SlideShare una empresa de Scribd logo
Ponente:
D. Rubén Suárez-Torga
Ingeniero Industrial
Jornada:
“Lean Manufacturing: Orden y Limpieza 5S”
A Coruña, 30 de Mayo de 2013
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
•1.- Fundamentos Lean
•2.- Orden y Limpieza: 5S
– Seiri
– Seiton
– Seiso
– Seiketsu
– Shitsuke
•3.- Ejercicio: 5S
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
¿Qué es el Lean?
“El lean es una filosofía de mejora de procesos de
fabricación y servicios basada en la eliminación de
desperdicios y actividades que no agregan valor”
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
Definiciones:
– proceso.
• (Del lat. processus).
– 1. m. Acción de ir hacia adelante.
– 2. m. Transcurso del tiempo.
– 3. m. Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de
una operación artificial.
– 4. m. Der. Agregado de los autos y demás escritos en cualquier causa
civil o criminal.
– 5. m. Der. Causa criminal.
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
Definiciones:
– actividad.
• (Del lat. activĭtas, -ātis).
– 1. f. Facultad de obrar.
– 2. f. Diligencia, eficacia.
– 3. f. Prontitud en el obrar.
– 4. f. Conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o
entidad. U. m. en pl.
– 5. f. Fís. En una cantidad dada de una sustancia radiactiva, número de
átomos que se desintegran por unidad de tiempo.
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
Definciones:
– operación.
• (Del lat. operatĭo, -ōnis).
– 1. f. Acción y efecto de operar.
– 2. f. Ejecución de algo.
– 3. f. Com. Negociación o contrato sobre valores o mercaderías.
Operación de bolsa, de descuento.
– 4. f. Mat. Conjunto de reglas que permiten, partiendo de una o varias
cantidades o expresiones, llamadas datos, obtener otras
cantidades o expresiones llamadas resultados.
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
Definiciones:
– valor.
• (Del lat. valor, -ōris).
– 1. m. Grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las
necesidades o proporcionar bienestar o deleite.
– 2. m. Cualidad de las cosas, en virtud de la cual se da por poseerlas
cierta suma de dinero o equivalente.
– 3. m. Alcance de la significación o importancia de una cosa, acción,
– …
– …
– ~ añadido.
– 1. m. Econ. Incremento del valor de un producto durante las sucesivas
etapas de su producción o distribución.
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
Definiciones: Clasificación las actividades:
- En función del movimiento del producto:
1.- Operación
2.- Transporte
3.- Almacenamiento
4.- Inspección
5.- Demora
- En función del valor que añaden producto:
a) Añaden Valor
b) No Añaden Valor
c) Necesarias que No Añaden Valor
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
Definiciones:
Operación
“Trabajo realizado en la elaboración del producto; asignado
comúnmente a una sola estación de trabajo.”
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
Definiciones:
Transporte
“Cualquier movimiento del producto, o cualquiera de sus
partes, entre distintos sitios del proceso de producción.”
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
Definiciones:
Almacenamiento
“Intervalos durante los cuales el producto, o cualquiera de
sus partes espera o está inmóvil.”
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
Definiciones:
Inspección
“Todas las actividades que se realizan para verificar que el
producto satisface los requerimientos mecánicos,
dimensionales y de funcionamiento.”
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
Definiciones:
Demora
“Almacenamiento temporal antes o después de una
operación de producción.”
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
Definiciones:
Actividades que Añaden Valor
“Son todas aquellas que cambian la forma, la composición
o la función del Producto o Servicio y por las cuales el
cliente está dispuesto a pagar.”
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
Definiciones:
Actividades que No Añaden Valor
“Son todas aquellas que no cambian la forma, la
composición o la función del Producto o Servicio, o que no
son necesarias y por las cuales el cliente NO está
dispuesto a pagar.”
Estas actividades deben ser eliminadas, simplificadas,
reducidas o integradas
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
Definiciones:
Desperdicio
“Desperdicios es todo aquello que no sea la mínima
cantidad de equipo, materiales, piezas, espacio, tiempo de
los trabajadores y que no sea absolutamente esencial para
añadir valor al producto.”
» Shoichiro Toyoda
» Presidente, Toyota
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
¿Qué es el Lean?
“Lean = Sin desperdicios”
Hay que adelgazar nuestra empresa de todas las
actividades que no valore el cliente
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
5%
Actividades que no Añaden Valor
(NAV)
AV
Actividades que AActividades que Aññadenaden
Valor al producto oValor al producto o
servicioservicio
95%
50% 50%
(NAV) (AV)
El Objetivo de la filosofEl Objetivo de la filosofíía Lean es reducir ala Lean es reducir al
mmááximo todas aquellas actividades que noximo todas aquellas actividades que no
aaññaden valor al producto o servicioaden valor al producto o servicio
¿Cuál es el Objetivo de la filosofía Lean?
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
Los resultados de un programa 5S se pueden resumir con la frase:
“MANTENIMIENTO DEL ORDEN Y LA LIMPIEZA EN EL PUESTO DE
TRABAJO”.
Definiciones:
¿Qué son las 5S?
Separar
Ordenar
Limpiar
Estandarizar
Respetar
SEIRI
SEITON
SEISO
SEIKETSU
SHITSUKE
SORT
STABILIZE
SHINE
STANDARDIZE
SUSTAIN
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
• SEIRI = SEPARAR,
• Separar las cosas útiles de las inútiles, eliminar lo inútil.
• SEITON = ORDENAR,
• Colocar las cosas útiles de forma que todo el mundo
entienda cuál es su lugar.
• SEISO = LIMPIAR,
• Efectuar una “limpieza inteligente” del puesto de trabajo:
Redefinir las condiciones operativas óptimas del puesto.
