SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMACION
DINÁMICA
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES II
Alumna
Jurymar Colmenares
HISTORIA
 La PD (programación dinámica ) fue desarrollada por
Richard Bellman y G B Dantzing. Sus importantes
contribuciones sobre esta técnica cuantitativa de
toma de decisiones se publicaron en 1957 en un libro
denominado « Dynamic Programming». Inicialmente
a la PD se le denomino programación lineal
estocástica o problemas de programación lineal con
incertidumbre.
¿QUÉ ES?
 La programación dinámica es una técnica matemática
que se utiliza para la solución de problemas
matemáticos seleccionados, en los cuales se toma un
serie de decisiones en forma secuencial.
 Proporciona un procedimiento sistemático para
encontrar la combinación de decisiones que
maximice la efectividad total, al descomponer el
problema en (etapas), las que pueden ser
completadas por una o más formas (estados), y
enlazando cada etapa a través de cálculos
recursivos.
ETAPA Y ESTADO
 Etapa: es la parte del problema que posee un
conjunto de alternativas mutuamente excluyentes, de
las cuales se seleccionará la mejor alternativa.
 Estado: es el que refleja la condición o estado de las
restricciones que enlazan las etapas. Representa la
“liga” entre etapas de tal manera que cuando cada
etapa se optimiza por separado la decisión resultante
es automáticamente factible para el problema
completo.
FORMULACIÓN Y SOLUCIÓN
DE PROBLEMAS
 La programación dinámica no cuenta con una
formulación matemática estándar, sino que se trata
de un enfoque de tipo general para la solución de
problemas, y las ecuaciones específicas que se usan
se deben desarrollar para que representen cada
situación individual.
 Comúnmente resuelve el problema por etapas, en
donde cada etapa interviene exactamente una
variable de optimización (u optimizadora).
PARA RESOLVER LOS
PROBLEMAS SE NECESITA:
 Un grado de creatividad .
 Un buen conocimiento de la estructura general de los
problemas de programación dinámica para reconocer
cuando un problema se puede resolver por medio de
estos procedimientos y como esto se puede llevar a
cabo.
CARACTERÍSTICAS DE LOS
PROBLEMAS
 El problema se puede dividir en etapas que requieren
una política de decisión en cada una.
 Cada etapa tiene cierto número de estados
asociados a ella.
 El efecto de la política de decisión en cada etapa es
transformar el estado actual en un estado asociado
con la siguiente etapa.
 El procedimiento de solución esta diseñado para
encontrar una política óptima para el problema
completo.
TIPOS DE PROGRAMACIÓN
DINÁMICA
En principio, los problemas de programación dinámica
pueden clasificarse según dos criterios: su
homogeneidad o no homogeneidad y su carácter
determinista o aleatorio.
 Programación dinámica homogénea: es
homogénea cuando presenta la misma estructura
para todas las etapas del sistema, puede evolucionar
indefinidamente en el tiempo, el numero posible de
etapas es infinito.
 Programación dinámica no homogénea: son todos
aquellos modelos que tengan un numero finito de
etapas posibles.
 Programación dinámica determinística: se
puede conocer con certeza la evolución del
sistema para un determinado estado y un
determinado valor de la variable de decisión .
 Programación dinámica aleatoria: al escoger
un determinado valor de la variable de decisión ,
se encuentra que el sistema puede evolucionar
hacia diferentes estados j de la siguiente etapa
con una probabilidad conocida p.
EJERCICIOS
 1.- Un Ingeniero Forestal, requiere saber: i)Cuál es el costo
mínimo, y ii)Cuál es la ruta con ese costo mínimo, para ir desde su
oficina hasta el lugar donde está la cosecha. En su camino debe
pasar por 3 sectores o ciudades antes de llegar a su destino, y
lugares posibles en esos sectores o ciudades. Las posibles rutas,
y el costo asociado por Kms. de distancia y otros en $, se ven en
el siguiente esquema:
Solución:
 Para ir de 1 a 13 hay 48 rutas posibles. Una posibilidad para
encontrar la solución es calcular el valor asociado a cada una y
ver cual es la que proporciona el menor costo. ¿Y si fuesen miles
de rutas?. Por se descarta esa alternativa y se usa el método de la
programación Dinámica, donde se resuelve desde el final hacia el
inicio, y hay etapas y estados.
 Etapas: Son 4. La etapa 1 es decidir ir del estado inicial 1 al
estado 2,3,4 o 5 que son los puntos posibles en el sector
siguiente. La etapa 2 es decidir ir a 6, 7 u 8. La etapa 3 es decidir
ir a 9, 10, 11 o 12. La etapa 4 es decidir a 13.
 Estado: Lugar donde se encuentra. La etapa 1 tiene 1 estado: el 1.
La etapa 2 tiene 4 estados: 2, 3, 4, 5. La etapa 3 tiene 3 estados:
6,7,8. La etapa 4 tiene 4 estados: 9, 10, 11, 12.
Respuesta: El óptimo es: 24
La solución óptima es: X1 = 3 ; X2 = 8 ; X3= 9 ; X4= 13.
 Respuesta al problema planteado:
El Ingeniero Forestal tiene un costo mínimo de $24 para ir desde su
oficina al lugar de cosecha, y ese mínimo lo puede lograr yendo
desde su oficina al lugar 3 luego al lugar 8 luego al lugar 9 y de ahí
al lugar 13, que es donde está la cosecha.
La ruta óptima es: 1  3  8  9  13
CONCLUSIONES
 Un problema de optimización que se pueda dividir
en etapas y que sea dinámico en el tiempo puede
resolverse por programación dinámica.
 Las soluciones se pueden ver de manera parcial.
 Si es posible se validan los resultados usando otros
métodos de solución como programación lineal, no
lineal, entera o teoría de redes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

