SlideShare una empresa de Scribd logo
POLILLA DEL ALAMO
NUEVA PLAGA CUARENTENARIA
EN FRUTA DE EXPORTACION
R.H. GONZALEZ, M.Sc., PH.D.
DPTO. DE SANIDAD VEGETAL
FAC. DE CIENCIAS AGRONÓMICAS
UNIVERSIDAD DE CHILE
ABRIL, 2017
EL INGRESO DE NUEVAS PLAGAS FORÁNEAS A UN PAÍS ES UN HECHO
GENERALMENTE IRREVERSIBLE CUANDO EL ORGANISMO EXÓTICO
LOGRA ESTABLECERSE EN UN AMBIENTE ECOLÓGICO QUE PROVEA
SUS ALIMENTOS Y FACILITE SU REPRODUCCIÓN Y COMPETENCIA,
AUNQUE LAS CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO AGROECOSISTEMA NO
SEAN IDÉNTICAS A LAS DE SUS ORIGINALES CENTROS DE ORIGEN
EN CHILE, LA MAYOR PARTE DE PLAGAS PRIMARIAS DE
IMPORTANCIA FRUTÍCOLA SON DE ORIGEN FORÁNEO, HABIENDO
INGRESADO AL PAÍS PRINCIPALMENTE JUNTO CON LOS NUEVOS
CULTIVOS INTRODUCIDOS PARA DIVERSIFICAR NUESTRA
AGRICULTURA
UN 80% DE LAS ACTUALES PLAGAS AGRICOLAS PRIMARIAS EXISTENTES EN CHILE
PROCEDEN DE OTROS CONTINENTES, EN PARTICULAR DE EUROPA Y ASIA. LA
REGION NEOTROPICAL (Sud América) HA APORTADO UN ESCASO NÚMERO DE
NUEVOS ORGANISMOS DEBIDO A LA FALTA DE HOMOGENEIDAD DE NUESTRO
PAÍS CON LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS Y ECOLÓGICAS DE ESTA REGIÓN
LAS ESPECIES DE IMPORTANCIA CUARENTENARIA INCLUYEN ENTIDADES NATIVAS
COMO LA FALSA ARAÑITA DE LA VID, (Brevipalpus chilensis), EL CHINCHE PARDO
(Leptoglossus chilensis) Y VARIAS ESPECIES DE POLILLAS DEL GÉNERO Proeulia.
ENTRE LAS ENDÉMICAS DEL CONO SUR ESTABLECIDAS EN EL PAÍS, DESTACAN EL
BURRITO DE LA VID (Naupactus xanthographus) Y EL TRIPS DEL PALQUI O TRIPS
NEGRO, (Frankliniella australis)
Plagas autóctonas de menor importancia agrícola pueden ser de mayor
relevancia cuarentenaria en el área de exportaciones hortofrutícolas, por no ser
aceptadas por países compradores debido a sus posibles riesgos cuarentenarios
NEOTROPICAL
NEÁRTICA
AUSTRALIANA
ORIENTAL
PALEOTROPICAL
(ETIÓPICA)
PALEÁRTICA
REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.
EJEMPLOS DE PROCEDENCIA DE
PLAGAS
Cydia
molesta
(Japón)
Icerya purchasi (Australia)
D. perniciosus
(China
Plagas exóticas de importancia interna debido a que todavía no
existen en Chile, son vigiladas por el SAG, proceso iniciado hacia
comienzos del 1900 por el posible riesgo de introducción de la
filoxera de la vid, plaga originaria de EE.UU. que ingresó a Francia
en 1864, esparciéndose rápidamente hacia Europa, Asia, África y la
mayor parte de Sudamérica, incluyendo Argentina y Perú, país este
último donde solo se encuentran las formas agallícolas
Primeras plagas hortofrutícolas introducidas a Chile
1854.-Pulgón lanígero del manzano;
1860.-Escolito del duraznero;
1869- Carpocapsa del manzano;
1884.-Escama de San José, ingresada a California junto con frutales
introducidas desde China. Llegó a Chile poco después sobre perales traídos de
California a la 6ª Región (T. de Cauquenes y luego Santiago);
1900.-Arañita parda de frutales, Bryobia rubrioculus, chanchitos blancos,
Pseudococcus longispinus y otros Pseudococcus.
Ejemplos de plagas foráneas ocurridos posteriormente incluyen: 1969 (grafolita
del durazno); polilla del nogal (1990); trips de California (1995); pulgón del
nogal (2008); POLILLA EUROPEA DE LA VID, Lobesia botrana, (2007-8); chinche
hedionda (Haliomorpha halys, 2010,Iquique) polilla del álamo, Leucoptera
sinuella, (2014-2015), chinche africana, Bagrada hilaris, (2016)
Bagrada hilaris (chinche africana)
Leucoptera sinuella
(Reutti) (2015)
Bagrada hilaris
(Burmeister) (2016)
Halyomorpha halys
(Stal) (2010 - 2011)
MONITOREO OFICIAL DE PLAGAS AGRICOLAS
Numerosas especies fitófagas han ingresado a Chile vía terceros
países principalmente con el aumento del comercio internacional,
tránsito de pasajeros e introducción de nuevos cultivos
Actual monitoreo SAG de plagas foráneas no solamente incluye
especies ingresadas repetidamente desde 1963 como la mosca del
Mediterráneo (1963 a 2017), sino también otros potenciales
nuevos riesgos que pueden ser introducidos como la “mosquita
de alas manchadas”, Drosophila suzukii, gravísima plaga de
frutales, y el psílido asiático de los citrus, Diaphorina citri.
INTRODUCIDAS RECIENTEMENTE
- Polilla europea de la vid, Lobesia botrana, (2007);
- Chinche apestosa, Halyomorpha halys, (2010);
- Polilla minadora de hojas del álamo,(2014-5) ;(Cuarentenaria
en frutales);
- Chinche africana o chinche pintada, Bagrada hilaris, (2016),
con alto grado de polifagia y rápida diseminación sobre una
variedad de plantas hortícolas (Crucíferas, Compuestas,
Solanáceas) y malezas
-
POLILLA MINADORA DE HOJAS DEL ALAMO
Leucoptera sinuella (Reutti)
Originaria de Asia, actualmente distribuida en Europa centro-
mediterránea y norte de Africa.Hasta el año 2015 no existía
