de proyecto
Ejemplo de proyecto
 
TALLER GAS IDEAL COMPLETO
TALLER GAS IDEAL COMPLETOTALLER GAS IDEAL COMPLETO
TALLER GAS IDEAL COMPLETO
 
ESCUELAS FILOSOFICAS
ESCUELAS FILOSOFICAS ESCUELAS FILOSOFICAS
ESCUELAS FILOSOFICAS
 
Datos curiosos sobre la historia de panamá
Datos curiosos sobre la historia de panamáDatos curiosos sobre la historia de panamá
Datos curiosos sobre la historia de panamá
 
línea del tiempo de la época republicana de Panamá
línea del tiempo de la época republicana de Panamálínea del tiempo de la época republicana de Panamá
línea del tiempo de la época republicana de Panamá
 

Último

GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 

Preparaciión y valoración de soluciones

  • 1. Instituto Urracá. Departamento De Química PREPARACIÓN Y VALORACION DE SOLUCIONES República de Panamá Instituto Urracá Bachiller en Ciencias Asignatura: Química Estudiantes Acquí Ana Castillo Vianca Flores Rogelio Quintero Stefanie Urriola Darlinton Profesor: Anel Adames Grado: 12-D 27 de septiembre 2022 Resumen: Durante la experiencia del presente laboratorio aplicamos una serie de técnicas para la preparación de soluciones. Apoyándonos en los conocimientos adquiridos sobre los cálculos de las unidades de concentración, para así, con un poco de destreza y la ejecución de ciertos procedimientos requeridos, poder realizar la preparación de diversas soluciones, que nos servirán para desarrollar los métodos experimentales propuestos, que son: la realización de diluciones seriadas y aplicar la técnica de titulación o valoración en la determinación de la concentración de soluciones. Cabe destacar, que a lo largo de este informe, con los resultados obtenidos se logró reconocer la importancia de las disoluciones, puesto que la mayoría de los reactivos empleados en el laboratorio de análisis químico son soluciones y en muchos de los casos los reactivos de casas comerciales se presentan para ser preparados por el profesional, lo cual nos sirviera posteriormente para el desarrollo de nuestra vida como estudiantes y profesionales en este campo. ☛ Palabras claves: Valorización o titulación, soluciones, unidades de concentración, diluciones seriadas, punto de equivalencia, ácidos y bases. Introducción Soluciones A manera de introducción es importante conocer que es una disolución, o también llamada solución, bueno una solución es una mezcla homogénea (un sistema uniforme, de una sola fase) a nivel molecular o iónico de dos o más sustancias puras que no reaccionan entre sí, cuyos componentes se encuentran en proporciones variables (limitada por la solubilidad). También se puede definir como una mezcla homogénea formada por un disolvente y por uno o varios solutos. Estos dos conceptos mencionados anteriormente son el día a día cuando se van a preparar soluciones y los podemos identificar gracias a que el solvente es el medio en el cual se mezclan o disuelven las otras sustancias y es la sustancia que se encuentra en mayor cantidad, mientras que el soluto es el componente que se disuelve en el solvente y se encuentra en menor cantidad.
