SlideShare una empresa de Scribd logo
Del contrato social al pacto fiscal
Taller sobre los Consejos Económicos
y Sociales
21 y 22 de febrero de 2013
República Dominicana
Jose Luis Machinea
El contenido del contrato social
• Del contrato social derivan un conjunto de derechos y
obligaciones aceptados por los ciudadanos y por el Estado
• Derechos humanos universales: derechos civiles y
políticos, y los económicos, sociales y culturales (igualdad
de oportunidades, calidad de vida, solidaridad y no discriminación)
• El respeto de los derechos económicos, sociales y
culturales plantea problemas que no se presentan en el
caso de los derechos civiles y políticos, pues el tránsito del
de iure al de facto exige disponibilidad de recursos
El cumplimiento de los derechos
económicos, sociales y culturales
• Hay que determinar si debe partirse de “un mínimo
viable” o de “un óptimo proyectable”, o sea, del piso o
del techo.
• El nivel mínimo garantizable universalmente se fija
conforme al grado de desarrollo de la sociedad y se
acuerda incrementarlo gradualmente: en eso consiste la
progresividad de los derechos económicos y sociales
• Para el mínimo garantizable no puede tomarse como un
dato la mala distribución de l ingreso y la riqueza: esa
debe ser la variable a modificar
Los distintos aspectos del pacto social
• Aspectos sustantivos (contenido): pisos mínimos,
formas concretas de solidaridad y transferencias,
progresividad de la cobertura y calidad de las
prestaciones
• Aspectos metodológicos:convocar al pacto,
quiénes participan, cuáles son los procedimientos
de deliberación y representación, cómo se
fiscalizan los acuerdos y se comprueba su
aplicación y de qué manera desempeña el Estado
su papel regulador.
Posibles contenidos del pacto social
• Piso de protección social con acceso universal
• Ritmo de expansión de ese piso
• Formas concretas de solidaridad
• Una institucionalidad social con suficiente
autoridad y legitimidad para aplicar las políticas
• Formas establecidas de regulación que permitan
garantizar la solidaridad
• Esquema progresivo, tanto en materia de gasto
social como de carga tributaria, a fin de producir
efectos positivos en la universalización de la
ciudadanía social.
Componentes del acuerdo social
• Estabilidad de ciertas políticas sociales en el
mediano y largo plazo
• Gastos e ingresos públicos deben priorizar la
equidad
• Pacto fiscal:
– recursos fiscales necesarios para financiar los
programas prioritarios
– Mejorar la calidad del gasto
– Sostenibilidad de la deuda
La reciprocidad como base del pacto fiscal
• La relación entre el buen gobierno y los
impuestos
– Predisposición a pagar
– Predisposición a participar en monitoreo y control
– En busca del circulo virtuoso
• Dificultades para aplicar la reciprocidad
– La reciprocidad excluyente: la informalidad
– La reciprocidad innecesaria: los recursos naturales
– La reciprocidad asimétrica: los factores de poder
¿Qué esta pasando en AL respecto de
la reciprocidad?
• Respecto del gasto
– Aumento del gasto social (6 puntos del PBI desde 1990)
– Leyes de libre acceso a la información y
presupuestos plurianuales en varios países
– Aumento del gasto en infraestructura
– Pero la transparencia y las evaluaciones siguen
siendo insuficientes y en varios países no hay
avances en estas áreas
¿Qué esta pasando en AL respecto de
la reciprocidad?
• Respecto al déficit fiscal y la deuda
– Comportamiento contracíclico en varios países
durante la crisis del 2009, pero en la recuperación
posterior el déficit fue bastante procíclico , lo que
deja a la región menos preparada ante un
eventual shock externo
• es difícil implementar políticas contracílicas en el auge
por presiones políticas y en las recesiones por falta de
recursos: la importancia de la institucionalidad
– Fuerte reducción de la deuda pública en los
últimos diez años (leve aumento desde 2009)
¿Qué esta pasando en AL respecto
de la reciprocidad?
• Respecto de los ingresos tributarios
– Fuerte aumento desde 1990 (seis puntos del PBI)
La presión tributaria en América Latina33,0
13,4
16,1
28,2
18,5
9,0
16,1
9,3
17,0
9,7
10,2
14,7
11,8
