SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO DE
PLANTAS
Introducción y metodologías del
diseño de plantas
PROCEDIMIENTO
PARA EL DISEÑO
DE PLANTAS
DISEÑAR
En ingeniería es obtener la mejor
combinación de los factores de producción:
hombre, maquinaria y materiales, con el
objeto de conseguir la máxima economía
en el trabajo, así como la seguridad y
satisfacción de los trabajadores.
El diseño en ingeniería supone la búsqueda
de soluciones innovadoras para satisfacer
necesidades humanas por medio de la
aplicación de conocimientos científicos y
tecnológicos y con la máxima racionalidad
en el consumo de recursos
Es ver, imaginar, lo que todavía no existe.
CICLO DEL DISEÑO
GENERACIÓN
DE SOLUCIONES
ALTERNATIVAS
CRITICA DE
SOLUCIONES
ALTERNATIVAS
SELECCIÓN DE
SOLUCIONES
La generación de soluciones alternativas implica el conocimiento
de las condiciones que definen la realidad del medio a transformar, la
tecnología existente y los recursos disponibles. En todo caso, es
necesario que cada solución alternativa se ajuste a la realidad y sea
técnica, económica, social y medioambientalmente factible.
El análisis de soluciones alternativas conlleva la
identificación, cuantificación y valoración de las ventajas e
inconvenientes de cada una de ellas.
La selección de la alternativa más adecuada implica la toma de
decisión sobre alguna de ellas.
En el diseño a nivel de boceto, a partir de los objetivos fijados
en la fase anterior, se perfilan las soluciones, pero poniendo un
mayor énfasis en la distribución en planta y en los volúmenes
correspondientes, es decir, en la distribución espacial. Se
estudian, se definen y se critican las correspondientes
soluciones desde diferentes ópticas: de recorridos y
trayectorias, funcionalidad, flexibilidad, balance energético,
seguridad en el trabajo, protección contra incendios, economía,
estética, etc.
En el diseño a nivel detallado se profundiza en la
solución elegida en la fase anterior, definiendo y
diseñando sus características con un mayor grado de
libertad, pero con mayor grado de detalle. Las soluciones
alternativas en esta fase tienen lugar en un marco
espacial más restringido que en la fase anterior a nivel de
boceto.
A partir del último diseño a nivel de detalle surge el
proyecto de ingeniería, en el que se genera un conjunto
de documentación técnico-económica que defina y
garantice un nivel de calidad en su ejecución.
1. Principio de Satisfacción y de la Seguridad
“Aigualdad decondiciones,serásiempremasefectiva la distribución que hagael
trabajo massatisfactorio y seguropara lostrabajadores”
2. Principio de Integración de Conjunto
“La mejor distribuciónes la que integra a los hombres, materiales,
maquinarias,actividadesauxiliares y cualquierotro factor
de modo resulte armonía entre todas las partes”
3. Principio de la mínima distancia recorrida
“Aigualdadde condiciones,es siempre mejorla distribuciónque permite la
distanciaa recorrerpor el material sea la menor posible”
4. Principio de circulacióno flujo de materiales
“En igualdadde condiciones,es mejoraquella distribuciónque ordene las áreas
de trabajo de modo que cada operacióno procesoesteen el mismoorden o
secuenciaen que se procesen los materiales”
5. Principio de EspacioCubico
“La economía se obtiene utilizando de modo efectivo todo el espacio disponible,
tanto horizontal como vertical”
6. Principio de Flexibilidad
“Aigualdadde condicionesserá siempre mas efectiva la distribuciónque
pueda ser ajustadao reordenadacon menos costos e inconvenientes”
LAS INDUSTRIAS
AGROALIMENTARIAS
La industria agroalimentaria se caracteriza sobre todo por las
especiales restricciones que impone la naturaleza biológica
de sus materias primas y el destino biológico de sus
productos, además de la heterogeneidad de los distintos sub-
sectores que comprende.
Dado el destino biológico de sus productos, es necesario que
la industria agroalimentaria utilice métodos más seguros para
sus procesos de transformación y conservación.
La función desde el punto de vista técnico de una industria alimentaria es convertir la materia
prima perecedera en un producto alimenticio más o menos estable.
Pero se trata a su vez de una empresa industrial, con su correspondiente papel económico,
consistente en agregar valor a la materia prima y en generar y mantener puestos de trabajo,
es decir, obtener beneficios.
Las industrias agroalimentarias deben enfrentarse a:
• Las fluctuaciones de las materias primas.
• Las restricciones del carácter «vivo» de las materias primas y de los productos.
• Las condiciones específicas de comercialización de los productos.
• La complejidad creciente de los procesos tecnológicos.
• Las condiciones higiénicas y sanitarias.
El problema del diseño de industrias agroalimentarias es por tanto mucho más complejo que
el de otras industrias, debido a los componentes diferenciales que presentan los alimentos
frente a otro tipo de productos.
• Una de las actividades más antiguas del ingeniero es la distribución en planta de
una industria y el manejo de los materiales que se mueven en dicha planta, pero
en las industrias alimentarias la panorámica se amplía teniendo que prestar una
atención especial a la naturaleza del producto.
• El producto se convierte en la base del diseño de la planta y por lo tanto es
importante también el proceso, el ingeniero debe ayudar al industrial a optimizar
sus instalaciones. Debe estar al corriente de las normas y reglamentaciones.
• El ingeniero, en el diseño de una industria agroalimentaria debe aportar un valor
añadido, que evidentemente no se centra en el diseño constructivo, sino en la
optimización de la planta de proceso lo cual se traducirá en una reducción de los