  • 2. Para entender el proceso de formación de una disolución se debe tomar en cuenta el tipo de fuerzas intermoleculares existentes tanto en el soluto como en el solvente. Estas fuerzas pueden ser: Fuerzas de London., interacciones dipolo – dipolo, fuerzas ion– dipolo, puentes de hidrógeno. Para determinar si se forma una disolución nos poyamos en el viejo axioma de que «lo semejante disuelve a lo semejante». (Adames , 2020) Ahora bien también tenemos que tener en cuenta lo que son las: UNIDADES DE CONCENTRACIÓN Porque en muchos casos, el comportamiento de una disolución depende no sólo de la naturaleza de los solutos, sino también de sus concentraciones. Por esta razón los científicos usan el término concentración para designar la cantidad de soluto disuelta en una cantidad dada de disolvente o disolución. El concepto de concentración es intuitivo: cuanto más soluto esté disuelto en cierta cantidad de disolvente, más concentrada será la disolución (Brown et al.,2004, pág. 134). Algunas de estas unidades son las siguientes Es importante que antes de adentrarnos más, que entendamos en qué consisten los siguientes procesos que aplicaremos: 🔵 Diluciones: Esta es una técnica utilizada para preparar soluciones que consiste en tomar un volumen de una solución cuya concentración ya se conoce y llevarla a un nuevo volumen mediante la adición de más disolvente. Es de esperar que al agregar más volumen de disolvente la concentración de la nueva solución sea menor ya que la cantidad de moles tomados de la solución madre (la concentrada) será la misma, pero ahora en un mayor volumen de disolución. (Adames , 2020, pág. 27) ☑ Diluciones seriadas: Esta técnica se utiliza cuando se necesita preparar disoluciones con concentraciones extremadamente bajas de un soluto, hasta un punto que es difícil medir la cantidad de solución madre. En esas situaciones es necesario preparar una solución de mayor concentración (solución de stock o solución madre) y hacer diluciones sucesivas a partir de ésta hasta alcanzar la concentración deseada. Para ellos nos apoyamos en algo conocido como el factor de dilución (FD) que es el número de veces que debe diluirse una solución para obtener una de menor concentración. (Domingo, 2014- 2020) 🔵Titulación o valoración de Soluciones: “Este método sirve para medir la cantidad exacta de una disolución que se necesita para reaccionar con otra disolución de concentración y volumen conocidos. Según el tipo de reacción que se produzca, la titulación ácido-base, de oxidación- reducción o de precipitación.” (Adames , 2020, pág. 27) En las valoraciones acido-base es muy común utilizar fenolftaleína como indicador, esta es incolora en medio acido pero rosada en medio básico, el cambio de coloración se logra cuando se ha alcanzado el punto de equivalencia de la reacción. El cual nos quiere indicar que la cantidad de sustancia valorante agregada es estequiométricamente equivalente a la cantidad presente del analito o sustancia a analizar en la muestra, es decir reacciona exactamente con ella. (Wikipedia , 2022) Para finalizar, tenemos que tener presente la ☑ TÉCNICA A SEGUIR PARA LA PREPARACIÓN DE SOLUCIONES 1.- Primeramente tenemos que realizar los cálculos correspondientes. Es necesario determinar la cantidad de soluto y solvente que se utilizará en la preparación de la solución. En caso de soluciones
  • 3. cuya concentración se exprese en % m/m se debe calcular el peso de soluto y el peso de solvente; si el solvente es agua generalmente se utiliza el volumen en lugar del peso; si es otro líquido, es necesario calcular el volumen correspondiente al peso requerido por medio de la densidad, porque es más cómodo, para las concentración en % m/v, % v/v, Normalidad o Molaridad, basta completar con el solvente para obtener el volumen de solución requerido. 2.- Seleccionar el material a emplear. 3.- Preparar el soluto. Cuando se trata de soluto sólido, un consejo seria tratar de pulverizar en un mortero antes de pesar, para que la disolución ocurra lo antes posible. 4.- Pesar o medir el soluto según sea sólido o líquido, utilizando la balanza o el instrumento adecuado. 5.- Medir el solvente en caso de soluciones cuya concentración esté expresada en %m/v, Normalidad y Molaridad. 6.