SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo Fin de Grado
TeI
Redacción y presentación del TFG
Criterios y modalidades de evaluación
CONTENIDOS
• NORMAS DE ESTILO
• ESTRUCTURA DE UN TFG
– Trabajo de investigación
– Traducciones comentadas
• ÉTICA
• EVALUACIÓN
– Evaluación del trabajo escrito
– Evaluación de la defensa oral
• POSIBLES TFGs
Normas de estilo
Prof.ª Marina Ramos Caro
• 20-40 folios
• Alineación justificada
• Numeración de páginas
• Tamaño de página: DIN A4
• Márgenes: 2,5 cm (izdo)=3,5 cm
• Traducciones comentadas: 5000-7000 palabras
• Portada:
– Grado
– Año académico
– Titulo
– Realizado por
– Dirigido por
• Redactado en español
• Trabajos de corte interlingüístico/traductológico:
competencia B, C, D
Trabajo de Investigación
Prof.ª Paula Cifuentes Férez
Rojo, A. en prensa. Metodología de la investigación en Traducción.
El origen de toda investigación es siempre una
pregunta que surge en un determinado contexto
científico
• 3 tipos básicos de diseños de investigación
– Cualitativo: basado en la introspección y capacidad analítica
del investigador
– Cuantitativo: basado en el análisis objetivo de datos
cuantitativos
– Mixto: mezcla de los anteriores
¿Dónde se situaría la investigación en
traducción?
• Los trabajos de carácter más teóricos y de corte
literario continúan primando un diseño más
cualitativo.
• Los estudios más empíricos de corte lingüístico
y/o cognitivo optan por un diseño mixto.
6 aspectos centrales en el diseño de un trabajo
de investigación
1. Introducción
2. Revisión de la literatura
3. Objetivos del trabajo
4. Preguntas de investigación / hipótesis
5. Análisis riguroso de los datos (metodología)
6. Conclusiones
La introducción = primera impresión
• Debe tratar con:
– El problema o tema de investigación y su
importancia para el ámbito de estudio
– Breve resumen del propósito central del estudio y
del proceso de investigación llevado a cabo (índice
hablado).
• Debe de despertar el interés del lector
La revisión de la literatura = contextualización
del tema de investigación
• Debe servir para construir el marco teórico de
referencia que nos ayude a establecer la importancia y
pertinencia del trabajo propuesto.
• Un mero listado de trabajos resumidos no es una
buena revisión de la literatura.
• Debe ser una revisión crítica y tiene justificar el trabajo
realizado
• Saber seleccionar y organizar
Los objetivos del trabajo = eje sobre el cual se
articulan las distintas partes del trabajo
• Se definen a partir de una necesidad (el problema)
• Y se refinan mediante una serie de preguntas
específicas (las preguntas de investigación)
• Se formulan usando palabras como objetivo, propósito,
intención, finalidad y se suelen usar verbos de acción
(proponer, examinar, describir, etc)
Las preguntas de investigación y las hipótesis
• Normalmente se emplean bien preguntas o bien
hipótesis
• En estudios cualitativos: suele ser una única pregunta
(abierta y general) = objetivo o intención global
• En estudios cuantitativos: preguntas más específicas,
hipótesis para corroborar o refutar
Metodología - Análisis de los datos
• Requiere una estructura o organización específica que
depende del método de análisis empleado
Análisis de los datos:
métodos cualitativos
• Datos verbales o nominales (no numéricos)
• Método principal: introspección del investigador
• Descripción del corpus empleado en estudios basados
en análisis de traducciones
• Se especifican los pasos seguidos y un apartado final
para la discusión e interpretación de datos (énfasis en la
discusión teórica)
Análisis de los datos:
métodos cuantitativos
• Inclusión de un análisis matemático y estadístico de los datos