en América.
Ingresada por primera vez al continente Americano donde,
hasta esta fecha ha sido exclusivamente detectada en Chile
en la temporada 2014-2015. Probablemente introducida en
nuestro país en fecha previa a su detección oficial ya que su
actual distribución se encuentra muy extendida desde la 5ª
hasta la 8ª Regiones, con mayor importancia en la 6ª R.
Identificación de ejemplares adultos:
Pequeña polilla de 5 mm de largo
Cuerpo y alas cubiertos con blancas escamas plateadas
Primer par de alas con extremo distal coloreado: 3
franjas anaranjadas y una gran mancha negra en su parte
interior
Antenas largas cubriendo casi toda la longitud corporal
Mechón de pelo blanco cubre el vértex de la cabeza
Ataca exclusivamente el follaje de álamos y sauces produciendo
amplias galerías foliares que provocan gran caída de hojas en
todo el período primaveral-estival. Inverna desde comienzos de
Abril a Septiembre al estado de pupa en el interior de capullos
blancos sedosos. Desde inicios del verano puede trasladarse
hacia varios frutales adyacentes, ornamentales y algunas plantas
silvestres fijándose sobre sus hojas o frutos. También puede
ubicarse sobre otros substratos incluyendo material de embalaje
o de transporte hacia donde los capullos son desplazados por
acción del viento o por el propio esfuerzo de sus larvas colgando
de hilos sedosos
Capullos con pupas que permiten su
inmediata identificación
HABITOS BIOLOGICOS
Se alimentan exclusivamente del mesófilo de hojas de álamos
(Populus spp.) y de sauces (Salix spp.) causando una severa caída de
follaje. No son plagas de frutales
Hembras oviponen a lo largo de la nervaduras foliares en la cara
superior de las hojas, generalmente 6 a 15 huevos en cada postura
en álamos o 2 a 3 unidades en sauces, lo que produce anchas y
sinuosas galerías en álamos o más angostas y longitudinales en
sauces comprometiendo en este caso solo la mitad de la hoja.
Larvas se alimentan del tejido foliar interno dejando la cutícula
intacta hasta que emergen una vez completado su ciclo larvario que
puede durar poco más de 2 semanas dejando la galería llena de
excrementos negros.
Galerías en álamos son anchas y sinuosas al coalescer con
galerías vecinas, produciéndoles necrosis foliar al
comprometer prácticamente toda su superficie, así
provocando una importante caída de las hojas afectadas
Presentan un desarrollo larvario de 5 estados. Al alcanzar su
5ª fase metamórfica abandonan las galerías buscando sitios
para crisalidar donde forman su capullo. Lugares más
comunes para pupar: el propio follaje afectado, sobre frutos
y hojas de árboles vecinos a los álamos infestados u otros
substratos no vegetales, incluyendo medios de transporte y
vehículos
CONTAMINACION DE ARBOLES FRUTALES
Sin estar asociados fitosanitariamente a cultivos frutales, sus crisálidas
pueden ser ocasionalmente trasladadas a árboles frutales de huertos
inmediatamente vecinos, lo que ha motivado su importancia cuarentenaria.
Su primeras intercepciones ocurridas en las últimas 2 temporadas de
exportación han provocado importantes rechazos cuarentenarios al ser
detectadas sobre varias especies de frutas afectando manzanas, peras,
nectarines, duraznos, ciruelas, caquis y arándanos. También se han
encontrado sus capullos sobre el pelón de nueces y sobre kiwis.
Desde mediados de verano su movilización hacia árboles adyacentes ha
sido principalmente observado al estado de larvas colgadas de hilos sedosos
por ellas secretado
RECHAZOS CUARENTENARIOS
Estos inéditos casos cuarentenarios han ya provocado
varios miles de rechazos de cajas de fruta ocurridos desde
San Felipe hasta la Región de Bío-Bío, solamente debido a
la presencia de este insecto “with fruits”, no “in fruits”,
(como lo ha determinado el USDA/APHIS).
Nota.- Existe otra especie minadora de hojas de pomáceas
originaria de Europa (actualmente existe en EE.UU.), la
“pear leaf blister moth, PLBM”, Leucoptera malifoliella, la
cual produce galerías redondeadas en perales. Adultos
muy semejantes a la polilla del álamo, pero esta especie
no es atacada.
Detecciones USDA/SAG en manzanas 2015/2016 por el total de plagas
cuarentenarias causantes de rechazos en esa temporada (incluyendo
Leucoptera)
• Cajas inspeccionadas 7.660.748
• Cajas rechazadas USDA 705.977
• Número de intercepciones 577
• Porcentaje de rechazo global * 9.21%
• *(también incluye los primeros rechazos por Leucoptera
los que en esta temporada se produjeron principalmente
entre la 6ª y 7ª Regiones)
cciones
Información sobre intercepciones de pupas de polilla del álamos
USDA/APHIS, enero- febrero 2017, período que aún no incluia pomáceas,
caquis y otra frutas tardías. Notar que recientes rechazos también se
