SlideShare una empresa de Scribd logo
CHOQUE QUIROGA KEYSSY EBELIN
MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
INVESTIGACION DE MERCADOS ll
GRUPO: 09
“LIBEREMOS BOLIVIA”
5. ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS IMPUESTOS EN LATINOAMERICA
“El que ha llegado tan lejos que ya no se confunde, ha dejado también de trabajar”
Max Planck
5.1 INTRODUCCION
5.1.1 Antecedentes
El crecimiento económico de un país se ve afectado de cierta forma con los ingresos que son obtenidos
mediante los impuestos; es por esta razón que el tema tributario es de total relevancia para contribuir al gasto
e inversión social.
El impacto que tienen dichos impuestos a la hora del recaudo y al momento de realizar la inversión, son varios
los factores que intervienen para lograr el objetivo de cada nación; ya que básicamente está en ayudar a la
población a tener una mejor calidad de vida.1
En el último cuarto de siglo, la política tributaria en América Latina ha sido objeto de continuo tratamiento, si
bien no siempre se profundizó lo suficiente en la evaluación de sus repercusiones económicas. Su interacción
con las políticas macroeconómicas, sus efectos sobre el ahorro y la inversión, y su impacto en la distribución
de los ingresos son temas sobre los que aún hay un amplio margen de incertidumbre, si bien se encuentran
estudios sobre la situación de países determinados. Históricamente, estos sistemas tributarios se han
caracterizado por la escasez de los recursos que generan, necesarios tanto para proveer bienes públicos como
para financiar políticas que mejoren la distribución del ingreso.3
5.1.2 La actual situación complicada de América Latina
América Latina evidencia, en los últimos tiempos, una situación económica y social muy complicada y
compleja, con alta inestabilidad política y debilidad institucional, debido a los problemas económicos
estructurales, la alta pobreza y la elevada concentración del ingreso, la mayor del mundo. La Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)[1] ha identificado frenos que impiden el desarrollo social,
entre otros, la enquistada pobreza (el 30,2% de la población y un 10,2% en la pobreza extrema en 2017), la
desigualdad crónica (que se redujo, con cierta ralentización en los últimos años), las brechas de educación,
salud y acceso a servicios básicos, la falta de inversión en el tejido social y otros emergentes como el cambio
climático, la violencia, las nuevas tecnologías, etc.4
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Naciones Unidas, 2018) presenta una visión transformadora
hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental y una oportunidad histórica para la erradicación de la
pobreza extrema, la reducción de la desigualdad en todas dimensiones, un crecimiento económico inclusivo
con trabajo decente para todos, ciudades sostenibles y cambio climático, entre otros, donde sin dudas, el
adecuado diseño e implementación de los tributos contribuyen.4
CHOQUE QUIROGA KEYSSY EBELIN
MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
INVESTIGACION DE MERCADOS ll
GRUPO: 09
“LIBEREMOS BOLIVIA”
5.2 DESARROLLO
5.2.1 Factores que intervienen en el fortalecimiento de políticas fiscales
Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Perú tienen un ente fiscalizador y a su vez los distintos modelos de
fiscalización para la lucha contra la evasión, pero al momento de realizar el recaudo de los impuestos se
encuentran algunas falencias en el control, este es un problema de carácter general; ya que son algunos
profesionales contadores y asesores que truncan la labor de recaudo, ayudando a los contribuyentes a
disminuir el pago de los impuestos y en algunas ocasiones hasta el no pagar lo que les corresponde.1
Para unos países son más relevantes que otros o pueden interactuar varios de éstos a la vez. Dentro de esos
factores se encuentran:1
 Debilidades en la capacidad de administración y transparencia del Estado.
 Grupos de interés con capacidad de influir en las políticas públicas.
 Baja cultura de cumplimiento en la sociedad.
 Débiles condiciones económicas, es decir con problemas estructurales de bajo crecimiento que no
generan una base suficiente sobre la cual cobrar impuestos.
 Gobierno con bajo apoyo popular, difícilmente puede establecer políticas fiscales que ayuden a la
población.
 Existencia de otras fuentes de recursos fiscales: explotación de recursos naturales.
 Clase media con baja disponibilidad a tributar porque no perciben prestaciones del Estado dirigidas a
ella.
 Debilidad de la administración tributaria.
 De acuerdo con el informe “La Política Tributaria Heterodoxa en los Países de América Latina”
Publicado por la CEPAL; de los factores ya mencionados su opinión es que la aplicación de las políticas
tributarias no ha sido eficiente y efectiva debido a obstáculos como:
 Alto nivel de evasión
 Limitada capacidad de control por parte de las administraciones tributarias
 El elevado gasto fiscal.1
5.2.2 Impuestos en Latinoamérica
Los gobiernos de los diferentes países tienen que aplicar impuestos o tributos a los ciudadanos y empresas
para financiar sus gastos pero los impuestos tienen un costo económico que proporcionan ingresos que sirven
cubrir las necesidades de la colectividad e influyen en el ahorro, la distribución de las inversiones y la
estructura de la producción de un país; con este antecedente nace el estudio de los sistemas tributarios de los
países que conforman la Comunidad Andina. La investigación, tiene como propósito establecer los contrastes y
comparaciones que se presentan dentro de la composición y aplicación del Impuesto al Valor Agregado e
Impuesto a la Renta de los diversos sistemas tributarios de cada uno de los países que conforman la
Comunidad Andina y determinar la influencia que provoca la aplicación de los mismos en el sector económico.
La Comunidad Andina es una organización subregional con personería jurídica internacional constituida por
Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y compuesta por los órganos e instituciones del Sistema Andino