costes de producción y en consecuencia tendrá una influencia directa sobre el
éxito de la empresa.
Plantas de procesado de alimentos
Una planta
de
procesado
de alimentos
es el
conjunto
formado por:
Sistema de proceso. Se define como un conjunto secuencial
de operaciones unitarias aplicadas a la transformación de
materias primas en productos aptos para el consumo, es decir,
es el conjunto de equipos que realizan todas las operaciones
unitarias necesarias para conseguir dicha transformación.
Sistemas auxiliares. Son aquellos que sirven al Sistema de
Proceso y hacen posible que éste funcione adecuadamente
Edificaciones. Son los alojamientos de los Sistemas de
Proceso y de los Sistemas Auxiliares, proporcionando unas
adecuadas condiciones de trabajo, de confort, de seguridad y
de higiene principalmente.
DISEÑO DE LA PLANTA DE
PROCESO DE ALIMENTOS
Los alimentos tienen «componentes
diferenciales» respecto a otros productos,
como son:
• El carácter variable de las materias
primas y la dependencia de éstas de las
condiciones climáticas.
• Se pueden producir alteraciones
durante el periodo de post-recolección o
post-mortem.
• Se pueden producir alteraciones
durante el proceso de fabricación.
• Seguridad alimentaria del producto final.
El diseño del Sistema de Proceso
implica no solo la definición del
proceso a utilizar, de su tecnología y
de su ingeniería, sino que debe
incluir el diseño de las instalaciones,
entendiendo como tal el diseño de la
distribución de los elementos físicos
de la actividad industrial, cuya
representación gráfica es la
distribución en planta.
Los principales objetivos del diseño del sistema de
proceso, entendido como se acaba de describir, son:
• Facilitar el proceso de fabricación.
• Minimizar el manejo de materiales.
• Optimizar el flujo de personal.
• Mantener la flexibilidad de la distribución y
operación.
• Mantener un alto volumen de trabajo en proceso.
• Controlar la inversión en equipamiento.
• Hacer un uso económico del edificio.
• Promover una utilización eficiente de la energía.
• Proporcionar a los empleados confort y seguridad
para hacer su trabajo.
Planificación de
una actividad
industrial
El problema de la distribución en planta queda inmerso dentro del proceso de
planificación global de la actividad industrial que consta de varias fases:
• Definición del producto y del proceso productivo.
• Localización o ubicación.
• Proyecto de la planta industrial.
• Construcción e instalaciones.
DEFINICIÓN DEL
PRODUCTO Y DEL
PROCESO
PRODUCTIVO
La primera fase en la planificación de una actividad
industrial comienza por la definición del producto a
fabricar, sistema de producción (elección del proceso
de producción), tecnología y dimensionado del proceso,
todo ello en base a los oportunos estudios de
mercado.
ASIGNATURA: DISEÑO DE PLANTAS
AGROINDUSTRIALES AGROINDUSTRIALES
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
CARRERA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
2021-2022
Tema: Presentación y encuadre de la Asignatura
Aprender sobre el diseño de plantas agroindustriales
utilizando criterios técnicos, económicos y ambientales.
Demostrar dominio en el manejo del pensamiento
complejo-analítico, sintético, crítico, creativo sobre los
conocimientos básicos del Diseño de Plantas
agroindustriales aquí deben constar los temas generales
que corresponden a las ciencias básicas y de las de
especialización de la carrera del campo de su profesión y
pone en práctica los mismos..
2
3
1
Describir las
metodologías de diseño
de Plantas
Aplicar metodologías
para el diseño de plantas
Aplicar procedimientos
para el diseño de
procesos
Básica
Casp, A. (2005). Diseño de Industrias Agroalimentarias. Mundi-Presa Libros s.a. Madrid,
España.
Vázquez, A. (2018). Manual de Teoría Diseño de Plantas Agroindustriales. Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa. Perú
Complementaria
Peters, M. S., Timmerhaus, K. D., West, R. E., Timmerhaus, K., & West, R. (1991). Plant
design and economics for chemical engineers (Fourth Edition). New York: McGraw-Hill
Díaz, B., Jarufe, B y Noriega, M.T. (2001). Disposición de Planta. Universidad de Lima.
Turton, R., Bailie, R. C., Whiting, W. B., & Shaeiwitz, J. A. (2008). Analysis, synthesis and design
of chemical processes. Pearson Education.
Towler, G., & Sinnott, R. K. (2012). Chemical engineering design: principles, practice and economics of
plant and process design. Elsevier.
Michel, P. (1998). Distribución en Planta. Ediciones Deusto. Barcelona.
Muther, R. (1997). Distribución en Planta. Hispano Europea. Barcelona.
Núñez, C. (2005). Disposición de Plantas. Separata. FIAL-UNALM. Lima.
Tompkins, J. (2006). Planeación de Instalaciones. 3° edición. Thomson. México.
 El Docente se compromete a aplicar el Instructivo especial para el desarrollo de las actividades
académicas de las Carreras de Grado en la Modalidad Presencial empleando herramientas
pedagógicas utilizadas en Educación Modalidad en línea y virtual en la Universidad Estatal Amazónica
2021 -2022 y la Guía Metodológica para trabajar en entornos virtuales 2021-2022.
 Recibir, el primer día de clase, explicación sobre los objetivos, logros, planificación, forma de
evaluación y desarrollo del curso.
 El estudiante deberá prepararse de forma permanente para las evaluaciones frecuentes.
 Los trabajos extra-clases orientados por el Docente deberán ser entregados por los estudiantes en la
fecha acordada.
 Clases con énfasis en la conversación como elemento primordial de nuestro enfoque comunicativo.
 Que sus inquietudes y observaciones sobre el desarrollo del curso sean escuchadas y atendidas por su
profesor.
 El horario del Profesor para atender a los estudiantes, será el establecido en el calendario de la
