SlideShare una empresa de Scribd logo
CO-X1008:
“Mecanismo para la mitigación voluntaria de emisiones de carbono en Colombia”
Términos de Referencia
Consultoría: Elaboración del contenido de una guía de cálculo de huella de carbono asociada al
manejo y disposición de residuos (sólidos y líquidos).
I. ANTECEDENTES
1.1. El cambio climático causado por el calentamiento global asociado al incremento inusual
de la concentración de gases efecto invernadero (GEI) en la atmósfera ha sido
reconocido como un fenómeno irreversible, cuyos impactos tienen potenciales
consecuencias devastadoras para el desarrollo económico y la superación de la
pobreza. Si bien la contribución de Colombia en el cuadro global de emisiones de GEI
es muy baja (alrededor del 0,4% del total mundial), el volumen de emisiones nacionales
ha mostrado una tendencia creciente en el tiempo, alcanzando en 2010 un valor
aproximado de 224 millones de toneladas de CO2e (IDEAM, 2015). A pesar de la
incertidumbre sobre las tasas anuales de deforestación en Colombia, ésta sigue siendo
una fuente importante de emisiones en el país. El IDEAM calcula que la tasa promedio
anual de pérdida de cobertura boscosa del país es del orden de 101.000 ha. En
cumplimiento de los compromisos acordados bajo la Convención Marco de Naciones
Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), el Gobierno de Colombia (GdC) está por
concluir la Tercera Comunicación Nacional; ha establecido un portafolio de proyectos
aprobados bajo el mecanismo de desarrollo limpio (MDL) del Protocolo de Kioto con
potencial de generar CERs por 15´189,110 toneladas de dióxido de carbono
equivalentes (tCO2eq) anuales, viene adoptado políticas y programas en los últimos
años para fomentar la reducción de emisiones de GEI a nivel sectorial mediante
agendas interministeriales y fijó una iNDC de 20% de reducción de emisiones de GEI a
2030 con base en las emisiones de 2010.
1.2. Un estudio de mercado llevado a cabo desde 2006 por el Grupo Katoomba y el New
CarbonFinance indica que los mercados voluntarios de carbono en el mundo se
triplicaron y duplicaron en los períodos 2006-2007 y 2007-2008 respectivamente,
alcanzando en 2008 transacciones de 123.4 millones de toneladas de CO2e valoradas
en aproximadamente US$704 millones. Aunque la crisis financiera global afectó el
crecimiento de estos mercados los cuales en 2009 cayeron 26% en el volumen de
transacciones y 46% en el valor transado en relación con el 2008, alcanzando 93.7
millones de t CO2e (50 MtCO2 OTC, 41 MtCO2e en el CCX, y 2 Mt en otras bolsas) y
ventas de US$387 millones. El estudio también señala que la proporción de las
transacciones de VERs que se originan en proyectos de carbono forestal corresponde
al 24% del total de los mercados voluntarios en 2009, incluyendo
(aforestación/reforestación (10%), REDD (7%) y manejo forestal mejorado (3%). En los
tres casos, el volumen de VERs transados al menos se duplicó con respecto a los
niveles de 2008. Una encuesta realizada por el Ecosystem Marketplace sobre las
proyecciones futuras de los mercados voluntarios señala que quienes la respondieron
“se sienten altamente positivos sobre las proyecciones de los mercados voluntarios y
colectivamente piensan que las transacciones aumentarán a aproximadamente 400
MtCO2e en 2012, 800 MtCO2e en 2015 y 1,200 MtCO2e en 2020.
1.3. Colombia: estado de las emisiones y de la mitigación. Si bien la contribución de
Colombia a las emisiones globales de GEI es baja (aproximadamente 0.46% del total
mundial para 2010), éstas han venido creciendo de manera considerable: entre 1990 y
2004 estas aumentaron en 39% llegando a un total aproximado de 180.010 Gg, de las
cuales la agricultura (38.1%) y el Uso de la tierra, Cambio en el uso de la tierra y
Silvicultura (LULUCF por sus siglas en inglés) (14.5%) representan el 53% del total
nacional. En este mismo periodo las emisiones de LULUCF aumentaron en 119%, de
11,880 Gg a 26,015 Gg, especialmente por la categoría llamada “conversión de
bosques y praderas”. Por otro lado los procesos industriales son responsables por el
5,1% de las emisiones totales del país (9,180 Gg), y sus emisiones crecieron un 93,7%
desde el nivel registrado en 1990 (4,745 Gg ).
1.4. Aunque Colombia tiene un gran potencial para desarrollar proyectos de mitigación de
carbono forestal debido a la extensa área en el país apropiada para crecer bosques (17
millones de hectáreas; de las cuales sólo un 1,5% se encuentran actualmente
relacionadas con actividades forestales), la proporción de su territorio actualmente
cubierto por bosques naturales (alrededor del 50%) y su ubicación en el trópico, que
favorece al país al ofrecer rendimientos relativamente más altos de crecimiento de los
bosques, el país no ha sido muy exitoso en la formulación y ejecución de proyectos
forestales de carbono para el MDL ni para los mercados voluntarios. En el marco del
MDL, solo tres proyectos (entre un total de 61; 4,9%) han superado el procedimiento de
aprobación nacional, y sólo uno que está registrado en la CMNUCC. Esto deja al país
mal clasificado en la región en relación con los créditos emitidos, especialmente
cuando se le compara con países como Argentina, Bolivia, Ecuador y Guatemala, que
tienen un potencial similar o incluso menor. En los mercados voluntarios, Colombia
tiene sólo siete? proyectos validados (utilizando los estándares CCX y VCS),
registrados y con VERs emitidos, y entre ellos sólo dos son proyectos forestales de
carbono.
1.5. A pesar que el potencial de Colombia en el sector forestal es prometedor, existen
barreras que deben abordarse de manera eficaz para asegurar el éxito de los
proyectos y la confianza de los potenciales inversionistas, desarrolladores de proyectos
y comunidades locales, tales como: i) financiamiento insuficiente debido al horizonte de
largo plazo; ii) percepción de riesgos y baja rentabilidad; iii) falta de capacidad técnica y
organizativa de los actores para la formulación e implementación de proyectos
forestales de carbono; iv) falta de definición sobre la propiedad de la tierra y derechos
de tenencia de los certificados de carbono. Finalmente, la escasez de información
sobre especies nativas, aumenta el riesgo que los inversionistas perciben sobre el
potencial de éxito de los proyectos forestales o iniciativas de conservación basados en
especies nativas.
1.6. Más allá de las políticas nacionales, las empresas e instituciones del país están
llevando a cabo esfuerzos preliminares de mitigación. Es por esta razón que en 2009
la Fundación Natura contrató un mapeo preliminar (basado en información secundaria)
para establecer la demanda potencial de VERs en Colombia y la voluntad del sector
privado para reducir sus emisiones de GEI, el cual confirmó que el sector privado
tienen un interés creciente en la aplicación de medidas para administrar, mitigar y
compensar las emisiones de GEI: a partir de una muestra de 52 empresas entre las
más grandes e importantes de Colombia, el 69% tienen objetivos específicos de
mitigación del CC y 62% han establecido metas de reducción entre el 5% y el 25% de
sus emisiones de GEI.
1.7. Entre las principales barreras que enfrentan las empresas para llevar a cabo acciones
de mitigación/compensación voluntaria de sus emisiones de GEI, se encuentran: i) falta
de conocimiento básico sobre cómo generar una huella de carbono; ii) capacidad
financiera limitada para asumir los costos asociados con la medición de la huella de
carbono y para emprender acciones internas de mitigación/compensación; iii) falta de
capacidad técnica interna para establecer estrategias claramente definidas de CC; iv)
falta de sensibilización de los consumidores colombianos. Por el contrario, el
compromiso de la alta gerencia y de las juntas directivas no es percibido como una
barrera, pues muchos gerentes de producción entrevistados indicaron que, si se
demuestra que los esfuerzos de mitigación y compensación están en línea con las
metas de negocio de las compañías, el apoyo directivo no es una preocupación. Las
compañías también señalaron que los incentivos tributarios son el principal apoyo que
esperarían recibir del sector público.
1.8. Reconociendo las barreras antes descritas y las oportunidades que pueden surgir de la
participación del sector privado en prácticas productivas más eficientes y bajas en
carbono, a la vez que se aprovecha el potencial de los mercados voluntarios para
promover la protección forestal y su manejo sostenible, el Gobierno Colombiano, a
través de la Fundación Natura, buscó el apoyo del Banco, como Agencia
Implementadora del GEF para la preparación de este proyecto. El proyecto aspira a
crear las condiciones para la creación y promoción del mercado (oferta y demanda) a
través de un número de herramientas e incentivos.
1.9. El proyecto busca formular y establecer la plataforma tecnológica e institucional básica
para el funcionamiento de un mecanismo de mercado de reducciones de emisiones
verificadas (VERs) y facilitar, a través de ella, los esfuerzos voluntarios de mitigación
de Gases de Efecto Invernadero (GEI), mediante: (i) la creación de una plataforma
tecnológica e institucional de mercado, accesible a compradores nacionales e
internacionales, para la transacción de VERs; (ii) el apoyo a la emisión de VERs
provenientes de proyectos de carbono forestal desarrollados en Colombia; y (iii) el
impulso a la demanda local de VERs, a través de la promoción de estrategias
corporativas de mitigación y compensación.
1.10.Dentro de los propósitos del proyecto está facilitar la participación de Colombia en los
mercados voluntarios de carbono e incentivar las acciones de mitigación y
compensación voluntarias de emisiones de GEI por parte del sector privado
colombiano. El proyecto busca desarrollar un mecanismo de mercado confiable y de
largo plazo y, consecuentemente, incentivar la oferta y la demanda de VERs en una
plataforma de transacciones que operará bajo los principios de transparencia,
credibilidad y competitividad.
1.11.Sin importar el tamaño de las organización o el sector productivo, todas las empresas
generan residuos, bien sea asociados a los procesos de producción o a las actividades
administrativas y operativas. El manejo y la disposición de estos residuos generan
gases de efecto invernadero, en su mayoría, asociados a los procesos de recolección,
transporte, clasificación, reciclaje, recuperación, almacenamiento, tratamiento
(mecánico, biológico, fisicoquímico, térmico) y descomposición. Sin embargo, aunque
las organizaciones son conscientes de estas emisiones, no cuentan con las
herramientas adecuadas para identificar, clasificar y cuantificar las emisiones directas,
de aquellas que por las condiciones del negocio deberían grabarse a las empresas de
recolección, disposición, rellenos sanitarios y plantas de tratamiento; por esta razón, se
hace necesaria una guía que oriente a las organizaciones en la identificación,
metodologías, factores de emisión y demás aspectos que les permitan estimar las
emisiones asociadas al manejo y disposición de residuos.
1.12.Teniendo en cuenta que el componente 3 del proyecto MVC COLOMBIA, debe
estimular la demanda local de VERs, a través de la promoción de estrategias
corporativas de mitigación y compensación, dicho componente debe contemplar, entre
otras actividades, la transferencia y fortalecimiento de competencias en el sector
empresarial, para el cálculo y gestión de la Huella de Carbono, por lo cual, se hace
necesario el desarrollo de un paquete de guías, de acuerdo con lo establecido en el
producto 3.4, que sirvan como herramienta de orientación, soporte y consulta no solo
para las organizaciones sino para el público interesado en general. En esta
oportunidad, los presentes términos de referencia orientarán la elaboración de la sexta
guía técnica, la cual estará dirigida al cálculo de las emisiones de gases de efecto
invernadero generadas por el manejo y disposición de los residuos (líquidos y sólidos).
II. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
Desarrollar el proceso de contratación de la consultoría para la elaboración del contenido de la
sexta guía técnica de gestión de huella de carbono, orientada al cálculo y gestión de la huella
asociada al manejo y disposición de residuos (sólidos y líquidos), en el marco de operación del
Componente 3: Diseño e implementación de un programa para promover las actividades
