SlideShare una empresa de Scribd logo
HORTICULTURA
TRABAJO COLABORATIVO UNO
presentado por:
DIANA CAROLINA SANCHEZ ORDOÑEZ
código: 37085208
BEATRIZ SEGURA OSORIO
CODIGO:1069053062
GABRIEL ANDRES TORRES GUERRERO
CODIGO:79889816
tutora:
YOLVI PRADA MILLAN
Zanahoria
Daucus carota
Taxonomía
Reino: plantae
Clase: Magnoliopsida
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae
Género: Daucus
Especie: Daucus carota
Centro de origen: Se deriva de las formas silvestres originarias del centro
de Asia, África y el Mediterráneo.
Órgano de consumo: Raíz
Arraigamiento (profundidad de las raíces) medio 60 a 120 cm
Tolerancia a la acidez: tolerante a pH entre 5,5 y 7
Tolerancia a la salinidad: CE 1, pendiente % perdida de producción 14 es
igual a tolerancia sensible.
Fotoperiodo: plantas neutras
Tiempo de siembra a cosecha: 120 a 180 días
Sistema de establecimiento: directa, generalmente se realiza siembra al
voleo
Clasificación térmica: temperaturas entre 15 a 18 ºC grupo B, susceptible a
heladas cerca de su madurez
Medio de conservación: en fresco
Según color: debido al alto contenido de carotenos es de color naranja,
entre más posee su color es más oscuro e intenso.
Riesgos para Suelo: La zanahoria es muy exigente en suelo, por tanto no
conviene repetir el cultivo al menos en 4 a 5 años
Riesgo para el agua: el residuo de la aplicación de productos químicos,
lavado pueden llegar a canales, ríos, pozos.
Riesgo para el aire: en el momento de realizar aplicaciones de herbicidas,
fungicidas fundamentalmente temperatura y humedad relativa del aire.
Fauna y flora: alta contaminación ambiental por aplicación de
químicos indiscriminadamente que puede causar envenenamiento
animal y humano. Contaminación en la flora por quemas que pueden
salir de control.
Importancia económica en el sector productivo y social: Por su
importancia económica, estas especies aportan alrededor del 3,5%
del valor generado por el sector agrícola y un 9% del valor del sector
agrícola vegetal.
Importancia social: la forma intensiva de siembra y la posibilidad de
hacerlo todo el año, constituye una fuente estable de mano de obra
en diversas regiones del país.
¿Cuál es la diferencia entre centro de origen y
centro de producción?
La agricultura moderna se planteó la teoría de que conociendo el
centro de origen y el de domesticación de las plantas cultivadas,
se puede entender como modificar las plantas de acuerdo con las
necesidades actuales y brindarle las condiciones ambientales
requeridas para su desarrollo óptimo.
LECHUGA
(Lactica Sativa)
Reino: plantae
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceaceae
Genero: lactuca
Especie: Lactuca sativa
Centro de origen: El origen de la lechuga no parece estar muy claro, aunque
algunos autores afirman que procede de la India, aunque hoy día los
botánicos no se ponen de acuerdo, por existir un seguro antecesor de la
lechuga, Lactuca scariola L.
El cultivo de la lechuga se remonta a una antigüedad de 2.500 años, siendo
conocida por griegos y romanos. Las primeras lechugas de las que se tiene
referencia son las de hoja suelta, aunque las acogolladas eran conocidas en
Europa en el siglo XVI.
Órgano de consumo: Hojas
Arraigamiento (profundidad de las raíces) máximo 25 cm
Tolerancia a la acidez: tolerante a pH entre 6,7 y 7,4
Tolerancia a la salinidad: La lechuga es relativamente sensible a la salinidad
el rango de tolerancia de 1,0 a 1,4 dS m-1
Fotoperiodo: Plantas de dia largo (luz creciente)
Tiempo de siembra a cosecha: 20 a 65 dias
Sistema de establecimiento: La lechuga se puede sembrar directamente en
el terreno, en macetas o hidroponía.
Clasificación térmica: La temperatura óptima de germinación oscila entre 18-
20ºC. Durante la fase de crecimiento del cultivo se requieren temperaturas
entre 14-18ºC por el día y 5-8ºC por la noche, pues la lechuga exige que haya
diferencia de temperaturas entre el día y la noche. Durante el acogollado se
requieren temperaturas en torno a los 12ºC por el día y 3-5ºC por la noche. Es
susceptible a las heladas o temperaturas menores a -6°C.
Medio de conservación: en fresco
Según su color: Hortalizas de hoja verdes son las verduras y aportan pocas
calorías y tienen un gran valor alimenticio por su riqueza en vitaminas A, C, el
complejo B, E y K, minerales como el calcio y el hierro y fibra. El color verde se
debe a la presencia de la clorofila
Riesgos para Suelo: No deberán utilizarse el mismo terreno para más de dos
campañas con dos cultivos a lo largo de cuatro años, salvo que se realice una
sola plantación por campaña, alternando el resto del año con barbecho,
cereales o leguminosas.
Riesgo para el agua: el residuo de la aplicación de productos químicos, lavado
pueden llegar a canales, ríos, pozos.
Riesgo para el aire: en el momento de realizar aplicaciones de herbicidas,
fungicidas fundamentalmente temperatura y humedad relativa del aire.