• SEIKETSU = ESTANDARIZAR / COMUNICAR,
• Comunicar el estándar y las condiciones operativas a todo
el mundo de la manera más simple posible.
• SHITSUKE = RESPETAR,
• Respetar los estándares para mantener y mejorar las
condiciones definidas.
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
• Los principales objetivos de las 5S son:
Utilizar de forma óptima el espacio disponible.
Reducir los errores y los defectos.
Reducir las paradas y el desgaste de las máquinas e instalaciones.
Reducir el tiempo de búsqueda de materiales.
Reducir los traslados de material.
Mejorar el control del proceso.
Definir y asegurar el cumplimiento de los estándares de operación.
Crear en las personas el hábito de mantener su puesto de trabajo
ordenado y limpio.
Gestionar “a la vista” la producción.
Hacer el puesto de trabajo más ordenado y, por tanto más seguro
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
Pero lo más importante es que 5S es la base para:
• Hacer los flujos completamente visibles en la línea de
producción
• Comprometer a las personas con el correcto funcionamiento
de la línea de producción
Y a partir de aquí avanzar hacia la MEJORA CONTÍNUA y por
tanto hacia la EXCELENCIA.
Análisis de las
condiciones
actuales del puesto
de trabajo
Acciones de
mejora (5s)
Nuevas
condiciones
estándar del puesto
de trabajo
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
1ª S. SEIRI
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
• Principio:
Mantener en el puesto de trabajo sólo las cosas ESTRICTAMENTE
necesarias. En esta fase se separarán los materiales útiles de aquellos
que no lo son, y nos desprenderemos de todo aquello que resulta
innecesario. Si hay dudas sobre la utilidad de algo, descartarlo.
• Objetivo
Eliminar y evitar tener cosas inútiles en el área, que dificultan y
obstaculizan el trabajo.
• Metodología:
1. Identificar el área de intervención.
2. Definir los criterios de separación. Se aconseja separar los materiales en
tres grupos, según su frecuencia de uso:
• Grupo 1: Material que se usa a cada momento,
• Grupo 2: Se usa de forma esporádica pero es material necesario.
• Grupo 3: Materiales inútiles
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
• Metodología (cont).
3. Identificar un área para las “tarjetas rojas”
4. Hacer una fotografía de la situación de partida.
5. Separar físicamente el material útil del inútil. Para ello:
a) Marcar aquello que no se utiliza cada día con una Tarjeta
Roja.
b) Asegurarse que todo lo marcado es realmente inútil. Retirar a
la ÁREA 5S.
c) Para los diversos materiales, definir las cantidades máximas
a almacenar en línea.
d) Buscar un lugar alternativo para herramientas y equipos que
son necesarios, pero que no se utilizan cada día.
6. Hacer una fotografía de la situación final y de las cosas eliminadas.
7. Evaluar y documentar el resultado de la puesta en marcha de las
tarjetas rojas.
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
Diagrama de flujo para la clasificación:
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
2ªS. SEITON
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
• Principio:
En esta fase se dispone de forma ordenada los materiales útiles y se
identifica su ubicación: “Un lugar para cada cosa y cada cosa en su
sitio”.
Este orden establecido debe facilitar la búsqueda, utilización y reposición
de cada elemento. Para ello, cada usuario deberá colocar en su justo lugar
el artículo que tomó al terminar de utilizarlo.
• Objetivo
El orden implica colocar las cosas útiles de forma que sean de uso fácil y
etiquetar de tal modo que cualquiera pueda identificarlos, encontrarlos y
cogerlos para su uso.
• Metodología:
1. Observar la planta.
2. Una vez eliminados los objetos superfluos, identificar aquellos que son
necesarios con su código.
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
• Metodología (cont.)
3. Determinar las localizaciones apropiadas para cada útil. Uno de los criterios
más extendidos son de acuerdo con su frecuencia de uso.
4. Etiquetar las posiciones de almacenamiento y los objetos que hay que
colocar de forma que sean inmediatamente visibles (gestión visual) y quede
claramente definida la cantidad adecuada de cada elemento.
5. Reorganizar y codificar los espacios, los estantes (una vez identificados),
utilizando el mínimo espacio necesario.
6. Anotar en cada lugar de trabajo dónde están colocadas las herramientas
(sobre ciclos de trabajo, en los procedimientos de preparación de las
herramientas, etc.)
• Almacenar cerca del lugar de
trabajo
• Alta: al menos una vez al día/
turno
• Almacenar en un lugar
accesible
• Media: al menos una vez por
semana
• Almacenar en un lugar lejano• Baja: Una vez al mes
NormasFrecuencia de uso
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
Cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa. Para cada herramienta
es necesario hacerse algunas preguntas:
Cada material en la cantidad adecuada. En la colocación de los
materiales es necesario hacer algunas preguntas:
¿Se puede eliminar o reducir el número?
¿Está en la posición más cómoda para su uso?
¿Está conservada óptimamente?
¿Se coloca en su sitio cada vez que se utiliza?
¿Está estandarizada la cantidad de materiales?
¿Están estandarizados el aprovisionamiento, la recogida y el desplazamiento de los
materiales?
¿Los contenedores, el almacenamiento y el desplazamiento de los materiales están
hechos en modo de preservar la calidad?
¿Los materiales defectuosos están ubicados en áreas adecuadas indicadas
debidamente?
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
3ªS. SEISO
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
•Principio:
Se basa en mantener el puesto de trabajo limpio e inspeccionar, durante la
limpieza, máquinas e instalaciones. La inspección permite localizar los
problemas y hace que conozcamos mejor la maquinaria.
Es necesario efectuar una “limpieza inteligente” del lugar de trabajo, es
