SlideShare una empresa de Scribd logo
COLOMBIA CONSTRUYE
SU CAMINO HACIA EL
ACUERDO DE PARÍS:
Presentación del Segundo Informe Bienal
de Actualización de Colombia (RBA II)
VIDEO
El 98.33%
de los colombianos
encuestados
consideran que el
cambio climático
está sucediendo
Pero el 95.11%
se considera poco o
nada informado
respecto al
fenómeno
Resultados de la I Encuesta Nacional de
Percepción Pública del Cambio Climático. 2016.
Tercera Comunicación Nacional de Cambio
Climático. IDEAM, PNUD, MADS, DNP,
Cancillería. Con el apoyo financiero del GEF
Importancia del reporte
Reportar es la principal manera de
decirnos la verdad entre los miembros de
la CMNUCC, para avanzar hacia
soluciones reales al problema del cambio
climático
Reportar es hacer disponible y usable
la información a todos los actores
interesados
Reportar es entregar una base común de
información, científicamente validada,
para orientar la toma de decisiones de los
sectores y las entidades territoriales
1
2
3
Principios que sigue el reporte
Transparencia:
Asumpciones y
métodos son
claros y pueden
ser replicados.
Dificultades en la
disponibilidad de
información y
años de reporte
Precisión:
Refleja
correctamente
las emisiones,
reducciones,
remociones y las
acciones
adelantadas
Exhaustividad:
Incluye todas las
fuentes,
sumideros, áreas
geográficas,
sectores,
categorías
Consentida:
Que los métodos
y enfoques se
utilizan de la
misma manera
en cada año de
reporte y entre
sectores
reportados
Comparabilidad:
Las
metodologías y
enfoques
permiten la
comparación
entre países
¿Qué reportamos?
Nuestra organización para enfrentar
el Cambio Climático
Nuestras Emisiones GEI
Nuestras acciones de mitigación
Nuestros avances en el Sistema de
Monitoreo, Reporte y Verificación
El apoyo que recibimos y nuestras
necesidades y retos para seguir
enfrentando el cambio climático
LO ESENCIAL DE ESTE
NUEVO REPORTE
Segundo Informe Bienal de Actualización
de Colombia (RBA II)
Perfil de emisiones
(1990-2014)
1Se amplían el número de categorías calculadas
según las Guías IPCC 2006
Se recalcula toda la serie
Cálculo de incertidumbre para toda la serie
Presentación no sólo por módulos IPCC, sino por
sectores de la economía que facilita la
comprensión y el uso de la información
Trabajo participativo con un amplio grupo de
actores sectoriales e institucionales
El perfil de emisiones GEI de
Colombia muestra que la
deforestación, y las actividades
asociadas con la gestión y manejo de
los bosques naturales y plantados, son
las principales fuentes de GEI a lo largo
de los 24 años analizados
(representan el 44% del total)
Las emisiones
asociadas con los sectores
agropecuario (22%) y
de transporte (10%),
son las siguientes más altas en el
perfil de emisiones GEI de Colombia
(1990 – 2014)
Inventario nacional de Gases de Efecto Invernadero 1990 - 2014
22%
Emisiones y absorciones históricas de GEI por grupo 2014
Estimación actualizada
de las emisiones GEI de
Colombia
2Trabajo participativo con un amplio grupo
de actores sectoriales e institucionales
Se entrega por primera vez un reporte NIR
para cada módulo del Inventario
Aseguramiento de calidad por pares
internacionales (Silvacarbon, CITEPA)
Las Emisiones GEI de
Colombia ascienden a
236,97 millones
de toneladas de
CO2eq al año
Las Absorciones suman
(-)22,66 millones
de toneladas de
CO2eq. El 72%
de estas absorciones
son debidas al sector
forestal
Emisiones para
el último año
del inventario
2014
Absorciones
para el último
año del
inventario 2014
En general, las
actividades y sectores
que concentran las
mayores emisiones de
GEI en Colombia son:
La deforestación y las
actividades asociadas con la
Gestión y manejo de los
bosques naturales y plantados
(33%) y los sectores,
Agropecuario (22%)
Minas y Energía (14%)
Transporte (12%)
Industria Manufacturera y de
la Construcción (12%)
Actividades y SECTORES
Aporte (%)
Emisiones 2012
Aporte (%)
Emisiones 2014
Deforestación y Gestión de bosques naturales y plantados
Agropecuario
Minas y Energía
Transporte