9,0
12,9
10,5
8,1
9,0
12,3
18,7
33,8
19,1
33,5
32,4
25,2
22,9
20,5
20,2
19,6
19,6
17,9
17,7
17,4
17,3
15,7
14,9
12,8
12,3
11,8
11,4
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
OCDE(34)
Am.Latina(18)
Argentina
Brasil
Uruguay
Nicaragua
CostaRica
Bolivia
Chile
Ecuador
Paraguay
Panamá
Perú
Colombia
Honduras
ElSalvador
Rep.Dominicana
Guatemala
México
Venezuela
1990 2010
¿Qué esta pasando en AL respecto
de la reciprocidad?
• Respecto de los ingresos tributarios
– Fuerte aumento desde 1990
– Algunos avances a impuestos más progresivos
• Renta y patrimonio
• Imposición dual
La estructura tributaria en América Latina
Tipo de impuestos 1990 2010 Var.(1) % (2) 1990 2010
Renta y ganancias de capital 2,9 4,8 1,9 33,3 21,6 25,0
Seguridad Social 2,3 3,4 1,1 19,2 17,3 17,8
Nómina salarial 0,1 0,1 0,0 0,3 0,7 0,6
Propiedad 0,5 0,7 0,2 4,1 3,8 3,9
Generales s/ Bs. y Ss. 3,4 6,8 3,4 59,3 25,3 35,4
Sobre el Valor Agregado 2,9 6,1 3,2 55,8 21,8 31,9
Sobre las Ventas y Otros 0,5 0,7 0,2 3,5 3,5 3,5
Específicos s/ Bs. y Ss. 3,5 2,9 -0,6 -10,6 26,3 15,3
Selectivos 1,6 1,7 0,1 1,8 11,8 8,8
Comercio internacional 1,7 1,1 -0,6 -11,4 12,7 5,6
Resto Específicos (3) 0,2 0,2 -0,1 -1,0 1,7 0,9
Otros Impuestos (4) 0,7 0,4 -0,3 -5,6 5,1 1,9
Ingresos Tributarios Totales 13,4 19,1 5,7 100,0 100,0 100,0
(en % del total)(en % del PIB)
¿Qué esta pasando en AL respecto de
la reciprocidad?
• Respecto de los ingresos tributarios
– Fuerte aumento desde 1990
– Algunos avances -insuficientes- en impuestos más progresivos
• Renta
• Imposición dual
• Menos avances en el impuesto al patrimonio
– En cuanto a las empresas
• Necesidad de reducir los incentivos tributarios o, al menos necesidad
de evaluar su impacto
• Renta mundial (avances en varios países)
– Avances en algunos países en el gravamen a la transmisión
gratuita de bienes
– Necesidad de lograr mayores progresos en el financiamiento
de la protección social universal
– La percepción de inequidad y su impacto en la cohesión social
La necesidad de mejorar la
institucionalidad social
• En gran parte de la región no existe un núcleo de
instituciones y programas sociales articulados por un
conjunto estratégico de medios y metas sociales a largo
plazo.
• La mayoría de las instituciones encargadas de la política
social tienen un nivel jerárquico bajo y, por ende:
– fragilidad institucional
– falta de correspondencia entre los objetivos y los
instrumentos pertinentes
– resultados mediocres y relativa inestabilidad de las
iniciativas a lo largo del tiempo.
Atributos de la instituciones encargadas
de la institucionalidad social
• Reglas claras, objetivos concretos y
continuidad de la política social
• Gestión eficaz, transparencia y evaluación
• Recursos humanos capaces
• Institucionalizar la información en todas las áreas
• Publicación de padrones y de indicadores de gestión
• Evaluación externa
• Conocimiento de los beneficios por eventuales
destinatarios
Atributos de la instituciones encargadas
de la institucionalidad social (II)
• Articulación y coordinación
• superar duplicaciones, rivalidades presupuestarias e intereses
sectoriales (coherencia intertemporal e intersectorial)
• ¿Gabinete social?
• Participación y reclamo
– Permite exigir la provisión de los servicios ofrecidos y velar por
su calidad,
– Mayor interlocución (más empoderamiento o “voz”)
– Obliga a mayor transparencia y rendición de cuentas
– Estimula incorporación de la sociedad civil a los procesos de
asignación de recursos y definición de prioridades
– Permite que la sociedad civil puede erigirse en la voz de la
continuidad y la garante de los objetivos a largo plazo.
• Dimensión territorial
– Tomar en consideración las características y
preferencias locales,
– La incorporación de la dimensión territorial no debe
confundirse con la aplicación de procesos de
descentralización (que son bienvenidos en la medida en
que haya recursos humanos e instituciones adecuadas)
Los reclamos de la sociedad civil por reciprocidad
ayudan a mejorar la institucionalidad de las
política públicas
Atributos de la instituciones encargadas de
la institucionalidad social (III)