CHOQUE QUIROGA KEYSSY EBELIN
MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
INVESTIGACION DE MERCADOS ll
GRUPO: 09
“LIBEREMOS BOLIVIA”
de Integración (SAI). Ubicados en América del Sur, los cinco países andinos agrupan a más de 96.9 millones de
habitantes en una superficie de 3798.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto ascendía en el
2008 a 407.9 mil millones de dólares. La Comunidad Andina (CAN) busca promover el desarrollo equilibrado y
armónico de sus países miembros en condiciones de equidad, acelerar el crecimiento por medio de la
integración y la cooperación económica y social, impulsar la participación en el proceso de integración
regional.6
En la región el promedio de los tributos llega a un 23% del Producto Interno Bruto (PIB) y en la OCDE,
alrededor del 34%.
Los países que menos pagan impuestos en América Latina son Guatemala (12,6% del PIB), República
Dominicana (13,7%) y Perú (16,1%), según las última cifras disponibles que aparecen en el informe de
Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe, elaborado por OCDE, CIAT, BID, CEPAL.
En el otro extremo está Cuba (41,7% del PIB), seguido por Brasil (32,2% del PIB) y Argentina (31,3%) los países
que más impuestos pagan.
CHOQUE QUIROGA KEYSSY EBELIN
MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
INVESTIGACION DE MERCADOS ll
GRUPO: 09
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Cuba y Brasil son los países latinoamericanos donde más se pagan impuestos.
Los expertos consideran a Cuba como un caso aparte, dadas las características singulares de su economía, que
difieren del resto de la región.
Y al mirar las experiencias de alta tributación de Brasil, Argentina y Uruguay, aparecen ciertas características
comunes, los tres tienen tasas impositivas elevadas, tanto en impuesto sobre la renta de las personas y
sociedades, como en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que grava el consumo. 2
5.2.3 Principales orientaciones sobre los cambios en la estructura tributaria de los países
En primer lugar, en el total de los ingresos tributarios se observa una menor participación de los generados por
el comercio exterior, hecho que responde en cierta medida a la desaparición de los impuestos aplicados a las
exportaciones en toda la región (el caso reciente de las retenciones sobre las ventas externas en Argentina
constituye una excepción a la regla general), pero más especialmente a un significativo abatimiento de los
aranceles nominales correspondientes a las importaciones.3
En segundo lugar, y de manera correlativa con lo antes indicado, surge un proceso de generalización y
fortalecimiento del IVA en toda la región, pues este tributo, que si bien era ya de antigua data en algunos
países (Brasil lo adoptó en 1967 a nivel de los estados, Ecuador en 1970 y Argentina en 1975), se expandió a
toda la región el último país en adoptarlo fue República Bolivariana de Venezuela en el año 1993 y su
participación en el total de los recursos tributarios aumentó de un 21% a cerca de un 33%.3
En tercer lugar, los impuestos a la renta no han experimentado cambios de importancia en ese período, sino
que han permanecido más bien estacionarios en torno al 25% del total, aunque esta afirmación debiera ser
relativizada si se considera que durante algunos años los impuestos societarios parecieran tener un mayor
peso, en parte como resultado del proceso de privatización de empresas públicas.3
Por último, hay dos hechos adicionales que interesa destacar.
Por una parte, se ha realizado una significativa depuración o reducción del número de impuestos aplicados,
especialmente en materia de imposición selectiva, la que actualmente se limita a gravar los bienes y servicios
que podrían denominarse inelásticos, como tabacos, bebidas alcohólicas y gasificadas, combustibles y
telecomunicaciones, perdiendo participación en el total de los ingresos impositivos, lo que responde a las
políticas de simplificación de las estructuras tributarias.
Por otra parte, se observa el surgimiento de impuestos aplicados sobre bases extraordinarias o espurias, como
débitos y créditos bancarios, impuestos a las operaciones financieras y otros gravámenes “heterodoxos”
destinados a reducir a un mínimo la participación de la imposición directa.
Por último, el creciente grado de informalidad de los mercados, sobre todo en los campos laboral y de micro
emprendimientos (vendedores ambulantes), fenómeno presente en la mayoría de los países de la región, no
puede dejar de señalarse con preocupación, ya que este estado de cosas plantea enormes problemas aún no
resueltos, tanto para el diseño de las normas como para la administración del sistema tributario. En algunos
países, como Brasil y Argentina, entre otros, se han implementado sistemas sustitutivos de tratamiento
CHOQUE QUIROGA KEYSSY EBELIN
MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
INVESTIGACION DE MERCADOS ll
GRUPO: 09
“LIBEREMOS BOLIVIA”
integral dirigidos a esos grupos de contribuyentes. En otros se ha buscado excluir del ámbito impositivo a
aquellos considerados como contribuyentes poco rentables para la administración tributaria, vía la
incorporación de monto mínimos de ventas o de ingresos no alcanzados. En otros casos, si bien no se han
adoptado normas de tratamiento especiales para este segmento de contribuyentes, es posible observar un
alto grado de incumplimiento de las normas, es decir, se ha optado por convivir con el problema.3
5.2.4 Los impuestos y sus posibles funciones
La aceptación social del sistema tributario y el correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias resultan
imprescindibles. Ahora bien, estos instrumentos, con el adecuado diseño, también resultan, dentro de la
política fiscal y en interacción con otros, potencialmente relevantes para propiciar estabilidad económica;
generar incentivos de trabajo, inversión e innovación productiva; atender las externalidades negativas como la