- Disolver el soluto: Si este es sólido se debe realizar en un vaso de precipitado adecuado, dependiendo del volumen de solución a preparar. Tener en cuenta que disolución previa del soluto debe hacerse en una cantidad de solvente inferior al total, el soluto disuelto se trasvasa mediante un embudo al matraz aforado, se agrega pequeñas porciones de solvente y se agita el matraz con movimiento rotativo después de cada agregado. Si se trata de reactivos líquidos concentrados, se debe añadir previamente un pequeño volumen de agua en el matraz aforado, con la finalidad de evitar el excesivo calor de disolución, posteriormente se agrega pequeñas porciones de solvente como en el caso anterior. 7.- Enrasar. Cuando el nivel de la solución llegue a la base del cuello del matraz, se procede a enrasar agregando el solvente con una pipeta hasta la señal de aforo. 8.- Agitar por inversión. Para realizar este paso es necesario aforar previamente. 9.-Almacenar. La solución preparada se trasvasa a un recipiente adecuado (frasco de Vidrio o de plástico); -Observación Todo frasco almacenado debe llevar una etiqueta (ROTULACIÓN) que indique el nombre del contenido, concentración, fecha de preparación de la solución y el nombre de la persona que lo preparó. (Álvarez et al. 2015-2016) Materiales y Métodos Para llevar a cabo esta experiencia de laboratorio se optó por dividir las experiencias 2 grandes partes la primera que consistía en la preparación de soluciones y la segunda en la valoración de soluciones, puesto que las limitaciones del tiempo y la falta de práctica complicaron el proceso. Empecemos describiendo la primera parte. Preparación de soluciones -Materiales: Para llevar a cabo esta experiencia necesitamos contar con un laboratorio además contar con los siguientes reactivos: refresco instantáneo (kool aid), hidróxido de sodio NaOH, ácido muriático o ácido clorhídrico HCl(Solución de HCL al 10% m/m y de d=1,05g/ml), y agua destilada, agregando a lo anterior necesitamos los siguientes materiales: una balanza , matraces volumétricos de 100ml y 250 ml, pipetas de 5 y 10 ml , probeta de 25 ml ,agitador o policial, vidrio reloj, espátula, vasos químicos de 100 ml y 250 ml , gradilla con 5 tubos de ensayo, un gotero, 2 frascos de vidrio de capacidad de 250ml. ☑ Procedimientos empleados en el experimento: Procedimiento para la experiencia de soluciones seriadas, 1-Primero preparamos una solución 100 ml de refresco instantáneo a 2,0 %m/v, para ello disolvimos 2.00g de kool iad, hasta llevarlo a 100 ml de agua
  • 4. 2- Luego sacamos una muestra de la solución madre de 10 ml en un tubo de ensayo. 3- Después se procedió a realizar la técnica de diluciones seriada de la siguiente manera se extrajeron 1 ml de la concentración madre y se colocaron en otro tubo de ensayo y luego se le agregaron 9 ml de agua. Repitiendo este proceso 4 veces Procedimiento para la experiencia de preparación de soluciones  Solución de NaOH 1. Primeramente se realizaron los cálculos para calcular la cantidad de NaOH necesarios para preparar una solución de 250 ml NaOH a 0.150M. 2. Luego que se obtuvieron los cálculos tomamos el envase con el hidróxido de sodio y tomamos una muestra de 1,5 g de NaOH apoyándonos de una balanza digital. 3. Disolvimos los 1,5 g de NaOH en un vaso químico agregando 100 ml de agua y agitando con ayuda de un policial, una vez que se disolvió completamente el soluto lo pasamos a un volumétrico de 250 ml y terminamos de aforar la solución con agua. 4. Por ultimo pasamos la solución a un recipiente de vidrio de 250 ml y le colocamos los datos sobre la solución preparada. Y la guardamos.  Solución de HCl 1. Realizamos los cálculos para saber la cantidad de HCl que debíamos tomar para preparar 100 ml de solución de HCl a 0,150 M a partir de una solución madre de HCl al 10% m/m y de d=1.05 g/ ml. 2. Luego de obtener el valor del soluto necesario, procedimos a sacar 5.2 ml de ácido muriático, con ayuda de una pipeta. 3. Preparamos un matraz aforado de 100 ml colocando aproximadamente 10 ml de agua y luego vertimos los 5,2 ml de HCl y terminamos de aforar la solución con agua. 4. Por último pasamos la solución a un recipiente de vidrio de 250 ml y le colocamos los datos sobre la solución preparada, y la guardamos. Resultados  Preparación de disolución en serie. Tabla (1)  Preparación de las soluciones de NaOH y HCl a 0.150M Realizamos los siguientes calculas para cada soluto y estos fueron los resultados. Resultado arrojado durante la titulación del NaOH a 0,0302M.