Más contenido relacionado

Destacado

Capítulo 5 hechos y actos - clase 1 y 2
Capítulo 5   hechos y actos - clase 1 y 2Capítulo 5   hechos y actos - clase 1 y 2
Capítulo 5 hechos y actos - clase 1 y 2
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Estructura y operación de la Fiscalía General de Colombia.
Estructura y operación de la Fiscalía General de Colombia.Estructura y operación de la Fiscalía General de Colombia.
Estructura y operación de la Fiscalía General de Colombia.
STDGAT
 
Hechos jurídicos
Hechos jurídicosHechos jurídicos
Hechos jurídicos
Universidad Maimónides
 
Actos y hechos juridicos exposicion
Actos y hechos juridicos exposicionActos y hechos juridicos exposicion
Actos y hechos juridicos exposicionsamanthamarissa
 
Hechos Lícitos e Ilícitos
Hechos Lícitos e IlícitosHechos Lícitos e Ilícitos
Hechos Lícitos e Ilícitos
Hernan Osorio
 
Actos y hechos juridicos
Actos y hechos juridicosActos y hechos juridicos
Actos y hechos juridicosClara Orquiz
 
Diapositivas curso acto juridico para blog
Diapositivas curso acto juridico para blogDiapositivas curso acto juridico para blog
Diapositivas curso acto juridico para blogedgardoquispe
 
Actos juridicos elementos_y_clasificacion_karla_estefania_castillo_flores
Actos juridicos elementos_y_clasificacion_karla_estefania_castillo_floresActos juridicos elementos_y_clasificacion_karla_estefania_castillo_flores
Actos juridicos elementos_y_clasificacion_karla_estefania_castillo_floresDocumentos para subir a blog
 
Hechos y actos jurídicos
Hechos y actos jurídicosHechos y actos jurídicos
Hechos y actos jurídicosZuhee
 
Acto juridico
Acto juridicoActo juridico
Acto juridico
MEREDY PANCCA APAZA
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
NikolovaG
 
Procuraduria general de la república
Procuraduria general de la repúblicaProcuraduria general de la república
Procuraduria general de la repúblicaNiessig
 

Destacado (14)

Capítulo 5 hechos y actos - clase 1 y 2
Capítulo 5   hechos y actos - clase 1 y 2Capítulo 5   hechos y actos - clase 1 y 2
Capítulo 5 hechos y actos - clase 1 y 2
 
Estructura y operación de la Fiscalía General de Colombia.
Estructura y operación de la Fiscalía General de Colombia.Estructura y operación de la Fiscalía General de Colombia.
Estructura y operación de la Fiscalía General de Colombia.
 