programacion iterativa
programacion iterativaprogramacion iterativa
programacion iterativa
Renny Centeno
 
Vogel 1
Vogel 1Vogel 1
Región factible del problema
Región factible del problemaRegión factible del problema
Región factible del problemaalexandragayon
 
V4 interpretación del informe de sensibilidad de solver volumen 4
V4 interpretación del informe de sensibilidad de solver volumen 4V4 interpretación del informe de sensibilidad de solver volumen 4
V4 interpretación del informe de sensibilidad de solver volumen 4
Carlosjmolestina
 
Teoría de juegos
Teoría de juegos Teoría de juegos
Teoría de juegos
Estefanía Martínez Castillo
 
Introducción a los campos escalares y vectoriales
Introducción a los campos escalares y vectorialesIntroducción a los campos escalares y vectoriales
Introducción a los campos escalares y vectoriales
EstefaniGaray1
 
Tema produccion
Tema produccionTema produccion
Tema produccion
claramcervera
 
Metodo simplex en dos fases
Metodo simplex en dos fasesMetodo simplex en dos fases
Metodo simplex en dos fasesLuis Salazar
 
Ejercicio resuelto del Equilibrio de Nash
Ejercicio resuelto del Equilibrio de NashEjercicio resuelto del Equilibrio de Nash
Ejercicio resuelto del Equilibrio de Nash
Juan Carlos Aguado Franco
 

La actualidad más candente (10)

programacion iterativa
programacion iterativaprogramacion iterativa
programacion iterativa
 
Vogel 1
Vogel 1Vogel 1
Vogel 1
 
Región factible del problema
Región factible del problemaRegión factible del problema
Región factible del problema
 
V4 interpretación del informe de sensibilidad de solver volumen 4
V4 interpretación del informe de sensibilidad de solver volumen 4V4 interpretación del informe de sensibilidad de solver volumen 4
V4 interpretación del informe de sensibilidad de solver volumen 4
 
Teoría de juegos
Teoría de juegos Teoría de juegos
Teoría de juegos
 
Introducción a los campos escalares y vectoriales
Introducción a los campos escalares y vectorialesIntroducción a los campos escalares y vectoriales
Introducción a los campos escalares y vectoriales
 
Tema produccion
Tema produccionTema produccion
Tema produccion
 
Metodo simplex en dos fases
Metodo simplex en dos fasesMetodo simplex en dos fases
Metodo simplex en dos fases
 