voluntarias de mitigación y compensación corporativas e institucionales, de la iniciativa
Mecanismo de mitigación voluntaria de emisiones de GEI para Colombia (MVC Colombia).
2.2 Objetivos Específicos
Los objetivos específicos de la contratación son los siguientes:
a) Formular el contenido de la guía No. 6, correspondiente al “Cálculo de la Huella de
Carbono asociada al manejo y disposición de residuos”, que constituya una herramienta
de consulta y orientación que permita a las empresas incorporar el cálculo y la gestión de
la huella de carbono a través del conocimiento de conceptos y metodologías asociadas a
la gestión de residuos.
b) Socializar y divulgar el contenido de la guía No. 6, para apoyar el proceso de formación y
entrenamiento de las empresas de servicios que estén o no vinculadas al componente 3.
III. ACTIVIDADES
En relación con los objetivos de la contratación, en la presente sección se detalla el alcance
de las actividades a desarrollar.
3.1 Desarrollo del contenido preliminar de la guía
a) Determinar con base en la versión más reciente del Protocolo Corporativo de Contabilidad y
Reporte de GEI (GHG Protocol) y de la norma NTC ISO 14064, el contenido de la guía
teniendo en cuenta los siguientes aspectos mínimos:
- Participación del módulo de residuos en la generación de emisiones de GEI a nivel
nacional y mundial, y su importancia en la inclusión de los inventarios corporativos de
GEI.
- Identificación y explicación del origen de las emisiones de GEI generadas por el manejo
y disposición de residuos sólidos y líquidos a nivel empresarial, relacionadas por tipo de
residuo, tipo de tratamiento y tipo de GEI generado.
- Definición general y ejemplos prácticos de las emisiones asociadas a la generación,
manejo y disposición de residuos (sólidos y líquidos).
- Formatos sugeridos para la captura de información y factores de emisión propuestos,
aplicables a Colombia
- Metodologías más acertadas, y aplicables en Colombia, para calcular las emisiones de
GEI y factores de emisión de acuerdo a la clase y tipo de tratamiento de residuos,
estableciendo los requisitos de información mínimos necesarios. (incluir ejemplos
aplicados).
- Sugerencias y recomendaciones para la cuantificación de las emisiones en las
empresas generadoras de residuos (gestión de la información y cálculo).
- Relación de los factores de emisión actualizados provenientes de diferentes fuentes
bibliográficas (IPCC, EPA, Inventarios nacionales colombianos, etc), y orientaciones
para la aplicación de metodologías que permitan el desarrollo de factores de emisión de
GEI específicos para:
o Generación de residuos sólidos; debe considerar las etapas de recolección,
transporte, almacenamiento, tratamiento, disposición final y las demás que se
consideren adecuadas al esquema de manejo de estos residuos.
o Generación de residuos líquidos; debe considerar las etapas de generación,
conducción, contención o almacenamiento, tratamiento, vertimiento y las demás
que se consideren adecuadas al esquema de manejo de estos residuos.
o Actividades asociadas a rellenos sanitarios, procesos de incineración, plantas de
tratamiento de residuos, procesos de compostaje, manejo de lodos, filtración y
los que por orden de magnitud en el país deban considerarse.
Teniendo en cuenta que los factores de emisión varían debido a condiciones
específicas de cada contexto (como: composición del residuo, características climáticas,
ubicación geográfica, tecnologías y métodos de tratamiento, etc), el consultor no
solamente debe investigar y presentar un listado actualizado de factores de emisión en
la guía, sino que debe orientar el proceso de desarrollo de los mismos, desde la
búsqueda de información, hasta la elección de metodologías que sirvan para este fin.
- Indicaciones específicas para la realización de cálculos, reportes y gestión de las
emisiones de GEI por generación de residuos sólidos y líquidos.
- Estructuración general para el cálculo de la incertidumbre.
- Recomendaciones a tener en cuenta para un proceso de verificación de tercera parte.
- Registro fotográfico propuesto, con sus debidas referencias.
- Al menos tres estudios de caso (a manera de ejemplos) para el cálculo de las emisiones
generadas por el manejo (empresa generadora) y disposición de residuos (empresa
gestora).
- Alternativas o estrategias de reducción de emisiones de GEI en el marco de la gestión
de residuos.
- Estrategias para aprovechamiento de la energía y la reducción de emisiones de GEI,
derivadas de los proceso de manejo y disposición de residuos (sólidos y líquidos).
- Bibliografía y referencias.
b) Desarrollo de la estructura esquemática de la temática de la guía (mapa conceptual).
Nota:
El contenido de la guía, tanto preliminar como final, podrá adaptarse o ajustarse de acuerdo
con las recomendaciones y la experiencia del consultor, pero dichas observaciones serán
aprobadas en concertación con la CAEM y la Fundación Natura, a lo largo del proceso
(reuniones de apertura, seguimiento y cierre del contrato y comunicaciones virtuales)
3.2 Desarrollo del contenido final de la guía
a) Desarrollo del contenido de la guía conforme a la estructura esquemática propuesta y
aprobada con su respectiva numeración y tabla de contenido.
b) Incluir en cada paso de elaboración de la guía: ejemplos, consejos y datos que ayuden al
empresario a entender, a aprehender y aplicar cada concepto y proceso presentado.
c) El documento deberá referenciar todas las fuentes de información y los créditos
respectivos.
d) Se requiere que las tablas, figuras, diagramas, no estén en formato imagen para permitir su
posterior edición.
e) Las fotos o imágenes utilizadas deberán ser en alta resolución, relacionadas con el
contenido de la guía y contribuyan a un mejor entendimiento de los conceptos por parte del
lector
La elaboración del contenido no incluye corrección de estilo, diagramación, ni impresión.
El contratista deberá elaborar y concertar con el equipo técnico de la CAEM, el cronograma de
entregas parciales.
La revisión del contenido se realizará parcialmente por capítulos y el contratista deberá atender
todas las observaciones del supervisor del contrato y realizar los ajustes requeridos.
El contratista debe generar y consolidar una versión final para efectos de ser sometida a
consulta pública para revisión, comentarios y/o retroalimentación de parte de los sectores
interesados en su uso. Posterior a la recolección, análisis y consolidación de los comentarios o
sugerencias, el contratista deberá consolidar la versión final.
IV. PRODUCTOS Y PAGOS
El contratista deberá entregar los siguientes productos, los cuales deberá presentar en dos (2)
copias impresas y dos (2) en medio digital (versión en formato editable); una para la Fundación
Natura y una para la CAEM:
- (1) contenido preliminar de la guía, máximo 30 días después de iniciada la consultoría
(según fecha de firma de contrato o acta de inicio), contemplando los lineamientos
establecidos en el numeral 3.1 y los demás que se establezcan durante el desarrollo de la
consultoría
- (1) contenido final o versión para consulta pública: máximo 30 días después de
entregadas las observaciones y/o correcciones del contenido preliminar por parte de la
CAEM y la Fundación Natura. El contenido final debe contemplar los lineamientos
establecidos en el numeral 3.2 y los demás que se establezcan durante el desarrollo de la
consultoría
- (1) contenido final ajustado o versión para impresión y publicación: máximo 30 días
después de finalizada la consulta pública, recogiendo las observaciones y/o correcciones
del contenido propuesto por los sectores interesados y la opinión pública en general. El
contenido final debe contemplar los lineamientos establecidos en el numeral 3.2 y los
demás que se establezcan durante el desarrollo de la consultoría
Todos los documentos deberán ser presentados en español.
4.1 Pagos
El valor de consultoría es de Doce Millones de pesos Colombianos ($12.000.000), incluido
impuestos.
Los desembolsos al contratista estarán distribuidos en tres pagos de la siguiente forma:
 un primer pago por el 20% del valor del contrato, previa la entrega y aprobación del
contenido preliminar de la guía;
 un segundo pago por el 40% contra entrega de la versión para consulta pública;
 y un pago final por el 40% del valor del contrato, previa la entrega y aprobación del
contenido final de la guía con las correcciones resultantes tanto de la consulta pública
como de las organizaciones a cargo de la supervisión del contrato.
Los pagos se realizarán sujetos a la presentación de los entregables detallados en el numeral
IV, la radicación de cuentas de cobro en las fechas establecidas para el efecto por la Fundación
Natura, y la entrega de una certificación de acredite el cumplimiento con el pago de seguridad
social y parafiscales.
V. CARACTERISTICAS DE LA CONSULTORIA
Tipo de consultoría: Persona Natural.
Duración de la consultoría: La Consultoría será desarrollada en un periodo general de 90
días calendario (el periodo no es susceptible de prórrogas ni aplazamientos, excepto por
condiciones de fuerza mayor).
Calificación:
Formación Profesional
Ingeniero ambiental, industrial, químico o civil, administrador ambiental; con formación de
posgrado en temas ambientales.
Experiencia General mínima habilitante
1. Persona natural con experiencia de al menos tres (3) años en proyectos ambientales para
cualquier sector.
2. Persona natural con experiencia en la elaboración de contenidos en al menos 2
publicaciones relacionadas con temas ambientales o productivos.
Experiencia Específica mínima habilitante
1. Persona natural con experiencia de mínimo 2 años en cálculo de Huella de Carbono para
cualquier sector, incluyendo manejo y disposición de residuos.
2. Formación de posgrado, o experiencia de al menos un año en gestión de residuos.
Áreas Criterio Puntuación
Experiencia
General
Experiencia en proyectos ambientales para cualquier
sector:
3 años = Aplica,
5 puntos por cada año de experiencia adicional, con un
máximo de 20 puntos.
20
Experiencia en la elaboración de contenidos en temas
ambientales o productivos:
2 publicaciones = Aplica,
5 puntos por cada publicación adicional, hasta un
máximo de 20 puntos.
20
Experiencia
Especifica
Experiencia de al menos 2 años en el cálculo y reporte
de Huella de Carbono en cualquier sector, incluyendo al
menos un proyecto de emisiones por residuos sólidos y/o
líquidos,
2 años y un proyecto = Aplica
5 puntos adicionales por cada proyecto, hasta un máximo
de 60 puntos)
60
Criterio de desempate:
- En caso de empate prevalecerá quien tenga la mayor experiencia específica.
- En caso de persistir se tendrá en cuenta a quien más haya participado en procesos de
formulación de contenidos para el sector empresarial.
- En caso de requerirse, el proceso de selección del profesional será apoyado mediante una
entrevista en las instalaciones de la CAEM
VI. COORDINACION Y SEGUIMIENTO
La responsabilidad técnica, incluyendo la aprobación final de los productos presentados, así
como el seguimiento y supervisión de las actividades de esta consultoría, estarán a cargo de la
Corporación Ambiental Empresarial, filial de la Cámara de Comercio de Bogotá, co-ejecutora
del componente 3, con asignación al coordinador del componente 3, Margarita Pava Medina
[correo electrónico: margarita.pava@ccb.org.co; teléfono: 5941000 ext. 4335] o a quien ella
designe para tal fin.
La aprobación de la versión final estará sujeta a la aprobación de la Subdirección de Desarrollo
Local y Cambio Global de la Fundación Natura.
VII. ENVIO DE APLICACIONES
Los interesados deben enviar su hoja de vida con soportes a las siguientes direcciones
electrónicas: fundacionnatura@natura.org.co; con copia a margarita.pava@ccb.org.co, con el
asunto “Convocatoria contenido guía 6”. Les solicitamos abstenerse de enviar su hoja de vida
si no cumple con los requisitos establecidos y de enviar esta información a cualquier otro correo
de la organización.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TDR Elaboración del contenido de una Guía ABC de los Mercados Voluntarios de ...
TDR Elaboración del contenido de una Guía ABC de los Mercados Voluntarios de ...TDR Elaboración del contenido de una Guía ABC de los Mercados Voluntarios de ...
TDR Elaboración del contenido de una Guía ABC de los Mercados Voluntarios de ...
Fundación Col
 