refieren a larvas y adultos (??):
Nº de intercp. Nº cajas rechazadas
-Manzanas 1 982
-Arándanos 3 192
-Cerezas 1 2.465
-Nectarinos 3 2.389
-Duraznos 5 5.085
-Peras 1 2.560
-Ciruelas 6 7.787
Rechazos informados por ASOEX, Programa SAG/USDA-
APHIS/ASOEX TEMPORADA SEPT. A l5 ABRIL,2017(Nº
de cajas interceptadas)
• Nº.rechazos por estado de la plaga Intercepc. Total de Cajas
___________________________________________________________
LARVAS PUPAS ADULTOS TOTAL Intercepc. Nº. CAJAS
ARANDANOS 3 972 3 972
MANZANAS 3 4.092 12 17.368 15 21.460
CEREZAS 1 2.465 1 2.465
NECTARINES 1 1.050 1 501 2 1.551
DURAZNOS 1 960 4 4.635 5 5.595
PERAS 1 2.560 5 10.295 6 12.855
CIRUELAS 1 1.712 1 1.680 5 6.055 7 9.447
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TOTALES 6 9.414 23 33.740 10 11.191 39 54.345
El estado invernante de las respectivas pupas es considerado de
alto riesgo cuarentenario para los mercados de destino donde
esta plaga no existe, por lo cual, ya se trata de un problema
permanente que Chile deberá atenuar con algunas medidas
fitosanitarias a ser investigadas. Se están diseñando tratamientos
de aspersiones de insecticidas de contacto (piretroides, algunos
neonicotinoides, espinoteram, clorantraniliprole, sulfoxaflor,
fosmet, metidation, azaridactin y otros para formar barreras de
contención entre sus árboles hospederos y los huertos vecinos en
los períodos más adecuados. Los tratamientos deberán ser
determinados para cada zona afectada
POSIBLES TRATAMIENTOS PARA REDUCIR POBLACIONES EN
PRIMERA GENERACIÓN DE EMERGENCIA DE ADULTOS
En el periodo de inicio del primer vuelo de adultos, desde comienzos a
mediados de septiembre podrían aplicarse aspersiones (no
nebulizaciones) sobre las superficies del suelo que muestren mayor
densidad de hojas caídas a fin de reducir poblaciones de pupas prontas a
dar origen a adultos -
Pueden incluir insecticidas de contacto como clorpirifos y metidation,
emulsión de clorpirifos reforzada con aceite mineral al 1%, piretroides u
otros de contacto con adecuada capacidad de penetración En el primer
período de vuelo (segunda mitad de septiembre a inicios de octubre) estas
aspersiones podrían repetirse con insecticidas fosforados según lo
permitan los residuos
Para informarse de los períodos de emergencia de
adultos, puede recolectarse material foliar infestado y
guardarlos en cajas plásticas transparentes para
observar las posibles fechas de emergencia de
adultos. Se trata de polillas muy pequeñas por lo que
hay que ubicarlas cuando se encuentren recién
emergidas
DISPERSIÓN DE LA PLAGA
UN HABITO OBSERVADO DESDE FINES DE DE MARZO EN UN
PREDIO FRUTÍCOLA DE LA R.M., OCURRIÓ EN EL INTERIOR DEL
PORTA EQUIPAJES DE UN AUTOMOVIL ESTACIONADO BAJO
ARBOLES INFESTADOS EL CUAL MOSTRABA NUMEROSOS CAPULLOS
BLANCOS CORRESPONDIENTES A PUPAS DE LA POLILLA DEL ALAMO
QUE HABÍAN LOGRADO PENETRAR AL INTERIOR DE LA MALETERA
DEL AUTO COMO LARVAS COLGANDO DE HILOS SEDOSOS, LO QUE
PODRÍA CONSTITUIRSE EN OTRO MEDIO DE DISPERSION DE ESTA
PLAGA…..
CICLO EVOLUTIVO DE L. sinuella. Nº de generaciones anuales
observadas en álamos y sus correspondientes estados de desarrollo,
Región Metropolitana, temporada 2016-2017. Las crisálidas
invernantes que darán origen a la 1ª generación de esta próxima
temporada comenzaron a formarse sobre árboles y otros substratos
no vegetales desde fines de Marzo de este año 2017.
CONCLUSIONES
Para una plaga ya establecida en el país deberán estudiarse con más detalles
sus aspectos biológicos, su comportamiento en nuestro medio y sus posibles
(y no fáciles) medidas de reducción de poblaciones en frutales con barreras de
insecticidas de contacto (piretroides,algunos neonicotinoides,
clorantraniliprole, indoxacarb, espinoteram, fosforadados
(fosmet,metidation), etc.
Otro aspecto a ser investigado se refiere a sus posibles enemigos naturales. Se
tuvo la oportunidad de encontrar dos parasitoides de la familia Calcidoídeos
osTetrastichus sp. y de un Apanteles (Braconidae), ambos benéficos en el
interior de capullos con pupas, materia que debe ser tratada por especialistas.
Además, la común hormiga polífaga, Iridomyrmex humile, ha sido encontrada
en hojas infestadas alimentándose de sus larvas o bien esperando el descenso
de larvas colgadas en hilos en frutales o en otros substratos vecinos a álamos
infestados.
Iridomyrmex humile
Cómo nos vamos a liberar de
este nuevo problema ?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introductiontoalgalcharacteristicsanddiversity
IntroductiontoalgalcharacteristicsanddiversityIntroductiontoalgalcharacteristicsanddiversity
Introductiontoalgalcharacteristicsanddiversity
Muhammad Fahad Saleh
 