Teorema de rolle
Teorema de rolleTeorema de rolle
Teorema de rolle
 
Ejercicio resuelto del Equilibrio de Nash
Ejercicio resuelto del Equilibrio de NashEjercicio resuelto del Equilibrio de Nash
Ejercicio resuelto del Equilibrio de Nash
 

Similar a Presentación de investigación de operaciones II

Presentación: Programación Dinámica
Presentación: Programación DinámicaPresentación: Programación Dinámica
Presentación: Programación Dinámica
William Snow
 
Programacion dinamica final
Programacion dinamica finalProgramacion dinamica final
Programacion dinamica final
Walter Toledo
 
PROGRAMACION DINAMICA
PROGRAMACION DINAMICAPROGRAMACION DINAMICA
PROGRAMACION DINAMICA
JOSEPHBADRA3
 
Sesion6_IdaliaFlores_20abr15 (1).pdf
Sesion6_IdaliaFlores_20abr15 (1).pdfSesion6_IdaliaFlores_20abr15 (1).pdf
Sesion6_IdaliaFlores_20abr15 (1).pdf
CARLOSVALBUENA36
 
Pro no num Prog dinamica
Pro no num Prog dinamicaPro no num Prog dinamica
Pro no num Prog dinamica
Ruben Gonzalez
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
JavierVelasquezVivar
 
Programación Dinamica
Programación DinamicaProgramación Dinamica
Programación Dinamica
Rafael Brito
 
PROGRAMACIÓN DINÁMICA Oscar guarimata 27455059
PROGRAMACIÓN DINÁMICA Oscar guarimata 27455059PROGRAMACIÓN DINÁMICA Oscar guarimata 27455059
PROGRAMACIÓN DINÁMICA Oscar guarimata 27455059
OscarGuarimata
 
Programacion Dinamica
Programacion DinamicaProgramacion Dinamica
Programacion Dinamica
LuisCabanerio
 
Unidad 3. Programación dinámica
Unidad 3. Programación dinámicaUnidad 3. Programación dinámica
Unidad 3. Programación dinámica
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3. Programación dinámica
Unidad 3. Programación dinámicaUnidad 3. Programación dinámica
Unidad 3. Programación dinámica
Universidad del golfo de México Norte
 
Programacion dinamica
Programacion dinamicaProgramacion dinamica
Programacion dinamica
genesisptc_
 
Presentacion programacion dinamica
Presentacion programacion dinamicaPresentacion programacion dinamica
Presentacion programacion dinamica
VINAYOCANDO13
 
61178886 i-o-ii-principal
61178886 i-o-ii-principal61178886 i-o-ii-principal
61178886 i-o-ii-principal
daniel malpica
 
Programacion dinamica jesus plaza
Programacion dinamica jesus plazaProgramacion dinamica jesus plaza
Programacion dinamica jesus plaza
Jesus Plaza Aguilera
 
Programación Dinámica
Programación DinámicaProgramación Dinámica
Programación Dinámica
KimLinares
 
Baixardoc.com unidad-1-programacion-dinamica
Baixardoc.com unidad-1-programacion-dinamicaBaixardoc.com unidad-1-programacion-dinamica
Baixardoc.com unidad-1-programacion-dinamica
ManuelStreck
 
Baixardoc.com unidad-1-programacion-dinamica
Baixardoc.com unidad-1-programacion-dinamicaBaixardoc.com unidad-1-programacion-dinamica
Baixardoc.com unidad-1-programacion-dinamica
ManuelStreck
 
Baixardoc.com unidad-1-programacion-dinamica
Baixardoc.com unidad-1-programacion-dinamicaBaixardoc.com unidad-1-programacion-dinamica
Baixardoc.com unidad-1-programacion-dinamica
ManuelStreck
 

Similar a Presentación de investigación de operaciones II (20)

Presentación: Programación Dinámica
Presentación: Programación DinámicaPresentación: Programación Dinámica
Presentación: Programación Dinámica
 
Programacion dinamica final
Programacion dinamica finalProgramacion dinamica final
Programacion dinamica final
 