TDR POA para las iniciativas forestales productoras en el departamento de vic...
TDR POA para las iniciativas forestales productoras en el departamento de vic...TDR POA para las iniciativas forestales productoras en el departamento de vic...
TDR POA para las iniciativas forestales productoras en el departamento de vic...Fundación Natura Colombia
 
TDR Consultoria - Aldea Global y Coviandes
TDR Consultoria - Aldea Global y CoviandesTDR Consultoria - Aldea Global y Coviandes
TDR Consultoria - Aldea Global y Coviandes
Fundación Natura Colombia
 
“Consultoría técnica para el desarrollo de la calculadora de emisiones de GEI...
“Consultoría técnica para el desarrollo de la calculadora de emisiones de GEI...“Consultoría técnica para el desarrollo de la calculadora de emisiones de GEI...
“Consultoría técnica para el desarrollo de la calculadora de emisiones de GEI...
Fundación Col
 
CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...
CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...
CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...
Fundación Col
 
TDR convocatoria para la “contratación del diseño y desarrollo del programa d...
TDR convocatoria para la “contratación del diseño y desarrollo del programa d...TDR convocatoria para la “contratación del diseño y desarrollo del programa d...
TDR convocatoria para la “contratación del diseño y desarrollo del programa d...
Fundación Col
 
INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS SERVICIOS DE CONSULTORÍA Desarr...
INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS SERVICIOS DE CONSULTORÍA Desarr...INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS SERVICIOS DE CONSULTORÍA Desarr...
INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS SERVICIOS DE CONSULTORÍA Desarr...
Fundación Col
 
El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21
El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21
El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21
Fundación Col
 
Consultor viabilidad financiera gestión hc versión no objeción 08.04.16
Consultor viabilidad financiera gestión hc versión no objeción 08.04.16Consultor viabilidad financiera gestión hc versión no objeción 08.04.16
Consultor viabilidad financiera gestión hc versión no objeción 08.04.16
Fundación Natura Colombia
 
Proyecto ADMIRE
Proyecto ADMIREProyecto ADMIRE
Presentación de YPFB en el Congreso de la CBHE
Presentación de YPFB en el Congreso de la CBHEPresentación de YPFB en el Congreso de la CBHE
Presentación de YPFB en el Congreso de la CBHE
Luis Fernando Cantoral Benavides
 
Presentación Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) - Audiencia ...
Presentación Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) - Audiencia ...Presentación Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) - Audiencia ...
Presentación Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) - Audiencia ...
Ministerio de Hidrocarburos
 
Tópicos globalización, desarrollo regional y surgimiento de las firmas contex...
Tópicos globalización, desarrollo regional y surgimiento de las firmas contex...Tópicos globalización, desarrollo regional y surgimiento de las firmas contex...
Tópicos globalización, desarrollo regional y surgimiento de las firmas contex...
dairo moyano
 