plataforma Microsoft Teams.
 Someterse a los reglamentos internos de la Universidad.
Diseño de Plantas
Conceptualización del Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTAS
• https://youtu.be/FDRmyZ9tPyM
Introducción
• Se quiere elaborar un nuevo producto. Que se necesita?
• Cual es la estructura mas adecuada?
Introducción
• Dibujo Técnico
• Balances de Masa y Energía
• Termodinámica
• Operaciones Unitarias
• Ingeniería de Procesos
Objetivo
• Analizar las metodologías para el diseño de plantas
Conceptos
• Síntesis de procesos
• Análisis de Procesos
• Integración de Procesos
• Evaluación de Procesos
Otros
Intensificación de Procesos
Síntesis de procesos
• Determinar la arquitectura mas adecuada para a partir de una
materias primas obtener los productos deseados
Análisis de Procesos
• Análisis = >Conocimiento de los elementos del
sistema (prop físicas, características de las reacciones
y de las operaciones unitarias).
• Simulación de Procesos
• Matemático (Optimización, Estadística)
Integración de Procesos
• Integración energética (Diseño de redes de
intercambio de calor)
• Integración másica
Evaluación de Procesos
• La evaluación de procesos brinda información para
contribuir a la mejora de la gestión operativa de los
programas. Del total de los tipos de evaluaciones, ésta es
una de las de mayor utilidad para fortalecer y mejorar la
implementación de los programas. Se sugiere que la
evaluación de proceso se realice a partir del tercer año de
operación de los programas.
• Evaluación económica
• Evaluación ambiental
• Evaluación de riesgos
Concepto de Diseño Plantas
• Incluye todos los aspectos de ingeniería implicados en el desarrollo de
una nueva, modificación o ampliación de una planta industrial. En este
desarrollo, el ingeniero estará haciendo evaluaciones económicas de los
nuevos procesos, el diseño de las piezas individuales de Equipos para la
nueva empresa propuesta, o el desarrollo de un diseño de planta para la
coordinación de la operación global
• El significado del diseño de la planta está limitada por algunos
ingenieros a elementos relacionados directamente a la planta completa,
como la distribución de la planta, instalaciones de servicios generales, y
la ubicación de la planta.
Pasos para el proyecto de Diseño
de Plantas
• Necesidad
• Determinación de la capacidad
• Localización
• Diseño del Procesos
• Evacuación económica
• Puesta en marcha
Trabajo en equipo
Fases del Diseño de Plantas
Evolución del Diseño de plantas
• Rudd and Watson, 1968 (Síntesis de Procesos)
• Linhoff, 1983 (Integración de Procesos)
• Ulrich, 1984 (Diseño de Plantas)
• Douglas, 1988 (Diseño Conceptual)
• Dimian, 2003 (Diseño integrado de procesos)
Peter and Timmerhaus, 1968
1. Origen
2. Evaluación preliminar de la economía y el mercado
3. Desarrollo de los datos necesarios para el diseño final
4. Evaluación económica final
5. Diseño detallado de ingeniería
6. Contratación
7. Montaje
8. Inicio y corridas de prueba
9. Producción
Ulrich,1982
• Concepción y definición del diseño
• Diagrama de flujo
• Dimensionamiento de equipos
• Análisis económico
• Optimización
• Reporte
Diagrama de Bloque
Producción de Benceno (Tomado de Turton et al. 2012)
Descripción del diagrama de
Bloque
• El tolueno y el hidrógeno se convierten en un reactor
para producir benceno y metano. La reacción no llega
a la terminación, y se requiere el exceso de tolueno.
Los gases no condensables se separan y se descargan.
El producto de benceno y el tolueno sin reaccionar
se separan a continuación por destilación. El tolueno
se recicla de nuevo al reactor y el benceno eliminado
en la corriente de producto.
Diagrama de Flujo de Procesos
Descripción detallada del
equipamiento
• Parámetros de diseño
• Información referente a la escala piloto
• Material de construcción
• Factor de seguridad
Consideraciones generales
• Riesgo tecnológico (Explosión y fuego, Seguridad de las
personas, etc)
• Salud y manejo de sustancias peligrosas
• HAZOP, Árbol de fallos, Indicadores de seguridad,
Auditoria de seguridad (ISO 45000, 18000)
• Medioambiente
• Indicadores ambientales, Regulaciones ambientales (ISO
14000)
• Calidad
• Calidad Total (ISO 9000)
Facilidades auxiliares
• Agua (Procesos, limpieza y de calderas)
• Vapor (saturado y sobrecalentado)
• Aire
• Sistema de refrigeración
• Tratamiento y disposición de los residuales
Distribución en planta
• ¿Qué es la distribución en planta?
• ¿Cuales son los objetivos del diseño y
distribución en planta?
• ¿Cuándo es necesaria una nueva distribución?
• ¿Cuáles son los métodos de distribución en
Plantas?
Localización
• Macrolocalización (Materias Primas y Producto)
• Micro localización (Regulaciones legales, fuente de
aguas, facilidades auxiliares, regulaciones ambientales,
fuerzas de trabajo)
Resumen de los aspectos más
importantes
• Necesidad (Idea Primitiva)
• Diagrama de flujo
• Dimensionamiento y selección del equipamiento
• Seguridad, salud, calidad y medioambiente
• Facilidades auxiliares
• Distribución en Plantas
• Localización
Resumen de los aspectos más
importantes
• Necesidad
• Diseño de procesos
• Diseño de Plantas
• Operación
Sostenibilidad
Costo global de un proyecto e
impacto económico de las etapas
del diseño.
Bibliografía
• Peters, M. S., Timmerhaus, K. D., West, R. E.,
Timmerhaus, K., & West, R. (1991). Plant design and
economics for chemical engineers (Fourth Edition). New York:
McGraw-Hill.
• Turton, R., Bailie, R. C., Whiting, W. B., & Shaeiwitz, J. A.
(2008). Analysis, synthesis and design of chemical processes.
Pearson Education.
• Towler, G., & Sinnott, R. K. (2012). Chemical engineering
design: principles, practice and economics of plant and process
design. Elsevier.