En lo económico: este cultivo permite un mejor aprovechamiento del territorio, es
posible que en un mismo campo se recolecten tres cosechas por año cuando existe
riego. Diversificando la producción y mejorando los ingresos económicos.
En lo social: se beneficie el empleo debido al sinnúmero de actividades que hay
que realizar, mujeres niños y hombres colaborar en las actividades del cultivo
desde los semilleros hasta la recolección.
En lo técnico: la horticultura permite la adopción de tecnologías nuevas a pequeños
y medianos agricultores cambiando la mentalidad tradicional de producción.
¿Cuál es la diferencia entre centro de origen y centro
de producción?
La agricultura moderna se planteo la teoría de que conociendo el
centro de origen y el de domesticación de las plantas cultivadas, se
puede entender como modificar las plantas de acuerdo con las
necesidades actuales y brindarle las condiciones ambientales
requeridas para su desarrollo óptimo.
ESPINACA
Spinacia oleracea
TAXONOMIA
Reino: plantae
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllidae
Familia: Amaranthaceae
Género: Spinacia
Se cree que su origen es de Persia en el siglo XVIII ingreso a Europa en los países
de Holanda,Francia y Inglaterra más tarde ingreso América. La planta pertenece a
la familia Chenopodiaceae y la especie se denominaSpinacea oleracea.
Su órgano de consumo son las hojas y tallos
Su arraigamiento es de 60 cm posee una raíz poco ramificada y superficial.
La tolerancia a la acidez es muy alta el pH de los suelos debe estar en 6.0 y 6.5
El cultivo de la espinaca es muy tolerante a la salinidad además su fotoperiodo
es de día largo su periodo de siembra esta entre las 7 y 9 semanas desde que
se siembra hasta su cosecha su sistema de establecimiento se prefiere o el que
mas se realiza en Colombia es la forma directa o de voleo las semillas se
esparcen de forma manual o con maquinaria en las camas.
El cultivo de la espinaca soporta heladas pero su mejor desarrollo esta entre
14°a 18°c.
Su medio de conservación es en fresco o algunas veces refrigerado esta labor
se realiza desde su cosecha se lava y debe permanecer protegida del sol su
color se debe al contenido de clorofila y de beta caroteno
Como se evidencia en nuestro país las practicas de preparación del suelo se
realizan por medio de roturadores, discos y rastras que como bien se sabe
deterioran el subsuelo y alteran el pH del mismo hasta el grado de causar
erosión
Las malas practicas pueden ocasionar daños en el
caso dañando las fuentes hidricas con plaguicidas y
fertilizantes al igual estos son llevados por el aire y
puede producir daño no solo al hombre sino al resto
de fauna matando no solo las plagas sino a los
insectos que contribuyen al beneficio de los cultivos
En relación con las cifras del Dane
las leguminosas creció 20% en el
2015 en la parte social es de vital
importancia de los pequeños
agricultores que sostiene sus familias
con pequeñas áreas cultivadas por ser
producto que en pocos meses de ve su
cosecha de igual manera se ve la
inversión a flote.
Cuál es la diferencia entre centro de origen y
centro de producción?
Su origen es de Asia En este
caso la producción en
Colombia de espinaca se
cultiva en 4 departamentos
pero su mayor productor en
este caso seria el
departamento de
Cundinamarca
REFERENCIAS
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2015). Cuentas Trimestrales -
Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Tercer Trimestre de 2015
El cultivo de la espinaca(spinacia olerarea l.) y su manejo fitosanitario en Colombia Recuperado
de http://avalon.utadeo.edu.co/servicios/ebooks/espinaca/files/assets/basic-html/page35.html
CORPOICA (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria). 2010. Proyecto de
Transferencia de Tecnología sobre cultivo de la Mora: El cultivo de la Mora. Pronatta.
Colombia. 128 p.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2012). Boletín semanal Precios
Mayoristas. Bogotá: DANE
Haifa group. (2014). Haifa Pioneering the future. Recuperado el 3 de 9 de 2014, de
http://www.haifa-group.
Com/spanish/knowledge_center/recommendations/vegetables/a_complete_nutrition_and_fertiliza
tion_program_ for_potatoes.aspx
Seguridad alimentaria. (sf). La cadena de frío, elemento clave en seguridad alimentaria.
Recuperado el 12 de 12 de 2014, de
http://www.seguridadalimentaria.posadas.gov.ar/index.php?option=com_content&view=article&id
=83 %3Acadenafrio&catid=20%3Ainformacionelboradores&Itemid=2
El cultivo de la lechuga recuperado el 12 de abril de 106 de
http://www.infoagro.com/hortalizas/lechuga.htm
Recuperado de modulo de fitomejoramieto (UNAD)
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/30162/Curso_de_Fitomejoramiento/leccin_4_origen_de
_las_especies_vegetales_y_su_domesticacin.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
Alduvar Castaño Ordoñez
 