Hechos jurídicos
Hechos jurídicosHechos jurídicos
Hechos jurídicos
 
Actos y hechos juridicos exposicion
Actos y hechos juridicos exposicionActos y hechos juridicos exposicion
Actos y hechos juridicos exposicion
 
Hechos Lícitos e Ilícitos
Hechos Lícitos e IlícitosHechos Lícitos e Ilícitos
Hechos Lícitos e Ilícitos
 
Actos y hechos juridicos
Actos y hechos juridicosActos y hechos juridicos
Actos y hechos juridicos
 
Diapositivas curso acto juridico para blog
Diapositivas curso acto juridico para blogDiapositivas curso acto juridico para blog
Diapositivas curso acto juridico para blog
 
Actos juridicos elementos_y_clasificacion_karla_estefania_castillo_flores
Actos juridicos elementos_y_clasificacion_karla_estefania_castillo_floresActos juridicos elementos_y_clasificacion_karla_estefania_castillo_flores
Actos juridicos elementos_y_clasificacion_karla_estefania_castillo_flores
 
Hechos y actos jurídicos
Hechos y actos jurídicosHechos y actos jurídicos
Hechos y actos jurídicos
 
Acto juridico
Acto juridicoActo juridico
Acto juridico
 
Hechos y actos jurídicos
Hechos y actos jurídicosHechos y actos jurídicos
Hechos y actos jurídicos
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIÓN FRANCESAREVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIÓN FRANCESA
 
Procuraduria general de la república
Procuraduria general de la repúblicaProcuraduria general de la república
Procuraduria general de la república
 

Similar a Del contrato social al pacto fiscal - José Luis Machinea

EVACION DE IMPUESTOS EN CHOSICA (2).pptx
EVACION DE IMPUESTOS EN CHOSICA (2).pptxEVACION DE IMPUESTOS EN CHOSICA (2).pptx
EVACION DE IMPUESTOS EN CHOSICA (2).pptx
HeidyTelloNavarro
 
Un país autenticamente productivo
Un país autenticamente productivoUn país autenticamente productivo
Un país autenticamente productivo
MIL404
 
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamericaEstudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Nadim Ever Chambi
 
Como una guia ciudadana para el presupuesto puede fortalecer la transparencia...
Como una guia ciudadana para el presupuesto puede fortalecer la transparencia...Como una guia ciudadana para el presupuesto puede fortalecer la transparencia...
Como una guia ciudadana para el presupuesto puede fortalecer la transparencia...icgfmconference
 
240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana
240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana
240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana
Lucero Alcantara
 
Endeudamiento de Nuevo Leon, Veracruz y el DF
Endeudamiento de Nuevo Leon, Veracruz y el DFEndeudamiento de Nuevo Leon, Veracruz y el DF
Endeudamiento de Nuevo Leon, Veracruz y el DF
Josefina Pérez Salas
 
Colombia: Transformación de la cultura fiscal Caso: Bogotá 1994-2014 / Carmen...
Colombia: Transformación de la cultura fiscal Caso: Bogotá 1994-2014 / Carmen...Colombia: Transformación de la cultura fiscal Caso: Bogotá 1994-2014 / Carmen...
Colombia: Transformación de la cultura fiscal Caso: Bogotá 1994-2014 / Carmen...EUROsociAL II
 
Tema 1 actividad financiera del estado venezolano
Tema 1  actividad financiera del estado venezolanoTema 1  actividad financiera del estado venezolano
Tema 1 actividad financiera del estado venezolano
LuisMedina01
 
Proyecto de Ley, Reforma Tributaria
Proyecto de Ley, Reforma TributariaProyecto de Ley, Reforma Tributaria
Proyecto de Ley, Reforma Tributaria
Gonzalo Sanchez Sanhueza
 
Proyecto de Reforma Tributaria ingresado por el Gobierno de Michelle Bachelet
Proyecto de Reforma Tributaria ingresado por el Gobierno de Michelle BacheletProyecto de Reforma Tributaria ingresado por el Gobierno de Michelle Bachelet
Proyecto de Reforma Tributaria ingresado por el Gobierno de Michelle Bachelet
La Nacion Chile
 