Más contenido relacionado

Similar a 1-3.pdf

Areas de embarque y desembarque
Areas de embarque  y desembarqueAreas de embarque  y desembarque
Areas de embarque y desembarque
Humberto Fabian
 
El tema 2
El tema 2 El tema 2
El tema 2
YEZERJAIR
 
agencia de viajes
agencia de viajes agencia de viajes
agencia de viajes
Kevin Maed Hernandez
 
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufacturaAspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
Norbis Antuare
 
TEMA 2 LA INNOVACIÓN TECNICA EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
TEMA 2 LA INNOVACIÓN TECNICA EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOSTEMA 2 LA INNOVACIÓN TECNICA EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
TEMA 2 LA INNOVACIÓN TECNICA EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
YEZERJAIR
 
Diseño de Plantas
Diseño de PlantasDiseño de Plantas
Diseño de Plantas
carloscar57
 
Plantas Industriales
Plantas IndustrialesPlantas Industriales
Plantas Industriales
ibetica
 
Plantas industriales
Plantas industrialesPlantas industriales
Plantas industriales
mnazareth
 
DISEÑO DE UN PROCESO-GRUPO 3- (IQ) (1).pptx
DISEÑO DE UN PROCESO-GRUPO 3- (IQ) (1).pptxDISEÑO DE UN PROCESO-GRUPO 3- (IQ) (1).pptx
DISEÑO DE UN PROCESO-GRUPO 3- (IQ) (1).pptx
YaninaTorres28
 
Plantas industriales enmanuela
Plantas industriales enmanuelaPlantas industriales enmanuela
Plantas industriales enmanuela
enmanuelacaro
 
Plantas industriales abril 2015
Plantas industriales abril 2015Plantas industriales abril 2015
Plantas industriales abril 2015
rogersimancas
 
Ingeniería industrial y la aplicación en el campo.pptx
Ingeniería industrial y la aplicación en el campo.pptxIngeniería industrial y la aplicación en el campo.pptx
Ingeniería industrial y la aplicación en el campo.pptx
JordyIbarra6
 
La ingeniería industrial como profesión
La ingeniería industrial como profesiónLa ingeniería industrial como profesión
La ingeniería industrial como profesión
Hiroshina Fermin Veras
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
Victor Remigio Suarez
 
Tarea 1 PROCESOS DE MANUFACTURA
Tarea 1 PROCESOS DE MANUFACTURATarea 1 PROCESOS DE MANUFACTURA
Tarea 1 PROCESOS DE MANUFACTURA
Fabian Garcia
 
Procesos de manofacturas i (2)
Procesos de manofacturas i (2)Procesos de manofacturas i (2)
Procesos de manofacturas i (2)
KranfordCastillo
 
Diseño Sistema de Produccion
Diseño Sistema de ProduccionDiseño Sistema de Produccion
Diseño Sistema de Produccion
Abraham Vallejos
 
3_SIST_PRODUCCION.ppt
3_SIST_PRODUCCION.ppt3_SIST_PRODUCCION.ppt
3_SIST_PRODUCCION.ppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
3_SIST_PRODUCCION (1).ppt
3_SIST_PRODUCCION (1).ppt3_SIST_PRODUCCION (1).ppt
3_SIST_PRODUCCION (1).ppt
geraldineramoshurtad1
 
productos y sistemas de produccion en una region
productos y sistemas de produccion en una regionproductos y sistemas de produccion en una region
productos y sistemas de produccion en una region
JoseOscarRodriguez1
 

Similar a 1-3.pdf (20)

Areas de embarque y desembarque
Areas de embarque  y desembarqueAreas de embarque  y desembarque
Areas de embarque y desembarque
 
El tema 2
El tema 2 El tema 2
El tema 2
 
agencia de viajes
agencia de viajes agencia de viajes
agencia de viajes
 
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufacturaAspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
 
TEMA 2 LA INNOVACIÓN TECNICA EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
TEMA 2 LA INNOVACIÓN TECNICA EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOSTEMA 2 LA INNOVACIÓN TECNICA EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
TEMA 2 LA INNOVACIÓN TECNICA EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
 
Diseño de Plantas
Diseño de PlantasDiseño de Plantas
Diseño de Plantas
 
Plantas Industriales
Plantas IndustrialesPlantas Industriales
Plantas Industriales
 
Plantas industriales
Plantas industrialesPlantas industriales
Plantas industriales
 
DISEÑO DE UN PROCESO-GRUPO 3- (IQ) (1).pptx
DISEÑO DE UN PROCESO-GRUPO 3- (IQ) (1).pptxDISEÑO DE UN PROCESO-GRUPO 3- (IQ) (1).pptx
DISEÑO DE UN PROCESO-GRUPO 3- (IQ) (1).pptx
 
Plantas industriales enmanuela
Plantas industriales enmanuelaPlantas industriales enmanuela
Plantas industriales enmanuela
 
Plantas industriales abril 2015
Plantas industriales abril 2015Plantas industriales abril 2015
Plantas industriales abril 2015
 