Ministerio ambiente colombia (ccac november 2012)
Ministerio ambiente colombia (ccac november 2012)Ministerio ambiente colombia (ccac november 2012)
Ministerio ambiente colombia (ccac november 2012)ESTHHUB
 
Objetivo 7 del milenio en colobia
Objetivo 7 del milenio en colobiaObjetivo 7 del milenio en colobia
Objetivo 7 del milenio en colobiamariacamilamejia
 
Contexto del concepto NAMA, Origen y futuro de las NAMAS a nivel global y nac...
Contexto del concepto NAMA, Origen y futuro de las NAMAS a nivel global y nac...Contexto del concepto NAMA, Origen y futuro de las NAMAS a nivel global y nac...
Contexto del concepto NAMA, Origen y futuro de las NAMAS a nivel global y nac...
Tropical Forages Program
 
Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad
Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad  Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad
Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad Libelula
 
El Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climático
El Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climáticoEl Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climático
El Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climático
Fundación Natura Colombia
 

La actualidad más candente (18)

TDR Elaboración del contenido de una Guía ABC de los Mercados Voluntarios de ...
TDR Elaboración del contenido de una Guía ABC de los Mercados Voluntarios de ...TDR Elaboración del contenido de una Guía ABC de los Mercados Voluntarios de ...
TDR Elaboración del contenido de una Guía ABC de los Mercados Voluntarios de ...
 
TDR POA para las iniciativas forestales productoras en el departamento de vic...
TDR POA para las iniciativas forestales productoras en el departamento de vic...TDR POA para las iniciativas forestales productoras en el departamento de vic...
TDR POA para las iniciativas forestales productoras en el departamento de vic...
 
TDR Consultoria - Aldea Global y Coviandes
TDR Consultoria - Aldea Global y CoviandesTDR Consultoria - Aldea Global y Coviandes
TDR Consultoria - Aldea Global y Coviandes
 
“Consultoría técnica para el desarrollo de la calculadora de emisiones de GEI...
“Consultoría técnica para el desarrollo de la calculadora de emisiones de GEI...“Consultoría técnica para el desarrollo de la calculadora de emisiones de GEI...
“Consultoría técnica para el desarrollo de la calculadora de emisiones de GEI...
 
CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...
CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...
CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...
 
TDR convocatoria para la “contratación del diseño y desarrollo del programa d...
TDR convocatoria para la “contratación del diseño y desarrollo del programa d...TDR convocatoria para la “contratación del diseño y desarrollo del programa d...
TDR convocatoria para la “contratación del diseño y desarrollo del programa d...
 
INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS SERVICIOS DE CONSULTORÍA Desarr...
INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS SERVICIOS DE CONSULTORÍA Desarr...INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS SERVICIOS DE CONSULTORÍA Desarr...
INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS SERVICIOS DE CONSULTORÍA Desarr...
 
El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21
El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21
El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21
 
Consultor viabilidad financiera gestión hc versión no objeción 08.04.16
Consultor viabilidad financiera gestión hc versión no objeción 08.04.16Consultor viabilidad financiera gestión hc versión no objeción 08.04.16
Consultor viabilidad financiera gestión hc versión no objeción 08.04.16
 
Proyecto ADMIRE
Proyecto ADMIREProyecto ADMIRE
Proyecto ADMIRE
 
Presentación de YPFB en el Congreso de la CBHE
Presentación de YPFB en el Congreso de la CBHEPresentación de YPFB en el Congreso de la CBHE
Presentación de YPFB en el Congreso de la CBHE
 
Presentación Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) - Audiencia ...
Presentación Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) - Audiencia ...Presentación Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) - Audiencia ...
Presentación Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) - Audiencia ...
 
Tópicos globalización, desarrollo regional y surgimiento de las firmas contex...
Tópicos globalización, desarrollo regional y surgimiento de las firmas contex...Tópicos globalización, desarrollo regional y surgimiento de las firmas contex...
Tópicos globalización, desarrollo regional y surgimiento de las firmas contex...
 
Ministerio ambiente colombia (ccac november 2012)
Ministerio ambiente colombia (ccac november 2012)Ministerio ambiente colombia (ccac november 2012)
Ministerio ambiente colombia (ccac november 2012)
 
Objetivo 7 del milenio en colobia
Objetivo 7 del milenio en colobiaObjetivo 7 del milenio en colobia
Objetivo 7 del milenio en colobia
 
Contexto del concepto NAMA, Origen y futuro de las NAMAS a nivel global y nac...
Contexto del concepto NAMA, Origen y futuro de las NAMAS a nivel global y nac...Contexto del concepto NAMA, Origen y futuro de las NAMAS a nivel global y nac...
Contexto del concepto NAMA, Origen y futuro de las NAMAS a nivel global y nac...
 
Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad
Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad  Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad
Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad
 
El Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climático
El Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climáticoEl Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climático
El Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climático
 

Destacado

Chitika mission google drive
Chitika mission   google driveChitika mission   google drive
Chitika mission google driveRavneet Marwaha
 
El terrorismo terminado 2
El terrorismo terminado 2El terrorismo terminado 2
El terrorismo terminado 2
ana lilia alvarez villar
 
SSP l Integrated Marketing Case Study
SSP l Integrated Marketing Case StudySSP l Integrated Marketing Case Study
SSP l Integrated Marketing Case Study
Stacy Sims
 
Prot. 3116 15 plc 011-2015 - altera dispositivos da lei geral de licenciame...
Prot. 3116 15   plc 011-2015 - altera dispositivos da lei geral de licenciame...Prot. 3116 15   plc 011-2015 - altera dispositivos da lei geral de licenciame...
Prot. 3116 15 plc 011-2015 - altera dispositivos da lei geral de licenciame...
Claudio Figueiredo
 
Elaborato finale - L. S. Cutullo - C320
Elaborato finale - L. S. Cutullo - C320Elaborato finale - L. S. Cutullo - C320
Elaborato finale - L. S. Cutullo - C320Lorenzo Cutullo
 
Pis matematicas
Pis matematicasPis matematicas
Pis matematicas
vivi961208
 
Vulnerabilidad del erp open source.pdf
Vulnerabilidad del erp open source.pdfVulnerabilidad del erp open source.pdf
Vulnerabilidad del erp open source.pdf
EvaluandoSoftware
 
Case Planetek rebranding
Case Planetek rebrandingCase Planetek rebranding
Case Planetek rebranding
CaruccieChiurazzi
 
MUSICSMISSION
MUSICSMISSIONMUSICSMISSION
MUSICSMISSION
musicsmission
 
Prácticas de BI para CRM
Prácticas de BI para CRMPrácticas de BI para CRM
Prácticas de BI para CRM
EvaluandoSoftware
 
Organizaciones Políticas
Organizaciones PolíticasOrganizaciones Políticas
Organizaciones PolíticasPamela RE
 
Social Media-Strategie und -Praxis der Freien Universität Berlin
Social Media-Strategie und -Praxis der Freien Universität Berlin Social Media-Strategie und -Praxis der Freien Universität Berlin
Social Media-Strategie und -Praxis der Freien Universität Berlin
SchauBar
 

Destacado (15)

Chitika mission google drive
Chitika mission   google driveChitika mission   google drive
Chitika mission google drive
 
El terrorismo terminado 2
El terrorismo terminado 2El terrorismo terminado 2
El terrorismo terminado 2
 
SSP l Integrated Marketing Case Study
SSP l Integrated Marketing Case StudySSP l Integrated Marketing Case Study
SSP l Integrated Marketing Case Study
 
ZXC on Shell World
ZXC on Shell WorldZXC on Shell World
ZXC on Shell World
 
Chrisy Bhav Blog
Chrisy Bhav BlogChrisy Bhav Blog
Chrisy Bhav Blog
 
Prot. 3116 15 plc 011-2015 - altera dispositivos da lei geral de licenciame...
Prot. 3116 15   plc 011-2015 - altera dispositivos da lei geral de licenciame...Prot. 3116 15   plc 011-2015 - altera dispositivos da lei geral de licenciame...
Prot. 3116 15 plc 011-2015 - altera dispositivos da lei geral de licenciame...
 