Industrias manufactureras y de la construcción
Saneamiento
Comercial y Residencial
Emisiones Totales
37,3%
22,7%
10,6%
11,6%
11,2%
3,9%
2,7%
100%
33,4%
21,9%
13,6%
12,2%
11,7%
4,1%
3,0%
100%
ACCIONES DE
MITIGACIÓN EN
COLOMBIA
Información para los años 2015 - 2018
El 74%
de los Colombianos encuestados
considera que no se realizan
programas o proyectos para
hacer frente al Cambio Climático
Resultados de la I Encuesta Nacional de
Percepción Pública del Cambio Climático. 2016.
Tercera Comunicación Nacional de Cambio
Climático. IDEAM, PNUD, MADS, DNP,
Cancillería. Con el apoyo financiero del GEF
sin embargo…
Acciones de mitigación
Ley de Cambio
Climático –
Instrumentos de
planificación y gestión
para la mitigación del
cambio climático
Contribuciones
Determinadas a nivel
nacional – NDC
Política Nacional de
Cambio Climático
Planes Integrales de
Gestión del Cambio
Climático Territoriales –
PIGCCT
Planes Integrales de
Gestión de Cambio
Climático Sectoriales –
PIGCCS
Reducción de emisiones de GEI
en un 20% con respecto a las
emisiones proyectadas para el
año 2030 (escenario BAU).
Estrategia Colombiana de
Desarrollo Bajo en Carbono -
ECDBC
Estrategia Integral de Control de
la Deforestación y Gestión
Sostenible de los Bosques -
EICDGSB
13 Planes Departamentales
Integrales formulados
4 Planes en actualización
7 Planes en formulación
8 Planes en gestión de recursos
para formulación
MinMinas: 8 medidas y/o acciones en 4 líneas estratégicas.
MinTransporte: 9 medidas y/o acciones en 4 líneas estratégicas
MinAgricultura: 4 acciones
MinComercio: 2 medidas y/o acciones en 3 líneas estratégicas
MinVivienda: 17 medidas y/o acciones en 5 líneas estratégicas
Portafolio actual
de 16 NAMAs:
3 en ejecución
8 en desarrollo
5 en preparación
Colombia, además de ya
ser parte del Acuerdo de
París, Colombia es uno
de los pocos países de la
Región que cuenta con
Ley y Política de Cambio
Climático, además de
otros instrumentos
normativos y de
planificación nacional y
subnacional
Respecto al cumplimiento
de la NDC, a 2017, se
habían priorizado 33
medidas o líneas
estratégicas sectoriales
cuyas proyecciones de
reducción de emisiones a
2030 permitirían alcanzar
un 22.8% de reducción de
GEI frente a la línea base
(75.751 Mton CO2eq)
Es prioritario continuar
avanzando en los
procesos de formulación
e implementación de los
PIGCCS y PIGCCT
La participación de
Colombia en los mercados
internacionales de carbono
(MDL - PK) sigue siendo
importante en la Región (4to
puesto, después de Brasil,
México y Chile):
Proyectos MDL
aprobados: 104
Número de proyectos
registrados ante Junta
Directiva MDL: 72
Número de CERs
emitidos: 14.175.843
CERs de 26 proyectos
registrados
Junto con Costa Rica, México y
Chile, Colombia es líder en la
implementación de un
Impuesto al Carbono (Ley 1819
de 2016), que grava al
contenido de carbono en los
combustibles fósiles utilizados
con fines energéticos, usados
para la combustión.
Tarifa: USD$ 5 dólares por
tonelada de CO2 emitida.
Toneladas de CO2 estimadas
a ser reducidas: 4,3 millones
de toneladas de CO2, entre
2017-2030, que corresponde
al 7% de la NDC
Además, Colombia
estableció un mecanismo
para la No causación del
Impuesto Nacional al
Carbono (Decreto 926 de
2017), como un mecanismo
de compensación de
emisiones de GEI
proveniente de combustibles
fósiles, a través de CERs o
VERs de proyectos
nacionales.
A junio de 2018, se han
compensado
aproximadamente,
7.222.180 toneladas de
CO2eq
APOYO RECIBIDO POR
COLOMBIA PARA LA LUCHA
CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Información proveniente del Sistema
de Información de Financiamiento
Climático
El 63%
de los Colombianos encuestados
considera que no existe suficiente
inversión para hacer frente al Cambio
Climático
Resultados de la I Encuesta Nacional de
Percepción Pública del Cambio Climático. 2016.
Tercera Comunicación Nacional de Cambio
Climático. IDEAM, PNUD, MADS, DNP,
Cancillería. Con el apoyo financiero del GEF
La inversión pública
asociada a la gestión
del cambio climático se