contaminación y otros males sociales; mejorar la distribución del ingreso; forjar los lazos democráticos, entre
otros usos, lo que en definitiva impulsa el desarrollo integral e inclusivo de los países, tan necesario para la
Región.4
5.2.5 Los rasgos de los sistemas tributarios de América Latina y sus posibles mejoras
En el Prólogo de la obra publicada por el Instituto de Estudios Fiscales (“Sistemas Tributarios de América
Latina”)[2], elaborado por Ignacio Corral Guadaño, director de la Escuela de la Hacienda Pública de España, se
expone:
“América Latina sigue siendo la región del planeta más desigual, persistiendo los altos niveles de pobreza y una
insatisfacción generalizada por parte de los ciudadanos en las políticas públicas. Precisamente, para reducir las
brechas sociales, es imprescindible fortalecer la capacidad de los Estados para obtener los recursos necesarios
que permitan financiar las políticas de gasto que faciliten el acceso al bienestar para todos, con igualdad de
oportunidades y sin discriminación. Los sistemas fiscales constituyen la columna vertebral de los países para
desarrollar las políticas sociales que garanticen la igualdad de oportunidades y el bienestar de sus ciudadanos.
Por ello, la fiscalidad, como elemento generador de la cohesión social, se ha convertido en uno de los
principales ejes de la colaboración de España con América Latina y el Caribe”.4
5.2.6 La desigualdad distributiva en América Latina
Más allá de la evolución reciente, América Latina continúa siendo una de las regiones más desiguales del
planeta. La alta concentración del ingreso y de la riqueza en pocas familias aparece como una marca distintiva,
aunque aún son escasos los avances que permiten su análisis riguroso y la comparación con otras regiones.5
En términos generales, los estudios distributivos suelen centrarse en la distribución del ingreso o del consumo.
En América Latina, la tradición ha sido el análisis del ingreso, que es la variable usualmente recolectada en las
encuestas de hogares de la región3
.
Tanto el ingreso como el consumo reflejan flujos de recursos, y eso entraña diversas limitaciones. Es por ello
que se sugiere que la riqueza es probablemente un mejor indicador del acceso a recursos que tienen los
hogares, ya que incluye la consideración de los activos financieros y no financieros que pueden transarse en el
mercado. Los estudios señalan que la distribución de la riqueza es considerablemente más desigual que la de
CHOQUE QUIROGA KEYSSY EBELIN
MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
INVESTIGACION DE MERCADOS ll
GRUPO: 09
“LIBEREMOS BOLIVIA”
los ingresos4
, si bien estas estadísticas son casi inexistentes para América Latina. Avanzar hacia la recolección
de información sobre riqueza en la región es, por tanto, una agenda pendiente, que puede contribuir en gran
medida a la discusión sobre la factibilidad y los márgenes para implementar políticas tributarias con mayor
grado de progresividad, incluyendo la consideración de la imposición al capital y a las herencias.5
Una alternativa que ha ganado importancia en los últimos años es la incorporación en el análisis de otras
fuentes de datos, especialmente de los datos sobre ingresos y riqueza provenientes de los registros fiscales de
las administraciones tributarias. Esa información permite recalcular los indicadores de desigualdad
incorporando la información faltante sobre los altos ingresos, y evita así los problemas para capturar
adecuadamente los ingresos de la parte alta de la distribución con que cuentan las encuestas de hogares.5
5.3 CONCLUSION
En conclusión los impuestos en Latinoamérica son caracterizados por la escasez de los recursos que generan,
tanto para proveer bienes públicos como para financiar de mejor forma los ingresos generados, en
Latinoamérica se ha identificado factores que impiden el desarrollo social como ser la pobreza, la desigualdad,
las brechas de educación, salud y acceso a servicios básicos, también se puede observar la falta de inversión
social y otros como el cambio climático, la violencia, las nuevas tecnologías. Brasil, Argentina y Uruguay son los
países donde más se pagan impuestos esto debido a las tasas impositivas elevadas que se tiene, tanto en
impuesto sobre la renta de las personas y sociedades, como en el Impuesto al Valor Agregado.
5.4 REFERENCIAS
1. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1278&context=contaduria_publica
2. https://www.bbc.com/mundo/noticias-47572413
3. https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/7/29107/Tributacion%20en%20AL.pdf
4. https://www.ciat.org/los-sistemas-tributarios-de-america-latina-de-cara-al-particular-contexto-economico-
social-y-politico-de-los-paises/
5. https://nuso.org/articulo/equidad-y-sistema-tributario-en-america-latina/
6. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/1120
5.6 VIDEOS
1. https://youtu.be/NSyWMUI9Ew0
En el video se nos puede explicar el aumento de
los ingresos en América latina entre los años de
1990-2014, según el experto esto se debe al auge
de los recursos naturales que se tiene, crecimiento económico y la nueva reforma en los importes
directos e indirectos. Principal desafío de los
países de la región latinoamericana es ampliar su
CHOQUE QUIROGA KEYSSY EBELIN
MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
INVESTIGACION DE MERCADOS ll
GRUPO: 09
“LIBEREMOS BOLIVIA”
base imponible, distintos países de la región están trabajando en una reforma tributaria para
aumentar la recaudación fiscal.
2. https://youtu.be/IF_jL8ezGMo
En el video se puede escuchar a Vicente Fretes un experto en impuestos en Latinoamérica, se aclara
que en esta región el 17% del PIB paga impuestos, la mayoría de los impuestos son indirectos (IVA), en
relación a los ingresos generados los pobres pagan proporcionalmente más que los ricos, la evasión de
impuestos en américa latina es muy fácil.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamericaEstudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Nadim Ever Chambi
 