• Principales métodos:
– Encuesta (cuestionarios y entrevistas)
– Uso de corpus
– Métodos experimentales
• Descripción del método: participantes, materiales, criterios de
selección, procedimiento, etc.
• Se exponen los resultados obtenidos y se someten a análisis
estadístico.
• Finalmente, interpretación y discusión de los resultados (+
implicaciones en investigaciones futuras).
Las conclusiones
• Recogen y resumen las principales contribuciones del
estudio.
• Se puede comenzar recordando al lector la importancia
del tema elegido. Atraer al lector y renovar su interés
en el estudio
• El énfasis debe estar en las implicaciones de los
resultados y la relevancia para el ámbito de estudio.
• Se han de reconocer las carencias y limitaciones.
• Es importante proponer líneas futuras de investigación.
Ejemplo de un trabajo de diseño cuantitativo
• Título – Autor
• Resumen y abstract
• Introducción: antecedentes y motivación, objetivos, resultados
(brevemente) y organización del trabajo (índice hablado)
• Revisión de literatura
• Metodología (participantes, materiales, procedimiento, resultados
y discusión)
• Conclusiones (resumen, limitaciones y aplicaciones del trabajo)
• Bibliografía (obras citadas)
• Anexos / Apéndices (p. ej., el cuestionario empleado, la tabla de
datos usados)
TFG: TRADUCCIÓN
COMENTADA
Prof. Antonio José de
Vicente-Yagüe Jara
Texto:
5000 – 7000 palabras
Objetivos:
1. Desarrollar habilidades traductológicas
2. Promover pensamiento crítico
¿Cómo enfrentarse a una traducción?
Antes de emprender la traducción:
1. Leer el texto completo
2. Documentarse
Guía para la redacción de
una traducción comentada
I. Comentario de traducción
II. Propuesta de traducción
III. Bibliografía
I. Comentario de traducción:
1. Espacio de reflexión sobre el proceso de
traducción
2. Aproximación al texto traducido
Aspectos a considerar en la elaboración
de un comentario de traducción:
1. Aspectos formales: género textual, estructura
2. Aspectos retóricos: figuras, registro lingüístico,
vocabulario…
3. Aspectos temáticos
4. Otros aspectos: autor, obra, otras traducciones
4. Otros aspectos a considerar en la
elaboración de un comentario de
traducción:
4.1. Autor
4.2. Obra: tema, época, lectores
4.3. Otras traducciones: evitar errores,
resolver dudas, conocer la recepción de la obra
II. Propuesta de traducción:
1. Traducción
2. Justificación de decisiones de traducción
ÉTICA
Prof.ª Marina Ramos Caro
Rojo, A. (en prensa) Metodología de la Investigación en
Traducción. Madrid: Síntesis.
CUESTIONES ÉTICAS
garantizar la integridad de la investigación:
1. evitar comportamientos impropios que puedan
amenazar la validez del estudio
2. proteger a los participantes
• normas de conducta: distintas partes de un
trabajo de investigación
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
• reto difícil para investigadores noveles
• falta de experiencia:
– omitir las fuentes de ideas
– parafrasear el original
• Riesgos: ser interpretada como un tipo de plagio
• formas indirectas de referencia:
– cf. o cfr.: conveniencia de comparar la información
LA RECOGIDA DE DATOS
• Recopilación de datos con honestidad.
Informar:
– del número de ejemplos recopilados
– cualquier decisión relativa a la omisión de
ejemplos
LA RECOGIDA DE DATOS II
• Participación de sujetos:
– respeto a los participantes
– Protección ante cualquier riesgo
– necesidades de las poblaciones más
vulnerables
EL ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS
• guardar los datos por un periodo de tiempo
razonable.
• fraude: imposibilidad para replicar los resultados
de un estudio.
• total honestidad= replicabilidad