aproxima a los
1,4 billones de
pesos (año 2015)
De estos, el Gobierno
Nacional reportó el
54%, las entidades
territoriales el 31% y el
15% restante provienen
de regalías para
departamentos,
municipios y
corporaciones
(SMRV-FC, 2017 - Fuente DNP 2017)
Colombia ha recibido entre 2015 y
2017 cooperación internacional
(técnica y financiera) por
$607.066.945 USD
Recursos Financieros:
37 iniciativas
(USD$ 566.197.444)
Creación de
capacidad y
asistencia técnica:
23 iniciativas (USD$
13.916.996)
Mixtas
(financiera + técnica):
12 iniciativas
(USD$ 26.952.503)
A pesar de ser el menor número de iniciativas
(4, correspondientes al 5%), los temas REDD+ concentran
la mayoría de los recursos recibidos (54%)
Los Gobiernos de Noruega, Alemania y
Reino Unido, a través del sistema de
pago por resultados (Programa REM
Early Movers y Declaración Conjunta),
son los que mayor cantidad de recursos
han comprometido con Colombia, para
la lucha contra el cambio climático
Las acciones de adaptación
constituyen el 18% del
total de los recursos
comprometidos por
cooperantes internacionales,
principalmente los
Gobiernos de Alemania
y EE.UU, y el GCF.
Las acciones climáticas
adelantadas gracias a los
recursos de cooperación
internacional se centran
principalmente en el
apoyo al desarrollo de
procesos locales (49%)
y nacionales (43%)
El sector de medioambiente es el que concentra la mayor
cantidad de los recursos de cooperación internacional para
adelantar acciones contra el cambio climático
(30% del total; 183 millones de dólares)
EL TRABAJO DE COLOMBIA
CONTINÚA PARA ENFRENTAR
LOS RETOS QUE IMPONE EL
CAMBIO CLIMÁTICO
Implementar el SICC que permita hacer seguimiento de la NDC
y de líneas base y escenarios de referencia de las acciones de
mitigación y adaptación (RENARE, M&E, SMByC, SINGEI, SNIF,
IFN y otros)
Fortalecer la capacidad técnica y financiera para la
implementación y puesta en marcha del sistema de
monitoreo, reporte y verificación (MRV)
Continuar con el trabajo para la generación de factores de
emisión y datos de actividad propios para todos los módulos
del inventario
Fortalecer los mecanismos de monitoreo a la deforestación
Implementar las acciones priorizadas por los PIGCCS y PIGCCT
Avanzar en la articulación interinstitucional, que permita
enlazar herramientas, guías y políticas diferenciales y de
género (mitigación y adaptación)
Iniciar el monitoreo y evaluación de las acciones de
adaptación, en función de los indicadores y metas de cada
sector y territorio
MENSAJES
FINALES:
Actualmente, las Emisiones mundiales GEI suman alrededor de 41.000 millones de
TonCO2eq. Esto significa que Colombia aportando el 0,57% de las emisiones
mundiales. Nuestras acciones son fundamentales para trascender a una economía
competitiva y baja en carbono
Los temas relacionados con la transformación de usos del suelo en áreas rurales y
la deforestación, son las principales fuentes de las emisiones GEI de Colombia
(33%). Acciones para regular y controlar estos procesos son urgentes en el camino
de lograr un crecimiento verde
Los sectores agropecuario, minero energético y de transporte representan
también importantes oportunidades para la mitigación de GEI en el país, abriendo
la puerta a transiciones tecnológicas que aumenten su competitividad a nivel
nacional e internacional
Colombia sigue a la vanguardia respecto a los demás países de la región en
acciones para mitigar el cambio climático
El apoyo internacional que recibe Colombia es fundamental para continuar
fortaleciendo nuestra decidida acción para enfrentar el cambio climático
El camino hacia el cumplimiento del acuerdo de París,
parte de tener cada vez mayor y mejor información
sobre las emisiones GEI, que oriente el diseño y puesta
en marcha de las acciones sectoriales de mitigación,
que permitan cumplir con la contribución
nacionalmente determinada (NDC)
COLOMBIA CONSTRUYE
SU CAMINO HACIA EL
ACUERDO DE PARÍS:
Presentación del Segundo Informe Bienal
de Actualización de Colombia (RBA II)