PROGRAMACION DINAMICA
PROGRAMACION DINAMICAPROGRAMACION DINAMICA
PROGRAMACION DINAMICA
 
Sesion6_IdaliaFlores_20abr15 (1).pdf
Sesion6_IdaliaFlores_20abr15 (1).pdfSesion6_IdaliaFlores_20abr15 (1).pdf
Sesion6_IdaliaFlores_20abr15 (1).pdf
 
Pro no num Prog dinamica
Pro no num Prog dinamicaPro no num Prog dinamica
Pro no num Prog dinamica
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
 
Programación Dinamica
Programación DinamicaProgramación Dinamica
Programación Dinamica
 
PROGRAMACIÓN DINÁMICA Oscar guarimata 27455059
PROGRAMACIÓN DINÁMICA Oscar guarimata 27455059PROGRAMACIÓN DINÁMICA Oscar guarimata 27455059
PROGRAMACIÓN DINÁMICA Oscar guarimata 27455059
 
Programacion Dinamica
Programacion DinamicaProgramacion Dinamica
Programacion Dinamica
 
Unidad 3. Programación dinámica
Unidad 3. Programación dinámicaUnidad 3. Programación dinámica
Unidad 3. Programación dinámica
 
Unidad 3. Programación dinámica
Unidad 3. Programación dinámicaUnidad 3. Programación dinámica
Unidad 3. Programación dinámica
 
Programacion dinamica
Programacion dinamicaProgramacion dinamica
Programacion dinamica
 
Presentacion programacion dinamica
Presentacion programacion dinamicaPresentacion programacion dinamica
Presentacion programacion dinamica
 
Programación dinámica
Programación  dinámicaProgramación  dinámica
Programación dinámica
 
61178886 i-o-ii-principal
61178886 i-o-ii-principal61178886 i-o-ii-principal
61178886 i-o-ii-principal
 
Programacion dinamica jesus plaza
Programacion dinamica jesus plazaProgramacion dinamica jesus plaza
Programacion dinamica jesus plaza
 
Programación Dinámica
Programación DinámicaProgramación Dinámica
Programación Dinámica
 
Baixardoc.com unidad-1-programacion-dinamica
Baixardoc.com unidad-1-programacion-dinamicaBaixardoc.com unidad-1-programacion-dinamica
Baixardoc.com unidad-1-programacion-dinamica
 
Baixardoc.com unidad-1-programacion-dinamica
Baixardoc.com unidad-1-programacion-dinamicaBaixardoc.com unidad-1-programacion-dinamica
Baixardoc.com unidad-1-programacion-dinamica
 
Baixardoc.com unidad-1-programacion-dinamica
Baixardoc.com unidad-1-programacion-dinamicaBaixardoc.com unidad-1-programacion-dinamica
Baixardoc.com unidad-1-programacion-dinamica
 

Último

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 

Último (20)