decir, redefinir las condiciones óptimas operativas para el puesto. Esto
incluye identificar y eliminar las fuentes de suciedad, asegurando que
todos los medios se encuentran en perfecto estado.
•Objetivo
Volver a la condiciones operativas óptimas de funcionamiento y a los
estándares de mantenimiento de las máquinas y los equipos.
La idea es actuar con un enfoque preventivo: NO SE TRATA DE LIMPIAR
MÁS SINO DE EVITAR QUE SE ENSUCIE.
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
• Metodología:
1. Definir las condiciones operativas óptimas de funcionamiento
2. Limpiar y inspeccionar las máquinas
• Limpieza a fondo inicial.
• Descubrir las fuentes de suciedad (puntos de origen de las
pérdidas de aceite, agua, polvo, etc.) y buscar la manera de que
se eliminen o prever oportunas formas de recogida.
• Localizar los lugares difíciles de limpiar y buscar soluciones que
faciliten la limpieza
• Limpieza a fondo y esmerada para completar las actividades
realizadas (lavar el aceite que impregna el suelo, extender la
cera o pintura, limpiar las paredes, los estantes, las escaleras,
los pasillos, etc.)
3. Definir estándares operativos y de mantenimiento. Es importante
establecer un programa de limpieza, diario y periódico, con un cuadro de
actividades para cada lugar específico (lista de comprobación)
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
4ªS. SEIKETSU
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
• Principio:
Se deberán establecer normas sencillas y visibles que permitan diferenciar
los comportamientos correctos de las anomalías. Esto supone comunicar los
estándares y las condiciones operativas de cada puesto de trabajo a todos
los interesados.
• Objetivo
Aprender mecanismos para asegurar que las tres primeras “S” se han
implantado correctamente y persisten.
Comunicar los estándares operativos y de mantenimiento de las primeras
3S. Estandarizar significa “crear un método consistente para ejecutar tareas
y procedimientos.”
• Metodología:
1. Decidir quién será el responsable y de qué actividades para mantener
las condiciones de las tres primeras “S”, es decir, crear unos cuadros de
ciclo de trabajo que den respuesta a quien, cuando, dónde y cómo se han
de realizar estas actividades.
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
• Metodología (cont.)
2. Estandarizar y formalizar la estandarización mediante señales visuales
como mapas 5S, letreros, señales de delimitación de color, etc. Implantar
pequeñas acciones correctivas que pueden surgir mediante O.P.L.(One
Point Lesson).
3. Definir detalladamente las actividades estándar para mantener la
situación ideal (con los procedimientos o las instrucciones de trabajo
adecuadas).
4. Integrar los trabajos 5S como una actividad más del trabajo diario que se
realiza en la línea y comprobar el nivel de mantenimiento de las 3 primeras
“S” (Establecer planes de limpieza e inspección.)
5. Implantar la prevención en aquellos casos en que un mismo problema
se presenta una o otra vez.
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
5ªS. SHITSUKE
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
• Principio:
Consiste en mantener y respetar diariamente los estándares y las
condiciones anteriormente definidas. En esta fase se integrarán las
actividades de las 5S en los lugares de trabajo, se evaluarán los
resultados y se definirán
• Objetivo
Definir los instrumentos de verificación (ej. Check list) necesarios para
evaluar periódicamente el grado de adecuación a los estándares.
Promover la filosofía de las 5S en todos los puestos de trabajo de la
organización.
Fomentar la participación de todos como instrumento de mejora de la
disciplina 5S.
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
• Metodología:
1. Definir los parámetros de evaluación
2. Hacer visibles los resultados de la aplicación de una política 5S en el puesto de
trabajo
a. Eslóganes y pósteres 5S. Muy útiles para comunicar los temas a tratar
en el inicio de una campaña de 5S en la organización.
b. Paneles de historia y muestras de fotografías 5S, donde se muestren el
antes y el después de la implantación de las actividades y los beneficios
logrados.
c. Boletines 5S, acompañados de información relevante sobre el estado de
avance de los proyectos de mejora relacionados con la implantación de
una política 5S.
d. Mapas 5S, donde se puedan situar tarjetas de sugerencias adheridas para
que los empleados puedan sugerir mejoras.
e. Manuales 5S (recomendable de bolsillo), con definiciones y
descripciones de las actividades implicadas en cada una de las fases de
la implantación de las 5S.
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
• Metodología:
3. Efectuar comprobaciones periódicas de las áreas:
a. Comprobar que se respeten los estándares (mediante listas de
comprobación)
b. Destacar los incumplimientos (fomentando la crítica constructiva)
c. Buscar que se respeten los estándares y mejorarlos
constantemente.
d. Difundir la cultura sobre el respeto de las reglas
e. Sensibilizar sobre la importancia del respeto de los
procedimientos de trabajo (ej. ciclos)
f. Actualizar los tablones, mapas 5S, manuales, etc.
g. Seguir utilizando las etiquetas rojas para el marcado de los
incumplimientos.
Videos Resumen:
Las 5S en la Cocina
Calidad: Metodo Kaizen en la Cocina
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
http://www.youtube.com/watch?v=a9t0LWT8BG8
http://www.youtube.com/watch?v=WdMV4DX81yw
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
“Muchas Gracias por no dormiros”
Ponente:
D. Rubén Suárez-Torga
Ingeniero Industrial
Jornada:
“Lean Manufacturing: Orden y Limpieza 5S”
A Coruña, 30 de Mayo de 2013
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia
Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shop floor control and management in CIM
Shop floor control and management in CIMShop floor control and management in CIM
Shop floor control and management in CIM
chinmay gosavi
 