Más contenido relacionado

Similar a Presentación BUR 2 FINAL 29032019.pptx

TDR POA para las iniciativas forestales productoras en el departamento de vic...
TDR POA para las iniciativas forestales productoras en el departamento de vic...TDR POA para las iniciativas forestales productoras en el departamento de vic...
TDR POA para las iniciativas forestales productoras en el departamento de vic...
Fundación Natura Colombia
 
CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...
CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...
CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...
Fundación Col
 

Similar a Presentación BUR 2 FINAL 29032019.pptx (20)

Términos de Referencia
Términos de ReferenciaTérminos de Referencia
Términos de Referencia
 
Herza global Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
Herza global  Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...Herza global  Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
Herza global Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
 
Herza global Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
Herza global  Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...Herza global  Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
Herza global Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
 
Tdr guía 2 contenido
Tdr guía 2 contenido Tdr guía 2 contenido
Tdr guía 2 contenido
 
Consultoría: Elaboración del contenido de una guía de Huella de Carbono para ...
Consultoría: Elaboración del contenido de una guía de Huella de Carbono para ...Consultoría: Elaboración del contenido de una guía de Huella de Carbono para ...
Consultoría: Elaboración del contenido de una guía de Huella de Carbono para ...
 
Consultoría: Elaboración del contenido de una guía de Huella de Carbono para ...
Consultoría: Elaboración del contenido de una guía de Huella de Carbono para ...Consultoría: Elaboración del contenido de una guía de Huella de Carbono para ...
Consultoría: Elaboración del contenido de una guía de Huella de Carbono para ...
 
Santiago Uribe
Santiago UribeSantiago Uribe
Santiago Uribe
 
Mapschile 04082015 pc .ppt
Mapschile 04082015 pc .pptMapschile 04082015 pc .ppt
Mapschile 04082015 pc .ppt
 
TDR Elaboración del contenido de una Guía ABC de los Mercados Voluntarios de ...
TDR Elaboración del contenido de una Guía ABC de los Mercados Voluntarios de ...TDR Elaboración del contenido de una Guía ABC de los Mercados Voluntarios de ...
TDR Elaboración del contenido de una Guía ABC de los Mercados Voluntarios de ...
 
“Consultoría técnica para el desarrollo de la calculadora de emisiones de GEI...
“Consultoría técnica para el desarrollo de la calculadora de emisiones de GEI...“Consultoría técnica para el desarrollo de la calculadora de emisiones de GEI...
“Consultoría técnica para el desarrollo de la calculadora de emisiones de GEI...
 
TDR POA para las iniciativas forestales productoras en el departamento de vic...
TDR POA para las iniciativas forestales productoras en el departamento de vic...TDR POA para las iniciativas forestales productoras en el departamento de vic...
TDR POA para las iniciativas forestales productoras en el departamento de vic...
 
El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21
El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21
El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21
 
Aspectos tributarios de la implementación del tratado cop26 7
Aspectos tributarios de la implementación del tratado cop26 7Aspectos tributarios de la implementación del tratado cop26 7
Aspectos tributarios de la implementación del tratado cop26 7
 
CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...
CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...
CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...
 
TDR convocatoria para la “contratación del diseño y desarrollo del programa d...
TDR convocatoria para la “contratación del diseño y desarrollo del programa d...TDR convocatoria para la “contratación del diseño y desarrollo del programa d...
TDR convocatoria para la “contratación del diseño y desarrollo del programa d...
 
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_fernando_farias
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_fernando_farias2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_fernando_farias
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_fernando_farias
 
Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática
 Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática
Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática
 
Foro Cambio climático - Presentación Mary Lou Higgins de WWF
Foro Cambio climático - Presentación Mary Lou Higgins de WWFForo Cambio climático - Presentación Mary Lou Higgins de WWF
Foro Cambio climático - Presentación Mary Lou Higgins de WWF
 
Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática
Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática
Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática
 
ENJ-200 Presentación Módulo I: Introducción a las Ciencias Climáticas y Regul...
ENJ-200 Presentación Módulo I: Introducción a las Ciencias Climáticas y Regul...ENJ-200 Presentación Módulo I: Introducción a las Ciencias Climáticas y Regul...
ENJ-200 Presentación Módulo I: Introducción a las Ciencias Climáticas y Regul...
 