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

Presentación de investigación de operaciones II

  • 2. HISTORIA  La PD (programación dinámica ) fue desarrollada por Richard Bellman y G B Dantzing. Sus importantes contribuciones sobre esta técnica cuantitativa de toma de decisiones se publicaron en 1957 en un libro denominado « Dynamic Programming». Inicialmente a la PD se le denomino programación lineal estocástica o problemas de programación lineal con incertidumbre.
  • 3. ¿QUÉ ES?  La programación dinámica es una técnica matemática que se utiliza para la solución de problemas matemáticos seleccionados, en los cuales se toma un serie de decisiones en forma secuencial.  Proporciona un procedimiento sistemático para encontrar la combinación de decisiones que maximice la efectividad total, al descomponer el problema en (etapas), las que pueden ser completadas por una o más formas (estados), y enlazando cada etapa a través de cálculos recursivos.
  • 4. ETAPA Y ESTADO  Etapa: es la parte del problema que posee un conjunto de alternativas mutuamente excluyentes, de las cuales se seleccionará la mejor alternativa.  Estado: es el que refleja la condición o estado de las restricciones que enlazan las etapas. Representa la “liga” entre etapas de tal manera que cuando cada etapa se optimiza por separado la decisión resultante es automáticamente factible para el problema completo.
  • 5. FORMULACIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS  La programación dinámica no cuenta con una formulación matemática estándar, sino que se trata de un enfoque de tipo general para la solución de problemas, y las ecuaciones específicas que se usan se deben desarrollar para que representen cada situación individual.  Comúnmente resuelve el problema por etapas, en donde cada etapa interviene exactamente una variable de optimización (u optimizadora).
  • 6. PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS SE NECESITA:  Un grado de creatividad .  Un buen conocimiento de la estructura general de los problemas de programación dinámica para reconocer cuando un problema se puede resolver por medio de estos procedimientos y como esto se puede llevar a cabo.
  • 7. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROBLEMAS  El problema se puede dividir en etapas que requieren una política de decisión en cada una.  Cada etapa tiene cierto número de estados asociados a ella.  El efecto de la política de decisión en cada etapa es transformar el estado actual en un estado asociado con la siguiente etapa.  El procedimiento de solución esta diseñado para encontrar una política óptima para el problema completo.
  • 8. TIPOS DE PROGRAMACIÓN DINÁMICA En principio, los problemas de programación dinámica pueden clasificarse según dos criterios: su homogeneidad o no homogeneidad y su carácter determinista o aleatorio.  Programación dinámica homogénea: es homogénea cuando presenta la misma estructura para todas las etapas del sistema, puede evolucionar indefinidamente en el tiempo, el numero posible de etapas es infinito.  Programación dinámica no homogénea: son todos aquellos modelos que tengan un numero finito de etapas posibles.
  • 9.  Programación dinámica determinística: se puede conocer con certeza la evolución del sistema para un determinado estado y un determinado valor de la variable de decisión .  Programación dinámica aleatoria: al escoger un determinado valor de la variable de decisión , se encuentra que el sistema puede evolucionar hacia diferentes estados j de la siguiente etapa con una probabilidad conocida p.
  • 10. EJERCICIOS  1.- Un Ingeniero Forestal, requiere saber: i)Cuál es el costo mínimo, y ii)Cuál es la ruta con ese costo mínimo, para ir desde su oficina hasta el lugar donde está la cosecha. En su camino debe pasar por 3 sectores o ciudades antes de llegar a su destino, y lugares posibles en esos sectores o ciudades. Las posibles rutas, y el costo asociado por Kms. de distancia y otros en $, se ven en el siguiente esquema:
  • 11. Solución:  Para ir de 1 a 13 hay 48 rutas posibles. Una posibilidad para encontrar la solución es calcular el valor asociado a cada una y ver cual es la que proporciona el menor costo. ¿Y si fuesen miles de rutas?. Por se descarta esa alternativa y se usa el método de la programación Dinámica, donde se resuelve desde el final hacia el inicio, y hay etapas y estados.  Etapas: Son 4. La etapa 1 es decidir ir del estado inicial 1 al estado 2,3,4 o 5 que son los puntos posibles en el sector siguiente. La etapa 2 es decidir ir a 6, 7 u 8. La etapa 3 es decidir ir a 9, 10, 11 o 12. La etapa 4 es decidir a 13.  Estado: Lugar donde se encuentra. La etapa 1 tiene 1 estado: el 1. La etapa 2 tiene 4 estados: 2, 3, 4, 5. La etapa 3 tiene 3 estados: 6,7,8. La etapa 4 tiene 4 estados: 9, 10, 11, 12.
  • 12.
  • 13. Respuesta: El óptimo es: 24 La solución óptima es: X1 = 3 ; X2 = 8 ; X3= 9 ; X4= 13.  Respuesta al problema planteado: El Ingeniero Forestal tiene un costo mínimo de $24 para ir desde su oficina al lugar de cosecha, y ese mínimo lo puede lograr yendo desde su oficina al lugar 3 luego al lugar 8 luego al lugar 9 y de ahí al lugar 13, que es donde está la cosecha. La ruta óptima es: 1  3  8  9  13
  • 14. CONCLUSIONES  Un problema de optimización que se pueda dividir en etapas y que sea dinámico en el tiempo puede resolverse por programación dinámica.  Las soluciones se pueden ver de manera parcial.  Si es posible se validan los resultados usando otros métodos de solución como programación lineal, no lineal, entera o teoría de redes.