Production ( Types of production system)
Production ( Types of production system)Production ( Types of production system)
Production ( Types of production system)
shivamkanyal
 
TPM: Autonomous Maintenance
TPM: Autonomous MaintenanceTPM: Autonomous Maintenance
TPM: Autonomous Maintenance
Operational Excellence Consulting
 
TPM the effective maintenance with Autonomous Maintenance
TPM the effective maintenance with Autonomous MaintenanceTPM the effective maintenance with Autonomous Maintenance
TPM the effective maintenance with Autonomous Maintenance
Timothy Wooi
 
Kaizen, A Continuous Improvements
Kaizen, A Continuous ImprovementsKaizen, A Continuous Improvements
Kaizen, A Continuous Improvements
Ashraf Hameed
 
Maintenance Excellence
Maintenance ExcellenceMaintenance Excellence
Maintenance ExcellenceDavid McDonald
 
Quick Smed Sample
Quick Smed SampleQuick Smed Sample
Quick Smed Sample
ahmad bassiouny
 
5 days TPM Workshop/Implementation Strategies at F&N
5 days TPM Workshop/Implementation Strategies at F&N5 days TPM Workshop/Implementation Strategies at F&N
5 days TPM Workshop/Implementation Strategies at F&N
Timothy Wooi
 
Flexible manufacturing system ppt
Flexible manufacturing system pptFlexible manufacturing system ppt
Flexible manufacturing system ppt
Irshad Ansari
 
Tpm .ppt [compatibility mode]
Tpm .ppt [compatibility mode]Tpm .ppt [compatibility mode]
Tpm .ppt [compatibility mode]
Chanchai P.
 
Time and motion study
Time and motion studyTime and motion study
Time and motion studyVaithi2140
 
Scheduling production
Scheduling   productionScheduling   production
Scheduling production
Aditya Powale
 
Maintenance types
Maintenance typesMaintenance types
Maintenance typesMotasem Ash
 
Total Productive Maintenance - TPM
Total Productive Maintenance - TPM Total Productive Maintenance - TPM
Total Productive Maintenance - TPM
Achuthan Rajagopal
 

La actualidad más candente (16)

SMED Final
SMED FinalSMED Final
SMED Final
 
Shop floor control and management in CIM
Shop floor control and management in CIMShop floor control and management in CIM
Shop floor control and management in CIM
 
Production ( Types of production system)
Production ( Types of production system)Production ( Types of production system)
Production ( Types of production system)
 
TPM: Autonomous Maintenance
TPM: Autonomous MaintenanceTPM: Autonomous Maintenance
TPM: Autonomous Maintenance
 
TPM the effective maintenance with Autonomous Maintenance
TPM the effective maintenance with Autonomous MaintenanceTPM the effective maintenance with Autonomous Maintenance
TPM the effective maintenance with Autonomous Maintenance
 
Kaizen, A Continuous Improvements
Kaizen, A Continuous ImprovementsKaizen, A Continuous Improvements
Kaizen, A Continuous Improvements
 
Production systems
Production systemsProduction systems
Production systems
 
Maintenance Excellence
Maintenance ExcellenceMaintenance Excellence
Maintenance Excellence
 
Quick Smed Sample
Quick Smed SampleQuick Smed Sample
Quick Smed Sample
 
5 days TPM Workshop/Implementation Strategies at F&N
5 days TPM Workshop/Implementation Strategies at F&N5 days TPM Workshop/Implementation Strategies at F&N
5 days TPM Workshop/Implementation Strategies at F&N
 
Flexible manufacturing system ppt
Flexible manufacturing system pptFlexible manufacturing system ppt
Flexible manufacturing system ppt
 
Tpm .ppt [compatibility mode]
Tpm .ppt [compatibility mode]Tpm .ppt [compatibility mode]
Tpm .ppt [compatibility mode]
 
Time and motion study
Time and motion studyTime and motion study
Time and motion study
 
Scheduling production
Scheduling   productionScheduling   production
Scheduling production
 
Maintenance types
Maintenance typesMaintenance types
Maintenance types
 
Total Productive Maintenance - TPM
Total Productive Maintenance - TPM Total Productive Maintenance - TPM
Total Productive Maintenance - TPM
 

Similar a Curso de Lean Manufacturing: Jornada de 5S - Material del Curso

Estudio del trabajo
Estudio del trabajoEstudio del trabajo
Estudio del trabajo
Mario Garcia
 
herramienta fundamental para el cumplimiento de objetivos y toma.pdf
herramienta fundamental para el cumplimiento de objetivos y toma.pdfherramienta fundamental para el cumplimiento de objetivos y toma.pdf
herramienta fundamental para el cumplimiento de objetivos y toma.pdf
AlberthMozombite
 
estudio-del-trabajo2.pdf.estudio-del-trabajo2.pdf
estudio-del-trabajo2.pdf.estudio-del-trabajo2.pdfestudio-del-trabajo2.pdf.estudio-del-trabajo2.pdf
estudio-del-trabajo2.pdf.estudio-del-trabajo2.pdf
SandroRiveraValle
 
administracion_victoria de la universidad autonoma
administracion_victoria de la universidad autonomaadministracion_victoria de la universidad autonoma
administracion_victoria de la universidad autonoma
JoseOscarRodriguez1
 
distribucion de una planta.pptx
distribucion de una planta.pptxdistribucion de una planta.pptx
distribucion de una planta.pptx
eddy689191
 