  • 5. Discusión Diluciones seriadas En los resultados del trabajo se pudo apreciar que al hacer diluciones en serie estas bajan su concentración notablemente, lo cual fue apoyado por los cálculos presentados en la tabla (1) en donde se puede apreciar que en las diluciones que hicimos, a medida que se iban repitiendo las diluciones, la concentración en la misma bajaba su valor por un factor de 10, haciendo que cada vez hubiera menos cantidad de soluto disuelto en la solución, lo cual comprueban la teoría propuesta. También se puede argumentar con los datos obtenidos que esta técnica resulta muy útil en el caso que se necesita preparar disoluciones con concentraciones extremadamente bajas de un soluto, hasta un punto que es difícil o imposible en la práctica medir la cantidad necesaria de producto sólido o el volumen de solución madre. Un ejemplo de esto sería preparar una solución de Kool aid a una concentración 2 ppm directamente de la solución madre, ya que muy complicado con los materiales disponibles en el laboratorio hacer una solución a esta concentración En cuanto a la preparación de soluciones podemos afirmar que las mismas se hicieron dentro de un rango aceptable de error, porque se volvieron a verificar nuevamente los datos para la preparación y seguían coincidiendo, pero no concuerdan con los datos arrojados por la titulación el cual fue de 0.0302 M NaOH si se suponía que esta debía de encontrarse a una concentración de 0,150 M, lo cual nos hace pensar que fue un problema en la detección del indicador, por el hecho de que cada individuo percibe el color de manera ligeramente diferente, lo que nos hace pensar que esto afectó el resultado del experimento en vista de que si el color ya había cambiado ligeramente y le faltaba poco, pero por un despiste o falta de experiencia se puedo introducir en la solución una gran cantidad del valorante, que proviene de la bureta, superando los resultados verdaderos. También llegamos a la siguiente hipótesis sobre los valores arrojados sobre la concentración de NaOH(0,0302 M), como tal creemos se produjo por errores en las concentraciones que afectaron directamente la precisión de la medición. Los errores que suponemos que sucedieron fueron que se usó la concentración incorrecta para comenzar, o puede que ocurriera una descomposición química o evaporación de fluidos durante el periodo que estuvo guardado, o es posible que la solución se haya preparado incorrectamente o que se hayan introducido contaminantes en la solución, o que fuera debido al uso de equipos sucios durante la preparación de la titulación. Ya que, puedo afectar la concentración de la solución en la que se iba a experimentar. Conclusiones En este laboratorio hemos puesto en práctica la teoría dada en clases, llegando a la conclusión, que los cálculos y medidas previas a la realización de una solución deben ser exactas, teniendo en cuenta los diferentes tipos de concentración que se quieren obtener, ya que estas marcan la pauta para poder hacer las cosas bien y obtener los resultados esperados. Llegamos a comprender de mejor forma la realización de las soluciones, percatándonos de cómo se realiza una solución en la vida real, pero también vimos lo importante que es tener presente el conocimiento de las expresiones de concentración y como estilizarlas porque estas nos ayudan a conocer las características de una solución que queremos preparar. En cuanto a la experiencia de las diluciones seriadas. Concluimos que una dilución en serie (dilución seriada o banco de diluciones) es una secuencia de diluciones en la que se reduce la concentración progresivamente, lo cual explica por qué el Kool aid se vuelve de color más tenue a medida que hacemos las diluciones, la explicación de estas tonalidades también se podrían explicar debido el factor de dilución aplicado el cual fue de 1/10. Viendo este procedimiento podemos concluir que las diluciones en serie es una técnica para preparar soluciones muy diluidas con gran precisión, las cuales no se podrían hacer con la implantación de una técnica normal para preparar soluciones porque requeriría equipos muy especializados o procesos muy complicados. Gracias a este laboratorio comprendimos que al pasar por la experiencia se logra un aprendizaje significativo y así se cumplen los objetivos visualizados en este laboratorio.