Proyecto reforma tributaria
Proyecto reforma tributariaProyecto reforma tributaria
Proyecto reforma tributaria
Mauricio Saavedra
 
Estado De La Reformas Del Estado En America Latina
Estado De La  Reformas Del  Estado En  America  LatinaEstado De La  Reformas Del  Estado En  America  Latina
Estado De La Reformas Del Estado En America LatinaLINA PAOLA
 
Trabajo Legislativo
Trabajo LegislativoTrabajo Legislativo
Trabajo Legislativo
MarcosEfrenParra
 
El pacto fiscal deseado y posible. Waldo Gutierrez, presentación
El pacto fiscal deseado y posible. Waldo Gutierrez, presentaciónEl pacto fiscal deseado y posible. Waldo Gutierrez, presentación
El pacto fiscal deseado y posible. Waldo Gutierrez, presentación
DebateDemocratico
 
derecho economico Capitulo 4
derecho economico Capitulo 4derecho economico Capitulo 4
derecho economico Capitulo 4
Secretaría de Salud
 
Expo_Proceso_Ppto_Nelson_Chack.ppt
Expo_Proceso_Ppto_Nelson_Chack.pptExpo_Proceso_Ppto_Nelson_Chack.ppt
Expo_Proceso_Ppto_Nelson_Chack.ppt
JoseAlbertoCarrilloJ
 
expo_proceso_presupuestario_nelson_chack.ppt
expo_proceso_presupuestario_nelson_chack.pptexpo_proceso_presupuestario_nelson_chack.ppt
expo_proceso_presupuestario_nelson_chack.ppt
Marcos Antonio Villaseca Vallejos
 

Similar a Del contrato social al pacto fiscal - José Luis Machinea (20)

Ricardo Barrientos
Ricardo BarrientosRicardo Barrientos
Ricardo Barrientos
 
EVACION DE IMPUESTOS EN CHOSICA (2).pptx
EVACION DE IMPUESTOS EN CHOSICA (2).pptxEVACION DE IMPUESTOS EN CHOSICA (2).pptx
EVACION DE IMPUESTOS EN CHOSICA (2).pptx
 
Un país autenticamente productivo
Un país autenticamente productivoUn país autenticamente productivo
Un país autenticamente productivo
 
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamericaEstudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
 
Como una guia ciudadana para el presupuesto puede fortalecer la transparencia...
Como una guia ciudadana para el presupuesto puede fortalecer la transparencia...Como una guia ciudadana para el presupuesto puede fortalecer la transparencia...
Como una guia ciudadana para el presupuesto puede fortalecer la transparencia...
 
240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana
240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana
240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana
 
Endeudamiento de Nuevo Leon, Veracruz y el DF
Endeudamiento de Nuevo Leon, Veracruz y el DFEndeudamiento de Nuevo Leon, Veracruz y el DF
Endeudamiento de Nuevo Leon, Veracruz y el DF
 
Colombia: Transformación de la cultura fiscal Caso: Bogotá 1994-2014 / Carmen...
Colombia: Transformación de la cultura fiscal Caso: Bogotá 1994-2014 / Carmen...Colombia: Transformación de la cultura fiscal Caso: Bogotá 1994-2014 / Carmen...
Colombia: Transformación de la cultura fiscal Caso: Bogotá 1994-2014 / Carmen...
 
Tema 1 actividad financiera del estado venezolano
Tema 1  actividad financiera del estado venezolanoTema 1  actividad financiera del estado venezolano
Tema 1 actividad financiera del estado venezolano
 
Proyecto de Ley, Reforma Tributaria
Proyecto de Ley, Reforma TributariaProyecto de Ley, Reforma Tributaria
Proyecto de Ley, Reforma Tributaria
 
Proyecto de Reforma Tributaria ingresado por el Gobierno de Michelle Bachelet
Proyecto de Reforma Tributaria ingresado por el Gobierno de Michelle BacheletProyecto de Reforma Tributaria ingresado por el Gobierno de Michelle Bachelet
Proyecto de Reforma Tributaria ingresado por el Gobierno de Michelle Bachelet
 