Elaborato finale - L. S. Cutullo - C320
Elaborato finale - L. S. Cutullo - C320Elaborato finale - L. S. Cutullo - C320
Elaborato finale - L. S. Cutullo - C320
 
Pis matematicas
Pis matematicasPis matematicas
Pis matematicas
 
Vulnerabilidad del erp open source.pdf
Vulnerabilidad del erp open source.pdfVulnerabilidad del erp open source.pdf
Vulnerabilidad del erp open source.pdf
 
Case Planetek rebranding
Case Planetek rebrandingCase Planetek rebranding
Case Planetek rebranding
 
hana2-ConfirmationOfParticipation
hana2-ConfirmationOfParticipationhana2-ConfirmationOfParticipation
hana2-ConfirmationOfParticipation
 
MUSICSMISSION
MUSICSMISSIONMUSICSMISSION
MUSICSMISSION
 
Prácticas de BI para CRM
Prácticas de BI para CRMPrácticas de BI para CRM
Prácticas de BI para CRM
 
Organizaciones Políticas
Organizaciones PolíticasOrganizaciones Políticas
Organizaciones Políticas
 
Social Media-Strategie und -Praxis der Freien Universität Berlin
Social Media-Strategie und -Praxis der Freien Universität Berlin Social Media-Strategie und -Praxis der Freien Universität Berlin
Social Media-Strategie und -Praxis der Freien Universität Berlin
 

Similar a Términos de Referencia

Presentación BUR 2 FINAL 29032019.pptx
Presentación BUR 2 FINAL 29032019.pptxPresentación BUR 2 FINAL 29032019.pptx
Presentación BUR 2 FINAL 29032019.pptx
Liz Robayo
 
Herza global Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
Herza global  Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...Herza global  Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
Herza global Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
Herza Global
 
Herza global Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
Herza global  Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...Herza global  Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
Herza global Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
Rocio Rodriguez
 
El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21
El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21
El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21
Ximena Carranza Risco
 
Gestión Integral Corporativa de la Huella de Carbono- Guía 1
Gestión Integral Corporativa de la Huella de Carbono- Guía 1Gestión Integral Corporativa de la Huella de Carbono- Guía 1
Gestión Integral Corporativa de la Huella de Carbono- Guía 1
Fundación Col
 
Mapschile 04082015 pc .ppt
Mapschile 04082015 pc .pptMapschile 04082015 pc .ppt
Mapschile 04082015 pc .ppt
Ángel Cornish
 
Mercados de cabono1
Mercados de cabono1Mercados de cabono1
Mercados de cabono1Judy Mar
 
Cota del carbono. SE PUEDE CONTROLAR.
Cota del carbono. SE PUEDE CONTROLAR.Cota del carbono. SE PUEDE CONTROLAR.
Cota del carbono. SE PUEDE CONTROLAR.
Marco Antonio Arribasplata Vargas
 
Términos de Referencia Fundación Natura - Ministerio de Ambiente y Desarrollo...
Términos de Referencia Fundación Natura - Ministerio de Ambiente y Desarrollo...Términos de Referencia Fundación Natura - Ministerio de Ambiente y Desarrollo...
Términos de Referencia Fundación Natura - Ministerio de Ambiente y Desarrollo...
Fundación Natura Colombia
 
Crecimiento verde en Colombia: sostenibilidad para la competitividad
Crecimiento verde en Colombia: sostenibilidad para la competitividadCrecimiento verde en Colombia: sostenibilidad para la competitividad
Crecimiento verde en Colombia: sostenibilidad para la competitividad
Foro y rueda de Negocios Verdes - Nov 6 2018
 
Objetivo 7 del milenio en colombia
Objetivo 7 del milenio en colombiaObjetivo 7 del milenio en colombia
Objetivo 7 del milenio en colombia
mariacamilamejia
 
Objetivo 7 del milenio en colombia
Objetivo 7 del milenio en colombiaObjetivo 7 del milenio en colombia
Objetivo 7 del milenio en colombia
mariacamilamejia
 
Objetivo 7 del milenio en colombia
Objetivo 7 del milenio en colombiaObjetivo 7 del milenio en colombia
Objetivo 7 del milenio en colombia
mariacamilamejia
 
Objetivo 7 del milenio en colombia
Objetivo 7 del milenio en colombiaObjetivo 7 del milenio en colombia
Objetivo 7 del milenio en colombia
mariacamilamejia
 
Capacitación cambio climático
Capacitación cambio climáticoCapacitación cambio climático
Capacitación cambio climáticopalitocote
 
Colombia ante el cambio climatico.pdf
Colombia ante el cambio climatico.pdfColombia ante el cambio climatico.pdf
Colombia ante el cambio climatico.pdf
Edwin Ortega
 
Gobernanza Plan Huila 2050
Gobernanza Plan Huila 2050 Gobernanza Plan Huila 2050
Gobernanza Plan Huila 2050
Fundación Natura Colombia
 
Comercio
ComercioComercio
Trabajo colaborativo derecho internacional
Trabajo colaborativo derecho internacionalTrabajo colaborativo derecho internacional
Trabajo colaborativo derecho internacionalDiego Restrepo Duque
 
Masrenace Presentacion Redd
Masrenace Presentacion ReddMasrenace Presentacion Redd
Masrenace Presentacion ReddJavier Gutierrez
 

Similar a Términos de Referencia (20)

Presentación BUR 2 FINAL 29032019.pptx
Presentación BUR 2 FINAL 29032019.pptxPresentación BUR 2 FINAL 29032019.pptx
Presentación BUR 2 FINAL 29032019.pptx
 
Herza global Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
Herza global  Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...Herza global  Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
Herza global Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
 
Herza global Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
Herza global  Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...Herza global  Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
Herza global Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
 
El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21
El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21
El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21
 
Gestión Integral Corporativa de la Huella de Carbono- Guía 1
Gestión Integral Corporativa de la Huella de Carbono- Guía 1Gestión Integral Corporativa de la Huella de Carbono- Guía 1
Gestión Integral Corporativa de la Huella de Carbono- Guía 1
 
Mapschile 04082015 pc .ppt
Mapschile 04082015 pc .pptMapschile 04082015 pc .ppt
Mapschile 04082015 pc .ppt
 
Mercados de cabono1
Mercados de cabono1Mercados de cabono1
Mercados de cabono1
 
Cota del carbono. SE PUEDE CONTROLAR.
Cota del carbono. SE PUEDE CONTROLAR.Cota del carbono. SE PUEDE CONTROLAR.
Cota del carbono. SE PUEDE CONTROLAR.
 
Términos de Referencia Fundación Natura - Ministerio de Ambiente y Desarrollo...
Términos de Referencia Fundación Natura - Ministerio de Ambiente y Desarrollo...Términos de Referencia Fundación Natura - Ministerio de Ambiente y Desarrollo...
Términos de Referencia Fundación Natura - Ministerio de Ambiente y Desarrollo...
 
Crecimiento verde en Colombia: sostenibilidad para la competitividad
Crecimiento verde en Colombia: sostenibilidad para la competitividadCrecimiento verde en Colombia: sostenibilidad para la competitividad
Crecimiento verde en Colombia: sostenibilidad para la competitividad
 
Objetivo 7 del milenio en colombia
Objetivo 7 del milenio en colombiaObjetivo 7 del milenio en colombia
Objetivo 7 del milenio en colombia
 
Objetivo 7 del milenio en colombia
Objetivo 7 del milenio en colombiaObjetivo 7 del milenio en colombia
Objetivo 7 del milenio en colombia
 
Objetivo 7 del milenio en colombia
Objetivo 7 del milenio en colombiaObjetivo 7 del milenio en colombia
Objetivo 7 del milenio en colombia
 
Objetivo 7 del milenio en colombia
Objetivo 7 del milenio en colombiaObjetivo 7 del milenio en colombia
Objetivo 7 del milenio en colombia
 
Capacitación cambio climático
Capacitación cambio climáticoCapacitación cambio climático
Capacitación cambio climático
 
Colombia ante el cambio climatico.pdf
Colombia ante el cambio climatico.pdfColombia ante el cambio climatico.pdf
Colombia ante el cambio climatico.pdf
 
Gobernanza Plan Huila 2050
Gobernanza Plan Huila 2050 Gobernanza Plan Huila 2050
Gobernanza Plan Huila 2050
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
Trabajo colaborativo derecho internacional
Trabajo colaborativo derecho internacionalTrabajo colaborativo derecho internacional
Trabajo colaborativo derecho internacional
 
Masrenace Presentacion Redd
Masrenace Presentacion ReddMasrenace Presentacion Redd
Masrenace Presentacion Redd
 

Más de Comunicaciones Natura

Boletin 4
Boletin 4Boletin 4
Fundación Natura COE 2015
Fundación Natura COE 2015Fundación Natura COE 2015
Fundación Natura COE 2015
Comunicaciones Natura
 
Reporte prácticas Milo Villain
Reporte prácticas Milo VillainReporte prácticas Milo Villain
Reporte prácticas Milo Villain
Comunicaciones Natura
 
Comunicado uicn
Comunicado uicnComunicado uicn
Comunicado uicn
Comunicaciones Natura
 
El Quimbo
El QuimboEl Quimbo
Relatoría foro ¿Para dónde va el río Magdalena?
Relatoría foro ¿Para dónde va el río Magdalena? Relatoría foro ¿Para dónde va el río Magdalena?
Relatoría foro ¿Para dónde va el río Magdalena?
Comunicaciones Natura
 
Publicación en libro "Restoration of Boreal and Temperate forests"
Publicación en libro "Restoration of Boreal and Temperate forests"Publicación en libro "Restoration of Boreal and Temperate forests"
Publicación en libro "Restoration of Boreal and Temperate forests"
Comunicaciones Natura
 
