SlideShare una empresa de Scribd logo
BIG DATA
PARTICIPACIÓN y COLABORACIÓN POLÍTICA
Diego Álvarez | @diegoalsan | Universitat Politècnica de València
Fotografía © NASA
Medio
Saber
Transparencia
Apertura datos públicos
Control social
Rendición de cuentas
Reutilización datos públicos
Innovación
Tomar parte
Facilitar la participación de la
ciudadanía en el diseño e
implementación de las políticas
Públicas e incidir en la toma de
decisiones.
Fotografía de Jorge Mezcúa
Álvaro Ramírez-Alujas
Contribuir
Transparencia
Apertura datos públicos
Control social
Rendición de cuentas
Reutilización datos públicos
Innovación
Co-productir
Co-diseñar
Co-crear
Co-responsabilidad
Contexto
Desafección
DESCONTENTO DESAFECCIÓN
Queja constante política y políticos.
Fuente: J. R. Montero y M. Torcal
Fotografía CC Imagen en Acción
Desperdicio mecanismos participación.
Desinterés e indiferencia.
Reducida información política.
Desinterés Fuente: Carol Galais
Porcentaje de ciudadanos muy o bastante interesados por la
política. Elaboración de Carol Galais a partir de la serie CIS
A303010010.
Movimientos sociales Herramientas 2.0 en Internet Efectos crisis económica
Porcentaje de ciudadanos que muestran su acuerdo con cada una de estas
afirmaciones sobre la política. Elaboración de Carol Galais a partir de series
CIS A303030200, A303030210, A303030240, A303030230.
Desinformación Fuente: Marta Fraile
Las mujeres presentan de forma sistemática niveles de
conocimiento político inferiores a los hombres.
Quienes saben menos de política suelen ser aquellos que
disponen de menos recursos socioeconómicos
El electorado español tiene un conocimiento limitado
sobre política.
Contexto
TIC y cultura digital
TIC y cultura digital
1 Uso no uniforme
2
3
Diversidad de perfiles
Brechas digitales
4 Evolución continua
Contexto
.USOS POLÍTICOS
Usos políticos
1 Consumo de información política
2
3
Recepción y envío de estímulos motivadores
Participación política
3.1 Contactar político/a o partido
3.2 Realizar donación
Firmar petición
Contactar administración
Escribir temas políticos
Comunicarse con asociación3.3
3.4
3.5
3.6
Fuente: Internet y participación política
en España. CIS.
Reto
Definir un servicio de información que aproveche
todos los usos políticos, independientemente de la
persona, el dispositivo, el lugar o la forma de hacerlo,
que pueda facilitar procesos de participación y
colaboración con la acción de gobierno.
Estudio prospectivo
Contribuir
Saber Participar
Reto
B I G
D A T A
8
Zettabytes
2015
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Volumen Fuente: IDC Predictions 2012: Competing for
2020.
Variedad
100.000 tuits
+320 nuevxs usuarixs
Fuente: Intel | What Happens in an Internet
Minute?
6 artículos nuevos publicados
277.000 logins
6 mill. perfiles visitados
30 h. de vídeo subidas
1,3 mill. visualizaciones
+2 millones de búsquedas 3000 fotos subidas
20 mill. visualizaciones
Velocidad
El 90% de los datos que hay
hoy en día en el mundo se han
creado tan sólo en los dos
últimos años.
En el mundo se registran cada
segundo 10.000 transacciones
de pagos con tarjetas.
Más de 5.000 millones de
personas telefonean, mandan
mensajes de texto, tuitean y
navegan por internet con
teléfonos móviles.
5.000
mill.
10.00090%
Fuente: BBVA Innovation edge
Perspectiva
B I G
D A T A
1 Cantidad
2
3
Inexactitud
Qué vs. por qué
4 Nuevos principios
Delphi
Panel
1 Alberto Abella
2
3
Luis Belloch
Marc Garriga
Carlos Guadián
Antonio Ibáñez
Marita Oliver
4
5
6
Software libre. Tecnologías abiertas .
Fuentes de datos abiertos. Open Data.
Recuperación y análisis de información
de Internet. Análisis de Redes Sociales y
análisis de datos. Gobierno abierto.
Gestión de información. Big Data.
Frontend engineering. Coaching de
equipos. .
Accesibilidad y usablidad web. Gestión de
contenidos. Gobierno abierto .
Reutilización información.Open Data.
Open Data. Gobierno Abierto.
Transparencia. SmartCity. Gobierno
electrónico.
Modernización de la Administración
Pública y atención ciudadana multicanal.
Open Data. Gobierno abierto.