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16
Victor Vallejo
 
Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Horticultura en colombia grupo 2016118 20Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Mile Monsalve Rojas
 
Unidad 2. colaborativo 1
Unidad 2. colaborativo 1Unidad 2. colaborativo 1
Unidad 2. colaborativo 1
MARIAEUGENIAALVAREZC
 
Act.3 horticultura-grupo201618 2
Act.3 horticultura-grupo201618 2Act.3 horticultura-grupo201618 2
Act.3 horticultura-grupo201618 2
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
 
Horticultura mini vegetales trabajo
Horticultura mini vegetales trabajoHorticultura mini vegetales trabajo
Horticultura mini vegetales trabajo
Victor Toctaguano
 
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
trabajo final_horticultura grupo 201618_23 trabajo final_horticultura grupo 201618_23
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
Andres Ospino
 
PRESENTACION DE HORTALIZAS
PRESENTACION DE HORTALIZASPRESENTACION DE HORTALIZAS
PRESENTACION DE HORTALIZAS
Mercedes Roa Roa
 
Mandarina
MandarinaMandarina
Mandarina
cecilia Romero
 
Malezas comunes-leon-nicaragua
Malezas comunes-leon-nicaraguaMalezas comunes-leon-nicaragua
Malezas comunes-leon-nicaragua
Hernan Lopez
 
Trabajo de campo actividad #3
Trabajo de campo actividad #3Trabajo de campo actividad #3
Trabajo de campo actividad #3
dora marley arias
 
11. capítulo 3 malezas
11. capítulo 3 malezas11. capítulo 3 malezas
11. capítulo 3 malezas
camilagiron
 
Vainica aspectostecnicos
Vainica aspectostecnicosVainica aspectostecnicos
Vainica aspectostecnicosSusana Smith
 