Proyecto reforma tributaria
Proyecto reforma tributariaProyecto reforma tributaria
Proyecto reforma tributaria
 
Estado De La Reformas Del Estado En America Latina
Estado De La  Reformas Del  Estado En  America  LatinaEstado De La  Reformas Del  Estado En  America  Latina
Estado De La Reformas Del Estado En America Latina
 
Trabajo Legislativo
Trabajo LegislativoTrabajo Legislativo
Trabajo Legislativo
 
El pacto fiscal deseado y posible. Waldo Gutierrez, presentación
El pacto fiscal deseado y posible. Waldo Gutierrez, presentaciónEl pacto fiscal deseado y posible. Waldo Gutierrez, presentación
El pacto fiscal deseado y posible. Waldo Gutierrez, presentación
 
derecho economico Capitulo 4
derecho economico Capitulo 4derecho economico Capitulo 4
derecho economico Capitulo 4
 
POLITICA FISCAL
POLITICA FISCALPOLITICA FISCAL
POLITICA FISCAL
 
Expo_Proceso_Ppto_Nelson_Chack.ppt
Expo_Proceso_Ppto_Nelson_Chack.pptExpo_Proceso_Ppto_Nelson_Chack.ppt
Expo_Proceso_Ppto_Nelson_Chack.ppt
 
expo_proceso_presupuestario_nelson_chack.ppt
expo_proceso_presupuestario_nelson_chack.pptexpo_proceso_presupuestario_nelson_chack.ppt
expo_proceso_presupuestario_nelson_chack.ppt
 
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
 

Más de EUROsociAL II

Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
EUROsociAL II
 
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
EUROsociAL II
 
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
EUROsociAL II
 
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero TabossiEl Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
EUROsociAL II
 
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
EUROsociAL II
 
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
EUROsociAL II
 
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca LázaroInstitucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
EUROsociAL II
 
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero DancausaQUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
EUROsociAL II
 
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva GarcíaMicrosimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
EUROsociAL II
 
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
EUROsociAL II
 
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
EUROsociAL II
 
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García RepettoSistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
EUROsociAL II
 
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García RepettoSistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
EUROsociAL II
 
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
EUROsociAL II
 
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero DancausaPGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
EUROsociAL II
 
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero DancausaADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
EUROsociAL II
 
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero DancausaQUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
EUROsociAL II
 
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
EUROsociAL II
 
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
EUROsociAL II
 
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
EUROsociAL II
 

Más de EUROsociAL II (20)

Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
 
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
 
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
 
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero TabossiEl Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
 
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
 
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
 
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca LázaroInstitucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
 
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero DancausaQUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
 
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva GarcíaMicrosimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
 
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
 
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
 
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García RepettoSistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
 
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García RepettoSistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
 
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
 
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero DancausaPGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
 
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero DancausaADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
 
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero DancausaQUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
 