Presentation on Ex-Situ Conservation.pptx
Presentation on Ex-Situ Conservation.pptxPresentation on Ex-Situ Conservation.pptx
Presentation on Ex-Situ Conservation.pptx
415Bhagirathkumar
 
Biodiversity, Floristic Composition and Climate Change in the Sundarbans
Biodiversity, Floristic Composition and Climate Change in the SundarbansBiodiversity, Floristic Composition and Climate Change in the Sundarbans
Biodiversity, Floristic Composition and Climate Change in the Sundarbans
WWF-India
 
Estrategia de manejo de la broca del café
Estrategia de manejo de la broca del caféEstrategia de manejo de la broca del café
Estrategia de manejo de la broca del café
Carlos Muñoz Arango
 

La actualidad más candente (20)

Bosque tropical
Bosque tropicalBosque tropical
Bosque tropical
 
Bryopsida – funaria
Bryopsida – funariaBryopsida – funaria
Bryopsida – funaria
 
bosques humedos
bosques humedosbosques humedos
bosques humedos
 
Hongos de importancia agricola
Hongos de importancia agricolaHongos de importancia agricola
Hongos de importancia agricola
 
Leguminosae
LeguminosaeLeguminosae
Leguminosae
 
Convolvulaceae
ConvolvulaceaeConvolvulaceae
Convolvulaceae
 
Biodiversity final2
Biodiversity final2Biodiversity final2
Biodiversity final2
 
Chlorophyta
ChlorophytaChlorophyta
Chlorophyta
 
Algae report
Algae reportAlgae report
Algae report
 
Silvicultural system
Silvicultural systemSilvicultural system
Silvicultural system
 
Introductiontoalgalcharacteristicsanddiversity
IntroductiontoalgalcharacteristicsanddiversityIntroductiontoalgalcharacteristicsanddiversity
Introductiontoalgalcharacteristicsanddiversity
 
Mycology 2 converted
Mycology 2 convertedMycology 2 converted
Mycology 2 converted
 
Botrytis en lechuga
Botrytis en lechugaBotrytis en lechuga
Botrytis en lechuga
 
Akinetes and their role.pptx
Akinetes and their role.pptxAkinetes and their role.pptx
Akinetes and their role.pptx
 
Introduction to Lichens
Introduction to LichensIntroduction to Lichens
Introduction to Lichens
 
Formações vegetais I - Nomenclaturas
Formações vegetais I - NomenclaturasFormações vegetais I - Nomenclaturas
Formações vegetais I - Nomenclaturas
 
Presentation on Ex-Situ Conservation.pptx
Presentation on Ex-Situ Conservation.pptxPresentation on Ex-Situ Conservation.pptx
Presentation on Ex-Situ Conservation.pptx
 
Biodiversity, Floristic Composition and Climate Change in the Sundarbans
Biodiversity, Floristic Composition and Climate Change in the SundarbansBiodiversity, Floristic Composition and Climate Change in the Sundarbans
Biodiversity, Floristic Composition and Climate Change in the Sundarbans
 
Estrategia de manejo de la broca del café
Estrategia de manejo de la broca del caféEstrategia de manejo de la broca del café
Estrategia de manejo de la broca del café
 
Cordillera
CordilleraCordillera
Cordillera
 

Similar a Presentación Polilla del Álamo - Leucoptera sinuella

Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncosSíntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
parragajeny
 
proyecto arveja
proyecto arvejaproyecto arveja

Similar a Presentación Polilla del Álamo - Leucoptera sinuella (20)

Enfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosa
Enfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosaEnfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosa
Enfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosa
 
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncosSíntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
 
Enfermedades del palto
Enfermedades del paltoEnfermedades del palto
Enfermedades del palto
 
Manejo de Enfermedades de Fresa
Manejo de Enfermedades de Fresa Manejo de Enfermedades de Fresa
Manejo de Enfermedades de Fresa
 
Cultivo de fréjol
Cultivo de fréjolCultivo de fréjol
Cultivo de fréjol
 
Productos almacenados v1.0
Productos almacenados v1.0Productos almacenados v1.0
Productos almacenados v1.0
 
Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de ...
Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de  ...Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de  ...
Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de ...
 
proyecto arveja
proyecto arvejaproyecto arveja
proyecto arveja
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
 
Manejo integrado de plagas en el cultivo de algodon
Manejo integrado de plagas en el cultivo de algodonManejo integrado de plagas en el cultivo de algodon
Manejo integrado de plagas en el cultivo de algodon
 