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
rodrigoespinozava
 
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
lorena sandoval
 
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
agni isamar chavez
 
Trabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticulturaTrabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticultura
bioagrop
 
Manejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacaoManejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacao
Gosvinda Saavedra Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
 
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16
 
Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Horticultura en colombia grupo 2016118 20Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Horticultura en colombia grupo 2016118 20
 
Unidad 2. colaborativo 1
Unidad 2. colaborativo 1Unidad 2. colaborativo 1
Unidad 2. colaborativo 1
 
Act.3 horticultura-grupo201618 2
Act.3 horticultura-grupo201618 2Act.3 horticultura-grupo201618 2
Act.3 horticultura-grupo201618 2
 
Horticultura mini vegetales trabajo
Horticultura mini vegetales trabajoHorticultura mini vegetales trabajo
Horticultura mini vegetales trabajo
 
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
trabajo final_horticultura grupo 201618_23 trabajo final_horticultura grupo 201618_23
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
 
PRESENTACION DE HORTALIZAS
PRESENTACION DE HORTALIZASPRESENTACION DE HORTALIZAS
PRESENTACION DE HORTALIZAS
 
Mandarina
MandarinaMandarina
Mandarina
 
Malezas comunes-leon-nicaragua
Malezas comunes-leon-nicaraguaMalezas comunes-leon-nicaragua
Malezas comunes-leon-nicaragua
 
Trabajo de campo actividad #3
Trabajo de campo actividad #3Trabajo de campo actividad #3
Trabajo de campo actividad #3
 
11. capítulo 3 malezas
11. capítulo 3 malezas11. capítulo 3 malezas
11. capítulo 3 malezas
 
Vainica aspectostecnicos
Vainica aspectostecnicosVainica aspectostecnicos
Vainica aspectostecnicos
 
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
 
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
 
Manejo maleza cultivos_tropicales
Manejo maleza cultivos_tropicalesManejo maleza cultivos_tropicales
Manejo maleza cultivos_tropicales
 
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
 
Trabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticulturaTrabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticultura
 
Manejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacaoManejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacao
 

Similar a Trabajo Colaborativo uno 1

Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Nesspindolar
 
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyosHorticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
yuranibotina
 
Trabajo colaborativo 1 consolidado
Trabajo colaborativo 1 consolidadoTrabajo colaborativo 1 consolidado
Trabajo colaborativo 1 consolidado
Brian Sierra
 
Principales hortaliza en Colombia.
Principales  hortaliza en Colombia.Principales  hortaliza en Colombia.
Principales hortaliza en Colombia.
Edgar Moreno
 
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Maestre91
 
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolasTrabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
Karitho Puerto
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13
Maryoribarrios97
 
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Indira Sofia Quinayas Calderon
 
Presentacion consolidada horticultura
Presentacion consolidada horticulturaPresentacion consolidada horticultura
Presentacion consolidada horticultura
Gloria henao
 
Actividad 2 cultivos horticolas
Actividad 2  cultivos horticolasActividad 2  cultivos horticolas
Actividad 2 cultivos horticolas
Danna Rodriguez
 
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
lorena sandoval
 
Espoch
EspochEspoch
Presentación Horticultura TC I Grupo 201618 14
Presentación Horticultura TC I Grupo 201618 14Presentación Horticultura TC I Grupo 201618 14
Presentación Horticultura TC I Grupo 201618 14
Centracafe
 
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
Sandy Kampo
 
Presentacion horticultura
Presentacion horticulturaPresentacion horticultura
Presentacion horticultura
Milena Gomez
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Alejandro Morales
 
Trabajo colaboativo no 1 hortalizas
Trabajo colaboativo no 1  hortalizasTrabajo colaboativo no 1  hortalizas
Trabajo colaboativo no 1 hortalizas
Pedro Hely López Pereira
 
Actividad colaborativa-Horticultura
Actividad colaborativa-HorticulturaActividad colaborativa-Horticultura
Actividad colaborativa-Horticultura
karen gonzalez
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
dania cano
 

Similar a Trabajo Colaborativo uno 1 (20)

Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
 
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyosHorticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
 
Trabajo colaborativo 1 consolidado
Trabajo colaborativo 1 consolidadoTrabajo colaborativo 1 consolidado
Trabajo colaborativo 1 consolidado
 
Principales hortaliza en Colombia.
Principales  hortaliza en Colombia.Principales  hortaliza en Colombia.
Principales hortaliza en Colombia.
 