  • 6. 🔵 Valoración de soluciones -Materiales: En esta ocasión para llevar acabo la valoración de soluciones necesitamos los siguientes reactivos: soluciones de NaOH a 0,150M y HCl a 0.150M (previamente preparadas), muestra de vinagre blanco comercial, fenolftaleína además de los siguientes materiales: 2 o 3 matraces Erlenmeyer, pipetas de 5 y 10 ml, bureta, pinzas para una bureta, soporte universal, matraz volumétrico de 100ml (para preparar la nueva solución de NaOH 0.25M). ☑ Procedimientos empleados en el experimento: 1) Valoración de la solución de NaOH con el estándar de HCl. Observación: Para estas pruebas necesitamos contar con las soluciones preparadas anteriormente de NaOH a 0, 150M y HCl a 0,150M 1-Primeramente, necesitamos armar un sistema para realizar la valoración de la solución de hidróxido de sodio. Para ello tomamos un soporte universal y unas pinzas para bureta, así como se muestra en la figura (1) 2) Luego tomamos una bureta y la enjuagamos con un poco de la solución de la base (NaOH), luego lo llenamos con la solución de NaOH preparada previamente hasta que llegara a 0 ml, observación: hay que ser cuidadosos con que no quede aire atrapado dentro de la bureta. 3) Después preparamos 2 matraces Erlenmeyer con 10ml de solución estándar de ácido (HCl a 0.150M) y en cada uno agregamos 3 gotas de fenolftaleína 4) Procedimos a titular las alícuotas de 10 ml (Parte que se toma de un volumen inicial) del ácido (HCl) con la solución de (NaOH), para ello abrimos la bureta y dejando caer la solución de NaOH sobre el Erlenmeyer con el ácido, con cuidado hasta que apareciera una coloración rosa pálida en cada una de las pruebas. 5) Luego anotamos los valores de base consumidos en cada titulación para poder sacar así un promedio para a ser los respectivos cálculos y determinar la concentración de NaOH. 2) Valorización de las muestras de vinagre con la solución de NaOH. Observación: Por unos inconvenientes que tuvimos con el vinagre, se tuvo que cambiar la solución de la base de NaOH de 0.150M a una nueva solución de NaOH a 0.25M. 1) Primeramente montamos el sistema de la figura 1 nuevamente, pero esta vez con el material debidamente lavado, ya que tuvimos que lavar los matraces Erlenmeyer que contenían el (HCL) y resto del material que utilizamos para la primera experimentación, porque íbamos a cambiar el HCl por vinagre (HC2H3O2). 2) Luego procedimos a realizar una nueva solución de NaOH a 0.25M, colocamos 1 g de NaOH en un vaso químico donde lo disolvimos y lo pasamos a un volumétrico de 100 ml y aforamos con agua destilada 3) Luego tomamos una bureta y la enjuagamos con un poco de la solución de la base (NaOH a 0.25 M), luego lo llenamos con la solución de NaOH (a 0.25M) preparada previamente hasta que llegara a 0 ml. 4) Después preparamos 1 matraces Erlenmeyer con 5 ml de vinagre (HC2H3O2) y agregamos 3 gotas de fenolftaleína 5) Procedimos a titular la alícuota de 5 ml vinagre con la solución de (NaOH a 0.25M), para ello abrimos la bureta y dejando caer la solución de NaOH sobre el Erlenmeyer con el vinagre, con mucho cuidado hasta que apareciera la coloración rosa. 6) Luego registramos el valor final de la base consumida Figura (1)
  • 7. Resultados: 1) De la valoración de la solución de NaOH con el estándar de HCl. Tabla (2) Con los datos obtenidos realizamos los cálculos requeridos y obtuvimos el siguiente resultado. 2) Valorización de las muestras de vinagre con la solución de NaOH. Tabla (3) Con los datos obtenidos realizamos los cálculos requeridos y obtuvimos el siguiente resultado Discusión Una vez registramos los valores iniciales, finales y a través de estos, el promedio del volumen de la base NaOH utilizado experimentalmente con cada alícuota del ácido HCl, nos encargamos de hacer los cálculos analíticos para determinar la concentración de la molaridad que resultó del procedimiento que llevamos a cabo en el laboratorio y así entonces, hacer una comparación entre el dato numérico resultante y el previo que adquirimos en la primera parte del laboratorio, observando que obtuvimos un grado bastante considerable de diferencia entre ambos, dando a entender que hubieron errores en la aplicación empírica del proceso, posiblemente en la distribución de los componentes, ya que inicialmente teníamos una concentración de 0,150M de NaOH y una vez aplicamos la técnica de valoración y nos apoyamos de su teoría para demostrar un valor de molaridad que igualara el inicial o como