Ingeniería industrial y la aplicación en el campo.pptx
Ingeniería industrial y la aplicación en el campo.pptxIngeniería industrial y la aplicación en el campo.pptx
Ingeniería industrial y la aplicación en el campo.pptx
 
La ingeniería industrial como profesión
La ingeniería industrial como profesiónLa ingeniería industrial como profesión
La ingeniería industrial como profesión
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
 
Tarea 1 PROCESOS DE MANUFACTURA
Tarea 1 PROCESOS DE MANUFACTURATarea 1 PROCESOS DE MANUFACTURA
Tarea 1 PROCESOS DE MANUFACTURA
 
Procesos de manofacturas i (2)
Procesos de manofacturas i (2)Procesos de manofacturas i (2)
Procesos de manofacturas i (2)
 
Diseño Sistema de Produccion
Diseño Sistema de ProduccionDiseño Sistema de Produccion
Diseño Sistema de Produccion
 
3_SIST_PRODUCCION.ppt
3_SIST_PRODUCCION.ppt3_SIST_PRODUCCION.ppt
3_SIST_PRODUCCION.ppt
 
3_SIST_PRODUCCION (1).ppt
3_SIST_PRODUCCION (1).ppt3_SIST_PRODUCCION (1).ppt
3_SIST_PRODUCCION (1).ppt
 
productos y sistemas de produccion en una region
productos y sistemas de produccion en una regionproductos y sistemas de produccion en una region
productos y sistemas de produccion en una region
 

Más de ernestr65

1-5.pdf
1-5.pdf1-5.pdf
1-5.pdf
ernestr65
 
GRUPO4.docx
GRUPO4.docxGRUPO4.docx
GRUPO4.docx
ernestr65
 
trabajo grupaldiagrama de flujo 9no-1.docx
trabajo grupaldiagrama de flujo 9no-1.docxtrabajo grupaldiagrama de flujo 9no-1.docx
trabajo grupaldiagrama de flujo 9no-1.docx
ernestr65
 
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA.docx
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA.docxUNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA.docx
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA.docx
ernestr65
 
grupo 1 Diseño.docx
grupo 1 Diseño.docxgrupo 1 Diseño.docx
grupo 1 Diseño.docx
ernestr65
 
TAREA 1.pdf
TAREA 1.pdfTAREA 1.pdf
TAREA 1.pdf
ernestr65
 
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNIC1.docx
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNIC1.docxUNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNIC1.docx
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNIC1.docx
ernestr65
 
Encuentro 10. biotecnología de saccharomyces cerevisiae (1)
Encuentro 10. biotecnología de saccharomyces cerevisiae (1)Encuentro 10. biotecnología de saccharomyces cerevisiae (1)
Encuentro 10. biotecnología de saccharomyces cerevisiae (1)
ernestr65
 
Clase 8 enfermedades cuasadas por fitoplasmas y bacterias-iad
Clase 8  enfermedades cuasadas por fitoplasmas y bacterias-iadClase 8  enfermedades cuasadas por fitoplasmas y bacterias-iad
Clase 8 enfermedades cuasadas por fitoplasmas y bacterias-iad
ernestr65
 
Clase 8 enfermedades cuasadas por fitoplasmas y bacterias-iad
Clase 8  enfermedades cuasadas por fitoplasmas y bacterias-iadClase 8  enfermedades cuasadas por fitoplasmas y bacterias-iad
Clase 8 enfermedades cuasadas por fitoplasmas y bacterias-iad
ernestr65
 

Más de ernestr65 (10)

1-5.pdf
1-5.pdf1-5.pdf
1-5.pdf
 
GRUPO4.docx
GRUPO4.docxGRUPO4.docx
GRUPO4.docx
 
trabajo grupaldiagrama de flujo 9no-1.docx
trabajo grupaldiagrama de flujo 9no-1.docxtrabajo grupaldiagrama de flujo 9no-1.docx
trabajo grupaldiagrama de flujo 9no-1.docx
 
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA.docx
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA.docxUNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA.docx
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA.docx
 
grupo 1 Diseño.docx
grupo 1 Diseño.docxgrupo 1 Diseño.docx
grupo 1 Diseño.docx
 
TAREA 1.pdf
TAREA 1.pdfTAREA 1.pdf
TAREA 1.pdf
 
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNIC1.docx
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNIC1.docxUNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNIC1.docx
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNIC1.docx
 
Encuentro 10. biotecnología de saccharomyces cerevisiae (1)
Encuentro 10. biotecnología de saccharomyces cerevisiae (1)Encuentro 10. biotecnología de saccharomyces cerevisiae (1)
Encuentro 10. biotecnología de saccharomyces cerevisiae (1)
 
Clase 8 enfermedades cuasadas por fitoplasmas y bacterias-iad
Clase 8  enfermedades cuasadas por fitoplasmas y bacterias-iadClase 8  enfermedades cuasadas por fitoplasmas y bacterias-iad
Clase 8 enfermedades cuasadas por fitoplasmas y bacterias-iad
 
Clase 8 enfermedades cuasadas por fitoplasmas y bacterias-iad
Clase 8  enfermedades cuasadas por fitoplasmas y bacterias-iadClase 8  enfermedades cuasadas por fitoplasmas y bacterias-iad
Clase 8 enfermedades cuasadas por fitoplasmas y bacterias-iad
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