LA BIBLIOGRAFÍA
• limitarse a citar exclusivamente aquellos trabajos
relacionados con la investigación que el autor haya
leído y manejado.
• respeto del orden de aparición de los autores
LENGUAJA POLÍTICAMENTE
CORRECTO
• uso objetivo del lenguaje
• minimizar las ofensas por cuestiones de
género, orientación sexual, raza,
discapacidad o edad.
CONSEJOS BÁSICOS
• evitar juicios de valor/ actitud frente a un
colectivo: colectivos minoritarios
• evitar etiquetas generales que anulen la
identidad de los diferentes grupos
• Colectivos: Evitar connotaciones negativas
• Evitar uso sexista del lenguaje:
– emplear la doble referencia investigador/a
– alumnado
EVALUACIÓN
Prof.ª Marina Ramos Caro
TODOS LOS APARTADOS
• Originalidad
• Rigor en uso de lenguaje científico
• Extensión
• Ortografía
INTRODUCCIÓN
• Exposición, justificación, coherencia
ESTADO DE LA CUESTIÓN
• Conocimiento de las referencias
bibliográficas
• Conocimiento de las últimas aportaciones
traductológicas
METODOLOGÍA
• Manejo de los recursos metodológicos
DESARROLLO Y RESULTADOS
• Estructuración, lógica, coherencia
• Aportación al ámbito de estudio
CONCLUSIONES
• Comprensión, originalidad y
fundamentación de los procesos de
traducción
BIBLIOGRAFÍA
• Correspondencia citas en texto <-->
listado bibliográfico
• Forma de citar
• Presentación de bibliografía
TRABAJO ESCRITO (70%)
• Formato
• Ortografía
• Redacción
• Originalidad
• Estructuración
• Capacidad explicativa
• Capacidad analítica
TRABAJO ESCRITO II
• Capacidad de conceptualización
• Capacidad lógico-temporal
• Capacidad de síntesis
• Fuentes básicas
• Fuentes actualizadas
• Competencia lingüístico comunicativa
B,C,D
DEFENSA ORAL (30%)
• Dominio del tiempo (15 min.)
• Lenguaje no verbal
• Lenguaje verbal
• Originalidad
• Estructuración
• Capacidad explicativa
DEFENSA ORAL II
• Capacidad de síntesis
• Capacidad de conceptualización
• Competencia lingüístico-comunicativa en
lenguas B, C y D.
Posibles TGFs
Prof. Pablo Zamora Muñoz
Traducción General
TRADUCCIÓN GENERAL
• El enfoque sociopragmático aplicado a la
traducción literaria: análisis de un paratexto
traductológico de una obra narrativa.
• El tratamiento de las unidades fraseológicas en
el doblaje y/o subtitulación de películas del
italiano al español: análisis de Manuale d’amore
(IT) / Manual de amor (ES)
Traducción General
TRADUCCIÓN GENERAL
• Tratamiento de las variaciones lingüísticas en el
doblaje y/o subtitulación de películas del italiano
al español: análisis de “Benvenuti al sud” (IT) /
“Bienvenidos al sur” (ES).
• La traducción y la pérdida de los rasgos del
coloquial. Traducciones de textos orales y
escritos comentadas.
Traducción General
TRADUCCIÓN GENERAL
• Estudio traductológico de las unidades
fraseológicos en textos periodísticos españoles
e italianos.
• “Yo, de mayor, quiero ser traductor literario”:
pautas y orientaciones para dar los primeros
pasos en el mercado a través de la elaboración
de una propuesta de traducción de un texto
narrativo para su envío a una editorial.
Traducción Especializada
TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA
• Fraseología en los lenguajes de
especialidad: traducción de las fórmulas
pragmáticas en textos jurídicos.
• Metodología de trabajo en terminología:
elaboración de un glosario multilingüe de
términos gastronómicos.
Traducción Especializada
TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA
• La transmisión de información técnico-
científica en programas divulgativos:
propuesta de una traducción razonada de
un documental reportaje sobre temas
relacionados con la economía, el derecho,
el medio ambiente, recursos naturales y
desarrollo sostenible.