Ingenieria de metodos Semana 1.pdf
Ingenieria de metodos Semana 1.pdfIngenieria de metodos Semana 1.pdf
Ingenieria de metodos Semana 1.pdf
DaroAlfonsoCorreaRio
 
Clausulas 5 s
Clausulas 5 sClausulas 5 s
Clausulas 5 smacamena
 
Clausulas 5 s
Clausulas 5 sClausulas 5 s
Clausulas 5 smacamena
 
Hans Zuluaga proyecto final
Hans Zuluaga proyecto final Hans Zuluaga proyecto final
Hans Zuluaga proyecto final nandob80
 
Diseño Sistema de Produccion
Diseño Sistema de ProduccionDiseño Sistema de Produccion
Diseño Sistema de Produccion
Abraham Vallejos
 
3_SIST_PRODUCCION (1).ppt
3_SIST_PRODUCCION (1).ppt3_SIST_PRODUCCION (1).ppt
3_SIST_PRODUCCION (1).ppt
geraldineramoshurtad1
 
productos y sistemas de produccion en una region
productos y sistemas de produccion en una regionproductos y sistemas de produccion en una region
productos y sistemas de produccion en una region
JoseOscarRodriguez1
 
CLASE 1 INTROD ING METODOS 2023.pptx
CLASE 1 INTROD ING METODOS 2023.pptxCLASE 1 INTROD ING METODOS 2023.pptx
CLASE 1 INTROD ING METODOS 2023.pptx
AngelPerez527851
 
PARA EMPRESAS DE PRODUCCION.ppt
PARA EMPRESAS DE PRODUCCION.pptPARA EMPRESAS DE PRODUCCION.ppt
PARA EMPRESAS DE PRODUCCION.ppt
JulioCMeloG
 
1-3.pdf
1-3.pdf1-3.pdf
1-3.pdf
ernestr65
 
1-5.pdf
1-5.pdf1-5.pdf
1-5.pdf
ernestr65
 
Estudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectos
Estudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectosEstudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectos
Estudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectos
EduardoGonzalezTrevi
 

Similar a Curso de Lean Manufacturing: Jornada de 5S - Material del Curso (20)

Estudio del trabajo
Estudio del trabajoEstudio del trabajo
Estudio del trabajo
 
Alejandra
AlejandraAlejandra
Alejandra
 
herramienta fundamental para el cumplimiento de objetivos y toma.pdf
herramienta fundamental para el cumplimiento de objetivos y toma.pdfherramienta fundamental para el cumplimiento de objetivos y toma.pdf
herramienta fundamental para el cumplimiento de objetivos y toma.pdf
 
estudio-del-trabajo2.pdf.estudio-del-trabajo2.pdf
estudio-del-trabajo2.pdf.estudio-del-trabajo2.pdfestudio-del-trabajo2.pdf.estudio-del-trabajo2.pdf
estudio-del-trabajo2.pdf.estudio-del-trabajo2.pdf
 
administracion_victoria de la universidad autonoma
administracion_victoria de la universidad autonomaadministracion_victoria de la universidad autonoma
administracion_victoria de la universidad autonoma
 
distribucion de una planta.pptx
distribucion de una planta.pptxdistribucion de una planta.pptx
distribucion de una planta.pptx
 
Ingenieria de metodos Semana 1.pdf
Ingenieria de metodos Semana 1.pdfIngenieria de metodos Semana 1.pdf
Ingenieria de metodos Semana 1.pdf
 
Clausulas 5 s
Clausulas 5 sClausulas 5 s
Clausulas 5 s
 
Clausulas 5 s
Clausulas 5 sClausulas 5 s
Clausulas 5 s
 
5 s 83
5 s   835 s   83
5 s 83
 
Hans Zuluaga proyecto final
Hans Zuluaga proyecto final Hans Zuluaga proyecto final
Hans Zuluaga proyecto final
 
Diseño Sistema de Produccion
Diseño Sistema de ProduccionDiseño Sistema de Produccion
Diseño Sistema de Produccion
 
3_SIST_PRODUCCION.ppt
3_SIST_PRODUCCION.ppt3_SIST_PRODUCCION.ppt
3_SIST_PRODUCCION.ppt
 
3_SIST_PRODUCCION (1).ppt
3_SIST_PRODUCCION (1).ppt3_SIST_PRODUCCION (1).ppt
3_SIST_PRODUCCION (1).ppt
 
productos y sistemas de produccion en una region
productos y sistemas de produccion en una regionproductos y sistemas de produccion en una region
productos y sistemas de produccion en una region
 
CLASE 1 INTROD ING METODOS 2023.pptx
CLASE 1 INTROD ING METODOS 2023.pptxCLASE 1 INTROD ING METODOS 2023.pptx
CLASE 1 INTROD ING METODOS 2023.pptx
 
PARA EMPRESAS DE PRODUCCION.ppt
PARA EMPRESAS DE PRODUCCION.pptPARA EMPRESAS DE PRODUCCION.ppt
PARA EMPRESAS DE PRODUCCION.ppt
 
1-3.pdf
1-3.pdf1-3.pdf
1-3.pdf
 
1-5.pdf
1-5.pdf1-5.pdf
1-5.pdf
 
Estudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectos
Estudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectosEstudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectos
Estudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectos
 

Último

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 

Último (20)