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
 
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolasTrabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13
 
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
 
Presentacion consolidada horticultura
Presentacion consolidada horticulturaPresentacion consolidada horticultura
Presentacion consolidada horticultura
 
Actividad 2 cultivos horticolas
Actividad 2  cultivos horticolasActividad 2  cultivos horticolas
Actividad 2 cultivos horticolas
 
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
 
Espoch
EspochEspoch
Espoch
 
Presentación Horticultura TC I Grupo 201618 14
Presentación Horticultura TC I Grupo 201618 14Presentación Horticultura TC I Grupo 201618 14
Presentación Horticultura TC I Grupo 201618 14
 
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
 
Presentacion horticultura
Presentacion horticulturaPresentacion horticultura
Presentacion horticultura
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativo
 
Trabajo colaboativo no 1 hortalizas
Trabajo colaboativo no 1  hortalizasTrabajo colaboativo no 1  hortalizas
Trabajo colaboativo no 1 hortalizas
 
Proyecto mermelada (teoría)
Proyecto mermelada (teoría)Proyecto mermelada (teoría)
Proyecto mermelada (teoría)
 
Actividad colaborativa-Horticultura
Actividad colaborativa-HorticulturaActividad colaborativa-Horticultura
Actividad colaborativa-Horticultura
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Trabajo Colaborativo uno 1