Más contenido relacionado

Destacado

Sky Central Presentation
Sky Central PresentationSky Central Presentation
Sky Central Presentation
Robert Halasz
 
Ecological literacy and creative cultures | EcoLabs
Ecological literacy and creative cultures | EcoLabs Ecological literacy and creative cultures | EcoLabs
Ecological literacy and creative cultures | EcoLabs
EcoLabs
 
TFG FORMATO VALIDO FRANCISCO LOPEZ - Copy
TFG FORMATO VALIDO FRANCISCO LOPEZ - CopyTFG FORMATO VALIDO FRANCISCO LOPEZ - Copy
TFG FORMATO VALIDO FRANCISCO LOPEZ - CopyFrancisco López fdu
 
El plagio académico. Cómo prevenirlo y detectarlo: apoyo desde la Biblioteca/...
El plagio académico. Cómo prevenirlo y detectarlo: apoyo desde la Biblioteca/...El plagio académico. Cómo prevenirlo y detectarlo: apoyo desde la Biblioteca/...
El plagio académico. Cómo prevenirlo y detectarlo: apoyo desde la Biblioteca/...
Ángel M. Delgado-Vázquez
 
Cómo redactar el Trabajo de Fin de Grado.
Cómo redactar el Trabajo de Fin de Grado.Cómo redactar el Trabajo de Fin de Grado.
Cómo redactar el Trabajo de Fin de Grado.
Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid
 
Ejemplo TFG. La comunicaión no verbal del profesorado
Ejemplo TFG. La comunicaión no verbal del profesoradoEjemplo TFG. La comunicaión no verbal del profesorado
Ejemplo TFG. La comunicaión no verbal del profesorado
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Hacia la escuela inclusiva
Hacia la escuela inclusivaHacia la escuela inclusiva
Hacia la escuela inclusiva
marian2
 
Lomce análisisis def
Lomce análisisis defLomce análisisis def
Lomce análisisis defsoypublica
 
Los desafíos de la administración en el siglo xxi
Los desafíos de la administración en el siglo xxiLos desafíos de la administración en el siglo xxi
Los desafíos de la administración en el siglo xxi
Vane27jas20
 
Trabajo fin de grado
Trabajo fin de gradoTrabajo fin de grado
Trabajo fin de grado
santi_araque
 
DISTRIBUCION T DE STUDENT
DISTRIBUCION T DE STUDENTDISTRIBUCION T DE STUDENT
DISTRIBUCION T DE STUDENTTorimat Cordova
 

Destacado (14)

Sky Central Presentation
Sky Central PresentationSky Central Presentation
Sky Central Presentation
 
Ecological literacy and creative cultures | EcoLabs
Ecological literacy and creative cultures | EcoLabs Ecological literacy and creative cultures | EcoLabs
Ecological literacy and creative cultures | EcoLabs
 
Convencinonu. discapicidad referente para lomce
Convencinonu. discapicidad referente para lomceConvencinonu. discapicidad referente para lomce
Convencinonu. discapicidad referente para lomce
 
TFG FORMATO VALIDO FRANCISCO LOPEZ - Copy
TFG FORMATO VALIDO FRANCISCO LOPEZ - CopyTFG FORMATO VALIDO FRANCISCO LOPEZ - Copy
TFG FORMATO VALIDO FRANCISCO LOPEZ - Copy
 
El plagio académico. Cómo prevenirlo y detectarlo: apoyo desde la Biblioteca/...
El plagio académico. Cómo prevenirlo y detectarlo: apoyo desde la Biblioteca/...El plagio académico. Cómo prevenirlo y detectarlo: apoyo desde la Biblioteca/...
El plagio académico. Cómo prevenirlo y detectarlo: apoyo desde la Biblioteca/...
 
Educación especial
Educación especialEducación especial
Educación especial
 
Cómo redactar el Trabajo de Fin de Grado.
Cómo redactar el Trabajo de Fin de Grado.Cómo redactar el Trabajo de Fin de Grado.
Cómo redactar el Trabajo de Fin de Grado.
 