The impact of a shade coffee certification program on forest conservation a c...
The impact of a shade coffee certification program on forest conservation a c...The impact of a shade coffee certification program on forest conservation a c...
The impact of a shade coffee certification program on forest conservation a c...
Comunicaciones Natura
 
Eco-certification and coffee cultivation enhance tree cover and forest connec...
Eco-certification and coffee cultivation enhance tree cover and forest connec...Eco-certification and coffee cultivation enhance tree cover and forest connec...
Eco-certification and coffee cultivation enhance tree cover and forest connec...
Comunicaciones Natura
 
El gran río de la Magdalena
El gran río de la MagdalenaEl gran río de la Magdalena
El gran río de la Magdalena
Comunicaciones Natura
 
Revista Marketing News
Revista Marketing NewsRevista Marketing News
Revista Marketing News
Comunicaciones Natura
 
¿De qué hablamos cuando decimos que estamos recuperando el río Magdalena?
¿De qué hablamos cuando decimos que estamos recuperando el río Magdalena?¿De qué hablamos cuando decimos que estamos recuperando el río Magdalena?
¿De qué hablamos cuando decimos que estamos recuperando el río Magdalena?
Comunicaciones Natura
 
Dinámicas complejas del río Magdalena: necesidad de un marco integral de gest...
Dinámicas complejas del río Magdalena: necesidad de un marco integral de gest...Dinámicas complejas del río Magdalena: necesidad de un marco integral de gest...
Dinámicas complejas del río Magdalena: necesidad de un marco integral de gest...
Comunicaciones Natura
 

Más de Comunicaciones Natura (14)

Boletin 4
Boletin 4Boletin 4
Boletin 4
 
Fundación Natura COE 2015
Fundación Natura COE 2015Fundación Natura COE 2015
Fundación Natura COE 2015
 
Reporte prácticas Milo Villain
Reporte prácticas Milo VillainReporte prácticas Milo Villain
Reporte prácticas Milo Villain
 
Comunicado uicn
Comunicado uicnComunicado uicn
Comunicado uicn
 
El Quimbo
El QuimboEl Quimbo
El Quimbo
 
Relatoría foro ¿Para dónde va el río Magdalena?
Relatoría foro ¿Para dónde va el río Magdalena? Relatoría foro ¿Para dónde va el río Magdalena?
Relatoría foro ¿Para dónde va el río Magdalena?
 
Publicación en libro "Restoration of Boreal and Temperate forests"
Publicación en libro "Restoration of Boreal and Temperate forests"Publicación en libro "Restoration of Boreal and Temperate forests"
Publicación en libro "Restoration of Boreal and Temperate forests"
 
The impact of a shade coffee certification program on forest conservation a c...
The impact of a shade coffee certification program on forest conservation a c...The impact of a shade coffee certification program on forest conservation a c...
The impact of a shade coffee certification program on forest conservation a c...
 
Eco-certification and coffee cultivation enhance tree cover and forest connec...
Eco-certification and coffee cultivation enhance tree cover and forest connec...Eco-certification and coffee cultivation enhance tree cover and forest connec...
Eco-certification and coffee cultivation enhance tree cover and forest connec...
 
El gran río de la Magdalena
El gran río de la MagdalenaEl gran río de la Magdalena
El gran río de la Magdalena
 
Aldana
AldanaAldana
Aldana
 
Revista Marketing News
Revista Marketing NewsRevista Marketing News
Revista Marketing News
 
¿De qué hablamos cuando decimos que estamos recuperando el río Magdalena?
¿De qué hablamos cuando decimos que estamos recuperando el río Magdalena?¿De qué hablamos cuando decimos que estamos recuperando el río Magdalena?
¿De qué hablamos cuando decimos que estamos recuperando el río Magdalena?
 
Dinámicas complejas del río Magdalena: necesidad de un marco integral de gest...
Dinámicas complejas del río Magdalena: necesidad de un marco integral de gest...Dinámicas complejas del río Magdalena: necesidad de un marco integral de gest...
Dinámicas complejas del río Magdalena: necesidad de un marco integral de gest...
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 