  • 1. HORTICULTURA TRABAJO COLABORATIVO UNO presentado por: DIANA CAROLINA SANCHEZ ORDOÑEZ código: 37085208 BEATRIZ SEGURA OSORIO CODIGO:1069053062 GABRIEL ANDRES TORRES GUERRERO CODIGO:79889816 tutora: YOLVI PRADA MILLAN
  • 2. Zanahoria Daucus carota Taxonomía Reino: plantae Clase: Magnoliopsida Orden: Apiales Familia: Apiaceae Género: Daucus Especie: Daucus carota
  • 3. Centro de origen: Se deriva de las formas silvestres originarias del centro de Asia, África y el Mediterráneo. Órgano de consumo: Raíz Arraigamiento (profundidad de las raíces) medio 60 a 120 cm Tolerancia a la acidez: tolerante a pH entre 5,5 y 7 Tolerancia a la salinidad: CE 1, pendiente % perdida de producción 14 es igual a tolerancia sensible. Fotoperiodo: plantas neutras Tiempo de siembra a cosecha: 120 a 180 días Sistema de establecimiento: directa, generalmente se realiza siembra al voleo
  • 4. Clasificación térmica: temperaturas entre 15 a 18 ºC grupo B, susceptible a heladas cerca de su madurez Medio de conservación: en fresco Según color: debido al alto contenido de carotenos es de color naranja, entre más posee su color es más oscuro e intenso. Riesgos para Suelo: La zanahoria es muy exigente en suelo, por tanto no conviene repetir el cultivo al menos en 4 a 5 años Riesgo para el agua: el residuo de la aplicación de productos químicos, lavado pueden llegar a canales, ríos, pozos. Riesgo para el aire: en el momento de realizar aplicaciones de herbicidas, fungicidas fundamentalmente temperatura y humedad relativa del aire.
  • 5. Fauna y flora: alta contaminación ambiental por aplicación de químicos indiscriminadamente que puede causar envenenamiento animal y humano. Contaminación en la flora por quemas que pueden salir de control. Importancia económica en el sector productivo y social: Por su importancia económica, estas especies aportan alrededor del 3,5% del valor generado por el sector agrícola y un 9% del valor del sector agrícola vegetal. Importancia social: la forma intensiva de siembra y la posibilidad de hacerlo todo el año, constituye una fuente estable de mano de obra en diversas regiones del país.
  • 6. ¿Cuál es la diferencia entre centro de origen y centro de producción? La agricultura moderna se planteó la teoría de que conociendo el centro de origen y el de domesticación de las plantas cultivadas, se puede entender como modificar las plantas de acuerdo con las necesidades actuales y brindarle las condiciones ambientales requeridas para su desarrollo óptimo.
  • 7. LECHUGA (Lactica Sativa) Reino: plantae Clase: Magnoliopsida Orden: Asterales Familia: Asteraceaceae Genero: lactuca Especie: Lactuca sativa
  • 8. Centro de origen: El origen de la lechuga no parece estar muy claro, aunque algunos autores afirman que procede de la India, aunque hoy día los botánicos no se ponen de acuerdo, por existir un seguro antecesor de la lechuga, Lactuca scariola L. El cultivo de la lechuga se remonta a una antigüedad de 2.500 años, siendo conocida por griegos y romanos. Las primeras lechugas de las que se tiene referencia son las de hoja suelta, aunque las acogolladas eran conocidas en Europa en el siglo XVI. Órgano de consumo: Hojas Arraigamiento (profundidad de las raíces) máximo 25 cm Tolerancia a la acidez: tolerante a pH entre 6,7 y 7,4 Tolerancia a la salinidad: La lechuga es relativamente sensible a la salinidad el rango de tolerancia de 1,0 a 1,4 dS m-1 Fotoperiodo: Plantas de dia largo (luz creciente) Tiempo de siembra a cosecha: 20 a 65 dias Sistema de establecimiento: La lechuga se puede sembrar directamente en el terreno, en macetas o hidroponía.
  • 9. Clasificación térmica: La temperatura óptima de germinación oscila entre 18- 20ºC. Durante la fase de crecimiento del cultivo se requieren temperaturas entre 14-18ºC por el día y 5-8ºC por la noche, pues la lechuga exige que haya diferencia de temperaturas entre el día y la noche. Durante el acogollado se requieren temperaturas en torno a los 12ºC por el día y 3-5ºC por la noche. Es susceptible a las heladas o temperaturas menores a -6°C. Medio de conservación: en fresco Según su color: Hortalizas de hoja verdes son las verduras y aportan pocas calorías y tienen un gran valor alimenticio por su riqueza en vitaminas A, C, el complejo B, E y K, minerales como el calcio y el hierro y fibra. El color verde se debe a la presencia de la clorofila Riesgos para Suelo: No deberán utilizarse el mismo terreno para más de dos campañas con dos cultivos a lo largo de cuatro años, salvo que se realice una sola plantación por campaña, alternando el resto del año con barbecho, cereales o leguminosas.