Plagas de la vid - Rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
Plagas de la vid - Rescatado por Luis Fernando Heras PortilloPlagas de la vid - Rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
Plagas de la vid - Rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
 
Trabajo Colaborativo uno 1
Trabajo Colaborativo uno 1Trabajo Colaborativo uno 1
Trabajo Colaborativo uno 1
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
CHANCHITO BLANCO DE LA VID
CHANCHITO BLANCO DE LA VIDCHANCHITO BLANCO DE LA VID
CHANCHITO BLANCO DE LA VID
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
 
Nematodo Fitopatogeno Nacobbus aberrans - Ing. Franco López Aponte
Nematodo Fitopatogeno Nacobbus aberrans - Ing. Franco López AponteNematodo Fitopatogeno Nacobbus aberrans - Ing. Franco López Aponte
Nematodo Fitopatogeno Nacobbus aberrans - Ing. Franco López Aponte
 
Actividad 3 Trabajo Colaborativo 1
Actividad 3 Trabajo Colaborativo 1Actividad 3 Trabajo Colaborativo 1
Actividad 3 Trabajo Colaborativo 1
 
ControlCaracolAfricanoBaboxaSBColombia
ControlCaracolAfricanoBaboxaSBColombiaControlCaracolAfricanoBaboxaSBColombia
ControlCaracolAfricanoBaboxaSBColombia
 
La cochinilla españa.pptx
La cochinilla españa.pptxLa cochinilla españa.pptx
La cochinilla españa.pptx
 

Más de Rgta Región de O'Higgins

Más de Rgta Región de O'Higgins (20)

Transferencia D. suzukii: Mitigación económica y social mediante una estrateg...
Transferencia D. suzukii: Mitigación económica y social mediante una estrateg...Transferencia D. suzukii: Mitigación económica y social mediante una estrateg...
Transferencia D. suzukii: Mitigación económica y social mediante una estrateg...
 
Control biológico, cultural y químico de Drosophila suzukii
Control biológico, cultural y químico de Drosophila suzukiiControl biológico, cultural y químico de Drosophila suzukii
Control biológico, cultural y químico de Drosophila suzukii
 
Semilla certificada de papa.
Semilla certificada de papa.Semilla certificada de papa.
Semilla certificada de papa.
 
Propuestas para el mejoramiento del riego en el cultivo de la papa
Propuestas para el mejoramiento del riego en el cultivo de la papaPropuestas para el mejoramiento del riego en el cultivo de la papa
Propuestas para el mejoramiento del riego en el cultivo de la papa
 
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papaEnfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
 
Zonificación climática de pistacho
Zonificación climática de pistachoZonificación climática de pistacho
Zonificación climática de pistacho
 
Introducción del Pistachero en Chile
Introducción del Pistachero en ChileIntroducción del Pistachero en Chile
Introducción del Pistachero en Chile
 
ESTABLECIMIENTO Y DESARROLLO DEL PISTACHERO
ESTABLECIMIENTO Y DESARROLLO DEL PISTACHEROESTABLECIMIENTO Y DESARROLLO DEL PISTACHERO
ESTABLECIMIENTO Y DESARROLLO DEL PISTACHERO
 
Mejoramiento genetico del cerezo en España
Mejoramiento genetico del cerezo en EspañaMejoramiento genetico del cerezo en España
Mejoramiento genetico del cerezo en España
 
Mejoramiento genetico del cerezo.
Mejoramiento genetico del cerezo.Mejoramiento genetico del cerezo.
Mejoramiento genetico del cerezo.
 
Manejo del cerezo
Manejo del cerezoManejo del cerezo
Manejo del cerezo
 
PROYECCIÓN DE MERCADO Para cerezas
PROYECCIÓN DE MERCADO Para cerezasPROYECCIÓN DE MERCADO Para cerezas
PROYECCIÓN DE MERCADO Para cerezas
 
Agregacion valor
Agregacion valorAgregacion valor
Agregacion valor
 
Programa de desarrollo de Biozonas Apicolas para la valoración de su cadena d...
Programa de desarrollo de Biozonas Apicolas para la valoración de su cadena d...Programa de desarrollo de Biozonas Apicolas para la valoración de su cadena d...
Programa de desarrollo de Biozonas Apicolas para la valoración de su cadena d...
 
Uva, pudrición ácida
Uva, pudrición ácidaUva, pudrición ácida
Uva, pudrición ácida
 
Uva Oidio
Uva OidioUva Oidio
Uva Oidio
 
Oidio en frutales
Oidio en frutalesOidio en frutales
Oidio en frutales
 
Roya en ciruelo
Roya en cirueloRoya en ciruelo
Roya en ciruelo
 
Lanzamiento
Lanzamiento Lanzamiento
Lanzamiento
 
Ciencia en grageas
Ciencia en grageasCiencia en grageas
Ciencia en grageas
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
AndrBenjaminAguirreU
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 

Último (20)