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
 
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
 
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
 

Del contrato social al pacto fiscal - José Luis Machinea

  • 1. Del contrato social al pacto fiscal Taller sobre los Consejos Económicos y Sociales 21 y 22 de febrero de 2013 República Dominicana Jose Luis Machinea
  • 2. El contenido del contrato social • Del contrato social derivan un conjunto de derechos y obligaciones aceptados por los ciudadanos y por el Estado • Derechos humanos universales: derechos civiles y políticos, y los económicos, sociales y culturales (igualdad de oportunidades, calidad de vida, solidaridad y no discriminación) • El respeto de los derechos económicos, sociales y culturales plantea problemas que no se presentan en el caso de los derechos civiles y políticos, pues el tránsito del de iure al de facto exige disponibilidad de recursos
  • 3. El cumplimiento de los derechos económicos, sociales y culturales • Hay que determinar si debe partirse de “un mínimo viable” o de “un óptimo proyectable”, o sea, del piso o del techo. • El nivel mínimo garantizable universalmente se fija conforme al grado de desarrollo de la sociedad y se acuerda incrementarlo gradualmente: en eso consiste la progresividad de los derechos económicos y sociales • Para el mínimo garantizable no puede tomarse como un dato la mala distribución de l ingreso y la riqueza: esa debe ser la variable a modificar
  • 4. Los distintos aspectos del pacto social • Aspectos sustantivos (contenido): pisos mínimos, formas concretas de solidaridad y transferencias, progresividad de la cobertura y calidad de las prestaciones • Aspectos metodológicos:convocar al pacto, quiénes participan, cuáles son los procedimientos de deliberación y representación, cómo se fiscalizan los acuerdos y se comprueba su aplicación y de qué manera desempeña el Estado su papel regulador.
  • 5. Posibles contenidos del pacto social • Piso de protección social con acceso universal • Ritmo de expansión de ese piso • Formas concretas de solidaridad • Una institucionalidad social con suficiente autoridad y legitimidad para aplicar las políticas • Formas establecidas de regulación que permitan garantizar la solidaridad • Esquema progresivo, tanto en materia de gasto social como de carga tributaria, a fin de producir efectos positivos en la universalización de la ciudadanía social.
  • 6. Componentes del acuerdo social • Estabilidad de ciertas políticas sociales en el mediano y largo plazo • Gastos e ingresos públicos deben priorizar la equidad • Pacto fiscal: – recursos fiscales necesarios para financiar los programas prioritarios – Mejorar la calidad del gasto – Sostenibilidad de la deuda
  • 7. La reciprocidad como base del pacto fiscal • La relación entre el buen gobierno y los impuestos – Predisposición a pagar – Predisposición a participar en monitoreo y control – En busca del circulo virtuoso • Dificultades para aplicar la reciprocidad – La reciprocidad excluyente: la informalidad – La reciprocidad innecesaria: los recursos naturales – La reciprocidad asimétrica: los factores de poder
  • 8. ¿Qué esta pasando en AL respecto de la reciprocidad? • Respecto del gasto – Aumento del gasto social (6 puntos del PBI desde 1990) – Leyes de libre acceso a la información y presupuestos plurianuales en varios países – Aumento del gasto en infraestructura – Pero la transparencia y las evaluaciones siguen siendo insuficientes y en varios países no hay avances en estas áreas
  • 9. ¿Qué esta pasando en AL respecto de la reciprocidad? • Respecto al déficit fiscal y la deuda – Comportamiento contracíclico en varios países durante la crisis del 2009, pero en la recuperación posterior el déficit fue bastante procíclico , lo que deja a la región menos preparada ante un eventual shock externo • es difícil implementar políticas contracílicas en el auge por presiones políticas y en las recesiones por falta de recursos: la importancia de la institucionalidad – Fuerte reducción de la deuda pública en los últimos diez años (leve aumento desde 2009)
  • 10. ¿Qué esta pasando en AL respecto de la reciprocidad? • Respecto de los ingresos tributarios – Fuerte aumento desde 1990 (seis puntos del PBI)