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 

Curso de Lean Manufacturing: Jornada de 5S - Material del Curso

  • 1. Ponente: D. Rubén Suárez-Torga Ingeniero Industrial Jornada: “Lean Manufacturing: Orden y Limpieza 5S” A Coruña, 30 de Mayo de 2013 Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
  • 2. •1.- Fundamentos Lean •2.- Orden y Limpieza: 5S – Seiri – Seiton – Seiso – Seiketsu – Shitsuke •3.- Ejercicio: 5S Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
  • 3. ¿Qué es el Lean? “El lean es una filosofía de mejora de procesos de fabricación y servicios basada en la eliminación de desperdicios y actividades que no agregan valor” Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
  • 4. Definiciones: – proceso. • (Del lat. processus). – 1. m. Acción de ir hacia adelante. – 2. m. Transcurso del tiempo. – 3. m. Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial. – 4. m. Der. Agregado de los autos y demás escritos en cualquier causa civil o criminal. – 5. m. Der. Causa criminal. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
  • 5. Definiciones: – actividad. • (Del lat. activĭtas, -ātis). – 1. f. Facultad de obrar. – 2. f. Diligencia, eficacia. – 3. f. Prontitud en el obrar. – 4. f. Conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o entidad. U. m. en pl. – 5. f. Fís. En una cantidad dada de una sustancia radiactiva, número de átomos que se desintegran por unidad de tiempo. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
  • 6. Definciones: – operación. • (Del lat. operatĭo, -ōnis). – 1. f. Acción y efecto de operar. – 2. f. Ejecución de algo. – 3. f. Com. Negociación o contrato sobre valores o mercaderías. Operación de bolsa, de descuento. – 4. f. Mat. Conjunto de reglas que permiten, partiendo de una o varias cantidades o expresiones, llamadas datos, obtener otras cantidades o expresiones llamadas resultados. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
  • 7. Definiciones: – valor. • (Del lat. valor, -ōris). – 1. m. Grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite. – 2. m. Cualidad de las cosas, en virtud de la cual se da por poseerlas cierta suma de dinero o equivalente. – 3. m. Alcance de la significación o importancia de una cosa, acción, – … – … – ~ añadido. – 1. m. Econ. Incremento del valor de un producto durante las sucesivas etapas de su producción o distribución. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
  • 8. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º) Definiciones: Clasificación las actividades: - En función del movimiento del producto: 1.- Operación 2.- Transporte 3.- Almacenamiento 4.- Inspección 5.- Demora - En función del valor que añaden producto: a) Añaden Valor b) No Añaden Valor c) Necesarias que No Añaden Valor
  • 9. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º) Definiciones: Operación “Trabajo realizado en la elaboración del producto; asignado comúnmente a una sola estación de trabajo.”
  • 10. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º) Definiciones: Transporte “Cualquier movimiento del producto, o cualquiera de sus partes, entre distintos sitios del proceso de producción.”
  • 11. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º) Definiciones: Almacenamiento “Intervalos durante los cuales el producto, o cualquiera de sus partes espera o está inmóvil.”
  • 12. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º) Definiciones: Inspección “Todas las actividades que se realizan para verificar que el producto satisface los requerimientos mecánicos, dimensionales y de funcionamiento.”
  • 13. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º) Definiciones: Demora “Almacenamiento temporal antes o después de una operación de producción.”
  • 14. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º) Definiciones: Actividades que Añaden Valor “Son todas aquellas que cambian la forma, la composición o la función del Producto o Servicio y por las cuales el cliente está dispuesto a pagar.”
  • 15. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º) Definiciones: Actividades que No Añaden Valor “Son todas aquellas que no cambian la forma, la composición o la función del Producto o Servicio, o que no son necesarias y por las cuales el cliente NO está dispuesto a pagar.” Estas actividades deben ser eliminadas, simplificadas, reducidas o integradas
  • 16. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º) Definiciones: Desperdicio “Desperdicios es todo aquello que no sea la mínima cantidad de equipo, materiales, piezas, espacio, tiempo de los trabajadores y que no sea absolutamente esencial para añadir valor al producto.” » Shoichiro Toyoda » Presidente, Toyota
  • 17. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º) ¿Qué es el Lean? “Lean = Sin desperdicios” Hay que adelgazar nuestra empresa de todas las actividades que no valore el cliente
  • 18. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º) 5% Actividades que no Añaden Valor (NAV) AV Actividades que AActividades que Aññadenaden Valor al producto oValor al producto o servicioservicio 95% 50% 50% (NAV) (AV) El Objetivo de la filosofEl Objetivo de la filosofíía Lean es reducir ala Lean es reducir al mmááximo todas aquellas actividades que noximo todas aquellas actividades que no aaññaden valor al producto o servicioaden valor al producto o servicio ¿Cuál es el Objetivo de la filosofía Lean?
  • 19. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)
  • 20. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º) Los resultados de un programa 5S se pueden resumir con la frase: “MANTENIMIENTO DEL ORDEN Y LA LIMPIEZA EN EL PUESTO DE TRABAJO”. Definiciones: ¿Qué son las 5S? Separar Ordenar Limpiar Estandarizar Respetar SEIRI SEITON SEISO SEIKETSU SHITSUKE SORT STABILIZE SHINE STANDARDIZE SUSTAIN