mínimo se acercara a su cantidad, no logramos el objetivo preciso que debió resultar con el apoyo de la titulación porque conseguimos una concentración bastante alejada de lo esperado. En cuanto al procedimiento con el vinagre entendimos que también llegamos a productos ineficientes para la consolidación de un desarrollo competente del experimento, ya que por deficiencias en la concentración requerida del material principal (vinagre), no se lograron los datos matemáticos previstos y específicos que se encargarían de demostrar la correcta relación entre la concentración porcentual del vinagre empleado en el método de la valoración y aquel que venía supuesto en la etiqueta del producto, imposibilitando la oportunidad de evidenciar la capacidad de este proceso para mostrar una concentración desconocida a partir de otra. Conclusiones Gracias al desarrollo de esta práctica experimental, logramos poner en práctica todos los conocimientos adquiridos sobre este método analítico para determinar la concentración de una solución, llamado titulación, el cual nos percatamos de que es un procedimiento relativamente sencillo que no requiere de un despliegue de aparatos tan técnicos para
  • 8. determinar la concentración de sustancias conocidas disueltas, lo cual en realidad tiene muchos campos de aplicación como por ejemplo en el análisis medioambiental si queremos determinar concentración máxima admisible de una sustancia disuelta en otra, en el análisis farmacológico y forense por ejemplo si queremos determinar el nivel de alcohol en sangre a través de una muestra de plasma sanguíneo, entre muchas más aplicaciones. La misma experiencia nos ayudó a comprender que la titulación es un sistema que se basa en las medidas de volumen de diferentes soluciones, en donde se busca neutralizar una solución ácida a través de la adición de cierto volumen de base, buscando el punto de equivalencia que es cuando hemos añadido la misma cantidad de ácido que de base estequiométricamente esto quiere decir que es cuando ambos reactivos se han consumido en su totalidad de manera que los moles de ambos se igualan también. Comprendimos que los indicadores como la fenolftaleína son muy importantes al momento de realizar una titulación, ya que nos permite observar donde se encuentra el punto de equivalencia gracias a que este cambia su color cuando el pH es mayor a 9 adquiriendo un color rosa, o bien de una manera más sencilla es incolora en medio ácido y rosada en medio básico. En cuanto a la experimentación llegamos a la conclusión que durante nuestras experimentaciones color rosado se encontraba en diferentes tonalidades debido a que en ocasiones nos habíamos pasado el punto de equivalencia, por lo tanto, se añadió más NaOH del necesario. Determinamos que los problemas que sufrimos durante la valorización del vinagre se deben en la mayoría a que utilizamos un vinagre con una concentración alterada a lo normal por lo cual nos requería más cantidad NaOH a 0.150 M, la cual por motivos de cantidad que no se contemplaban dentro de lo normal se nos acabó la solución. Siguiendo con el mismo punto al realizar una nueva titulación, pero esta vez con una solución de NaOH a 0.25 M si se logró el objetivo, y llegamos a la hipótesis que alguien alteró el vinagre, ya que este se suponía que presentaba una concertación en masa de 4 % m/m de ácido acético según la etiqueta, pero al realizar la titulación nos arroja una concentración de 9.0 %m/m de ácido acético. Literatura Citada 1-(s.f.).Adames, A. (2020). Disoluciones en nuestro diario vivir. Santiago: Instituto Urracá. 2-Álvarez, Y., Arredodo, D., Castellanos, R., Hernández, E., Marrero, S., Peñate, E., & Romero., G. V. (2015-2016). PREPARACIÓN DE SOLUCIONES. Valencia, Venezuela.: UNIVERSIDAD DE CARABOBO. 3-Brown, T. L., LeMay.jr, H. E., Bursten , B. E., & Burdge, J. R. (2004). Química la ciencia central Novena edición. 4-Domingo, A. (2014-2020). Cuaderno de Laboratorio. Obtenido de https://cuadernolab.web.uah.es/web/tecnicas/dilucio nes-seriadas/ 5-Wikipedia. (13 de junio de 2022). Wikipedia. Obtenido de Punto de equivalencia: https://es.wikipedia.org/wiki/Punto_de_equivalencia Agradecimientos Nos van a hacer falta páginas para agradecerle a usted profesor Anel Adames, por contribuir con su gran ayuda en la realización de este laboratorio, por sus consejos, conocimiento, y apoyo que motivaron a este grupo de estudiantes a desarrollar esta actividad experimental que ha requerido mucho esfuerzo y dedicación, además esperamos poder haber logrado el objetivo establecido, en esa misma línea agradecemos por ayudarnos brindándonos un tiempo extra para el uso del laboratorio del colegio y los materiales para la experiencia de laboratorio que nos ha permitido continuar pese a todos los obstáculos que se han presentado en el trayecto de esta investigación. Muchas gracias. ツ