  • 10. Riesgo para el agua: el residuo de la aplicación de productos químicos, lavado pueden llegar a canales, ríos, pozos. Riesgo para el aire: en el momento de realizar aplicaciones de herbicidas, fungicidas fundamentalmente temperatura y humedad relativa del aire. En lo económico: este cultivo permite un mejor aprovechamiento del territorio, es posible que en un mismo campo se recolecten tres cosechas por año cuando existe riego. Diversificando la producción y mejorando los ingresos económicos. En lo social: se beneficie el empleo debido al sinnúmero de actividades que hay que realizar, mujeres niños y hombres colaborar en las actividades del cultivo desde los semilleros hasta la recolección. En lo técnico: la horticultura permite la adopción de tecnologías nuevas a pequeños y medianos agricultores cambiando la mentalidad tradicional de producción.
  • 11. ¿Cuál es la diferencia entre centro de origen y centro de producción? La agricultura moderna se planteo la teoría de que conociendo el centro de origen y el de domesticación de las plantas cultivadas, se puede entender como modificar las plantas de acuerdo con las necesidades actuales y brindarle las condiciones ambientales requeridas para su desarrollo óptimo.
  • 12. ESPINACA Spinacia oleracea TAXONOMIA Reino: plantae Clase: Magnoliopsida Orden: Caryophyllidae Familia: Amaranthaceae Género: Spinacia
  • 13. Se cree que su origen es de Persia en el siglo XVIII ingreso a Europa en los países de Holanda,Francia y Inglaterra más tarde ingreso América. La planta pertenece a la familia Chenopodiaceae y la especie se denominaSpinacea oleracea. Su órgano de consumo son las hojas y tallos Su arraigamiento es de 60 cm posee una raíz poco ramificada y superficial.
  • 14. La tolerancia a la acidez es muy alta el pH de los suelos debe estar en 6.0 y 6.5 El cultivo de la espinaca es muy tolerante a la salinidad además su fotoperiodo es de día largo su periodo de siembra esta entre las 7 y 9 semanas desde que se siembra hasta su cosecha su sistema de establecimiento se prefiere o el que mas se realiza en Colombia es la forma directa o de voleo las semillas se esparcen de forma manual o con maquinaria en las camas. El cultivo de la espinaca soporta heladas pero su mejor desarrollo esta entre 14°a 18°c. Su medio de conservación es en fresco o algunas veces refrigerado esta labor se realiza desde su cosecha se lava y debe permanecer protegida del sol su color se debe al contenido de clorofila y de beta caroteno
  • 15. Como se evidencia en nuestro país las practicas de preparación del suelo se realizan por medio de roturadores, discos y rastras que como bien se sabe deterioran el subsuelo y alteran el pH del mismo hasta el grado de causar erosión
  • 16. Las malas practicas pueden ocasionar daños en el caso dañando las fuentes hidricas con plaguicidas y fertilizantes al igual estos son llevados por el aire y puede producir daño no solo al hombre sino al resto de fauna matando no solo las plagas sino a los insectos que contribuyen al beneficio de los cultivos
  • 17. En relación con las cifras del Dane las leguminosas creció 20% en el 2015 en la parte social es de vital importancia de los pequeños agricultores que sostiene sus familias con pequeñas áreas cultivadas por ser producto que en pocos meses de ve su cosecha de igual manera se ve la inversión a flote.
  • 18. Cuál es la diferencia entre centro de origen y centro de producción? Su origen es de Asia En este caso la producción en Colombia de espinaca se cultiva en 4 departamentos pero su mayor productor en este caso seria el departamento de Cundinamarca
  • 19. REFERENCIAS Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2015). Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Tercer Trimestre de 2015 El cultivo de la espinaca(spinacia olerarea l.) y su manejo fitosanitario en Colombia Recuperado de http://avalon.utadeo.edu.co/servicios/ebooks/espinaca/files/assets/basic-html/page35.html CORPOICA (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria). 2010. Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre cultivo de la Mora: El cultivo de la Mora. Pronatta. Colombia. 128 p. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2012). Boletín semanal Precios Mayoristas. Bogotá: DANE Haifa group. (2014). Haifa Pioneering the future. Recuperado el 3 de 9 de 2014, de http://www.haifa-group. Com/spanish/knowledge_center/recommendations/vegetables/a_complete_nutrition_and_fertiliza tion_program_ for_potatoes.aspx Seguridad alimentaria. (sf). La cadena de frío, elemento clave en seguridad alimentaria. Recuperado el 12 de 12 de 2014, de http://www.seguridadalimentaria.posadas.gov.ar/index.php?option=com_content&view=article&id =83 %3Acadenafrio&catid=20%3Ainformacionelboradores&Itemid=2 El cultivo de la lechuga recuperado el 12 de abril de 106 de http://www.infoagro.com/hortalizas/lechuga.htm Recuperado de modulo de fitomejoramieto (UNAD) http://datateca.unad.edu.co/contenidos/30162/Curso_de_Fitomejoramiento/leccin_4_origen_de _las_especies_vegetales_y_su_domesticacin.html