Panel
7 José Félix Ontañón
8 Alberto Ortiz de Zárate
Álvaro V. Ramírez-Alujas
Eduardo Vendrell
9
10
TIC. Ciudadanía Digital. Open Data.
Gobierno Abierto.
Fundador, investigador principal y
coordinador del área de Administración
Pública del GIGAPP del IUIOG.
Gestión del cambio. Apertura de datos
públicos . Políticas de Gobierno abierto.
Director ETS Ingeniería Informática.
Presidente Conferencia de Directores y
Decanos de Ingeniería Informática
(CODDII).
O Ítems de información
creados por la ciudadanía.
Cuestionario 1
Publicación
de contenidos
Interacción
con contenidos
Interacción
con personas
o causas
Datos
automáticos
1 A nivel individual
2
3
A nivel agregado
A nivel combinado
R Resultados:
Cuestionario 1
19 ítems
15 ítems
7 ítems
Interacción con contenidos
Datos automáticos
Interacción con personas o causas
Publicación de contenidos
12 ítems
O Potencial de los ítems de
información sugeridos Q1
Cuestionario 2
Contenidos
Información personal
Usuarixs o instituciones
Datos automáticos
Personas, causas o instituciones
O Potencial ítems de información sugeridos Q1
Aportar información últil al
proceso político en términos
de contenido, opinión,
repercusión o impacto.
Permitir un análisis cruzado con
otras informaciones de interés
político.
Cuestionario 2
Q
En base a su experiencia, determine el potencial de
cada uno de los siguientes ítems de información para
servir como instrumento activo de participación
y/o colaboración política ciudadana (0 – ningún
potencial, 9 – potencial alto).
Cuestionario 2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Cuestionario 2
1 Contenidos publicados por el ciudadano o ciudadana en su:
Blog personal.
Perfil de Twitter, Facebook, Pinterest, Linkedin.
Canal en Youtube o Vimeo.
Canal en Slideshare.
Cuestionario 2
2 Interacción con contenidos generados por otros usuarios,
usuarias o instituciones:
Seguimiento y acceso a contenidos publicados por otros
usuarios, usuarias o instituciones:
Suscripción a contenidos de otros ciudadanos o ciudadanas, Administraciones
públicas, Gobiernos, Partidos políticos, MC convencionales y alternativos.
Datasets descargados de portales Open Data.
Marcadores almacenados en plataformas como Delicious o Diigo.
Noticias “meneadas” en meneame.net.
Cursos on-line realizados alrededor de la gobernanza.
Cuestionario 2
2 Interacción con contenidos generados por otros usuarios,
usuarias o instituciones:
Comentarios publicados en respuesta a contenidos de:
Otros ciudadanos o ciudadanas.
Administraciones públicas.
Gobiernos.
Partidos políticos.
Medios de comunicación convencionales.
Medios de comunicación alternativos.
Cuestionario 2
3 Interacción con personas, instituciones o causas:
Con personas, instituciones o causas:
A quién sigue en Twitter, Facebook, Pinterest.
Quién le sigue en Twitter, Facebook, Pinterest.
A quién deja de seguir en Twitter, Facebook, Pinterest.
Quién deja de seguirle en Twitter, Facebook, Pinterest.
En qué grupos de Linkedin participa.
En qué grupos de Linkedin deja de participar.
Cuestionario 2
3 Interacción con personas, instituciones o causas:
Con personas:
Mensajes intercambiados a través de Whatsapp.
Con instituciones:
Mensajes intercambiados a través de formularios o correo
electrónico con Administraciones Públicas.
Solicitudes de acceso a información pública en plataformas como
tuderechoasaber.com .
Solicitudes de datasets en portales Open Data.
Cuestionario 2
3 Interacción con personas, instituciones o causas:
Con causas:
Iniciativas o peticiones iniciadas.
Iniciativas o peticiones firmadas.
Iniciativas o peticiones financiadas.
Transacciones realizadas con moneda social.
Cuestionario 2
Páginas web visitadas.
Registro de llamadas.
Registro de la ubicación y desplazamientos.
4 Datos generados automáticamente:
Cuestionario 2
Edad.
Lugar de residencia.
Lugares visitados marcados a través de checkins en plataformas como
foresquare.com.
Índices de influencia en redes sociales tipo Klout.
5 Información personal:
R Criterios de selección de ítems de información:
Cuestionario 2