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 

Presentación Polilla del Álamo - Leucoptera sinuella

  • 1. POLILLA DEL ALAMO NUEVA PLAGA CUARENTENARIA EN FRUTA DE EXPORTACION R.H. GONZALEZ, M.Sc., PH.D. DPTO. DE SANIDAD VEGETAL FAC. DE CIENCIAS AGRONÓMICAS UNIVERSIDAD DE CHILE ABRIL, 2017
  • 2. EL INGRESO DE NUEVAS PLAGAS FORÁNEAS A UN PAÍS ES UN HECHO GENERALMENTE IRREVERSIBLE CUANDO EL ORGANISMO EXÓTICO LOGRA ESTABLECERSE EN UN AMBIENTE ECOLÓGICO QUE PROVEA SUS ALIMENTOS Y FACILITE SU REPRODUCCIÓN Y COMPETENCIA, AUNQUE LAS CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO AGROECOSISTEMA NO SEAN IDÉNTICAS A LAS DE SUS ORIGINALES CENTROS DE ORIGEN EN CHILE, LA MAYOR PARTE DE PLAGAS PRIMARIAS DE IMPORTANCIA FRUTÍCOLA SON DE ORIGEN FORÁNEO, HABIENDO INGRESADO AL PAÍS PRINCIPALMENTE JUNTO CON LOS NUEVOS CULTIVOS INTRODUCIDOS PARA DIVERSIFICAR NUESTRA AGRICULTURA
  • 3. UN 80% DE LAS ACTUALES PLAGAS AGRICOLAS PRIMARIAS EXISTENTES EN CHILE PROCEDEN DE OTROS CONTINENTES, EN PARTICULAR DE EUROPA Y ASIA. LA REGION NEOTROPICAL (Sud América) HA APORTADO UN ESCASO NÚMERO DE NUEVOS ORGANISMOS DEBIDO A LA FALTA DE HOMOGENEIDAD DE NUESTRO PAÍS CON LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS Y ECOLÓGICAS DE ESTA REGIÓN LAS ESPECIES DE IMPORTANCIA CUARENTENARIA INCLUYEN ENTIDADES NATIVAS COMO LA FALSA ARAÑITA DE LA VID, (Brevipalpus chilensis), EL CHINCHE PARDO (Leptoglossus chilensis) Y VARIAS ESPECIES DE POLILLAS DEL GÉNERO Proeulia. ENTRE LAS ENDÉMICAS DEL CONO SUR ESTABLECIDAS EN EL PAÍS, DESTACAN EL BURRITO DE LA VID (Naupactus xanthographus) Y EL TRIPS DEL PALQUI O TRIPS NEGRO, (Frankliniella australis) Plagas autóctonas de menor importancia agrícola pueden ser de mayor relevancia cuarentenaria en el área de exportaciones hortofrutícolas, por no ser aceptadas por países compradores debido a sus posibles riesgos cuarentenarios
  • 4. NEOTROPICAL NEÁRTICA AUSTRALIANA ORIENTAL PALEOTROPICAL (ETIÓPICA) PALEÁRTICA REGIONES BIOGEOGRÁFICAS. EJEMPLOS DE PROCEDENCIA DE PLAGAS Cydia molesta (Japón) Icerya purchasi (Australia) D. perniciosus (China
  • 5. Plagas exóticas de importancia interna debido a que todavía no existen en Chile, son vigiladas por el SAG, proceso iniciado hacia comienzos del 1900 por el posible riesgo de introducción de la filoxera de la vid, plaga originaria de EE.UU. que ingresó a Francia en 1864, esparciéndose rápidamente hacia Europa, Asia, África y la mayor parte de Sudamérica, incluyendo Argentina y Perú, país este último donde solo se encuentran las formas agallícolas
  • 6. Primeras plagas hortofrutícolas introducidas a Chile 1854.-Pulgón lanígero del manzano; 1860.-Escolito del duraznero; 1869- Carpocapsa del manzano; 1884.-Escama de San José, ingresada a California junto con frutales introducidas desde China. Llegó a Chile poco después sobre perales traídos de California a la 6ª Región (T. de Cauquenes y luego Santiago); 1900.-Arañita parda de frutales, Bryobia rubrioculus, chanchitos blancos, Pseudococcus longispinus y otros Pseudococcus. Ejemplos de plagas foráneas ocurridos posteriormente incluyen: 1969 (grafolita del durazno); polilla del nogal (1990); trips de California (1995); pulgón del nogal (2008); POLILLA EUROPEA DE LA VID, Lobesia botrana, (2007-8); chinche hedionda (Haliomorpha halys, 2010,Iquique) polilla del álamo, Leucoptera sinuella, (2014-2015), chinche africana, Bagrada hilaris, (2016)
  • 8.
  • 9. Leucoptera sinuella (Reutti) (2015) Bagrada hilaris (Burmeister) (2016) Halyomorpha halys (Stal) (2010 - 2011)
  • 10. MONITOREO OFICIAL DE PLAGAS AGRICOLAS Numerosas especies fitófagas han ingresado a Chile vía terceros países principalmente con el aumento del comercio internacional, tránsito de pasajeros e introducción de nuevos cultivos Actual monitoreo SAG de plagas foráneas no solamente incluye especies ingresadas repetidamente desde 1963 como la mosca del Mediterráneo (1963 a 2017), sino también otros potenciales nuevos riesgos que pueden ser introducidos como la “mosquita de alas manchadas”, Drosophila suzukii, gravísima plaga de frutales, y el psílido asiático de los citrus, Diaphorina citri.
  • 11. INTRODUCIDAS RECIENTEMENTE - Polilla europea de la vid, Lobesia botrana, (2007); - Chinche apestosa, Halyomorpha halys, (2010); - Polilla minadora de hojas del álamo,(2014-5) ;(Cuarentenaria en frutales); - Chinche africana o chinche pintada, Bagrada hilaris, (2016), con alto grado de polifagia y rápida diseminación sobre una variedad de plantas hortícolas (Crucíferas, Compuestas, Solanáceas) y malezas -