Estudio comparativo de impuestos de america latina
Estudio comparativo de impuestos de america latinaEstudio comparativo de impuestos de america latina
Estudio comparativo de impuestos de america latina
JenniferCanoGonzales
 
Estudio comparativo en_Latinoamerica
Estudio comparativo en_LatinoamericaEstudio comparativo en_Latinoamerica
Estudio comparativo en_Latinoamerica
EliaRochatinta
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
AideeEspinoza3
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
anasoniaapaza
 
No 5 estudio_comparativo_de_los_impuestos_en_bolivia
No 5 estudio_comparativo_de_los_impuestos_en_boliviaNo 5 estudio_comparativo_de_los_impuestos_en_bolivia
No 5 estudio_comparativo_de_los_impuestos_en_bolivia
yasminFlores21
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
JeraldSchneiderCarba
 
Estudio comparativo de_impuestos_(autoguardado)[2]
Estudio comparativo de_impuestos_(autoguardado)[2]Estudio comparativo de_impuestos_(autoguardado)[2]
Estudio comparativo de_impuestos_(autoguardado)[2]
JHENNYCANAVIRICONDOR
 
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica_umss
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica_umssEstudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica_umss
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica_umss
AbdelEddyUrionaCadim
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
MamaniFernandezBladi
 
Estudio comparativo de impuestos en lationamerica
Estudio comparativo de impuestos en lationamericaEstudio comparativo de impuestos en lationamerica
Estudio comparativo de impuestos en lationamerica
KarlaPatio7
 
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
CHAMBIVILLCAMARINA
 
Impuestos en Latinoamerica
Impuestos en LatinoamericaImpuestos en Latinoamerica
Impuestos en Latinoamerica
PATRICIAANGYSAENZSUV
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
FernandoJuniorAyalaM
 
Recaudacion tributaria
Recaudacion tributariaRecaudacion tributaria
Recaudacion tributaria
Marilyn Steffy Rosales Sanchez
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Daniela Saravia
 
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
andreaayalaheredia2
 
Estudio comparativo de impuestos en america latina
Estudio comparativo de impuestos en america latinaEstudio comparativo de impuestos en america latina
Estudio comparativo de impuestos en america latina
AndreaBelenDelgadill
 
Estudio comparativo de los impuestos en Lationamerica
Estudio comparativo de los impuestos en LationamericaEstudio comparativo de los impuestos en Lationamerica
Estudio comparativo de los impuestos en Lationamerica
FernandoCocaGuierrez
 

La actualidad más candente (20)

Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamericaEstudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
 
Estudio comparativo de impuestos de america latina
Estudio comparativo de impuestos de america latinaEstudio comparativo de impuestos de america latina
Estudio comparativo de impuestos de america latina
 
Estudio comparativo en_Latinoamerica
Estudio comparativo en_LatinoamericaEstudio comparativo en_Latinoamerica
Estudio comparativo en_Latinoamerica
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
 
No 5 estudio_comparativo_de_los_impuestos_en_bolivia
No 5 estudio_comparativo_de_los_impuestos_en_boliviaNo 5 estudio_comparativo_de_los_impuestos_en_bolivia
No 5 estudio_comparativo_de_los_impuestos_en_bolivia
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
 
Estudio comparativo de_impuestos_(autoguardado)[2]
Estudio comparativo de_impuestos_(autoguardado)[2]Estudio comparativo de_impuestos_(autoguardado)[2]
Estudio comparativo de_impuestos_(autoguardado)[2]
 
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica_umss
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica_umssEstudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica_umss
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica_umss
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
 
Estudio comparativo de impuestos en lationamerica
Estudio comparativo de impuestos en lationamericaEstudio comparativo de impuestos en lationamerica
Estudio comparativo de impuestos en lationamerica
 
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
 
Impuestos en Latinoamerica
Impuestos en LatinoamericaImpuestos en Latinoamerica
Impuestos en Latinoamerica
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
 
Recaudacion tributaria
Recaudacion tributariaRecaudacion tributaria
Recaudacion tributaria
 
Auditoria tributaria
Auditoria tributariaAuditoria tributaria
Auditoria tributaria
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
 
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
 
Estudio comparativo de impuestos en america latina
Estudio comparativo de impuestos en america latinaEstudio comparativo de impuestos en america latina
Estudio comparativo de impuestos en america latina
 
Estudio comparativo de los impuestos en Lationamerica
Estudio comparativo de los impuestos en LationamericaEstudio comparativo de los impuestos en Lationamerica
Estudio comparativo de los impuestos en Lationamerica
 

Similar a Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica

Impuestos latinoamerica
Impuestos latinoamericaImpuestos latinoamerica
Impuestos latinoamerica
LiliaMarquinaRevollo
 
Im2 impuestos latinoamerica
Im2 impuestos latinoamericaIm2 impuestos latinoamerica
Im2 impuestos latinoamerica
AnabelAideHumerezVic
 
6.estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
6.estudio comparativo de  impuestos en latinoamerica6.estudio comparativo de  impuestos en latinoamerica
6.estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
RembertoChambi
 
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamericaEstudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
IrisLaura3
 
E. de los impuestos en latino a. apaza colque erika j.
E. de los impuestos en latino a. apaza colque erika j.E. de los impuestos en latino a. apaza colque erika j.
E. de los impuestos en latino a. apaza colque erika j.
ErikaJhanetApazaColq
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
EdwinAmachuyAvila
 
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdfACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
JessicaAcosta83
 
P.L.118-2022C (REFORMA TRIBUTARIA)(1).pdf
P.L.118-2022C (REFORMA TRIBUTARIA)(1).pdfP.L.118-2022C (REFORMA TRIBUTARIA)(1).pdf
P.L.118-2022C (REFORMA TRIBUTARIA)(1).pdf
Armando Duke
 
Estudio Comparativo de Impuestos en Latinoamérica
Estudio Comparativo de Impuestos en LatinoaméricaEstudio Comparativo de Impuestos en Latinoamérica
Estudio Comparativo de Impuestos en Latinoamérica
Marcela Oo
 