Los ítems han sido considerados
altamente útiles por la mayoría
del panel.
Los ítems han contado con un
amplio grado de consenso entre
los expertos y expertas.
Ítems seleccionados
1 Contenidos publicados por el ciudadano/a en su:
Perfil de Twitter.
2 Interacción con contenidos generados por otros usuarios,
usuarias o instituciones:
Suscripción a contenidos de otros ciudadanos o ciudadanas.
Suscripción a contenidos de Administraciones públicas
Suscripción a contenidos de Medios de comunicación alternativos.
Comentarios publicados en respuesta a contenidos de Gobiernos.
Ítems seleccionados
3 Interacción con personas, instituciones o causas:
Solicitudes de acceso a información pública en plataformas como
tuderechoasaber.com.
Iniciativas o peticiones iniciadas.
Iniciativas o peticiones firmadas.
Iniciativas o peticiones financiadas..
O Propuestas concretas del uso y riesgos de ponerlo
en marcha. Bajo las premisas:
El ciudadano, o ciudadana, es
voluntariamente consiente
que la información contenida
en los ítems propuestos sea
recogida, almacenada,
procesada y analizada.
El sistema se diseña desde la
perspectiva Big Data.
Permanentemente recoge los
ítems de información.
Cuestionario 3
!
Las propuestas recogidas a continuación son un
compendio de las aportaciones individuales de los
miembros del panel.
Cuestionario 3
Cuestionario 3
R SEGMENTACIÓN
• Comunidades virtuales temas concretos.
• Colectivos poco estructurados afectados por propuestas legislativas.
• Colectivos que no están participando/colaborando.
• Representantes ciudadanos/as.
Cuestionario 3
R ACCIÓN POLÍTICA
• Identificación de necesidades públicas.
• Grado conocimiento y adopción iniciativas/políticas.
• Valoración de propuestas. Campañas “fase beta”.
• Pautas de diseño de políticas.
• Acciones de seguimiento.
Cuestionario 3
R PROPUESTAS
• Precursión de ILPs y/o escaño del ciudadano digital.
• Grado de implicación real de la ciudadanía.
• Grado de reactividad/proactividad de los gobiernos.
Cuestionario 3
R (DES)INFORMACIÓN
• Importancia y pervivencia de temas de interés.
• Contribución de los partidos políticos a la (des)información social.
• Barómetros públicos.
• Creación de apps y widgets.
• Sinergias entre soluciones.
Cuestionario 3
• Grupos de interés sobrerepresentados.
• Creación de inequidades.
• Ciudadanos y ciudadanas fuera del sistema.
• Dificultad para alcanzar una masa crítica. No Big Data.
• No sustituye el intercambio de pareceres entre ciudadanos diversos.
R SEGMENTACIÓN
Cuestionario 3
• Marco legal para la recogida, almacenamiento, procesado y utilización
de los datos.
• Opinión ciudadana vs. actividad usuarios/as en Internet.
• No sustituye el intercambio de pareceres entre ciudadanos diversos.
• Necesidad de transparencia.
R ACCIÓN POLÍTICA
Cuestionario 3
• Trampa del “Big Brother”. Temor a represalias.
R PROPUESTAS
Cuestionario 3
• Número de ítems reducido.
• Falta de apertura y acceso a información pública.
• Necesidad de complementarlo con investigación sociológica clásica.
• Opinión ciudadana vs. actividad usuarios/as en Internet. Exceso de
ruido.
• Dificultad para seleccionar la información relevante.
R (DES)INFORMACIÓN
Cuestionario 3
• Mantenimiento técnico. Evolución tecnológica.
• Establecer políticas de gestión y acceso.
• No puede ser el único mecanismo de apoyo al Gobierno Abierto.
R SISTEMA
!
Cuáles son los siguientes
pasos?
El trabajo presentado pretende iniciar la
reflexión crítica sobre el potencial del Big Data
para facilitar la participación y colaboración
política.
El estudio está abierto a nuevas aportaciones,
nuevos usos, limitaciones o riesgos.
Gracias!
dalvarez@upv.es @diegoalsan
diegoalsan.net
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.
es.linkedin.com/in/diegoalsan
Diego Álvarez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicacion efectiva del responsable político 2.0
Comunicacion efectiva del responsable político 2.0Comunicacion efectiva del responsable político 2.0
Comunicacion efectiva del responsable político 2.0
Ramón Ramón Sánchez
 