  • 12. POLILLA MINADORA DE HOJAS DEL ALAMO Leucoptera sinuella (Reutti) Originaria de Asia, actualmente distribuida en Europa centro- mediterránea y norte de Africa.Hasta el año 2015 no existía en América. Ingresada por primera vez al continente Americano donde, hasta esta fecha ha sido exclusivamente detectada en Chile en la temporada 2014-2015. Probablemente introducida en nuestro país en fecha previa a su detección oficial ya que su actual distribución se encuentra muy extendida desde la 5ª hasta la 8ª Regiones, con mayor importancia en la 6ª R.
  • 13. Identificación de ejemplares adultos: Pequeña polilla de 5 mm de largo Cuerpo y alas cubiertos con blancas escamas plateadas Primer par de alas con extremo distal coloreado: 3 franjas anaranjadas y una gran mancha negra en su parte interior Antenas largas cubriendo casi toda la longitud corporal Mechón de pelo blanco cubre el vértex de la cabeza
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Ataca exclusivamente el follaje de álamos y sauces produciendo amplias galerías foliares que provocan gran caída de hojas en todo el período primaveral-estival. Inverna desde comienzos de Abril a Septiembre al estado de pupa en el interior de capullos blancos sedosos. Desde inicios del verano puede trasladarse hacia varios frutales adyacentes, ornamentales y algunas plantas silvestres fijándose sobre sus hojas o frutos. También puede ubicarse sobre otros substratos incluyendo material de embalaje o de transporte hacia donde los capullos son desplazados por acción del viento o por el propio esfuerzo de sus larvas colgando de hilos sedosos
  • 19.
  • 20.
  • 21. Capullos con pupas que permiten su inmediata identificación
  • 22.
  • 23.
  • 24. HABITOS BIOLOGICOS Se alimentan exclusivamente del mesófilo de hojas de álamos (Populus spp.) y de sauces (Salix spp.) causando una severa caída de follaje. No son plagas de frutales Hembras oviponen a lo largo de la nervaduras foliares en la cara superior de las hojas, generalmente 6 a 15 huevos en cada postura en álamos o 2 a 3 unidades en sauces, lo que produce anchas y sinuosas galerías en álamos o más angostas y longitudinales en sauces comprometiendo en este caso solo la mitad de la hoja. Larvas se alimentan del tejido foliar interno dejando la cutícula intacta hasta que emergen una vez completado su ciclo larvario que puede durar poco más de 2 semanas dejando la galería llena de excrementos negros.
  • 25.
  • 26. Galerías en álamos son anchas y sinuosas al coalescer con galerías vecinas, produciéndoles necrosis foliar al comprometer prácticamente toda su superficie, así provocando una importante caída de las hojas afectadas Presentan un desarrollo larvario de 5 estados. Al alcanzar su 5ª fase metamórfica abandonan las galerías buscando sitios para crisalidar donde forman su capullo. Lugares más comunes para pupar: el propio follaje afectado, sobre frutos y hojas de árboles vecinos a los álamos infestados u otros substratos no vegetales, incluyendo medios de transporte y vehículos
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. CONTAMINACION DE ARBOLES FRUTALES Sin estar asociados fitosanitariamente a cultivos frutales, sus crisálidas pueden ser ocasionalmente trasladadas a árboles frutales de huertos inmediatamente vecinos, lo que ha motivado su importancia cuarentenaria. Su primeras intercepciones ocurridas en las últimas 2 temporadas de exportación han provocado importantes rechazos cuarentenarios al ser detectadas sobre varias especies de frutas afectando manzanas, peras, nectarines, duraznos, ciruelas, caquis y arándanos. También se han encontrado sus capullos sobre el pelón de nueces y sobre kiwis. Desde mediados de verano su movilización hacia árboles adyacentes ha sido principalmente observado al estado de larvas colgadas de hilos sedosos por ellas secretado
  • 32.
  • 33.
  • 34. RECHAZOS CUARENTENARIOS Estos inéditos casos cuarentenarios han ya provocado varios miles de rechazos de cajas de fruta ocurridos desde San Felipe hasta la Región de Bío-Bío, solamente debido a la presencia de este insecto “with fruits”, no “in fruits”, (como lo ha determinado el USDA/APHIS). Nota.- Existe otra especie minadora de hojas de pomáceas originaria de Europa (actualmente existe en EE.UU.), la “pear leaf blister moth, PLBM”, Leucoptera malifoliella, la cual produce galerías redondeadas en perales. Adultos muy semejantes a la polilla del álamo, pero esta especie no es atacada.
  • 35. Detecciones USDA/SAG en manzanas 2015/2016 por el total de plagas cuarentenarias causantes de rechazos en esa temporada (incluyendo Leucoptera) • Cajas inspeccionadas 7.660.748 • Cajas rechazadas USDA 705.977 • Número de intercepciones 577 • Porcentaje de rechazo global * 9.21% • *(también incluye los primeros rechazos por Leucoptera los que en esta temporada se produjeron principalmente entre la 6ª y 7ª Regiones) cciones