Impuesto a las Ganancias: Cepal destacó su rol para reducir la desigualdad
Impuesto a las Ganancias: Cepal destacó su rol para reducir la desigualdadImpuesto a las Ganancias: Cepal destacó su rol para reducir la desigualdad
Impuesto a las Ganancias: Cepal destacó su rol para reducir la desigualdad
Cba24n
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Anet Vargas
 
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamericaEstudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
DANIELACAROLINAHIGUE
 
Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en LatinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en Latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamerica
NajhelyCali
 
Estudio comparativo de los impuestos a nivel latinoamericano
Estudio comparativo de los impuestos a nivel latinoamericanoEstudio comparativo de los impuestos a nivel latinoamericano
Estudio comparativo de los impuestos a nivel latinoamericano
IvanHaroldTorricoVar
 
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
Eduardo Nelson German
 
Paquete tributario
Paquete tributario Paquete tributario
Paquete tributario
CASOJO
 
Estudio comparativo de impuestos en latino america
Estudio comparativo de impuestos en latino   americaEstudio comparativo de impuestos en latino   america
Estudio comparativo de impuestos en latino america
DANIELMARCELOMONZONP
 

Similar a Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica (17)

Impuestos latinoamerica
Impuestos latinoamericaImpuestos latinoamerica
Impuestos latinoamerica
 
Im2 impuestos latinoamerica
Im2 impuestos latinoamericaIm2 impuestos latinoamerica
Im2 impuestos latinoamerica
 
6.estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
6.estudio comparativo de  impuestos en latinoamerica6.estudio comparativo de  impuestos en latinoamerica
6.estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
 
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamericaEstudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
 
E. de los impuestos en latino a. apaza colque erika j.
E. de los impuestos en latino a. apaza colque erika j.E. de los impuestos en latino a. apaza colque erika j.
E. de los impuestos en latino a. apaza colque erika j.
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
 
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdfACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
 
P.L.118-2022C (REFORMA TRIBUTARIA)(1).pdf
P.L.118-2022C (REFORMA TRIBUTARIA)(1).pdfP.L.118-2022C (REFORMA TRIBUTARIA)(1).pdf
P.L.118-2022C (REFORMA TRIBUTARIA)(1).pdf
 
Estudio Comparativo de Impuestos en Latinoamérica
Estudio Comparativo de Impuestos en LatinoaméricaEstudio Comparativo de Impuestos en Latinoamérica
Estudio Comparativo de Impuestos en Latinoamérica
 
Impuesto a las Ganancias: Cepal destacó su rol para reducir la desigualdad
Impuesto a las Ganancias: Cepal destacó su rol para reducir la desigualdadImpuesto a las Ganancias: Cepal destacó su rol para reducir la desigualdad
Impuesto a las Ganancias: Cepal destacó su rol para reducir la desigualdad
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
 
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamericaEstudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
 
Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en LatinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en Latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamerica
 
Estudio comparativo de los impuestos a nivel latinoamericano
Estudio comparativo de los impuestos a nivel latinoamericanoEstudio comparativo de los impuestos a nivel latinoamericano
Estudio comparativo de los impuestos a nivel latinoamericano
 
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
 
Paquete tributario
Paquete tributario Paquete tributario
Paquete tributario
 
Estudio comparativo de impuestos en latino america
Estudio comparativo de impuestos en latino   americaEstudio comparativo de impuestos en latino   america
Estudio comparativo de impuestos en latino america
 

Más de Keyssy Ebelin Choque Quiroga

Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
Keyssy Ebelin Choque Quiroga
 
Poblacion o universo
Poblacion o universoPoblacion o universo
Poblacion o universo
Keyssy Ebelin Choque Quiroga
 
Importación de ropa usada en Bolivia durante los años 1982-2022
Importación de ropa usada en Bolivia durante los años 1982-2022Importación de ropa usada en Bolivia durante los años 1982-2022
Importación de ropa usada en Bolivia durante los años 1982-2022
Keyssy Ebelin Choque Quiroga
 
Las competencias administrativas
Las competencias administrativasLas competencias administrativas
Las competencias administrativas
Keyssy Ebelin Choque Quiroga
 
Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.Analisis f.o.d.a.
Analisis p.e.s.t.
Analisis p.e.s.t.Analisis p.e.s.t.
Desempeño, emociones y creatividad
Desempeño, emociones y creatividadDesempeño, emociones y creatividad
Desempeño, emociones y creatividad
Keyssy Ebelin Choque Quiroga
 
Informe de marketing 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0
Informe de marketing 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0Informe de marketing 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0
Informe de marketing 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0
Keyssy Ebelin Choque Quiroga
 
Las emociones basicas de paul ekman
Las emociones basicas de paul ekmanLas emociones basicas de paul ekman
Las emociones basicas de paul ekman
Keyssy Ebelin Choque Quiroga
 
La prevision
La previsionLa prevision
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Keyssy Ebelin Choque Quiroga
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
Keyssy Ebelin Choque Quiroga
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Inv. cuantitativa
Inv. cuantitativaInv. cuantitativa
Inv. cualitativa
Inv. cualitativaInv. cualitativa
Analisis multivariado
Analisis multivariadoAnalisis multivariado
Analisis multivariado
Keyssy Ebelin Choque Quiroga
 

Más de Keyssy Ebelin Choque Quiroga (17)

Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
Poblacion o universo
Poblacion o universoPoblacion o universo
Poblacion o universo
 
Importación de ropa usada en Bolivia durante los años 1982-2022
Importación de ropa usada en Bolivia durante los años 1982-2022Importación de ropa usada en Bolivia durante los años 1982-2022
Importación de ropa usada en Bolivia durante los años 1982-2022
 
Las competencias administrativas
Las competencias administrativasLas competencias administrativas
Las competencias administrativas
 
Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.
 
