SlideShare una empresa de Scribd logo
• PROCESOS CONSERVADORES DEL CADÁVER
Estos se clasifican en : Naturales y artificiales
• NATURALES
• Momificación: Desecación del cadáver por evaporación del H20 de sus tejidos, gracias a esto persisten las formas
exteriores de manera notable.
•
Saponificación: Es un proceso en el que el cadáver se recubre de una capa de grasa viscosa y húmeda pero que después de
secar se vuelve dura, granulosa y de color gris.
• Corificación: Tegumento de color gris-amarillo que aparece en cuerpos
mantenidos en el Interior de cajas de Zinc soldadas y que es resistente al corte (el
tegumento).
• Congelación: por la congelación
• Momificación
Es un proceso físico en el cual se deseca el agua en los tejidos.
Factores ambientales de baja humedad y temperaturas extremas que inhiben el
crecimiento bacteriano.
La momificación natural comienza por las partes expuestas del cuerpo.
La piel se arruga y se hace dura, adelgazada con apariencia de cuero, esta se adosa
a las prominencias óseas de manera marcada
El cuerpo entero disminuye de volumen, pierde peso y se hace tieso y quebradizo.
Todo este proceso puede llevar de 1 a 12 meses, según las condiciones.
• Corificación
Fenómenos como la coagulación, polimerización y acidificación de las grasas, lo
que produce una especie de embalsamamiento natural.
Esta presenta una piel gris amarillenta, con apariencia de cuero recién curtido,
resistente al corto, aunque con mayor flexibilidad y manejo que la momificada,
esta adherida a las salientes óseas y da al cadáver la apariencia de caquéctico.
Este proceso se puede dar de 2 a 3 meses, pero por lo general conlleva un año.
• Saponificación o adipocira
Es un proceso alterado de putrefacción causado por la hidrólisis del tejido adiposos
que da como resultado una sustancia raso cerosa que con el tiempo se orna dura y
friable, impidiendo la putrefacción bacteriana.
Está compuesta por ácidos grasos saturados, principalmente ácido palmítico.
Las condiciones que favorecen a la adipocira son los ambientes húmedos, cálidos y
con poca aireación. Como es el caso de cadáveres sumergidos, en criptas o
bóvedas. El tiempo necesario para la formación va desde 3 semanas a 6 semanas.
• Congelación
La exposición prolongada al frio intenso proporciona una conservación del cadáver
prácticamente indefinida.
Esta conservación casi perfecta permite la fácil identificación del cadáver.
El cadáver se muestra tieso debido a la congelación y produce unos chasquidos a la
movilización debido a la formación de cristales de hielo dentro del cuerpo.
La tiesura y crepitación desaparece cuando el cadáver se calienta.
ARTIFICIALES-
Embalsamamiento: No se sabe a ciencia cierta cual es el proceso artificial, pero se
cree que los egipcios (dominadores de esta técnica) extraían las vísceras, echaban
carbonato sódico ( Ca(C03)2 ) al cuerpo, lo dejaban secar al aire, le untaban
ungüentos y por último el ambiente climático del desierto culminaba su obra.
Refrigeración: Conservación del cadáver sometiendo este al frío de una nevera o
cámara frigorífica. Como la congelación pero artificial

Más contenido relacionado

Similar a Presentación (122.pptx

procesos de curtición (1).pptx
procesos de curtición (1).pptxprocesos de curtición (1).pptx
procesos de curtición (1).pptx
ByronUzho1
 
Conservación de la leche
Conservación de la lecheConservación de la leche
Conservación de la lecheHUGOGAVILANEZ
 
Geoda proyecto
Geoda proyectoGeoda proyecto
Geoda proyecto
thegirls233
 
Cristalizacic3b3n
Cristalizacic3b3nCristalizacic3b3n
Cristalizacic3b3n
Lila Violeta
 
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO 	MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
feragama
 
Resumen proceso curtido.pptx
Resumen proceso curtido.pptxResumen proceso curtido.pptx
Resumen proceso curtido.pptx
VictorTrujillo48
 
Evaporación y cristalización
Evaporación y cristalizaciónEvaporación y cristalización
Evaporación y cristalización
melanielema232
 
Fenómenos Cadavéricos
Fenómenos CadavéricosFenómenos Cadavéricos
Fenómenos Cadavéricosvrito
 
Lesiones reversibles e_irreversibles_ii_clase
Lesiones reversibles e_irreversibles_ii_claseLesiones reversibles e_irreversibles_ii_clase
Lesiones reversibles e_irreversibles_ii_claseMaga' de Garcia
 
Cambios postmortem
Cambios postmortem Cambios postmortem
Cambios postmortem vicamtp
 