Términos de Referencia

  • 1. CO-X1008: “Mecanismo para la mitigación voluntaria de emisiones de carbono en Colombia” Términos de Referencia Consultoría: Elaboración del contenido de una guía de cálculo de huella de carbono asociada al manejo y disposición de residuos (sólidos y líquidos). I. ANTECEDENTES 1.1. El cambio climático causado por el calentamiento global asociado al incremento inusual de la concentración de gases efecto invernadero (GEI) en la atmósfera ha sido reconocido como un fenómeno irreversible, cuyos impactos tienen potenciales consecuencias devastadoras para el desarrollo económico y la superación de la pobreza. Si bien la contribución de Colombia en el cuadro global de emisiones de GEI es muy baja (alrededor del 0,4% del total mundial), el volumen de emisiones nacionales ha mostrado una tendencia creciente en el tiempo, alcanzando en 2010 un valor aproximado de 224 millones de toneladas de CO2e (IDEAM, 2015). A pesar de la incertidumbre sobre las tasas anuales de deforestación en Colombia, ésta sigue siendo una fuente importante de emisiones en el país. El IDEAM calcula que la tasa promedio anual de pérdida de cobertura boscosa del país es del orden de 101.000 ha. En cumplimiento de los compromisos acordados bajo la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), el Gobierno de Colombia (GdC) está por concluir la Tercera Comunicación Nacional; ha establecido un portafolio de proyectos aprobados bajo el mecanismo de desarrollo limpio (MDL) del Protocolo de Kioto con potencial de generar CERs por 15´189,110 toneladas de dióxido de carbono equivalentes (tCO2eq) anuales, viene adoptado políticas y programas en los últimos años para fomentar la reducción de emisiones de GEI a nivel sectorial mediante agendas interministeriales y fijó una iNDC de 20% de reducción de emisiones de GEI a 2030 con base en las emisiones de 2010. 1.2. Un estudio de mercado llevado a cabo desde 2006 por el Grupo Katoomba y el New CarbonFinance indica que los mercados voluntarios de carbono en el mundo se triplicaron y duplicaron en los períodos 2006-2007 y 2007-2008 respectivamente, alcanzando en 2008 transacciones de 123.4 millones de toneladas de CO2e valoradas en aproximadamente US$704 millones. Aunque la crisis financiera global afectó el crecimiento de estos mercados los cuales en 2009 cayeron 26% en el volumen de transacciones y 46% en el valor transado en relación con el 2008, alcanzando 93.7 millones de t CO2e (50 MtCO2 OTC, 41 MtCO2e en el CCX, y 2 Mt en otras bolsas) y ventas de US$387 millones. El estudio también señala que la proporción de las transacciones de VERs que se originan en proyectos de carbono forestal corresponde al 24% del total de los mercados voluntarios en 2009, incluyendo (aforestación/reforestación (10%), REDD (7%) y manejo forestal mejorado (3%). En los tres casos, el volumen de VERs transados al menos se duplicó con respecto a los niveles de 2008. Una encuesta realizada por el Ecosystem Marketplace sobre las proyecciones futuras de los mercados voluntarios señala que quienes la respondieron “se sienten altamente positivos sobre las proyecciones de los mercados voluntarios y colectivamente piensan que las transacciones aumentarán a aproximadamente 400 MtCO2e en 2012, 800 MtCO2e en 2015 y 1,200 MtCO2e en 2020. 1.3. Colombia: estado de las emisiones y de la mitigación. Si bien la contribución de Colombia a las emisiones globales de GEI es baja (aproximadamente 0.46% del total mundial para 2010), éstas han venido creciendo de manera considerable: entre 1990 y 2004 estas aumentaron en 39% llegando a un total aproximado de 180.010 Gg, de las
  • 2. cuales la agricultura (38.1%) y el Uso de la tierra, Cambio en el uso de la tierra y Silvicultura (LULUCF por sus siglas en inglés) (14.5%) representan el 53% del total nacional. En este mismo periodo las emisiones de LULUCF aumentaron en 119%, de 11,880 Gg a 26,015 Gg, especialmente por la categoría llamada “conversión de bosques y praderas”. Por otro lado los procesos industriales son responsables por el 5,1% de las emisiones totales del país (9,180 Gg), y sus emisiones crecieron un 93,7% desde el nivel registrado en 1990 (4,745 Gg ). 1.4. Aunque Colombia tiene un gran potencial para desarrollar proyectos de mitigación de carbono forestal debido a la extensa área en el país apropiada para crecer bosques (17 millones de hectáreas; de las cuales sólo un 1,5% se encuentran actualmente relacionadas con actividades forestales), la proporción de su territorio actualmente cubierto por bosques naturales (alrededor del 50%) y su ubicación en el trópico, que favorece al país al ofrecer rendimientos relativamente más altos de crecimiento de los bosques, el país no ha sido muy exitoso en la formulación y ejecución de proyectos forestales de carbono para el MDL ni para los mercados voluntarios. En el marco del MDL, solo tres proyectos (entre un total de 61; 4,9%) han superado el procedimiento de aprobación nacional, y sólo uno que está registrado en la CMNUCC. Esto deja al país mal clasificado en la región en relación con los créditos emitidos, especialmente cuando se le compara con países como Argentina, Bolivia, Ecuador y Guatemala, que tienen un potencial similar o incluso menor. En los mercados voluntarios, Colombia tiene sólo siete? proyectos validados (utilizando los estándares CCX y VCS), registrados y con VERs emitidos, y entre ellos sólo dos son proyectos forestales de carbono. 1.5. A pesar que el potencial de Colombia en el sector forestal es prometedor, existen barreras que deben abordarse de manera eficaz para asegurar el éxito de los proyectos y la confianza de los potenciales inversionistas, desarrolladores de proyectos y comunidades locales, tales como: i) financiamiento insuficiente debido al horizonte de largo plazo; ii) percepción de riesgos y baja rentabilidad; iii) falta de capacidad técnica y organizativa de los actores para la formulación e implementación de proyectos forestales de carbono; iv) falta de definición sobre la propiedad de la tierra y derechos de tenencia de los certificados de carbono. Finalmente, la escasez de información sobre especies nativas, aumenta el riesgo que los inversionistas perciben sobre el potencial de éxito de los proyectos forestales o iniciativas de conservación basados en especies nativas. 1.6. Más allá de las políticas nacionales, las empresas e instituciones del país están llevando a cabo esfuerzos preliminares de mitigación. Es por esta razón que en 2009 la Fundación Natura contrató un mapeo preliminar (basado en información secundaria) para establecer la demanda potencial de VERs en Colombia y la voluntad del sector privado para reducir sus emisiones de GEI, el cual confirmó que el sector privado tienen un interés creciente en la aplicación de medidas para administrar, mitigar y compensar las emisiones de GEI: a partir de una muestra de 52 empresas entre las más grandes e importantes de Colombia, el 69% tienen objetivos específicos de mitigación del CC y 62% han establecido metas de reducción entre el 5% y el 25% de sus emisiones de GEI. 1.7. Entre las principales barreras que enfrentan las empresas para llevar a cabo acciones de mitigación/compensación voluntaria de sus emisiones de GEI, se encuentran: i) falta de conocimiento básico sobre cómo generar una huella de carbono; ii) capacidad financiera limitada para asumir los costos asociados con la medición de la huella de carbono y para emprender acciones internas de mitigación/compensación; iii) falta de
  • 3. capacidad técnica interna para establecer estrategias claramente definidas de CC; iv) falta de sensibilización de los consumidores colombianos. Por el contrario, el compromiso de la alta gerencia y de las juntas directivas no es percibido como una barrera, pues muchos gerentes de producción entrevistados indicaron que, si se demuestra que los esfuerzos de mitigación y compensación están en línea con las metas de negocio de las compañías, el apoyo directivo no es una preocupación. Las compañías también señalaron que los incentivos tributarios son el principal apoyo que esperarían recibir del sector público. 1.8. Reconociendo las barreras antes descritas y las oportunidades que pueden surgir de la participación del sector privado en prácticas productivas más eficientes y bajas en carbono, a la vez que se aprovecha el potencial de los mercados voluntarios para promover la protección forestal y su manejo sostenible, el Gobierno Colombiano, a través de la Fundación Natura, buscó el apoyo del Banco, como Agencia Implementadora del GEF para la preparación de este proyecto. El proyecto aspira a crear las condiciones para la creación y promoción del mercado (oferta y demanda) a través de un número de herramientas e incentivos. 1.9. El proyecto busca formular y establecer la plataforma tecnológica e institucional básica para el funcionamiento de un mecanismo de mercado de reducciones de emisiones verificadas (VERs) y facilitar, a través de ella, los esfuerzos voluntarios de mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI), mediante: (i) la creación de una plataforma tecnológica e institucional de mercado, accesible a compradores nacionales e internacionales, para la transacción de VERs; (ii) el apoyo a la emisión de VERs provenientes de proyectos de carbono forestal desarrollados en Colombia; y (iii) el impulso a la demanda local de VERs, a través de la promoción de estrategias corporativas de mitigación y compensación. 1.10.Dentro de los propósitos del proyecto está facilitar la participación de Colombia en los mercados voluntarios de carbono e incentivar las acciones de mitigación y compensación voluntarias de emisiones de GEI por parte del sector privado colombiano. El proyecto busca desarrollar un mecanismo de mercado confiable y de largo plazo y, consecuentemente, incentivar la oferta y la demanda de VERs en una plataforma de transacciones que operará bajo los principios de transparencia, credibilidad y competitividad. 1.11.Sin importar el tamaño de las organización o el sector productivo, todas las empresas generan residuos, bien sea asociados a los procesos de producción o a las actividades administrativas y operativas. El manejo y la disposición de estos residuos generan gases de efecto invernadero, en su mayoría, asociados a los procesos de recolección, transporte, clasificación, reciclaje, recuperación, almacenamiento, tratamiento (mecánico, biológico, fisicoquímico, térmico) y descomposición. Sin embargo, aunque las organizaciones son conscientes de estas emisiones, no cuentan con las herramientas adecuadas para identificar, clasificar y cuantificar las emisiones directas, de aquellas que por las condiciones del negocio deberían grabarse a las empresas de recolección, disposición, rellenos sanitarios y plantas de tratamiento; por esta razón, se hace necesaria una guía que oriente a las organizaciones en la identificación, metodologías, factores de emisión y demás aspectos que les permitan estimar las emisiones asociadas al manejo y disposición de residuos. 1.12.Teniendo en cuenta que el componente 3 del proyecto MVC COLOMBIA, debe estimular la demanda local de VERs, a través de la promoción de estrategias corporativas de mitigación y compensación, dicho componente debe contemplar, entre otras actividades, la transferencia y fortalecimiento de competencias en el sector