Analisis p.e.s.t.
Analisis p.e.s.t.Analisis p.e.s.t.
Analisis p.e.s.t.
 
Desempeño, emociones y creatividad
Desempeño, emociones y creatividadDesempeño, emociones y creatividad
Desempeño, emociones y creatividad
 
Informe de marketing 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0
Informe de marketing 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0Informe de marketing 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0
Informe de marketing 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0
 
Las emociones basicas de paul ekman
Las emociones basicas de paul ekmanLas emociones basicas de paul ekman
Las emociones basicas de paul ekman
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
 
Inv. cuantitativa
Inv. cuantitativaInv. cuantitativa
Inv. cuantitativa
 
Inv. cualitativa
Inv. cualitativaInv. cualitativa
Inv. cualitativa
 
Analisis multivariado
Analisis multivariadoAnalisis multivariado
Analisis multivariado
 

Último

Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 

Último (20)

Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 

Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica

  • 1. CHOQUE QUIROGA KEYSSY EBELIN MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS INVESTIGACION DE MERCADOS ll GRUPO: 09 “LIBEREMOS BOLIVIA” 5. ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS IMPUESTOS EN LATINOAMERICA “El que ha llegado tan lejos que ya no se confunde, ha dejado también de trabajar” Max Planck 5.1 INTRODUCCION 5.1.1 Antecedentes El crecimiento económico de un país se ve afectado de cierta forma con los ingresos que son obtenidos mediante los impuestos; es por esta razón que el tema tributario es de total relevancia para contribuir al gasto e inversión social. El impacto que tienen dichos impuestos a la hora del recaudo y al momento de realizar la inversión, son varios los factores que intervienen para lograr el objetivo de cada nación; ya que básicamente está en ayudar a la población a tener una mejor calidad de vida.1 En el último cuarto de siglo, la política tributaria en América Latina ha sido objeto de continuo tratamiento, si bien no siempre se profundizó lo suficiente en la evaluación de sus repercusiones económicas. Su interacción con las políticas macroeconómicas, sus efectos sobre el ahorro y la inversión, y su impacto en la distribución de los ingresos son temas sobre los que aún hay un amplio margen de incertidumbre, si bien se encuentran estudios sobre la situación de países determinados. Históricamente, estos sistemas tributarios se han caracterizado por la escasez de los recursos que generan, necesarios tanto para proveer bienes públicos como para financiar políticas que mejoren la distribución del ingreso.3 5.1.2 La actual situación complicada de América Latina América Latina evidencia, en los últimos tiempos, una situación económica y social muy complicada y compleja, con alta inestabilidad política y debilidad institucional, debido a los problemas económicos estructurales, la alta pobreza y la elevada concentración del ingreso, la mayor del mundo. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)[1] ha identificado frenos que impiden el desarrollo social, entre otros, la enquistada pobreza (el 30,2% de la población y un 10,2% en la pobreza extrema en 2017), la desigualdad crónica (que se redujo, con cierta ralentización en los últimos años), las brechas de educación, salud y acceso a servicios básicos, la falta de inversión en el tejido social y otros emergentes como el cambio climático, la violencia, las nuevas tecnologías, etc.4 La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Naciones Unidas, 2018) presenta una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental y una oportunidad histórica para la erradicación de la pobreza extrema, la reducción de la desigualdad en todas dimensiones, un crecimiento económico inclusivo con trabajo decente para todos, ciudades sostenibles y cambio climático, entre otros, donde sin dudas, el adecuado diseño e implementación de los tributos contribuyen.4
  • 2. CHOQUE QUIROGA KEYSSY EBELIN MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS INVESTIGACION DE MERCADOS ll GRUPO: 09 “LIBEREMOS BOLIVIA” 5.2 DESARROLLO 5.2.1 Factores que intervienen en el fortalecimiento de políticas fiscales Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Perú tienen un ente fiscalizador y a su vez los distintos modelos de fiscalización para la lucha contra la evasión, pero al momento de realizar el recaudo de los impuestos se encuentran algunas falencias en el control, este es un problema de carácter general; ya que son algunos profesionales contadores y asesores que truncan la labor de recaudo, ayudando a los contribuyentes a disminuir el pago de los impuestos y en algunas ocasiones hasta el no pagar lo que les corresponde.1 Para unos países son más relevantes que otros o pueden interactuar varios de éstos a la vez. Dentro de esos factores se encuentran:1  Debilidades en la capacidad de administración y transparencia del Estado.  Grupos de interés con capacidad de influir en las políticas públicas.  Baja cultura de cumplimiento en la sociedad.  Débiles condiciones económicas, es decir con problemas estructurales de bajo crecimiento que no generan una base suficiente sobre la cual cobrar impuestos.  Gobierno con bajo apoyo popular, difícilmente puede establecer políticas fiscales que ayuden a la población.  Existencia de otras fuentes de recursos fiscales: explotación de recursos naturales.  Clase media con baja disponibilidad a tributar porque no perciben prestaciones del Estado dirigidas a ella.  Debilidad de la administración tributaria.  De acuerdo con el informe “La Política Tributaria Heterodoxa en los Países de América Latina” Publicado por la CEPAL; de los factores ya mencionados su opinión es que la aplicación de las políticas tributarias no ha sido eficiente y efectiva debido a obstáculos como:  Alto nivel de evasión  Limitada capacidad de control por parte de las administraciones tributarias  El elevado gasto fiscal.1 5.2.2 Impuestos en Latinoamérica Los gobiernos de los diferentes países tienen que aplicar impuestos o tributos a los ciudadanos y empresas para financiar sus gastos pero los impuestos tienen un costo económico que proporcionan ingresos que sirven cubrir las necesidades de la colectividad e influyen en el ahorro, la distribución de las inversiones y la estructura de la producción de un país; con este antecedente nace el estudio de los sistemas tributarios de los países que conforman la Comunidad Andina. La investigación, tiene como propósito establecer los contrastes y comparaciones que se presentan dentro de la composición y aplicación del Impuesto al Valor Agregado e Impuesto a la Renta de los diversos sistemas tributarios de cada uno de los países que conforman la Comunidad Andina y determinar la influencia que provoca la aplicación de los mismos en el sector económico. La Comunidad Andina es una organización subregional con personería jurídica internacional constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y compuesta por los órganos e instituciones del Sistema Andino