Ejemplo TFG. La comunicaión no verbal del profesorado
Ejemplo TFG. La comunicaión no verbal del profesoradoEjemplo TFG. La comunicaión no verbal del profesorado
Ejemplo TFG. La comunicaión no verbal del profesorado
 
Hacia la escuela inclusiva
Hacia la escuela inclusivaHacia la escuela inclusiva
Hacia la escuela inclusiva
 
Lomce análisisis def
Lomce análisisis defLomce análisisis def
Lomce análisisis def
 
Los desafíos de la administración en el siglo xxi
Los desafíos de la administración en el siglo xxiLos desafíos de la administración en el siglo xxi
Los desafíos de la administración en el siglo xxi
 
El informe warnock
El informe warnockEl informe warnock
El informe warnock
 
Trabajo fin de grado
Trabajo fin de gradoTrabajo fin de grado
Trabajo fin de grado
 
DISTRIBUCION T DE STUDENT
DISTRIBUCION T DE STUDENTDISTRIBUCION T DE STUDENT
DISTRIBUCION T DE STUDENT
 

Similar a Presentación TFG

El papel del documentalista en los procesos de revisión científica
El papel del documentalista en los procesos de revisión científicaEl papel del documentalista en los procesos de revisión científica
El papel del documentalista en los procesos de revisión científicaUniversidad de Málaga
 
El papel del documentalista en los procesos de revisión científica
El papel del documentalista en los procesos de revisión científicaEl papel del documentalista en los procesos de revisión científica
El papel del documentalista en los procesos de revisión científica
SocialBiblio
 
Exploración Mamaria: Detectando Signos .pdf
Exploración Mamaria: Detectando Signos .pdfExploración Mamaria: Detectando Signos .pdf
Exploración Mamaria: Detectando Signos .pdf
pruebavideo377
 
Taller Publicación - Fac. Educación
Taller Publicación - Fac. EducaciónTaller Publicación - Fac. Educación
Taller Publicación - Fac. Educación
Centro de Investigaciones Educativas
 
Tema: ¿Cómo elaborar un trabajo de investigación?
Tema: ¿Cómo elaborar un trabajo de investigación?Tema: ¿Cómo elaborar un trabajo de investigación?
Tema: ¿Cómo elaborar un trabajo de investigación?
actividadestransversales
 
Gabriela Trejo. Unidad 2
Gabriela Trejo. Unidad 2Gabriela Trejo. Unidad 2
Gabriela Trejo. Unidad 2
Gabriela Trejo Diaz
 
Escritura científica
Escritura científicaEscritura científica
Escritura científica
Pablo Gustavo Rodriguez
 
Planificar y elaborar el trabajo académico
Planificar y elaborar el trabajo académico Planificar y elaborar el trabajo académico
Planificar y elaborar el trabajo académico
Universidad de Alcalá
 
Cómo leer y escribir un paper
Cómo leer y escribir un paperCómo leer y escribir un paper
Cómo leer y escribir un paper
Harold Gamero
 
Papers
PapersPapers
Papers
mariedelauro
 
Capítulo 4.pptx
Capítulo 4.pptxCapítulo 4.pptx
Capítulo 4.pptx
yami998199
 
Asesoría y dictamen de tesis
Asesoría y dictamen de tesisAsesoría y dictamen de tesis
Asesoría y dictamen de tesis
Harold Gamero
 
Temas de repaso
Temas de repasoTemas de repaso
Temas de repasoluistodd
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesisthorliz
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesiskalu99
 
Fases en un proyecto de investigacion
Fases en un proyecto de investigacionFases en un proyecto de investigacion
Fases en un proyecto de investigacion
Rosa Elena Ochoa Martinez
 