Ciberpolitica uam
Ciberpolitica uamCiberpolitica uam
Ciberpolitica uam
Carmen Beatriz Fernandez
 
La participación y colaboración ciudadana en los Gobiernos Abiertos
La participación y colaboración ciudadana en los Gobiernos AbiertosLa participación y colaboración ciudadana en los Gobiernos Abiertos
La participación y colaboración ciudadana en los Gobiernos Abiertos
Ramón Ramón Sánchez
 
Ciberpolitica: hacia una Cuba2.0
Ciberpolitica: hacia una Cuba2.0Ciberpolitica: hacia una Cuba2.0
Ciberpolitica: hacia una Cuba2.0
Carmen Beatriz Fernandez
 
Gobierno abierto: Generación de estrategias de participación de la ciudadanía...
Gobierno abierto: Generación de estrategias de participación de la ciudadanía...Gobierno abierto: Generación de estrategias de participación de la ciudadanía...
Gobierno abierto: Generación de estrategias de participación de la ciudadanía...
Ramón Ramón Sánchez
 
Democracia 2.0 en las elecciones USA 2.008
Democracia 2.0 en las elecciones USA 2.008Democracia 2.0 en las elecciones USA 2.008
Democracia 2.0 en las elecciones USA 2.008
marketingpolitico
 
Finquelievich & Finquelievich, Vi Congreso AdministracióN PúBlica Beta 2
Finquelievich & Finquelievich, Vi Congreso AdministracióN PúBlica Beta 2Finquelievich & Finquelievich, Vi Congreso AdministracióN PúBlica Beta 2
Finquelievich & Finquelievich, Vi Congreso AdministracióN PúBlica Beta 2
Susana Finquelievich
 
Los blogs políticos
Los blogs políticosLos blogs políticos
Los blogs políticos
Ignacio Martín Granados
 
Organizaciones y redes sociales
Organizaciones y redes socialesOrganizaciones y redes sociales
Organizaciones y redes sociales
Ignacio Martín Granados
 
Ciberactivismo Y Politica 2.0
Ciberactivismo Y Politica 2.0Ciberactivismo Y Politica 2.0
Ciberactivismo Y Politica 2.0
César Calderón Avellaneda
 
Comunicación online y partidos políticos
Comunicación online y partidos políticosComunicación online y partidos políticos
Comunicación online y partidos políticos
Antoni
 

La actualidad más candente (13)

ciberpolitica
ciberpoliticaciberpolitica
ciberpolitica
 
Comunicacion efectiva del responsable político 2.0
Comunicacion efectiva del responsable político 2.0Comunicacion efectiva del responsable político 2.0
Comunicacion efectiva del responsable político 2.0
 
Ciberpolitica uam
Ciberpolitica uamCiberpolitica uam
Ciberpolitica uam
 
La participación y colaboración ciudadana en los Gobiernos Abiertos
La participación y colaboración ciudadana en los Gobiernos AbiertosLa participación y colaboración ciudadana en los Gobiernos Abiertos
La participación y colaboración ciudadana en los Gobiernos Abiertos
 
Ciberpolitica: hacia una Cuba2.0
Ciberpolitica: hacia una Cuba2.0Ciberpolitica: hacia una Cuba2.0
Ciberpolitica: hacia una Cuba2.0
 
Gobierno abierto: Generación de estrategias de participación de la ciudadanía...
Gobierno abierto: Generación de estrategias de participación de la ciudadanía...Gobierno abierto: Generación de estrategias de participación de la ciudadanía...
Gobierno abierto: Generación de estrategias de participación de la ciudadanía...
 
Democracia 2.0 en las elecciones USA 2.008
Democracia 2.0 en las elecciones USA 2.008Democracia 2.0 en las elecciones USA 2.008
Democracia 2.0 en las elecciones USA 2.008
 
Finquelievich & Finquelievich, Vi Congreso AdministracióN PúBlica Beta 2
Finquelievich & Finquelievich, Vi Congreso AdministracióN PúBlica Beta 2Finquelievich & Finquelievich, Vi Congreso AdministracióN PúBlica Beta 2
Finquelievich & Finquelievich, Vi Congreso AdministracióN PúBlica Beta 2
 
Los blogs políticos
Los blogs políticosLos blogs políticos
Los blogs políticos
 
Organizaciones y redes sociales
Organizaciones y redes socialesOrganizaciones y redes sociales
Organizaciones y redes sociales
 
Polìtica 2.0 lilly soto
Polìtica 2.0 lilly sotoPolìtica 2.0 lilly soto
Polìtica 2.0 lilly soto
 
Ciberactivismo Y Politica 2.0
Ciberactivismo Y Politica 2.0Ciberactivismo Y Politica 2.0
Ciberactivismo Y Politica 2.0
 
Comunicación online y partidos políticos
Comunicación online y partidos políticosComunicación online y partidos políticos
Comunicación online y partidos políticos
 

Similar a Presentación estudio Big Data, participación y colaboración política.

Gobierno y redes sociales
Gobierno y redes sociales Gobierno y redes sociales
Gobierno y redes sociales Elvira Puerta
 
Social Media para políticos
Social Media para políticosSocial Media para políticos
Social Media para políticos
TestingBaires
 
Internet redes sociales
Internet  redes socialesInternet  redes sociales
Internet redes sociales
dulceliliana
 
Gobierno abierto para una ciudadanía corresponsable
Gobierno abierto  para una ciudadanía corresponsableGobierno abierto  para una ciudadanía corresponsable
Gobierno abierto para una ciudadanía corresponsable
Alberto Ortiz de Zarate
 
Comentarios karisma carpeta ciudadana
Comentarios karisma carpeta ciudadanaComentarios karisma carpeta ciudadana
Comentarios karisma carpeta ciudadana
Urna de Cristal
 