  • 21. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º) • SEIRI = SEPARAR, • Separar las cosas útiles de las inútiles, eliminar lo inútil. • SEITON = ORDENAR, • Colocar las cosas útiles de forma que todo el mundo entienda cuál es su lugar. • SEISO = LIMPIAR, • Efectuar una “limpieza inteligente” del puesto de trabajo: Redefinir las condiciones operativas óptimas del puesto. • SEIKETSU = ESTANDARIZAR / COMUNICAR, • Comunicar el estándar y las condiciones operativas a todo el mundo de la manera más simple posible. • SHITSUKE = RESPETAR, • Respetar los estándares para mantener y mejorar las condiciones definidas.
  • 22. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º) • Los principales objetivos de las 5S son: Utilizar de forma óptima el espacio disponible. Reducir los errores y los defectos. Reducir las paradas y el desgaste de las máquinas e instalaciones. Reducir el tiempo de búsqueda de materiales. Reducir los traslados de material. Mejorar el control del proceso. Definir y asegurar el cumplimiento de los estándares de operación. Crear en las personas el hábito de mantener su puesto de trabajo ordenado y limpio. Gestionar “a la vista” la producción. Hacer el puesto de trabajo más ordenado y, por tanto más seguro
  • 23. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º) Pero lo más importante es que 5S es la base para: • Hacer los flujos completamente visibles en la línea de producción • Comprometer a las personas con el correcto funcionamiento de la línea de producción Y a partir de aquí avanzar hacia la MEJORA CONTÍNUA y por tanto hacia la EXCELENCIA. Análisis de las condiciones actuales del puesto de trabajo Acciones de mejora (5s) Nuevas condiciones estándar del puesto de trabajo
  • 24. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º) 1ª S. SEIRI
  • 25. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º) • Principio: Mantener en el puesto de trabajo sólo las cosas ESTRICTAMENTE necesarias. En esta fase se separarán los materiales útiles de aquellos que no lo son, y nos desprenderemos de todo aquello que resulta innecesario. Si hay dudas sobre la utilidad de algo, descartarlo. • Objetivo Eliminar y evitar tener cosas inútiles en el área, que dificultan y obstaculizan el trabajo. • Metodología: 1. Identificar el área de intervención. 2. Definir los criterios de separación. Se aconseja separar los materiales en tres grupos, según su frecuencia de uso: • Grupo 1: Material que se usa a cada momento, • Grupo 2: Se usa de forma esporádica pero es material necesario. • Grupo 3: Materiales inútiles
  • 26. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º) • Metodología (cont). 3. Identificar un área para las “tarjetas rojas” 4. Hacer una fotografía de la situación de partida. 5. Separar físicamente el material útil del inútil. Para ello: a) Marcar aquello que no se utiliza cada día con una Tarjeta Roja. b) Asegurarse que todo lo marcado es realmente inútil. Retirar a la ÁREA 5S. c) Para los diversos materiales, definir las cantidades máximas a almacenar en línea. d) Buscar un lugar alternativo para herramientas y equipos que son necesarios, pero que no se utilizan cada día. 6. Hacer una fotografía de la situación final y de las cosas eliminadas. 7. Evaluar y documentar el resultado de la puesta en marcha de las tarjetas rojas.
  • 27. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º) Diagrama de flujo para la clasificación:
  • 28. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º) 2ªS. SEITON
  • 29. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º) • Principio: En esta fase se dispone de forma ordenada los materiales útiles y se identifica su ubicación: “Un lugar para cada cosa y cada cosa en su sitio”. Este orden establecido debe facilitar la búsqueda, utilización y reposición de cada elemento. Para ello, cada usuario deberá colocar en su justo lugar el artículo que tomó al terminar de utilizarlo. • Objetivo El orden implica colocar las cosas útiles de forma que sean de uso fácil y etiquetar de tal modo que cualquiera pueda identificarlos, encontrarlos y cogerlos para su uso. • Metodología: 1. Observar la planta. 2. Una vez eliminados los objetos superfluos, identificar aquellos que son necesarios con su código.
  • 30. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º) • Metodología (cont.) 3. Determinar las localizaciones apropiadas para cada útil. Uno de los criterios más extendidos son de acuerdo con su frecuencia de uso. 4. Etiquetar las posiciones de almacenamiento y los objetos que hay que colocar de forma que sean inmediatamente visibles (gestión visual) y quede claramente definida la cantidad adecuada de cada elemento. 5. Reorganizar y codificar los espacios, los estantes (una vez identificados), utilizando el mínimo espacio necesario. 6. Anotar en cada lugar de trabajo dónde están colocadas las herramientas (sobre ciclos de trabajo, en los procedimientos de preparación de las herramientas, etc.) • Almacenar cerca del lugar de trabajo • Alta: al menos una vez al día/ turno • Almacenar en un lugar accesible • Media: al menos una vez por semana • Almacenar en un lugar lejano• Baja: Una vez al mes NormasFrecuencia de uso
  • 31. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º) Cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa. Para cada herramienta es necesario hacerse algunas preguntas: Cada material en la cantidad adecuada. En la colocación de los materiales es necesario hacer algunas preguntas: ¿Se puede eliminar o reducir el número? ¿Está en la posición más cómoda para su uso? ¿Está conservada óptimamente? ¿Se coloca en su sitio cada vez que se utiliza? ¿Está estandarizada la cantidad de materiales? ¿Están estandarizados el aprovisionamiento, la recogida y el desplazamiento de los materiales? ¿Los contenedores, el almacenamiento y el desplazamiento de los materiales están hechos en modo de preservar la calidad? ¿Los materiales defectuosos están ubicados en áreas adecuadas indicadas debidamente?
  • 32. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º) 3ªS. SEISO