  • 3. CHOQUE QUIROGA KEYSSY EBELIN MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS INVESTIGACION DE MERCADOS ll GRUPO: 09 “LIBEREMOS BOLIVIA” de Integración (SAI). Ubicados en América del Sur, los cinco países andinos agrupan a más de 96.9 millones de habitantes en una superficie de 3798.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto ascendía en el 2008 a 407.9 mil millones de dólares. La Comunidad Andina (CAN) busca promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros en condiciones de equidad, acelerar el crecimiento por medio de la integración y la cooperación económica y social, impulsar la participación en el proceso de integración regional.6 En la región el promedio de los tributos llega a un 23% del Producto Interno Bruto (PIB) y en la OCDE, alrededor del 34%. Los países que menos pagan impuestos en América Latina son Guatemala (12,6% del PIB), República Dominicana (13,7%) y Perú (16,1%), según las última cifras disponibles que aparecen en el informe de Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe, elaborado por OCDE, CIAT, BID, CEPAL. En el otro extremo está Cuba (41,7% del PIB), seguido por Brasil (32,2% del PIB) y Argentina (31,3%) los países que más impuestos pagan.
  • 4. CHOQUE QUIROGA KEYSSY EBELIN MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS INVESTIGACION DE MERCADOS ll GRUPO: 09 “LIBEREMOS BOLIVIA” Cuba y Brasil son los países latinoamericanos donde más se pagan impuestos. Los expertos consideran a Cuba como un caso aparte, dadas las características singulares de su economía, que difieren del resto de la región. Y al mirar las experiencias de alta tributación de Brasil, Argentina y Uruguay, aparecen ciertas características comunes, los tres tienen tasas impositivas elevadas, tanto en impuesto sobre la renta de las personas y sociedades, como en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que grava el consumo. 2 5.2.3 Principales orientaciones sobre los cambios en la estructura tributaria de los países En primer lugar, en el total de los ingresos tributarios se observa una menor participación de los generados por el comercio exterior, hecho que responde en cierta medida a la desaparición de los impuestos aplicados a las exportaciones en toda la región (el caso reciente de las retenciones sobre las ventas externas en Argentina constituye una excepción a la regla general), pero más especialmente a un significativo abatimiento de los aranceles nominales correspondientes a las importaciones.3 En segundo lugar, y de manera correlativa con lo antes indicado, surge un proceso de generalización y fortalecimiento del IVA en toda la región, pues este tributo, que si bien era ya de antigua data en algunos países (Brasil lo adoptó en 1967 a nivel de los estados, Ecuador en 1970 y Argentina en 1975), se expandió a toda la región el último país en adoptarlo fue República Bolivariana de Venezuela en el año 1993 y su participación en el total de los recursos tributarios aumentó de un 21% a cerca de un 33%.3 En tercer lugar, los impuestos a la renta no han experimentado cambios de importancia en ese período, sino que han permanecido más bien estacionarios en torno al 25% del total, aunque esta afirmación debiera ser relativizada si se considera que durante algunos años los impuestos societarios parecieran tener un mayor peso, en parte como resultado del proceso de privatización de empresas públicas.3 Por último, hay dos hechos adicionales que interesa destacar. Por una parte, se ha realizado una significativa depuración o reducción del número de impuestos aplicados, especialmente en materia de imposición selectiva, la que actualmente se limita a gravar los bienes y servicios que podrían denominarse inelásticos, como tabacos, bebidas alcohólicas y gasificadas, combustibles y telecomunicaciones, perdiendo participación en el total de los ingresos impositivos, lo que responde a las políticas de simplificación de las estructuras tributarias. Por otra parte, se observa el surgimiento de impuestos aplicados sobre bases extraordinarias o espurias, como débitos y créditos bancarios, impuestos a las operaciones financieras y otros gravámenes “heterodoxos” destinados a reducir a un mínimo la participación de la imposición directa. Por último, el creciente grado de informalidad de los mercados, sobre todo en los campos laboral y de micro emprendimientos (vendedores ambulantes), fenómeno presente en la mayoría de los países de la región, no puede dejar de señalarse con preocupación, ya que este estado de cosas plantea enormes problemas aún no resueltos, tanto para el diseño de las normas como para la administración del sistema tributario. En algunos países, como Brasil y Argentina, entre otros, se han implementado sistemas sustitutivos de tratamiento