1-3.pdf

  • 1. DISEÑO DE PLANTAS Introducción y metodologías del diseño de plantas
  • 3. DISEÑAR En ingeniería es obtener la mejor combinación de los factores de producción: hombre, maquinaria y materiales, con el objeto de conseguir la máxima economía en el trabajo, así como la seguridad y satisfacción de los trabajadores. El diseño en ingeniería supone la búsqueda de soluciones innovadoras para satisfacer necesidades humanas por medio de la aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos y con la máxima racionalidad en el consumo de recursos Es ver, imaginar, lo que todavía no existe.
  • 4. CICLO DEL DISEÑO GENERACIÓN DE SOLUCIONES ALTERNATIVAS CRITICA DE SOLUCIONES ALTERNATIVAS SELECCIÓN DE SOLUCIONES
  • 5. La generación de soluciones alternativas implica el conocimiento de las condiciones que definen la realidad del medio a transformar, la tecnología existente y los recursos disponibles. En todo caso, es necesario que cada solución alternativa se ajuste a la realidad y sea técnica, económica, social y medioambientalmente factible. El análisis de soluciones alternativas conlleva la identificación, cuantificación y valoración de las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas. La selección de la alternativa más adecuada implica la toma de decisión sobre alguna de ellas.
  • 6.
  • 7. En el diseño a nivel de boceto, a partir de los objetivos fijados en la fase anterior, se perfilan las soluciones, pero poniendo un mayor énfasis en la distribución en planta y en los volúmenes correspondientes, es decir, en la distribución espacial. Se estudian, se definen y se critican las correspondientes soluciones desde diferentes ópticas: de recorridos y trayectorias, funcionalidad, flexibilidad, balance energético, seguridad en el trabajo, protección contra incendios, economía, estética, etc.
  • 8. En el diseño a nivel detallado se profundiza en la solución elegida en la fase anterior, definiendo y diseñando sus características con un mayor grado de libertad, pero con mayor grado de detalle. Las soluciones alternativas en esta fase tienen lugar en un marco espacial más restringido que en la fase anterior a nivel de boceto. A partir del último diseño a nivel de detalle surge el proyecto de ingeniería, en el que se genera un conjunto de documentación técnico-económica que defina y garantice un nivel de calidad en su ejecución.
  • 9. 1. Principio de Satisfacción y de la Seguridad “Aigualdad decondiciones,serásiempremasefectiva la distribución que hagael trabajo massatisfactorio y seguropara lostrabajadores” 2. Principio de Integración de Conjunto “La mejor distribuciónes la que integra a los hombres, materiales, maquinarias,actividadesauxiliares y cualquierotro factor de modo resulte armonía entre todas las partes” 3. Principio de la mínima distancia recorrida “Aigualdadde condiciones,es siempre mejorla distribuciónque permite la distanciaa recorrerpor el material sea la menor posible”
  • 10. 4. Principio de circulacióno flujo de materiales “En igualdadde condiciones,es mejoraquella distribuciónque ordene las áreas de trabajo de modo que cada operacióno procesoesteen el mismoorden o secuenciaen que se procesen los materiales” 5. Principio de EspacioCubico “La economía se obtiene utilizando de modo efectivo todo el espacio disponible, tanto horizontal como vertical” 6. Principio de Flexibilidad “Aigualdadde condicionesserá siempre mas efectiva la distribuciónque pueda ser ajustadao reordenadacon menos costos e inconvenientes”
  • 11. LAS INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS La industria agroalimentaria se caracteriza sobre todo por las especiales restricciones que impone la naturaleza biológica de sus materias primas y el destino biológico de sus productos, además de la heterogeneidad de los distintos sub- sectores que comprende. Dado el destino biológico de sus productos, es necesario que la industria agroalimentaria utilice métodos más seguros para sus procesos de transformación y conservación.
  • 12. La función desde el punto de vista técnico de una industria alimentaria es convertir la materia prima perecedera en un producto alimenticio más o menos estable. Pero se trata a su vez de una empresa industrial, con su correspondiente papel económico, consistente en agregar valor a la materia prima y en generar y mantener puestos de trabajo, es decir, obtener beneficios. Las industrias agroalimentarias deben enfrentarse a: • Las fluctuaciones de las materias primas. • Las restricciones del carácter «vivo» de las materias primas y de los productos. • Las condiciones específicas de comercialización de los productos. • La complejidad creciente de los procesos tecnológicos. • Las condiciones higiénicas y sanitarias. El problema del diseño de industrias agroalimentarias es por tanto mucho más complejo que el de otras industrias, debido a los componentes diferenciales que presentan los alimentos frente a otro tipo de productos.
  • 13. • Una de las actividades más antiguas del ingeniero es la distribución en planta de una industria y el manejo de los materiales que se mueven en dicha planta, pero en las industrias alimentarias la panorámica se amplía teniendo que prestar una atención especial a la naturaleza del producto. • El producto se convierte en la base del diseño de la planta y por lo tanto es importante también el proceso, el ingeniero debe ayudar al industrial a optimizar sus instalaciones. Debe estar al corriente de las normas y reglamentaciones. • El ingeniero, en el diseño de una industria agroalimentaria debe aportar un valor añadido, que evidentemente no se centra en el diseño constructivo, sino en la optimización de la planta de proceso lo cual se traducirá en una reducción de los costes de producción y en consecuencia tendrá una influencia directa sobre el éxito de la empresa.