Hacia la Democracia Digital
Hacia la Democracia DigitalHacia la Democracia Digital
Hacia la Democracia Digital
Lara Bersano Calot
 
Gobierno Digital
Gobierno DigitalGobierno Digital
Gobierno Digital
David Fletcher
 
Ciudadania 2.0 y participacion
Ciudadania 2.0  y participacionCiudadania 2.0  y participacion
Equipo 58 (Tarea 9)
Equipo 58 (Tarea 9)Equipo 58 (Tarea 9)
Equipo 58 (Tarea 9)
StefanyOlmos
 
Equipo 58 Tarea 9
Equipo 58 Tarea 9Equipo 58 Tarea 9
Equipo 58 Tarea 9
StefanyOlmos
 
Gobierno electrónico y participación ciudadana
Gobierno electrónico y participación ciudadanaGobierno electrónico y participación ciudadana
Gobierno electrónico y participación ciudadanaMaria Meneses
 
Sonseehary gonzález 201311379 - Tarea 1
Sonseehary gonzález 201311379  - Tarea 1Sonseehary gonzález 201311379  - Tarea 1
Sonseehary gonzález 201311379 - Tarea 1
Sonseehary Cuellar
 
Formación del talento humano en áreas de tecnologías de la información.
Formación del talento humano en áreas de tecnologías de la información.Formación del talento humano en áreas de tecnologías de la información.
Formación del talento humano en áreas de tecnologías de la información.
YobanaJaimesMeneses
 
Inv tic tarea
Inv  tic  tareaInv  tic  tarea
Inv tic tarea
mojicagerson0720
 
El uso de las TIC y el Sistema Político Mexicano para la creación de Campañas...
El uso de las TIC y el Sistema Político Mexicano para la creación de Campañas...El uso de las TIC y el Sistema Político Mexicano para la creación de Campañas...
El uso de las TIC y el Sistema Político Mexicano para la creación de Campañas...
Javier Flores
 
La web 2.o en el escenario político
La web 2.o en el escenario políticoLa web 2.o en el escenario político
La web 2.o en el escenario políticoJorge Cuadros Muñoz
 
Reporte tendencias redes sociales gobiernos 2018 interlat. hootsuite
Reporte tendencias redes sociales gobiernos 2018 interlat. hootsuiteReporte tendencias redes sociales gobiernos 2018 interlat. hootsuite
Reporte tendencias redes sociales gobiernos 2018 interlat. hootsuite
Interlat
 
Tecnologías Digitales y Elecciones en el Perú
Tecnologías Digitales y Elecciones en el PerúTecnologías Digitales y Elecciones en el Perú
Tecnologías Digitales y Elecciones en el Perú
Red Innovación
 

Similar a Presentación estudio Big Data, participación y colaboración política. (20)

Gobierno y redes sociales
Gobierno y redes sociales Gobierno y redes sociales
Gobierno y redes sociales
 
Social Media para políticos
Social Media para políticosSocial Media para políticos
Social Media para políticos
 
Internet redes sociales
Internet  redes socialesInternet  redes sociales
Internet redes sociales
 
Gobierno abierto para una ciudadanía corresponsable
Gobierno abierto  para una ciudadanía corresponsableGobierno abierto  para una ciudadanía corresponsable
Gobierno abierto para una ciudadanía corresponsable
 
Comentarios karisma carpeta ciudadana
Comentarios karisma carpeta ciudadanaComentarios karisma carpeta ciudadana
Comentarios karisma carpeta ciudadana
 
Hacia la Democracia Digital
Hacia la Democracia DigitalHacia la Democracia Digital
Hacia la Democracia Digital
 
Gobierno Digital
Gobierno DigitalGobierno Digital
Gobierno Digital
 
Ciudadania 2.0 y participacion
Ciudadania 2.0  y participacionCiudadania 2.0  y participacion
Ciudadania 2.0 y participacion
 
Equipo 58 (Tarea 9)
Equipo 58 (Tarea 9)Equipo 58 (Tarea 9)
Equipo 58 (Tarea 9)
 
Equipo 58 Tarea 9
Equipo 58 Tarea 9Equipo 58 Tarea 9
Equipo 58 Tarea 9
 
Gobierno electrónico y participación ciudadana
Gobierno electrónico y participación ciudadanaGobierno electrónico y participación ciudadana
Gobierno electrónico y participación ciudadana
 
Sonseehary gonzález 201311379 - Tarea 1
Sonseehary gonzález 201311379  - Tarea 1Sonseehary gonzález 201311379  - Tarea 1
Sonseehary gonzález 201311379 - Tarea 1
 
Formación del talento humano en áreas de tecnologías de la información.
Formación del talento humano en áreas de tecnologías de la información.Formación del talento humano en áreas de tecnologías de la información.
Formación del talento humano en áreas de tecnologías de la información.
 