Último

Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
SayuriEsqun
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (13)

E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 

Presentación BUR 2 FINAL 29032019.pptx

  • 1. COLOMBIA CONSTRUYE SU CAMINO HACIA EL ACUERDO DE PARÍS: Presentación del Segundo Informe Bienal de Actualización de Colombia (RBA II)
  • 2.
  • 4. El 98.33% de los colombianos encuestados consideran que el cambio climático está sucediendo Pero el 95.11% se considera poco o nada informado respecto al fenómeno Resultados de la I Encuesta Nacional de Percepción Pública del Cambio Climático. 2016. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. IDEAM, PNUD, MADS, DNP, Cancillería. Con el apoyo financiero del GEF
  • 5. Importancia del reporte Reportar es la principal manera de decirnos la verdad entre los miembros de la CMNUCC, para avanzar hacia soluciones reales al problema del cambio climático Reportar es hacer disponible y usable la información a todos los actores interesados Reportar es entregar una base común de información, científicamente validada, para orientar la toma de decisiones de los sectores y las entidades territoriales 1 2 3
  • 6. Principios que sigue el reporte Transparencia: Asumpciones y métodos son claros y pueden ser replicados. Dificultades en la disponibilidad de información y años de reporte Precisión: Refleja correctamente las emisiones, reducciones, remociones y las acciones adelantadas Exhaustividad: Incluye todas las fuentes, sumideros, áreas geográficas, sectores, categorías Consentida: Que los métodos y enfoques se utilizan de la misma manera en cada año de reporte y entre sectores reportados Comparabilidad: Las metodologías y enfoques permiten la comparación entre países
  • 7. ¿Qué reportamos? Nuestra organización para enfrentar el Cambio Climático Nuestras Emisiones GEI Nuestras acciones de mitigación Nuestros avances en el Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación El apoyo que recibimos y nuestras necesidades y retos para seguir enfrentando el cambio climático
  • 8. LO ESENCIAL DE ESTE NUEVO REPORTE Segundo Informe Bienal de Actualización de Colombia (RBA II)
  • 9. Perfil de emisiones (1990-2014) 1Se amplían el número de categorías calculadas según las Guías IPCC 2006 Se recalcula toda la serie Cálculo de incertidumbre para toda la serie Presentación no sólo por módulos IPCC, sino por sectores de la economía que facilita la comprensión y el uso de la información Trabajo participativo con un amplio grupo de actores sectoriales e institucionales
  • 10.
  • 11. El perfil de emisiones GEI de Colombia muestra que la deforestación, y las actividades asociadas con la gestión y manejo de los bosques naturales y plantados, son las principales fuentes de GEI a lo largo de los 24 años analizados (representan el 44% del total)
  • 12. Las emisiones asociadas con los sectores agropecuario (22%) y de transporte (10%), son las siguientes más altas en el perfil de emisiones GEI de Colombia (1990 – 2014)
  • 13. Inventario nacional de Gases de Efecto Invernadero 1990 - 2014 22%
  • 14. Emisiones y absorciones históricas de GEI por grupo 2014
  • 15. Estimación actualizada de las emisiones GEI de Colombia 2Trabajo participativo con un amplio grupo de actores sectoriales e institucionales Se entrega por primera vez un reporte NIR para cada módulo del Inventario Aseguramiento de calidad por pares internacionales (Silvacarbon, CITEPA)
  • 16. Las Emisiones GEI de Colombia ascienden a 236,97 millones de toneladas de CO2eq al año Las Absorciones suman (-)22,66 millones de toneladas de CO2eq. El 72% de estas absorciones son debidas al sector forestal
  • 17. Emisiones para el último año del inventario 2014 Absorciones para el último año del inventario 2014
  • 18. En general, las actividades y sectores que concentran las mayores emisiones de GEI en Colombia son: La deforestación y las actividades asociadas con la Gestión y manejo de los bosques naturales y plantados (33%) y los sectores, Agropecuario (22%) Minas y Energía (14%) Transporte (12%) Industria Manufacturera y de la Construcción (12%)
  • 19.