  • 33. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º) •Principio: Se basa en mantener el puesto de trabajo limpio e inspeccionar, durante la limpieza, máquinas e instalaciones. La inspección permite localizar los problemas y hace que conozcamos mejor la maquinaria. Es necesario efectuar una “limpieza inteligente” del lugar de trabajo, es decir, redefinir las condiciones óptimas operativas para el puesto. Esto incluye identificar y eliminar las fuentes de suciedad, asegurando que todos los medios se encuentran en perfecto estado. •Objetivo Volver a la condiciones operativas óptimas de funcionamiento y a los estándares de mantenimiento de las máquinas y los equipos. La idea es actuar con un enfoque preventivo: NO SE TRATA DE LIMPIAR MÁS SINO DE EVITAR QUE SE ENSUCIE.
  • 34. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º) • Metodología: 1. Definir las condiciones operativas óptimas de funcionamiento 2. Limpiar y inspeccionar las máquinas • Limpieza a fondo inicial. • Descubrir las fuentes de suciedad (puntos de origen de las pérdidas de aceite, agua, polvo, etc.) y buscar la manera de que se eliminen o prever oportunas formas de recogida. • Localizar los lugares difíciles de limpiar y buscar soluciones que faciliten la limpieza • Limpieza a fondo y esmerada para completar las actividades realizadas (lavar el aceite que impregna el suelo, extender la cera o pintura, limpiar las paredes, los estantes, las escaleras, los pasillos, etc.) 3. Definir estándares operativos y de mantenimiento. Es importante establecer un programa de limpieza, diario y periódico, con un cuadro de actividades para cada lugar específico (lista de comprobación)
  • 35. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º) 4ªS. SEIKETSU
  • 36. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º) • Principio: Se deberán establecer normas sencillas y visibles que permitan diferenciar los comportamientos correctos de las anomalías. Esto supone comunicar los estándares y las condiciones operativas de cada puesto de trabajo a todos los interesados. • Objetivo Aprender mecanismos para asegurar que las tres primeras “S” se han implantado correctamente y persisten. Comunicar los estándares operativos y de mantenimiento de las primeras 3S. Estandarizar significa “crear un método consistente para ejecutar tareas y procedimientos.” • Metodología: 1. Decidir quién será el responsable y de qué actividades para mantener las condiciones de las tres primeras “S”, es decir, crear unos cuadros de ciclo de trabajo que den respuesta a quien, cuando, dónde y cómo se han de realizar estas actividades.
  • 37. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º) • Metodología (cont.) 2. Estandarizar y formalizar la estandarización mediante señales visuales como mapas 5S, letreros, señales de delimitación de color, etc. Implantar pequeñas acciones correctivas que pueden surgir mediante O.P.L.(One Point Lesson). 3. Definir detalladamente las actividades estándar para mantener la situación ideal (con los procedimientos o las instrucciones de trabajo adecuadas). 4. Integrar los trabajos 5S como una actividad más del trabajo diario que se realiza en la línea y comprobar el nivel de mantenimiento de las 3 primeras “S” (Establecer planes de limpieza e inspección.) 5. Implantar la prevención en aquellos casos en que un mismo problema se presenta una o otra vez.
  • 38. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º) 5ªS. SHITSUKE
  • 39. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º) • Principio: Consiste en mantener y respetar diariamente los estándares y las condiciones anteriormente definidas. En esta fase se integrarán las actividades de las 5S en los lugares de trabajo, se evaluarán los resultados y se definirán • Objetivo Definir los instrumentos de verificación (ej. Check list) necesarios para evaluar periódicamente el grado de adecuación a los estándares. Promover la filosofía de las 5S en todos los puestos de trabajo de la organización. Fomentar la participación de todos como instrumento de mejora de la disciplina 5S.
  • 40. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º) • Metodología: 1. Definir los parámetros de evaluación 2. Hacer visibles los resultados de la aplicación de una política 5S en el puesto de trabajo a. Eslóganes y pósteres 5S. Muy útiles para comunicar los temas a tratar en el inicio de una campaña de 5S en la organización. b. Paneles de historia y muestras de fotografías 5S, donde se muestren el antes y el después de la implantación de las actividades y los beneficios logrados. c. Boletines 5S, acompañados de información relevante sobre el estado de avance de los proyectos de mejora relacionados con la implantación de una política 5S. d. Mapas 5S, donde se puedan situar tarjetas de sugerencias adheridas para que los empleados puedan sugerir mejoras. e. Manuales 5S (recomendable de bolsillo), con definiciones y descripciones de las actividades implicadas en cada una de las fases de la implantación de las 5S.
  • 41. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º) • Metodología: 3. Efectuar comprobaciones periódicas de las áreas: a. Comprobar que se respeten los estándares (mediante listas de comprobación) b. Destacar los incumplimientos (fomentando la crítica constructiva) c. Buscar que se respeten los estándares y mejorarlos constantemente. d. Difundir la cultura sobre el respeto de las reglas e. Sensibilizar sobre la importancia del respeto de los procedimientos de trabajo (ej. ciclos) f. Actualizar los tablones, mapas 5S, manuales, etc. g. Seguir utilizando las etiquetas rojas para el marcado de los incumplimientos.
  • 42. Videos Resumen: Las 5S en la Cocina Calidad: Metodo Kaizen en la Cocina Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º) http://www.youtube.com/watch?v=a9t0LWT8BG8 http://www.youtube.com/watch?v=WdMV4DX81yw
  • 43. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º) “Muchas Gracias por no dormiros”
  • 44. Ponente: D. Rubén Suárez-Torga Ingeniero Industrial Jornada: “Lean Manufacturing: Orden y Limpieza 5S” A Coruña, 30 de Mayo de 2013 Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia Delegación de A Coruña (C/Alameda, 32 – 7º)