Inv tic tarea
Inv  tic  tareaInv  tic  tarea
Inv tic tarea
 
El uso de las TIC y el Sistema Político Mexicano para la creación de Campañas...
El uso de las TIC y el Sistema Político Mexicano para la creación de Campañas...El uso de las TIC y el Sistema Político Mexicano para la creación de Campañas...
El uso de las TIC y el Sistema Político Mexicano para la creación de Campañas...
 
La web 2.o en el escenario político
La web 2.o en el escenario políticoLa web 2.o en el escenario político
La web 2.o en el escenario político
 
Reporte tendencias redes sociales gobiernos 2018 interlat. hootsuite
Reporte tendencias redes sociales gobiernos 2018 interlat. hootsuiteReporte tendencias redes sociales gobiernos 2018 interlat. hootsuite
Reporte tendencias redes sociales gobiernos 2018 interlat. hootsuite
 
Democracia 2.0
Democracia 2.0Democracia 2.0
Democracia 2.0
 
Politica e Internet
Politica e InternetPolitica e Internet
Politica e Internet
 
Tecnologías Digitales y Elecciones en el Perú
Tecnologías Digitales y Elecciones en el PerúTecnologías Digitales y Elecciones en el Perú
Tecnologías Digitales y Elecciones en el Perú
 

Último

ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 

Último (20)

ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 

Presentación estudio Big Data, participación y colaboración política.