  • 20. Actividades y SECTORES Aporte (%) Emisiones 2012 Aporte (%) Emisiones 2014 Deforestación y Gestión de bosques naturales y plantados Agropecuario Minas y Energía Transporte Industrias manufactureras y de la construcción Saneamiento Comercial y Residencial Emisiones Totales 37,3% 22,7% 10,6% 11,6% 11,2% 3,9% 2,7% 100% 33,4% 21,9% 13,6% 12,2% 11,7% 4,1% 3,0% 100%
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 27. El 74% de los Colombianos encuestados considera que no se realizan programas o proyectos para hacer frente al Cambio Climático Resultados de la I Encuesta Nacional de Percepción Pública del Cambio Climático. 2016. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. IDEAM, PNUD, MADS, DNP, Cancillería. Con el apoyo financiero del GEF sin embargo…
  • 28. Acciones de mitigación Ley de Cambio Climático – Instrumentos de planificación y gestión para la mitigación del cambio climático Contribuciones Determinadas a nivel nacional – NDC Política Nacional de Cambio Climático Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Territoriales – PIGCCT Planes Integrales de Gestión de Cambio Climático Sectoriales – PIGCCS Reducción de emisiones de GEI en un 20% con respecto a las emisiones proyectadas para el año 2030 (escenario BAU). Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono - ECDBC Estrategia Integral de Control de la Deforestación y Gestión Sostenible de los Bosques - EICDGSB 13 Planes Departamentales Integrales formulados 4 Planes en actualización 7 Planes en formulación 8 Planes en gestión de recursos para formulación MinMinas: 8 medidas y/o acciones en 4 líneas estratégicas. MinTransporte: 9 medidas y/o acciones en 4 líneas estratégicas MinAgricultura: 4 acciones MinComercio: 2 medidas y/o acciones en 3 líneas estratégicas MinVivienda: 17 medidas y/o acciones en 5 líneas estratégicas Portafolio actual de 16 NAMAs: 3 en ejecución 8 en desarrollo 5 en preparación
  • 29. Colombia, además de ya ser parte del Acuerdo de París, Colombia es uno de los pocos países de la Región que cuenta con Ley y Política de Cambio Climático, además de otros instrumentos normativos y de planificación nacional y subnacional Respecto al cumplimiento de la NDC, a 2017, se habían priorizado 33 medidas o líneas estratégicas sectoriales cuyas proyecciones de reducción de emisiones a 2030 permitirían alcanzar un 22.8% de reducción de GEI frente a la línea base (75.751 Mton CO2eq) Es prioritario continuar avanzando en los procesos de formulación e implementación de los PIGCCS y PIGCCT
  • 30. La participación de Colombia en los mercados internacionales de carbono (MDL - PK) sigue siendo importante en la Región (4to puesto, después de Brasil, México y Chile): Proyectos MDL aprobados: 104 Número de proyectos registrados ante Junta Directiva MDL: 72 Número de CERs emitidos: 14.175.843 CERs de 26 proyectos registrados Junto con Costa Rica, México y Chile, Colombia es líder en la implementación de un Impuesto al Carbono (Ley 1819 de 2016), que grava al contenido de carbono en los combustibles fósiles utilizados con fines energéticos, usados para la combustión. Tarifa: USD$ 5 dólares por tonelada de CO2 emitida. Toneladas de CO2 estimadas a ser reducidas: 4,3 millones de toneladas de CO2, entre 2017-2030, que corresponde al 7% de la NDC Además, Colombia estableció un mecanismo para la No causación del Impuesto Nacional al Carbono (Decreto 926 de 2017), como un mecanismo de compensación de emisiones de GEI proveniente de combustibles fósiles, a través de CERs o VERs de proyectos nacionales. A junio de 2018, se han compensado aproximadamente, 7.222.180 toneladas de CO2eq
  • 31. APOYO RECIBIDO POR COLOMBIA PARA LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Información proveniente del Sistema de Información de Financiamiento Climático
  • 32. El 63% de los Colombianos encuestados considera que no existe suficiente inversión para hacer frente al Cambio Climático Resultados de la I Encuesta Nacional de Percepción Pública del Cambio Climático. 2016. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. IDEAM, PNUD, MADS, DNP, Cancillería. Con el apoyo financiero del GEF
  • 33. La inversión pública asociada a la gestión del cambio climático se aproxima a los 1,4 billones de pesos (año 2015) De estos, el Gobierno Nacional reportó el 54%, las entidades territoriales el 31% y el 15% restante provienen de regalías para departamentos, municipios y corporaciones (SMRV-FC, 2017 - Fuente DNP 2017)