  • 36. Información sobre intercepciones de pupas de polilla del álamos USDA/APHIS, enero- febrero 2017, período que aún no incluia pomáceas, caquis y otra frutas tardías. Notar que recientes rechazos también se refieren a larvas y adultos (??): Nº de intercp. Nº cajas rechazadas -Manzanas 1 982 -Arándanos 3 192 -Cerezas 1 2.465 -Nectarinos 3 2.389 -Duraznos 5 5.085 -Peras 1 2.560 -Ciruelas 6 7.787
  • 37. Rechazos informados por ASOEX, Programa SAG/USDA- APHIS/ASOEX TEMPORADA SEPT. A l5 ABRIL,2017(Nº de cajas interceptadas) • Nº.rechazos por estado de la plaga Intercepc. Total de Cajas ___________________________________________________________ LARVAS PUPAS ADULTOS TOTAL Intercepc. Nº. CAJAS ARANDANOS 3 972 3 972 MANZANAS 3 4.092 12 17.368 15 21.460 CEREZAS 1 2.465 1 2.465 NECTARINES 1 1.050 1 501 2 1.551 DURAZNOS 1 960 4 4.635 5 5.595 PERAS 1 2.560 5 10.295 6 12.855 CIRUELAS 1 1.712 1 1.680 5 6.055 7 9.447 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- TOTALES 6 9.414 23 33.740 10 11.191 39 54.345
  • 38. El estado invernante de las respectivas pupas es considerado de alto riesgo cuarentenario para los mercados de destino donde esta plaga no existe, por lo cual, ya se trata de un problema permanente que Chile deberá atenuar con algunas medidas fitosanitarias a ser investigadas. Se están diseñando tratamientos de aspersiones de insecticidas de contacto (piretroides, algunos neonicotinoides, espinoteram, clorantraniliprole, sulfoxaflor, fosmet, metidation, azaridactin y otros para formar barreras de contención entre sus árboles hospederos y los huertos vecinos en los períodos más adecuados. Los tratamientos deberán ser determinados para cada zona afectada
  • 39. POSIBLES TRATAMIENTOS PARA REDUCIR POBLACIONES EN PRIMERA GENERACIÓN DE EMERGENCIA DE ADULTOS En el periodo de inicio del primer vuelo de adultos, desde comienzos a mediados de septiembre podrían aplicarse aspersiones (no nebulizaciones) sobre las superficies del suelo que muestren mayor densidad de hojas caídas a fin de reducir poblaciones de pupas prontas a dar origen a adultos - Pueden incluir insecticidas de contacto como clorpirifos y metidation, emulsión de clorpirifos reforzada con aceite mineral al 1%, piretroides u otros de contacto con adecuada capacidad de penetración En el primer período de vuelo (segunda mitad de septiembre a inicios de octubre) estas aspersiones podrían repetirse con insecticidas fosforados según lo permitan los residuos
  • 40. Para informarse de los períodos de emergencia de adultos, puede recolectarse material foliar infestado y guardarlos en cajas plásticas transparentes para observar las posibles fechas de emergencia de adultos. Se trata de polillas muy pequeñas por lo que hay que ubicarlas cuando se encuentren recién emergidas
  • 41. DISPERSIÓN DE LA PLAGA UN HABITO OBSERVADO DESDE FINES DE DE MARZO EN UN PREDIO FRUTÍCOLA DE LA R.M., OCURRIÓ EN EL INTERIOR DEL PORTA EQUIPAJES DE UN AUTOMOVIL ESTACIONADO BAJO ARBOLES INFESTADOS EL CUAL MOSTRABA NUMEROSOS CAPULLOS BLANCOS CORRESPONDIENTES A PUPAS DE LA POLILLA DEL ALAMO QUE HABÍAN LOGRADO PENETRAR AL INTERIOR DE LA MALETERA DEL AUTO COMO LARVAS COLGANDO DE HILOS SEDOSOS, LO QUE PODRÍA CONSTITUIRSE EN OTRO MEDIO DE DISPERSION DE ESTA PLAGA…..
  • 42.
  • 43. CICLO EVOLUTIVO DE L. sinuella. Nº de generaciones anuales observadas en álamos y sus correspondientes estados de desarrollo, Región Metropolitana, temporada 2016-2017. Las crisálidas invernantes que darán origen a la 1ª generación de esta próxima temporada comenzaron a formarse sobre árboles y otros substratos no vegetales desde fines de Marzo de este año 2017.
  • 44. CONCLUSIONES Para una plaga ya establecida en el país deberán estudiarse con más detalles sus aspectos biológicos, su comportamiento en nuestro medio y sus posibles (y no fáciles) medidas de reducción de poblaciones en frutales con barreras de insecticidas de contacto (piretroides,algunos neonicotinoides, clorantraniliprole, indoxacarb, espinoteram, fosforadados (fosmet,metidation), etc. Otro aspecto a ser investigado se refiere a sus posibles enemigos naturales. Se tuvo la oportunidad de encontrar dos parasitoides de la familia Calcidoídeos osTetrastichus sp. y de un Apanteles (Braconidae), ambos benéficos en el interior de capullos con pupas, materia que debe ser tratada por especialistas. Además, la común hormiga polífaga, Iridomyrmex humile, ha sido encontrada en hojas infestadas alimentándose de sus larvas o bien esperando el descenso de larvas colgadas en hilos en frutales o en otros substratos vecinos a álamos infestados.
  • 46. Cómo nos vamos a liberar de este nuevo problema ?