  • 1. BIG DATA PARTICIPACIÓN y COLABORACIÓN POLÍTICA Diego Álvarez | @diegoalsan | Universitat Politècnica de València Fotografía © NASA
  • 3. Saber Transparencia Apertura datos públicos Control social Rendición de cuentas Reutilización datos públicos Innovación
  • 4. Tomar parte Facilitar la participación de la ciudadanía en el diseño e implementación de las políticas Públicas e incidir en la toma de decisiones. Fotografía de Jorge Mezcúa Álvaro Ramírez-Alujas
  • 5. Contribuir Transparencia Apertura datos públicos Control social Rendición de cuentas Reutilización datos públicos Innovación Co-productir Co-diseñar Co-crear Co-responsabilidad
  • 7. Desafección DESCONTENTO DESAFECCIÓN Queja constante política y políticos. Fuente: J. R. Montero y M. Torcal Fotografía CC Imagen en Acción Desperdicio mecanismos participación. Desinterés e indiferencia. Reducida información política.
  • 8. Desinterés Fuente: Carol Galais Porcentaje de ciudadanos muy o bastante interesados por la política. Elaboración de Carol Galais a partir de la serie CIS A303010010. Movimientos sociales Herramientas 2.0 en Internet Efectos crisis económica Porcentaje de ciudadanos que muestran su acuerdo con cada una de estas afirmaciones sobre la política. Elaboración de Carol Galais a partir de series CIS A303030200, A303030210, A303030240, A303030230.
  • 9. Desinformación Fuente: Marta Fraile Las mujeres presentan de forma sistemática niveles de conocimiento político inferiores a los hombres. Quienes saben menos de política suelen ser aquellos que disponen de menos recursos socioeconómicos El electorado español tiene un conocimiento limitado sobre política.
  • 11. TIC y cultura digital
  • 12. TIC y cultura digital 1 Uso no uniforme 2 3 Diversidad de perfiles Brechas digitales 4 Evolución continua
  • 14. Usos políticos 1 Consumo de información política 2 3 Recepción y envío de estímulos motivadores Participación política 3.1 Contactar político/a o partido 3.2 Realizar donación Firmar petición Contactar administración Escribir temas políticos Comunicarse con asociación3.3 3.4 3.5 3.6 Fuente: Internet y participación política en España. CIS.
  • 15. Reto
  • 16. Definir un servicio de información que aproveche todos los usos políticos, independientemente de la persona, el dispositivo, el lugar o la forma de hacerlo, que pueda facilitar procesos de participación y colaboración con la acción de gobierno. Estudio prospectivo Contribuir Saber Participar Reto
  • 17. B I G D A T A
  • 18. 8 Zettabytes 2015 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Volumen Fuente: IDC Predictions 2012: Competing for 2020.
  • 19. Variedad 100.000 tuits +320 nuevxs usuarixs Fuente: Intel | What Happens in an Internet Minute? 6 artículos nuevos publicados 277.000 logins 6 mill. perfiles visitados 30 h. de vídeo subidas 1,3 mill. visualizaciones +2 millones de búsquedas 3000 fotos subidas 20 mill. visualizaciones
  • 20. Velocidad El 90% de los datos que hay hoy en día en el mundo se han creado tan sólo en los dos últimos años. En el mundo se registran cada segundo 10.000 transacciones de pagos con tarjetas. Más de 5.000 millones de personas telefonean, mandan mensajes de texto, tuitean y navegan por internet con teléfonos móviles. 5.000 mill. 10.00090% Fuente: BBVA Innovation edge
  • 21. Perspectiva B I G D A T A 1 Cantidad 2 3 Inexactitud Qué vs. por qué 4 Nuevos principios
  • 23. Panel 1 Alberto Abella 2 3 Luis Belloch Marc Garriga Carlos Guadián Antonio Ibáñez Marita Oliver 4 5 6 Software libre. Tecnologías abiertas . Fuentes de datos abiertos. Open Data. Recuperación y análisis de información de Internet. Análisis de Redes Sociales y análisis de datos. Gobierno abierto. Gestión de información. Big Data. Frontend engineering. Coaching de equipos. . Accesibilidad y usablidad web. Gestión de contenidos. Gobierno abierto . Reutilización información.Open Data. Open Data. Gobierno Abierto. Transparencia. SmartCity. Gobierno electrónico. Modernización de la Administración Pública y atención ciudadana multicanal. Open Data. Gobierno abierto.
  • 24. Panel 7 José Félix Ontañón 8 Alberto Ortiz de Zárate Álvaro V. Ramírez-Alujas Eduardo Vendrell 9 10 TIC. Ciudadanía Digital. Open Data. Gobierno Abierto. Fundador, investigador principal y coordinador del área de Administración Pública del GIGAPP del IUIOG. Gestión del cambio. Apertura de datos públicos . Políticas de Gobierno abierto. Director ETS Ingeniería Informática. Presidente Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII).
  • 25. O Ítems de información creados por la ciudadanía. Cuestionario 1 Publicación de contenidos Interacción con contenidos Interacción con personas o causas Datos automáticos 1 A nivel individual 2 3 A nivel agregado A nivel combinado
  • 26. R Resultados: Cuestionario 1 19 ítems 15 ítems 7 ítems Interacción con contenidos Datos automáticos Interacción con personas o causas Publicación de contenidos 12 ítems
  • 27. O Potencial de los ítems de información sugeridos Q1 Cuestionario 2 Contenidos Información personal Usuarixs o instituciones Datos automáticos Personas, causas o instituciones
  • 28. O Potencial ítems de información sugeridos Q1 Aportar información últil al proceso político en términos de contenido, opinión, repercusión o impacto. Permitir un análisis cruzado con otras informaciones de interés político. Cuestionario 2
  • 29. Q En base a su experiencia, determine el potencial de cada uno de los siguientes ítems de información para servir como instrumento activo de participación y/o colaboración política ciudadana (0 – ningún potencial, 9 – potencial alto). Cuestionario 2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
  • 30. Cuestionario 2 1 Contenidos publicados por el ciudadano o ciudadana en su: Blog personal. Perfil de Twitter, Facebook, Pinterest, Linkedin. Canal en Youtube o Vimeo. Canal en Slideshare.