  • 34. Colombia ha recibido entre 2015 y 2017 cooperación internacional (técnica y financiera) por $607.066.945 USD Recursos Financieros: 37 iniciativas (USD$ 566.197.444) Creación de capacidad y asistencia técnica: 23 iniciativas (USD$ 13.916.996) Mixtas (financiera + técnica): 12 iniciativas (USD$ 26.952.503)
  • 35. A pesar de ser el menor número de iniciativas (4, correspondientes al 5%), los temas REDD+ concentran la mayoría de los recursos recibidos (54%)
  • 36. Los Gobiernos de Noruega, Alemania y Reino Unido, a través del sistema de pago por resultados (Programa REM Early Movers y Declaración Conjunta), son los que mayor cantidad de recursos han comprometido con Colombia, para la lucha contra el cambio climático
  • 37. Las acciones de adaptación constituyen el 18% del total de los recursos comprometidos por cooperantes internacionales, principalmente los Gobiernos de Alemania y EE.UU, y el GCF.
  • 38. Las acciones climáticas adelantadas gracias a los recursos de cooperación internacional se centran principalmente en el apoyo al desarrollo de procesos locales (49%) y nacionales (43%)
  • 39. El sector de medioambiente es el que concentra la mayor cantidad de los recursos de cooperación internacional para adelantar acciones contra el cambio climático (30% del total; 183 millones de dólares)
  • 40. EL TRABAJO DE COLOMBIA CONTINÚA PARA ENFRENTAR LOS RETOS QUE IMPONE EL CAMBIO CLIMÁTICO
  • 41. Implementar el SICC que permita hacer seguimiento de la NDC y de líneas base y escenarios de referencia de las acciones de mitigación y adaptación (RENARE, M&E, SMByC, SINGEI, SNIF, IFN y otros) Fortalecer la capacidad técnica y financiera para la implementación y puesta en marcha del sistema de monitoreo, reporte y verificación (MRV) Continuar con el trabajo para la generación de factores de emisión y datos de actividad propios para todos los módulos del inventario Fortalecer los mecanismos de monitoreo a la deforestación
  • 42. Implementar las acciones priorizadas por los PIGCCS y PIGCCT Avanzar en la articulación interinstitucional, que permita enlazar herramientas, guías y políticas diferenciales y de género (mitigación y adaptación) Iniciar el monitoreo y evaluación de las acciones de adaptación, en función de los indicadores y metas de cada sector y territorio
  • 44. Actualmente, las Emisiones mundiales GEI suman alrededor de 41.000 millones de TonCO2eq. Esto significa que Colombia aportando el 0,57% de las emisiones mundiales. Nuestras acciones son fundamentales para trascender a una economía competitiva y baja en carbono Los temas relacionados con la transformación de usos del suelo en áreas rurales y la deforestación, son las principales fuentes de las emisiones GEI de Colombia (33%). Acciones para regular y controlar estos procesos son urgentes en el camino de lograr un crecimiento verde Los sectores agropecuario, minero energético y de transporte representan también importantes oportunidades para la mitigación de GEI en el país, abriendo la puerta a transiciones tecnológicas que aumenten su competitividad a nivel nacional e internacional Colombia sigue a la vanguardia respecto a los demás países de la región en acciones para mitigar el cambio climático El apoyo internacional que recibe Colombia es fundamental para continuar fortaleciendo nuestra decidida acción para enfrentar el cambio climático
  • 45. El camino hacia el cumplimiento del acuerdo de París, parte de tener cada vez mayor y mejor información sobre las emisiones GEI, que oriente el diseño y puesta en marcha de las acciones sectoriales de mitigación, que permitan cumplir con la contribución nacionalmente determinada (NDC)
  • 46.
  • 47. COLOMBIA CONSTRUYE SU CAMINO HACIA EL ACUERDO DE PARÍS: Presentación del Segundo Informe Bienal de Actualización de Colombia (RBA II)

Notas del editor

  1. QUITAR – Y DEJAR 2 PUNTOS, QUITAR BARRA LATERAL INFERIOR
  2. QUITAR – Y DEJAR 2 PUNTOS, QUITAR BARRA LATERAL INFERIOR
  3. QUITAR – Y DEJAR 2 PUNTOS, QUITAR BARRA LATERAL INFERIOR QUITAR TEXTOS SUPERIORES
  4. QUITAR – Y DEJAR 2 PUNTOS, QUITAR BARRA LATERAL INFERIOR QUITAR TEXTOS SUPERIORES