Presentacion de informes de Investigación
Presentacion de informes de InvestigaciónPresentacion de informes de Investigación
Presentacion de informes de Investigación
amalleret7
 
Modulo5Comohacerunamonografia.ppt
Modulo5Comohacerunamonografia.pptModulo5Comohacerunamonografia.ppt
Modulo5Comohacerunamonografia.ppt
Alexandroavendao
 
Informacion
InformacionInformacion
Informacion
Leo Garcia
 

Similar a Presentación TFG (20)

El papel del documentalista en los procesos de revisión científica
El papel del documentalista en los procesos de revisión científicaEl papel del documentalista en los procesos de revisión científica
El papel del documentalista en los procesos de revisión científica
 
El papel del documentalista en los procesos de revisión científica
El papel del documentalista en los procesos de revisión científicaEl papel del documentalista en los procesos de revisión científica
El papel del documentalista en los procesos de revisión científica
 
Exploración Mamaria: Detectando Signos .pdf
Exploración Mamaria: Detectando Signos .pdfExploración Mamaria: Detectando Signos .pdf
Exploración Mamaria: Detectando Signos .pdf
 
Taller Publicación - Fac. Educación
Taller Publicación - Fac. EducaciónTaller Publicación - Fac. Educación
Taller Publicación - Fac. Educación
 
Tema: ¿Cómo elaborar un trabajo de investigación?
Tema: ¿Cómo elaborar un trabajo de investigación?Tema: ¿Cómo elaborar un trabajo de investigación?
Tema: ¿Cómo elaborar un trabajo de investigación?
 
Gabriela Trejo. Unidad 2
Gabriela Trejo. Unidad 2Gabriela Trejo. Unidad 2
Gabriela Trejo. Unidad 2
 
Escritura científica
Escritura científicaEscritura científica
Escritura científica
 
Planificar y elaborar el trabajo académico
Planificar y elaborar el trabajo académico Planificar y elaborar el trabajo académico
Planificar y elaborar el trabajo académico
 
Cómo leer y escribir un paper
Cómo leer y escribir un paperCómo leer y escribir un paper
Cómo leer y escribir un paper
 
Papers
PapersPapers
Papers
 
Capítulo 4.pptx
Capítulo 4.pptxCapítulo 4.pptx
Capítulo 4.pptx
 
Asesoría y dictamen de tesis
Asesoría y dictamen de tesisAsesoría y dictamen de tesis
Asesoría y dictamen de tesis
 
Temas de repaso
Temas de repasoTemas de repaso
Temas de repaso
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
 
Fases en un proyecto de investigacion
Fases en un proyecto de investigacionFases en un proyecto de investigacion
Fases en un proyecto de investigacion
 
Presentacion de informes de Investigación
Presentacion de informes de InvestigaciónPresentacion de informes de Investigación
Presentacion de informes de Investigación
 
Modulo5Comohacerunamonografia.ppt
Modulo5Comohacerunamonografia.pptModulo5Comohacerunamonografia.ppt
Modulo5Comohacerunamonografia.ppt
 
Guía para hacer ensayo
Guía para hacer ensayoGuía para hacer ensayo
Guía para hacer ensayo
 
Informacion
InformacionInformacion
Informacion
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Presentación TFG