  • 31. Cuestionario 2 2 Interacción con contenidos generados por otros usuarios, usuarias o instituciones: Seguimiento y acceso a contenidos publicados por otros usuarios, usuarias o instituciones: Suscripción a contenidos de otros ciudadanos o ciudadanas, Administraciones públicas, Gobiernos, Partidos políticos, MC convencionales y alternativos. Datasets descargados de portales Open Data. Marcadores almacenados en plataformas como Delicious o Diigo. Noticias “meneadas” en meneame.net. Cursos on-line realizados alrededor de la gobernanza.
  • 32. Cuestionario 2 2 Interacción con contenidos generados por otros usuarios, usuarias o instituciones: Comentarios publicados en respuesta a contenidos de: Otros ciudadanos o ciudadanas. Administraciones públicas. Gobiernos. Partidos políticos. Medios de comunicación convencionales. Medios de comunicación alternativos.
  • 33. Cuestionario 2 3 Interacción con personas, instituciones o causas: Con personas, instituciones o causas: A quién sigue en Twitter, Facebook, Pinterest. Quién le sigue en Twitter, Facebook, Pinterest. A quién deja de seguir en Twitter, Facebook, Pinterest. Quién deja de seguirle en Twitter, Facebook, Pinterest. En qué grupos de Linkedin participa. En qué grupos de Linkedin deja de participar.
  • 34. Cuestionario 2 3 Interacción con personas, instituciones o causas: Con personas: Mensajes intercambiados a través de Whatsapp. Con instituciones: Mensajes intercambiados a través de formularios o correo electrónico con Administraciones Públicas. Solicitudes de acceso a información pública en plataformas como tuderechoasaber.com . Solicitudes de datasets en portales Open Data.
  • 35. Cuestionario 2 3 Interacción con personas, instituciones o causas: Con causas: Iniciativas o peticiones iniciadas. Iniciativas o peticiones firmadas. Iniciativas o peticiones financiadas. Transacciones realizadas con moneda social.
  • 36. Cuestionario 2 Páginas web visitadas. Registro de llamadas. Registro de la ubicación y desplazamientos. 4 Datos generados automáticamente:
  • 37. Cuestionario 2 Edad. Lugar de residencia. Lugares visitados marcados a través de checkins en plataformas como foresquare.com. Índices de influencia en redes sociales tipo Klout. 5 Información personal:
  • 38. R Criterios de selección de ítems de información: Cuestionario 2 Los ítems han sido considerados altamente útiles por la mayoría del panel. Los ítems han contado con un amplio grado de consenso entre los expertos y expertas.
  • 39. Ítems seleccionados 1 Contenidos publicados por el ciudadano/a en su: Perfil de Twitter. 2 Interacción con contenidos generados por otros usuarios, usuarias o instituciones: Suscripción a contenidos de otros ciudadanos o ciudadanas. Suscripción a contenidos de Administraciones públicas Suscripción a contenidos de Medios de comunicación alternativos. Comentarios publicados en respuesta a contenidos de Gobiernos.
  • 40. Ítems seleccionados 3 Interacción con personas, instituciones o causas: Solicitudes de acceso a información pública en plataformas como tuderechoasaber.com. Iniciativas o peticiones iniciadas. Iniciativas o peticiones firmadas. Iniciativas o peticiones financiadas..
  • 41. O Propuestas concretas del uso y riesgos de ponerlo en marcha. Bajo las premisas: El ciudadano, o ciudadana, es voluntariamente consiente que la información contenida en los ítems propuestos sea recogida, almacenada, procesada y analizada. El sistema se diseña desde la perspectiva Big Data. Permanentemente recoge los ítems de información. Cuestionario 3
  • 42. ! Las propuestas recogidas a continuación son un compendio de las aportaciones individuales de los miembros del panel. Cuestionario 3
  • 43. Cuestionario 3 R SEGMENTACIÓN • Comunidades virtuales temas concretos. • Colectivos poco estructurados afectados por propuestas legislativas. • Colectivos que no están participando/colaborando. • Representantes ciudadanos/as.
  • 44. Cuestionario 3 R ACCIÓN POLÍTICA • Identificación de necesidades públicas. • Grado conocimiento y adopción iniciativas/políticas. • Valoración de propuestas. Campañas “fase beta”. • Pautas de diseño de políticas. • Acciones de seguimiento.
  • 45. Cuestionario 3 R PROPUESTAS • Precursión de ILPs y/o escaño del ciudadano digital. • Grado de implicación real de la ciudadanía. • Grado de reactividad/proactividad de los gobiernos.
  • 46. Cuestionario 3 R (DES)INFORMACIÓN • Importancia y pervivencia de temas de interés. • Contribución de los partidos políticos a la (des)información social. • Barómetros públicos. • Creación de apps y widgets. • Sinergias entre soluciones.
  • 47. Cuestionario 3 • Grupos de interés sobrerepresentados. • Creación de inequidades. • Ciudadanos y ciudadanas fuera del sistema. • Dificultad para alcanzar una masa crítica. No Big Data. • No sustituye el intercambio de pareceres entre ciudadanos diversos. R SEGMENTACIÓN
  • 48. Cuestionario 3 • Marco legal para la recogida, almacenamiento, procesado y utilización de los datos. • Opinión ciudadana vs. actividad usuarios/as en Internet. • No sustituye el intercambio de pareceres entre ciudadanos diversos. • Necesidad de transparencia. R ACCIÓN POLÍTICA
  • 49. Cuestionario 3 • Trampa del “Big Brother”. Temor a represalias. R PROPUESTAS
  • 50. Cuestionario 3 • Número de ítems reducido. • Falta de apertura y acceso a información pública. • Necesidad de complementarlo con investigación sociológica clásica. • Opinión ciudadana vs. actividad usuarios/as en Internet. Exceso de ruido. • Dificultad para seleccionar la información relevante. R (DES)INFORMACIÓN
  • 51. Cuestionario 3 • Mantenimiento técnico. Evolución tecnológica. • Establecer políticas de gestión y acceso. • No puede ser el único mecanismo de apoyo al Gobierno Abierto. R SISTEMA
  • 52. ! Cuáles son los siguientes pasos? El trabajo presentado pretende iniciar la reflexión crítica sobre el potencial del Big Data para facilitar la participación y colaboración política. El estudio está abierto a nuevas aportaciones, nuevos usos, limitaciones o riesgos.
  • 53. Gracias! dalvarez@upv.es @diegoalsan diegoalsan.net Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported. es.linkedin.com/in/diegoalsan Diego Álvarez