  • 5. CHOQUE QUIROGA KEYSSY EBELIN MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS INVESTIGACION DE MERCADOS ll GRUPO: 09 “LIBEREMOS BOLIVIA” integral dirigidos a esos grupos de contribuyentes. En otros se ha buscado excluir del ámbito impositivo a aquellos considerados como contribuyentes poco rentables para la administración tributaria, vía la incorporación de monto mínimos de ventas o de ingresos no alcanzados. En otros casos, si bien no se han adoptado normas de tratamiento especiales para este segmento de contribuyentes, es posible observar un alto grado de incumplimiento de las normas, es decir, se ha optado por convivir con el problema.3 5.2.4 Los impuestos y sus posibles funciones La aceptación social del sistema tributario y el correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias resultan imprescindibles. Ahora bien, estos instrumentos, con el adecuado diseño, también resultan, dentro de la política fiscal y en interacción con otros, potencialmente relevantes para propiciar estabilidad económica; generar incentivos de trabajo, inversión e innovación productiva; atender las externalidades negativas como la contaminación y otros males sociales; mejorar la distribución del ingreso; forjar los lazos democráticos, entre otros usos, lo que en definitiva impulsa el desarrollo integral e inclusivo de los países, tan necesario para la Región.4 5.2.5 Los rasgos de los sistemas tributarios de América Latina y sus posibles mejoras En el Prólogo de la obra publicada por el Instituto de Estudios Fiscales (“Sistemas Tributarios de América Latina”)[2], elaborado por Ignacio Corral Guadaño, director de la Escuela de la Hacienda Pública de España, se expone: “América Latina sigue siendo la región del planeta más desigual, persistiendo los altos niveles de pobreza y una insatisfacción generalizada por parte de los ciudadanos en las políticas públicas. Precisamente, para reducir las brechas sociales, es imprescindible fortalecer la capacidad de los Estados para obtener los recursos necesarios que permitan financiar las políticas de gasto que faciliten el acceso al bienestar para todos, con igualdad de oportunidades y sin discriminación. Los sistemas fiscales constituyen la columna vertebral de los países para desarrollar las políticas sociales que garanticen la igualdad de oportunidades y el bienestar de sus ciudadanos. Por ello, la fiscalidad, como elemento generador de la cohesión social, se ha convertido en uno de los principales ejes de la colaboración de España con América Latina y el Caribe”.4 5.2.6 La desigualdad distributiva en América Latina Más allá de la evolución reciente, América Latina continúa siendo una de las regiones más desiguales del planeta. La alta concentración del ingreso y de la riqueza en pocas familias aparece como una marca distintiva, aunque aún son escasos los avances que permiten su análisis riguroso y la comparación con otras regiones.5 En términos generales, los estudios distributivos suelen centrarse en la distribución del ingreso o del consumo. En América Latina, la tradición ha sido el análisis del ingreso, que es la variable usualmente recolectada en las encuestas de hogares de la región3 . Tanto el ingreso como el consumo reflejan flujos de recursos, y eso entraña diversas limitaciones. Es por ello que se sugiere que la riqueza es probablemente un mejor indicador del acceso a recursos que tienen los hogares, ya que incluye la consideración de los activos financieros y no financieros que pueden transarse en el mercado. Los estudios señalan que la distribución de la riqueza es considerablemente más desigual que la de
  • 6. CHOQUE QUIROGA KEYSSY EBELIN MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS INVESTIGACION DE MERCADOS ll GRUPO: 09 “LIBEREMOS BOLIVIA” los ingresos4 , si bien estas estadísticas son casi inexistentes para América Latina. Avanzar hacia la recolección de información sobre riqueza en la región es, por tanto, una agenda pendiente, que puede contribuir en gran medida a la discusión sobre la factibilidad y los márgenes para implementar políticas tributarias con mayor grado de progresividad, incluyendo la consideración de la imposición al capital y a las herencias.5 Una alternativa que ha ganado importancia en los últimos años es la incorporación en el análisis de otras fuentes de datos, especialmente de los datos sobre ingresos y riqueza provenientes de los registros fiscales de las administraciones tributarias. Esa información permite recalcular los indicadores de desigualdad incorporando la información faltante sobre los altos ingresos, y evita así los problemas para capturar adecuadamente los ingresos de la parte alta de la distribución con que cuentan las encuestas de hogares.5 5.3 CONCLUSION En conclusión los impuestos en Latinoamérica son caracterizados por la escasez de los recursos que generan, tanto para proveer bienes públicos como para financiar de mejor forma los ingresos generados, en Latinoamérica se ha identificado factores que impiden el desarrollo social como ser la pobreza, la desigualdad, las brechas de educación, salud y acceso a servicios básicos, también se puede observar la falta de inversión social y otros como el cambio climático, la violencia, las nuevas tecnologías. Brasil, Argentina y Uruguay son los países donde más se pagan impuestos esto debido a las tasas impositivas elevadas que se tiene, tanto en impuesto sobre la renta de las personas y sociedades, como en el Impuesto al Valor Agregado. 5.4 REFERENCIAS 1. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1278&context=contaduria_publica 2. https://www.bbc.com/mundo/noticias-47572413 3. https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/7/29107/Tributacion%20en%20AL.pdf 4. https://www.ciat.org/los-sistemas-tributarios-de-america-latina-de-cara-al-particular-contexto-economico- social-y-politico-de-los-paises/ 5. https://nuso.org/articulo/equidad-y-sistema-tributario-en-america-latina/ 6. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/1120 5.6 VIDEOS 1. https://youtu.be/NSyWMUI9Ew0 En el video se nos puede explicar el aumento de los ingresos en América latina entre los años de 1990-2014, según el experto esto se debe al auge de los recursos naturales que se tiene, crecimiento económico y la nueva reforma en los importes directos e indirectos. Principal desafío de los países de la región latinoamericana es ampliar su
  • 7. CHOQUE QUIROGA KEYSSY EBELIN MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS INVESTIGACION DE MERCADOS ll GRUPO: 09 “LIBEREMOS BOLIVIA” base imponible, distintos países de la región están trabajando en una reforma tributaria para aumentar la recaudación fiscal. 2. https://youtu.be/IF_jL8ezGMo En el video se puede escuchar a Vicente Fretes un experto en impuestos en Latinoamérica, se aclara que en esta región el 17% del PIB paga impuestos, la mayoría de los impuestos son indirectos (IVA), en relación a los ingresos generados los pobres pagan proporcionalmente más que los ricos, la evasión de impuestos en américa latina es muy fácil.