9 fenómenos de la materia
9 fenómenos de la materia9 fenómenos de la materia
9 fenómenos de la materia
Adolfo Luis Ramon
 
8. Tipos de fosilización.pptx
8. Tipos de fosilización.pptx8. Tipos de fosilización.pptx
8. Tipos de fosilización.pptx
DianaArenas37
 

Similar a Presentación (122.pptx (12)

procesos de curtición (1).pptx
procesos de curtición (1).pptxprocesos de curtición (1).pptx
procesos de curtición (1).pptx
 
Conservación de la leche
Conservación de la lecheConservación de la leche
Conservación de la leche
 
Geoda proyecto
Geoda proyectoGeoda proyecto
Geoda proyecto
 
Cristalizacic3b3n
Cristalizacic3b3nCristalizacic3b3n
Cristalizacic3b3n
 
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO 	MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
 
Resumen proceso curtido.pptx
Resumen proceso curtido.pptxResumen proceso curtido.pptx
Resumen proceso curtido.pptx
 
Evaporación y cristalización
Evaporación y cristalizaciónEvaporación y cristalización
Evaporación y cristalización
 
Fenómenos Cadavéricos
Fenómenos CadavéricosFenómenos Cadavéricos
Fenómenos Cadavéricos
 
Lesiones reversibles e_irreversibles_ii_clase
Lesiones reversibles e_irreversibles_ii_claseLesiones reversibles e_irreversibles_ii_clase
Lesiones reversibles e_irreversibles_ii_clase
 
Cambios postmortem
Cambios postmortem Cambios postmortem
Cambios postmortem
 
9 fenómenos de la materia
9 fenómenos de la materia9 fenómenos de la materia
9 fenómenos de la materia
 
8. Tipos de fosilización.pptx
8. Tipos de fosilización.pptx8. Tipos de fosilización.pptx
8. Tipos de fosilización.pptx
 

Más de JuanJavierLipiriMitm

Patología general creatinina-160223204105.pdf
Patología general creatinina-160223204105.pdfPatología general creatinina-160223204105.pdf
Patología general creatinina-160223204105.pdf
JuanJavierLipiriMitm
 
Acido urico diagnósticos patologicos.pdf
Acido urico diagnósticos patologicos.pdfAcido urico diagnósticos patologicos.pdf
Acido urico diagnósticos patologicos.pdf
JuanJavierLipiriMitm
 
Tríptico odontología legal y forence.pptx
Tríptico odontología legal y forence.pptxTríptico odontología legal y forence.pptx
Tríptico odontología legal y forence.pptx
JuanJavierLipiriMitm
 
Hipertensión arterial menores de edad 3.pptx.c
Hipertensión arterial menores de edad 3.pptx.cHipertensión arterial menores de edad 3.pptx.c
Hipertensión arterial menores de edad 3.pptx.c
JuanJavierLipiriMitm
 
FISIOLOGIA GEMERAL.pptx
FISIOLOGIA GEMERAL.pptxFISIOLOGIA GEMERAL.pptx
FISIOLOGIA GEMERAL.pptx
JuanJavierLipiriMitm
 
trabajo LA FARMACOCINÉTICA FARMA.pptx
trabajo LA FARMACOCINÉTICA FARMA.pptxtrabajo LA FARMACOCINÉTICA FARMA.pptx
trabajo LA FARMACOCINÉTICA FARMA.pptx
JuanJavierLipiriMitm
 
la saliva 1234.pptx
la saliva 1234.pptxla saliva 1234.pptx
la saliva 1234.pptx
JuanJavierLipiriMitm
 
tecnicas de cepillado.pptx
tecnicas de cepillado.pptxtecnicas de cepillado.pptx
tecnicas de cepillado.pptx
JuanJavierLipiriMitm
 
la saliva brou.pptx
la saliva brou.pptxla saliva brou.pptx
la saliva brou.pptx
JuanJavierLipiriMitm
 
clase2-170305171501.pdf
clase2-170305171501.pdfclase2-170305171501.pdf
clase2-170305171501.pdf
JuanJavierLipiriMitm
 
patologia.pptx
patologia.pptxpatologia.pptx
patologia.pptx
JuanJavierLipiriMitm
 

Más de JuanJavierLipiriMitm (12)

Patología general creatinina-160223204105.pdf
Patología general creatinina-160223204105.pdfPatología general creatinina-160223204105.pdf
Patología general creatinina-160223204105.pdf
 
Acido urico diagnósticos patologicos.pdf
Acido urico diagnósticos patologicos.pdfAcido urico diagnósticos patologicos.pdf
Acido urico diagnósticos patologicos.pdf
 
Tríptico odontología legal y forence.pptx
Tríptico odontología legal y forence.pptxTríptico odontología legal y forence.pptx
Tríptico odontología legal y forence.pptx
 