  • 4. empresarial, para el cálculo y gestión de la Huella de Carbono, por lo cual, se hace necesario el desarrollo de un paquete de guías, de acuerdo con lo establecido en el producto 3.4, que sirvan como herramienta de orientación, soporte y consulta no solo para las organizaciones sino para el público interesado en general. En esta oportunidad, los presentes términos de referencia orientarán la elaboración de la sexta guía técnica, la cual estará dirigida al cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el manejo y disposición de los residuos (líquidos y sólidos). II. OBJETIVOS 2.1 Objetivo General Desarrollar el proceso de contratación de la consultoría para la elaboración del contenido de la sexta guía técnica de gestión de huella de carbono, orientada al cálculo y gestión de la huella asociada al manejo y disposición de residuos (sólidos y líquidos), en el marco de operación del Componente 3: Diseño e implementación de un programa para promover las actividades voluntarias de mitigación y compensación corporativas e institucionales, de la iniciativa Mecanismo de mitigación voluntaria de emisiones de GEI para Colombia (MVC Colombia). 2.2 Objetivos Específicos Los objetivos específicos de la contratación son los siguientes: a) Formular el contenido de la guía No. 6, correspondiente al “Cálculo de la Huella de Carbono asociada al manejo y disposición de residuos”, que constituya una herramienta de consulta y orientación que permita a las empresas incorporar el cálculo y la gestión de la huella de carbono a través del conocimiento de conceptos y metodologías asociadas a la gestión de residuos. b) Socializar y divulgar el contenido de la guía No. 6, para apoyar el proceso de formación y entrenamiento de las empresas de servicios que estén o no vinculadas al componente 3. III. ACTIVIDADES En relación con los objetivos de la contratación, en la presente sección se detalla el alcance de las actividades a desarrollar. 3.1 Desarrollo del contenido preliminar de la guía a) Determinar con base en la versión más reciente del Protocolo Corporativo de Contabilidad y Reporte de GEI (GHG Protocol) y de la norma NTC ISO 14064, el contenido de la guía teniendo en cuenta los siguientes aspectos mínimos: - Participación del módulo de residuos en la generación de emisiones de GEI a nivel nacional y mundial, y su importancia en la inclusión de los inventarios corporativos de GEI.
  • 5. - Identificación y explicación del origen de las emisiones de GEI generadas por el manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos a nivel empresarial, relacionadas por tipo de residuo, tipo de tratamiento y tipo de GEI generado. - Definición general y ejemplos prácticos de las emisiones asociadas a la generación, manejo y disposición de residuos (sólidos y líquidos). - Formatos sugeridos para la captura de información y factores de emisión propuestos, aplicables a Colombia - Metodologías más acertadas, y aplicables en Colombia, para calcular las emisiones de GEI y factores de emisión de acuerdo a la clase y tipo de tratamiento de residuos, estableciendo los requisitos de información mínimos necesarios. (incluir ejemplos aplicados). - Sugerencias y recomendaciones para la cuantificación de las emisiones en las empresas generadoras de residuos (gestión de la información y cálculo). - Relación de los factores de emisión actualizados provenientes de diferentes fuentes bibliográficas (IPCC, EPA, Inventarios nacionales colombianos, etc), y orientaciones para la aplicación de metodologías que permitan el desarrollo de factores de emisión de GEI específicos para: o Generación de residuos sólidos; debe considerar las etapas de recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento, disposición final y las demás que se consideren adecuadas al esquema de manejo de estos residuos. o Generación de residuos líquidos; debe considerar las etapas de generación, conducción, contención o almacenamiento, tratamiento, vertimiento y las demás que se consideren adecuadas al esquema de manejo de estos residuos. o Actividades asociadas a rellenos sanitarios, procesos de incineración, plantas de tratamiento de residuos, procesos de compostaje, manejo de lodos, filtración y los que por orden de magnitud en el país deban considerarse. Teniendo en cuenta que los factores de emisión varían debido a condiciones específicas de cada contexto (como: composición del residuo, características climáticas, ubicación geográfica, tecnologías y métodos de tratamiento, etc), el consultor no solamente debe investigar y presentar un listado actualizado de factores de emisión en la guía, sino que debe orientar el proceso de desarrollo de los mismos, desde la búsqueda de información, hasta la elección de metodologías que sirvan para este fin. - Indicaciones específicas para la realización de cálculos, reportes y gestión de las emisiones de GEI por generación de residuos sólidos y líquidos. - Estructuración general para el cálculo de la incertidumbre. - Recomendaciones a tener en cuenta para un proceso de verificación de tercera parte. - Registro fotográfico propuesto, con sus debidas referencias. - Al menos tres estudios de caso (a manera de ejemplos) para el cálculo de las emisiones generadas por el manejo (empresa generadora) y disposición de residuos (empresa gestora). - Alternativas o estrategias de reducción de emisiones de GEI en el marco de la gestión de residuos. - Estrategias para aprovechamiento de la energía y la reducción de emisiones de GEI, derivadas de los proceso de manejo y disposición de residuos (sólidos y líquidos). - Bibliografía y referencias. b) Desarrollo de la estructura esquemática de la temática de la guía (mapa conceptual). Nota:
  • 6. El contenido de la guía, tanto preliminar como final, podrá adaptarse o ajustarse de acuerdo con las recomendaciones y la experiencia del consultor, pero dichas observaciones serán aprobadas en concertación con la CAEM y la Fundación Natura, a lo largo del proceso (reuniones de apertura, seguimiento y cierre del contrato y comunicaciones virtuales) 3.2 Desarrollo del contenido final de la guía a) Desarrollo del contenido de la guía conforme a la estructura esquemática propuesta y aprobada con su respectiva numeración y tabla de contenido. b) Incluir en cada paso de elaboración de la guía: ejemplos, consejos y datos que ayuden al empresario a entender, a aprehender y aplicar cada concepto y proceso presentado. c) El documento deberá referenciar todas las fuentes de información y los créditos respectivos. d) Se requiere que las tablas, figuras, diagramas, no estén en formato imagen para permitir su posterior edición. e) Las fotos o imágenes utilizadas deberán ser en alta resolución, relacionadas con el contenido de la guía y contribuyan a un mejor entendimiento de los conceptos por parte del lector La elaboración del contenido no incluye corrección de estilo, diagramación, ni impresión. El contratista deberá elaborar y concertar con el equipo técnico de la CAEM, el cronograma de entregas parciales. La revisión del contenido se realizará parcialmente por capítulos y el contratista deberá atender todas las observaciones del supervisor del contrato y realizar los ajustes requeridos. El contratista debe generar y consolidar una versión final para efectos de ser sometida a consulta pública para revisión, comentarios y/o retroalimentación de parte de los sectores interesados en su uso. Posterior a la recolección, análisis y consolidación de los comentarios o sugerencias, el contratista deberá consolidar la versión final. IV. PRODUCTOS Y PAGOS El contratista deberá entregar los siguientes productos, los cuales deberá presentar en dos (2) copias impresas y dos (2) en medio digital (versión en formato editable); una para la Fundación Natura y una para la CAEM: - (1) contenido preliminar de la guía, máximo 30 días después de iniciada la consultoría (según fecha de firma de contrato o acta de inicio), contemplando los lineamientos establecidos en el numeral 3.1 y los demás que se establezcan durante el desarrollo de la consultoría - (1) contenido final o versión para consulta pública: máximo 30 días después de entregadas las observaciones y/o correcciones del contenido preliminar por parte de la
  • 7. CAEM y la Fundación Natura. El contenido final debe contemplar los lineamientos establecidos en el numeral 3.2 y los demás que se establezcan durante el desarrollo de la consultoría - (1) contenido final ajustado o versión para impresión y publicación: máximo 30 días después de finalizada la consulta pública, recogiendo las observaciones y/o correcciones del contenido propuesto por los sectores interesados y la opinión pública en general. El contenido final debe contemplar los lineamientos establecidos en el numeral 3.2 y los demás que se establezcan durante el desarrollo de la consultoría Todos los documentos deberán ser presentados en español. 4.1 Pagos El valor de consultoría es de Doce Millones de pesos Colombianos ($12.000.000), incluido impuestos. Los desembolsos al contratista estarán distribuidos en tres pagos de la siguiente forma:  un primer pago por el 20% del valor del contrato, previa la entrega y aprobación del contenido preliminar de la guía;  un segundo pago por el 40% contra entrega de la versión para consulta pública;  y un pago final por el 40% del valor del contrato, previa la entrega y aprobación del contenido final de la guía con las correcciones resultantes tanto de la consulta pública como de las organizaciones a cargo de la supervisión del contrato. Los pagos se realizarán sujetos a la presentación de los entregables detallados en el numeral IV, la radicación de cuentas de cobro en las fechas establecidas para el efecto por la Fundación Natura, y la entrega de una certificación de acredite el cumplimiento con el pago de seguridad social y parafiscales. V. CARACTERISTICAS DE LA CONSULTORIA Tipo de consultoría: Persona Natural. Duración de la consultoría: La Consultoría será desarrollada en un periodo general de 90 días calendario (el periodo no es susceptible de prórrogas ni aplazamientos, excepto por condiciones de fuerza mayor). Calificación: Formación Profesional Ingeniero ambiental, industrial, químico o civil, administrador ambiental; con formación de posgrado en temas ambientales. Experiencia General mínima habilitante 1. Persona natural con experiencia de al menos tres (3) años en proyectos ambientales para cualquier sector.
  • 8. 2. Persona natural con experiencia en la elaboración de contenidos en al menos 2 publicaciones relacionadas con temas ambientales o productivos. Experiencia Específica mínima habilitante 1. Persona natural con experiencia de mínimo 2 años en cálculo de Huella de Carbono para cualquier sector, incluyendo manejo y disposición de residuos. 2. Formación de posgrado, o experiencia de al menos un año en gestión de residuos. Áreas Criterio Puntuación Experiencia General Experiencia en proyectos ambientales para cualquier sector: 3 años = Aplica, 5 puntos por cada año de experiencia adicional, con un máximo de 20 puntos. 20 Experiencia en la elaboración de contenidos en temas ambientales o productivos: 2 publicaciones = Aplica, 5 puntos por cada publicación adicional, hasta un máximo de 20 puntos. 20 Experiencia Especifica Experiencia de al menos 2 años en el cálculo y reporte de Huella de Carbono en cualquier sector, incluyendo al menos un proyecto de emisiones por residuos sólidos y/o líquidos, 2 años y un proyecto = Aplica 5 puntos adicionales por cada proyecto, hasta un máximo de 60 puntos) 60 Criterio de desempate: - En caso de empate prevalecerá quien tenga la mayor experiencia específica. - En caso de persistir se tendrá en cuenta a quien más haya participado en procesos de formulación de contenidos para el sector empresarial. - En caso de requerirse, el proceso de selección del profesional será apoyado mediante una entrevista en las instalaciones de la CAEM VI. COORDINACION Y SEGUIMIENTO La responsabilidad técnica, incluyendo la aprobación final de los productos presentados, así como el seguimiento y supervisión de las actividades de esta consultoría, estarán a cargo de la
  • 9. Corporación Ambiental Empresarial, filial de la Cámara de Comercio de Bogotá, co-ejecutora del componente 3, con asignación al coordinador del componente 3, Margarita Pava Medina [correo electrónico: margarita.pava@ccb.org.co; teléfono: 5941000 ext. 4335] o a quien ella designe para tal fin. La aprobación de la versión final estará sujeta a la aprobación de la Subdirección de Desarrollo Local y Cambio Global de la Fundación Natura. VII. ENVIO DE APLICACIONES Los interesados deben enviar su hoja de vida con soportes a las siguientes direcciones electrónicas: fundacionnatura@natura.org.co; con copia a margarita.pava@ccb.org.co, con el asunto “Convocatoria contenido guía 6”. Les solicitamos abstenerse de enviar su hoja de vida si no cumple con los requisitos establecidos y de enviar esta información a cualquier otro correo de la organización.