  • 9. Anexos 1) Actividades de la sección de preparación de soluciones Cuestionario: Preparación de disoluciones en serie. 1. Presente los cálculos y datos realizados para determinar la concentración de cada una de las soluciones. 2. ¿Qué importancia tienen las soluciones fisiológicas de cloruro de sodio y de glucosa? O- Cloruro de sodio: El cloruro de sodio es fundamental para mantener el equilibrio electrolítico de los líquidos corporales de una persona. Si los niveles de electrolitos se vuelven muy bajos o muy altos, una persona se puede deshidratar o sobrehidratar. Se utiliza como aporte de electrolitos en los casos en los que exista deshidratación con pérdidas de sales. En estados de hipovolemia (disminución del volumen sanguíneo). Alcalosis débiles. Como vehículo para la administración de medicamentos y electrolitos. O- Glucosa: La solución de glucosa al 5% está indicada cuando es necesario administrar agua libre de sodio; es auxiliar en el mantenimiento o corrección del equilibrio hidroelectrolítico. Las soluciones de glucosa al 10%-50% son consideradas soluciones hipertónicas, están indicadas en el tratamiento del colapso circulatorio y de los edemas cerebrales y pulmonares.
  • 10. 3- ¿Cuál fue el factor de dilución utilizado al diluir la solución de refresco instantáneo? ¿Cómo afecta este factor a la concentración de la dilución? Para realizar esta dilución seriada se utilizó un factor de dilución de 10 el cual también se puede expresar como 1/10.interprestandolo de la síguete manera se toma 1 ml de la solución stock y agrego agua hasta llegar a 10 ml de volumen final. ¿Cómo afecta el factor a la concentración? El factor de dilución afecta a la concentración de la solución haciendo que cada vez que este se aplique la solución resultante será más pequeña que la anterior es decir estas se encuentra más diluidas o con una menor concentración, por esta razón en la experiencia realizada al aplicar el factor de dilución de 1/10 a cada dilución que hacíamos la concentración de soluto se iba haciendo cada vez más pequeña lo cual se podía evidenciar con el cambio de color que hacía tonos más leves. 4-Indique los # de equivalentes de las siguientes sustancias: hidróxido de sodio, ácido clorhídrico, ácido acético. Hidróxido de sodio – NaOH: 1eq Ácido clorhídrico – HCl tiene: 1 eq Ácido acético – HC2H3O2 tiene 1 eq 5. Investigue el rango de viraje de color de la fenolftaleína y su aplicación en las valoraciones ácido – base. La fenolftaleína cambia su estructura molecular y su color cuando el pH~9. En concreto, la fenolftaleína es incolora cuando pH<8 y adquiere un color rojo violáceo cuando pH>9. Una valoración ácido-base es una técnica o método de análisis cuantitativo muy usada, que permite conocer la concentración desconocida en una disolución de una sustancia que pueda actuar como ácido, neutralizada por medio de una base de concentración conocida, o bien sea una concentración de base desconocida neutralizada por una solución de ácido conocido. Para la titulación (valoración) ácido-base, o de neutralización, se utiliza un indicador de fenolftaleína que genera un cambio de incoloro. La fenolftaleína, de fórmula C20H14O4, es un indicador de pH que en disoluciones ácidas permanece incoloro, pero en disoluciones básicas toma un color rosado con un punto de viraje entre pH=8,0 (incoloro) y pH=10 (magenta o rosado).
  • 11. Problemas. Preparación soluciones: Resuelva y anexe los problemas al reporte de laboratorio 1. Calcule los gramos de soluto necesario y describa el procedimiento a seguir para preparar 250 ML de solución de cromato de potasio 0,075M R/ Se tomaría 3,64 g de K2CrO4 y los disolvería hasta llegar a 250 ml de solución y es así como obtendría la solución de 0.075M 2. Calcule los gramos de soluto necesario y describa el procedimiento a seguir para preparar 100 ML de solución de fosfato de amonio 0,150M R/Tomaría los gramos del soluto (NH4)3PO4 y se agrega solvente hasta 100 mL y de esta forma se obtienen los 0,150M
  • 12. 2) Actividades de la sección valoración de soluciones Problemas.