Hipertensión arterial menores de edad 3.pptx.c
Hipertensión arterial menores de edad 3.pptx.cHipertensión arterial menores de edad 3.pptx.c
Hipertensión arterial menores de edad 3.pptx.c
 
FISIOLOGIA GEMERAL.pptx
FISIOLOGIA GEMERAL.pptxFISIOLOGIA GEMERAL.pptx
FISIOLOGIA GEMERAL.pptx
 
trabajo LA FARMACOCINÉTICA FARMA.pptx
trabajo LA FARMACOCINÉTICA FARMA.pptxtrabajo LA FARMACOCINÉTICA FARMA.pptx
trabajo LA FARMACOCINÉTICA FARMA.pptx
 
FARMACOLOGIA
FARMACOLOGIAFARMACOLOGIA
FARMACOLOGIA
 
la saliva 1234.pptx
la saliva 1234.pptxla saliva 1234.pptx
la saliva 1234.pptx
 
tecnicas de cepillado.pptx
tecnicas de cepillado.pptxtecnicas de cepillado.pptx
tecnicas de cepillado.pptx
 
la saliva brou.pptx
la saliva brou.pptxla saliva brou.pptx
la saliva brou.pptx
 
clase2-170305171501.pdf
clase2-170305171501.pdfclase2-170305171501.pdf
clase2-170305171501.pdf
 
patologia.pptx
patologia.pptxpatologia.pptx
patologia.pptx
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Presentación (122.pptx

  • 1.
  • 2. • PROCESOS CONSERVADORES DEL CADÁVER Estos se clasifican en : Naturales y artificiales
  • 3. • NATURALES • Momificación: Desecación del cadáver por evaporación del H20 de sus tejidos, gracias a esto persisten las formas exteriores de manera notable.
  • 4. • Saponificación: Es un proceso en el que el cadáver se recubre de una capa de grasa viscosa y húmeda pero que después de secar se vuelve dura, granulosa y de color gris.
  • 5. • Corificación: Tegumento de color gris-amarillo que aparece en cuerpos mantenidos en el Interior de cajas de Zinc soldadas y que es resistente al corte (el tegumento).
  • 6. • Congelación: por la congelación
  • 7. • Momificación Es un proceso físico en el cual se deseca el agua en los tejidos. Factores ambientales de baja humedad y temperaturas extremas que inhiben el crecimiento bacteriano. La momificación natural comienza por las partes expuestas del cuerpo. La piel se arruga y se hace dura, adelgazada con apariencia de cuero, esta se adosa a las prominencias óseas de manera marcada El cuerpo entero disminuye de volumen, pierde peso y se hace tieso y quebradizo. Todo este proceso puede llevar de 1 a 12 meses, según las condiciones.
  • 8. • Corificación Fenómenos como la coagulación, polimerización y acidificación de las grasas, lo que produce una especie de embalsamamiento natural. Esta presenta una piel gris amarillenta, con apariencia de cuero recién curtido, resistente al corto, aunque con mayor flexibilidad y manejo que la momificada, esta adherida a las salientes óseas y da al cadáver la apariencia de caquéctico. Este proceso se puede dar de 2 a 3 meses, pero por lo general conlleva un año.
  • 9. • Saponificación o adipocira Es un proceso alterado de putrefacción causado por la hidrólisis del tejido adiposos que da como resultado una sustancia raso cerosa que con el tiempo se orna dura y friable, impidiendo la putrefacción bacteriana. Está compuesta por ácidos grasos saturados, principalmente ácido palmítico. Las condiciones que favorecen a la adipocira son los ambientes húmedos, cálidos y con poca aireación. Como es el caso de cadáveres sumergidos, en criptas o bóvedas. El tiempo necesario para la formación va desde 3 semanas a 6 semanas.
  • 10. • Congelación La exposición prolongada al frio intenso proporciona una conservación del cadáver prácticamente indefinida. Esta conservación casi perfecta permite la fácil identificación del cadáver. El cadáver se muestra tieso debido a la congelación y produce unos chasquidos a la movilización debido a la formación de cristales de hielo dentro del cuerpo. La tiesura y crepitación desaparece cuando el cadáver se calienta.
  • 11. ARTIFICIALES- Embalsamamiento: No se sabe a ciencia cierta cual es el proceso artificial, pero se cree que los egipcios (dominadores de esta técnica) extraían las vísceras, echaban carbonato sódico ( Ca(C03)2 ) al cuerpo, lo dejaban secar al aire, le untaban ungüentos y por último el ambiente climático del desierto culminaba su obra. Refrigeración: Conservación del cadáver sometiendo este al frío de una nevera o cámara frigorífica. Como la congelación pero artificial