  • 14. Plantas de procesado de alimentos
  • 15. Una planta de procesado de alimentos es el conjunto formado por: Sistema de proceso. Se define como un conjunto secuencial de operaciones unitarias aplicadas a la transformación de materias primas en productos aptos para el consumo, es decir, es el conjunto de equipos que realizan todas las operaciones unitarias necesarias para conseguir dicha transformación. Sistemas auxiliares. Son aquellos que sirven al Sistema de Proceso y hacen posible que éste funcione adecuadamente Edificaciones. Son los alojamientos de los Sistemas de Proceso y de los Sistemas Auxiliares, proporcionando unas adecuadas condiciones de trabajo, de confort, de seguridad y de higiene principalmente.
  • 16. DISEÑO DE LA PLANTA DE PROCESO DE ALIMENTOS Los alimentos tienen «componentes diferenciales» respecto a otros productos, como son: • El carácter variable de las materias primas y la dependencia de éstas de las condiciones climáticas. • Se pueden producir alteraciones durante el periodo de post-recolección o post-mortem. • Se pueden producir alteraciones durante el proceso de fabricación. • Seguridad alimentaria del producto final.
  • 17. El diseño del Sistema de Proceso implica no solo la definición del proceso a utilizar, de su tecnología y de su ingeniería, sino que debe incluir el diseño de las instalaciones, entendiendo como tal el diseño de la distribución de los elementos físicos de la actividad industrial, cuya representación gráfica es la distribución en planta.
  • 18. Los principales objetivos del diseño del sistema de proceso, entendido como se acaba de describir, son: • Facilitar el proceso de fabricación. • Minimizar el manejo de materiales. • Optimizar el flujo de personal. • Mantener la flexibilidad de la distribución y operación. • Mantener un alto volumen de trabajo en proceso. • Controlar la inversión en equipamiento. • Hacer un uso económico del edificio. • Promover una utilización eficiente de la energía. • Proporcionar a los empleados confort y seguridad para hacer su trabajo.
  • 19. Planificación de una actividad industrial El problema de la distribución en planta queda inmerso dentro del proceso de planificación global de la actividad industrial que consta de varias fases: • Definición del producto y del proceso productivo. • Localización o ubicación. • Proyecto de la planta industrial. • Construcción e instalaciones.
  • 20. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO Y DEL PROCESO PRODUCTIVO La primera fase en la planificación de una actividad industrial comienza por la definición del producto a fabricar, sistema de producción (elección del proceso de producción), tecnología y dimensionado del proceso, todo ello en base a los oportunos estudios de mercado.
  • 21. ASIGNATURA: DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES AGROINDUSTRIALES UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA CARRERA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL 2021-2022
  • 22. Tema: Presentación y encuadre de la Asignatura
  • 23. Aprender sobre el diseño de plantas agroindustriales utilizando criterios técnicos, económicos y ambientales. Demostrar dominio en el manejo del pensamiento complejo-analítico, sintético, crítico, creativo sobre los conocimientos básicos del Diseño de Plantas agroindustriales aquí deben constar los temas generales que corresponden a las ciencias básicas y de las de especialización de la carrera del campo de su profesión y pone en práctica los mismos..
  • 24. 2 3 1 Describir las metodologías de diseño de Plantas Aplicar metodologías para el diseño de plantas Aplicar procedimientos para el diseño de procesos
  • 25. Básica Casp, A. (2005). Diseño de Industrias Agroalimentarias. Mundi-Presa Libros s.a. Madrid, España. Vázquez, A. (2018). Manual de Teoría Diseño de Plantas Agroindustriales. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Perú Complementaria Peters, M. S., Timmerhaus, K. D., West, R. E., Timmerhaus, K., & West, R. (1991). Plant design and economics for chemical engineers (Fourth Edition). New York: McGraw-Hill Díaz, B., Jarufe, B y Noriega, M.T. (2001). Disposición de Planta. Universidad de Lima. Turton, R., Bailie, R. C., Whiting, W. B., & Shaeiwitz, J. A. (2008). Analysis, synthesis and design of chemical processes. Pearson Education. Towler, G., & Sinnott, R. K. (2012). Chemical engineering design: principles, practice and economics of plant and process design. Elsevier. Michel, P. (1998). Distribución en Planta. Ediciones Deusto. Barcelona. Muther, R. (1997). Distribución en Planta. Hispano Europea. Barcelona. Núñez, C. (2005). Disposición de Plantas. Separata. FIAL-UNALM. Lima. Tompkins, J. (2006). Planeación de Instalaciones. 3° edición. Thomson. México.
  • 26.  El Docente se compromete a aplicar el Instructivo especial para el desarrollo de las actividades académicas de las Carreras de Grado en la Modalidad Presencial empleando herramientas pedagógicas utilizadas en Educación Modalidad en línea y virtual en la Universidad Estatal Amazónica 2021 -2022 y la Guía Metodológica para trabajar en entornos virtuales 2021-2022.  Recibir, el primer día de clase, explicación sobre los objetivos, logros, planificación, forma de evaluación y desarrollo del curso.  El estudiante deberá prepararse de forma permanente para las evaluaciones frecuentes.  Los trabajos extra-clases orientados por el Docente deberán ser entregados por los estudiantes en la fecha acordada.  Clases con énfasis en la conversación como elemento primordial de nuestro enfoque comunicativo.  Que sus inquietudes y observaciones sobre el desarrollo del curso sean escuchadas y atendidas por su profesor.  El horario del Profesor para atender a los estudiantes, será el establecido en el calendario de la plataforma Microsoft Teams.  Someterse a los reglamentos internos de la Universidad.