  • 11. La presión tributaria en América Latina33,0 13,4 16,1 28,2 18,5 9,0 16,1 9,3 17,0 9,7 10,2 14,7 11,8 9,0 12,9 10,5 8,1 9,0 12,3 18,7 33,8 19,1 33,5 32,4 25,2 22,9 20,5 20,2 19,6 19,6 17,9 17,7 17,4 17,3 15,7 14,9 12,8 12,3 11,8 11,4 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 OCDE(34) Am.Latina(18) Argentina Brasil Uruguay Nicaragua CostaRica Bolivia Chile Ecuador Paraguay Panamá Perú Colombia Honduras ElSalvador Rep.Dominicana Guatemala México Venezuela 1990 2010
  • 12. ¿Qué esta pasando en AL respecto de la reciprocidad? • Respecto de los ingresos tributarios – Fuerte aumento desde 1990 – Algunos avances a impuestos más progresivos • Renta y patrimonio • Imposición dual
  • 13. La estructura tributaria en América Latina Tipo de impuestos 1990 2010 Var.(1) % (2) 1990 2010 Renta y ganancias de capital 2,9 4,8 1,9 33,3 21,6 25,0 Seguridad Social 2,3 3,4 1,1 19,2 17,3 17,8 Nómina salarial 0,1 0,1 0,0 0,3 0,7 0,6 Propiedad 0,5 0,7 0,2 4,1 3,8 3,9 Generales s/ Bs. y Ss. 3,4 6,8 3,4 59,3 25,3 35,4 Sobre el Valor Agregado 2,9 6,1 3,2 55,8 21,8 31,9 Sobre las Ventas y Otros 0,5 0,7 0,2 3,5 3,5 3,5 Específicos s/ Bs. y Ss. 3,5 2,9 -0,6 -10,6 26,3 15,3 Selectivos 1,6 1,7 0,1 1,8 11,8 8,8 Comercio internacional 1,7 1,1 -0,6 -11,4 12,7 5,6 Resto Específicos (3) 0,2 0,2 -0,1 -1,0 1,7 0,9 Otros Impuestos (4) 0,7 0,4 -0,3 -5,6 5,1 1,9 Ingresos Tributarios Totales 13,4 19,1 5,7 100,0 100,0 100,0 (en % del total)(en % del PIB)
  • 14. ¿Qué esta pasando en AL respecto de la reciprocidad? • Respecto de los ingresos tributarios – Fuerte aumento desde 1990 – Algunos avances -insuficientes- en impuestos más progresivos • Renta • Imposición dual • Menos avances en el impuesto al patrimonio – En cuanto a las empresas • Necesidad de reducir los incentivos tributarios o, al menos necesidad de evaluar su impacto • Renta mundial (avances en varios países) – Avances en algunos países en el gravamen a la transmisión gratuita de bienes – Necesidad de lograr mayores progresos en el financiamiento de la protección social universal – La percepción de inequidad y su impacto en la cohesión social
  • 15. La necesidad de mejorar la institucionalidad social • En gran parte de la región no existe un núcleo de instituciones y programas sociales articulados por un conjunto estratégico de medios y metas sociales a largo plazo. • La mayoría de las instituciones encargadas de la política social tienen un nivel jerárquico bajo y, por ende: – fragilidad institucional – falta de correspondencia entre los objetivos y los instrumentos pertinentes – resultados mediocres y relativa inestabilidad de las iniciativas a lo largo del tiempo.
  • 16. Atributos de la instituciones encargadas de la institucionalidad social • Reglas claras, objetivos concretos y continuidad de la política social • Gestión eficaz, transparencia y evaluación • Recursos humanos capaces • Institucionalizar la información en todas las áreas • Publicación de padrones y de indicadores de gestión • Evaluación externa • Conocimiento de los beneficios por eventuales destinatarios
  • 17. Atributos de la instituciones encargadas de la institucionalidad social (II) • Articulación y coordinación • superar duplicaciones, rivalidades presupuestarias e intereses sectoriales (coherencia intertemporal e intersectorial) • ¿Gabinete social? • Participación y reclamo – Permite exigir la provisión de los servicios ofrecidos y velar por su calidad, – Mayor interlocución (más empoderamiento o “voz”) – Obliga a mayor transparencia y rendición de cuentas – Estimula incorporación de la sociedad civil a los procesos de asignación de recursos y definición de prioridades – Permite que la sociedad civil puede erigirse en la voz de la continuidad y la garante de los objetivos a largo plazo.
  • 18. • Dimensión territorial – Tomar en consideración las características y preferencias locales, – La incorporación de la dimensión territorial no debe confundirse con la aplicación de procesos de descentralización (que son bienvenidos en la medida en que haya recursos humanos e instituciones adecuadas) Los reclamos de la sociedad civil por reciprocidad ayudan a mejorar la institucionalidad de las política públicas Atributos de la instituciones encargadas de la institucionalidad social (III)