  • 27.
  • 28. Diseño de Plantas Conceptualización del Diseño de Plantas
  • 29. DISEÑO DE PLANTAS • https://youtu.be/FDRmyZ9tPyM
  • 30. Introducción • Se quiere elaborar un nuevo producto. Que se necesita? • Cual es la estructura mas adecuada?
  • 31. Introducción • Dibujo Técnico • Balances de Masa y Energía • Termodinámica • Operaciones Unitarias • Ingeniería de Procesos
  • 32. Objetivo • Analizar las metodologías para el diseño de plantas
  • 33. Conceptos • Síntesis de procesos • Análisis de Procesos • Integración de Procesos • Evaluación de Procesos Otros Intensificación de Procesos
  • 34. Síntesis de procesos • Determinar la arquitectura mas adecuada para a partir de una materias primas obtener los productos deseados
  • 35. Análisis de Procesos • Análisis = >Conocimiento de los elementos del sistema (prop físicas, características de las reacciones y de las operaciones unitarias). • Simulación de Procesos • Matemático (Optimización, Estadística)
  • 36. Integración de Procesos • Integración energética (Diseño de redes de intercambio de calor) • Integración másica
  • 37. Evaluación de Procesos • La evaluación de procesos brinda información para contribuir a la mejora de la gestión operativa de los programas. Del total de los tipos de evaluaciones, ésta es una de las de mayor utilidad para fortalecer y mejorar la implementación de los programas. Se sugiere que la evaluación de proceso se realice a partir del tercer año de operación de los programas. • Evaluación económica • Evaluación ambiental • Evaluación de riesgos
  • 38. Concepto de Diseño Plantas • Incluye todos los aspectos de ingeniería implicados en el desarrollo de una nueva, modificación o ampliación de una planta industrial. En este desarrollo, el ingeniero estará haciendo evaluaciones económicas de los nuevos procesos, el diseño de las piezas individuales de Equipos para la nueva empresa propuesta, o el desarrollo de un diseño de planta para la coordinación de la operación global • El significado del diseño de la planta está limitada por algunos ingenieros a elementos relacionados directamente a la planta completa, como la distribución de la planta, instalaciones de servicios generales, y la ubicación de la planta.
  • 39. Pasos para el proyecto de Diseño de Plantas • Necesidad • Determinación de la capacidad • Localización • Diseño del Procesos • Evacuación económica • Puesta en marcha Trabajo en equipo
  • 40. Fases del Diseño de Plantas
  • 41. Evolución del Diseño de plantas • Rudd and Watson, 1968 (Síntesis de Procesos) • Linhoff, 1983 (Integración de Procesos) • Ulrich, 1984 (Diseño de Plantas) • Douglas, 1988 (Diseño Conceptual) • Dimian, 2003 (Diseño integrado de procesos)
  • 42.
  • 43. Peter and Timmerhaus, 1968 1. Origen 2. Evaluación preliminar de la economía y el mercado 3. Desarrollo de los datos necesarios para el diseño final 4. Evaluación económica final 5. Diseño detallado de ingeniería 6. Contratación 7. Montaje 8. Inicio y corridas de prueba 9. Producción
  • 44. Ulrich,1982 • Concepción y definición del diseño • Diagrama de flujo • Dimensionamiento de equipos • Análisis económico • Optimización • Reporte
  • 45. Diagrama de Bloque Producción de Benceno (Tomado de Turton et al. 2012)
  • 46. Descripción del diagrama de Bloque • El tolueno y el hidrógeno se convierten en un reactor para producir benceno y metano. La reacción no llega a la terminación, y se requiere el exceso de tolueno. Los gases no condensables se separan y se descargan. El producto de benceno y el tolueno sin reaccionar se separan a continuación por destilación. El tolueno se recicla de nuevo al reactor y el benceno eliminado en la corriente de producto.
  • 47. Diagrama de Flujo de Procesos
  • 48.
  • 49. Descripción detallada del equipamiento • Parámetros de diseño • Información referente a la escala piloto • Material de construcción • Factor de seguridad
  • 50. Consideraciones generales • Riesgo tecnológico (Explosión y fuego, Seguridad de las personas, etc) • Salud y manejo de sustancias peligrosas • HAZOP, Árbol de fallos, Indicadores de seguridad, Auditoria de seguridad (ISO 45000, 18000) • Medioambiente • Indicadores ambientales, Regulaciones ambientales (ISO 14000) • Calidad • Calidad Total (ISO 9000)
  • 51. Facilidades auxiliares • Agua (Procesos, limpieza y de calderas) • Vapor (saturado y sobrecalentado) • Aire • Sistema de refrigeración • Tratamiento y disposición de los residuales
  • 52. Distribución en planta • ¿Qué es la distribución en planta? • ¿Cuales son los objetivos del diseño y distribución en planta? • ¿Cuándo es necesaria una nueva distribución? • ¿Cuáles son los métodos de distribución en Plantas?
  • 53. Localización • Macrolocalización (Materias Primas y Producto) • Micro localización (Regulaciones legales, fuente de aguas, facilidades auxiliares, regulaciones ambientales, fuerzas de trabajo)
  • 54. Resumen de los aspectos más importantes • Necesidad (Idea Primitiva) • Diagrama de flujo • Dimensionamiento y selección del equipamiento • Seguridad, salud, calidad y medioambiente • Facilidades auxiliares • Distribución en Plantas • Localización
  • 55. Resumen de los aspectos más importantes • Necesidad • Diseño de procesos • Diseño de Plantas • Operación
  • 57. Costo global de un proyecto e impacto económico de las etapas del diseño.
  • 58. Bibliografía • Peters, M. S., Timmerhaus, K. D., West, R. E., Timmerhaus, K., & West, R. (1991). Plant design and economics for chemical engineers (Fourth Edition). New York: McGraw-Hill. • Turton, R., Bailie, R. C., Whiting, W. B., & Shaeiwitz, J. A. (2008). Analysis, synthesis and design of chemical processes. Pearson Education. • Towler, G., & Sinnott, R. K. (2012). Chemical engineering design: principles, practice and economics of plant and process design. Elsevier.