  • 1. Trabajo Fin de Grado TeI Redacción y presentación del TFG Criterios y modalidades de evaluación
  • 2. CONTENIDOS • NORMAS DE ESTILO • ESTRUCTURA DE UN TFG – Trabajo de investigación – Traducciones comentadas • ÉTICA • EVALUACIÓN – Evaluación del trabajo escrito – Evaluación de la defensa oral • POSIBLES TFGs
  • 3. Normas de estilo Prof.ª Marina Ramos Caro
  • 4. • 20-40 folios • Alineación justificada • Numeración de páginas • Tamaño de página: DIN A4 • Márgenes: 2,5 cm (izdo)=3,5 cm • Traducciones comentadas: 5000-7000 palabras
  • 5. • Portada: – Grado – Año académico – Titulo – Realizado por – Dirigido por • Redactado en español • Trabajos de corte interlingüístico/traductológico: competencia B, C, D
  • 6. Trabajo de Investigación Prof.ª Paula Cifuentes Férez
  • 7. Rojo, A. en prensa. Metodología de la investigación en Traducción. El origen de toda investigación es siempre una pregunta que surge en un determinado contexto científico • 3 tipos básicos de diseños de investigación – Cualitativo: basado en la introspección y capacidad analítica del investigador – Cuantitativo: basado en el análisis objetivo de datos cuantitativos – Mixto: mezcla de los anteriores
  • 8. ¿Dónde se situaría la investigación en traducción? • Los trabajos de carácter más teóricos y de corte literario continúan primando un diseño más cualitativo. • Los estudios más empíricos de corte lingüístico y/o cognitivo optan por un diseño mixto.
  • 9. 6 aspectos centrales en el diseño de un trabajo de investigación 1. Introducción 2. Revisión de la literatura 3. Objetivos del trabajo 4. Preguntas de investigación / hipótesis 5. Análisis riguroso de los datos (metodología) 6. Conclusiones
  • 10. La introducción = primera impresión • Debe tratar con: – El problema o tema de investigación y su importancia para el ámbito de estudio – Breve resumen del propósito central del estudio y del proceso de investigación llevado a cabo (índice hablado). • Debe de despertar el interés del lector
  • 11. La revisión de la literatura = contextualización del tema de investigación • Debe servir para construir el marco teórico de referencia que nos ayude a establecer la importancia y pertinencia del trabajo propuesto. • Un mero listado de trabajos resumidos no es una buena revisión de la literatura. • Debe ser una revisión crítica y tiene justificar el trabajo realizado • Saber seleccionar y organizar
  • 12. Los objetivos del trabajo = eje sobre el cual se articulan las distintas partes del trabajo • Se definen a partir de una necesidad (el problema) • Y se refinan mediante una serie de preguntas específicas (las preguntas de investigación) • Se formulan usando palabras como objetivo, propósito, intención, finalidad y se suelen usar verbos de acción (proponer, examinar, describir, etc)
  • 13. Las preguntas de investigación y las hipótesis • Normalmente se emplean bien preguntas o bien hipótesis • En estudios cualitativos: suele ser una única pregunta (abierta y general) = objetivo o intención global • En estudios cuantitativos: preguntas más específicas, hipótesis para corroborar o refutar
  • 14. Metodología - Análisis de los datos • Requiere una estructura o organización específica que depende del método de análisis empleado
  • 15. Análisis de los datos: métodos cualitativos • Datos verbales o nominales (no numéricos) • Método principal: introspección del investigador • Descripción del corpus empleado en estudios basados en análisis de traducciones • Se especifican los pasos seguidos y un apartado final para la discusión e interpretación de datos (énfasis en la discusión teórica)
  • 16. Análisis de los datos: métodos cuantitativos • Inclusión de un análisis matemático y estadístico de los datos • Principales métodos: – Encuesta (cuestionarios y entrevistas) – Uso de corpus – Métodos experimentales • Descripción del método: participantes, materiales, criterios de selección, procedimiento, etc. • Se exponen los resultados obtenidos y se someten a análisis estadístico. • Finalmente, interpretación y discusión de los resultados (+ implicaciones en investigaciones futuras).
  • 17. Las conclusiones • Recogen y resumen las principales contribuciones del estudio. • Se puede comenzar recordando al lector la importancia del tema elegido. Atraer al lector y renovar su interés en el estudio • El énfasis debe estar en las implicaciones de los resultados y la relevancia para el ámbito de estudio. • Se han de reconocer las carencias y limitaciones. • Es importante proponer líneas futuras de investigación.
  • 18. Ejemplo de un trabajo de diseño cuantitativo • Título – Autor • Resumen y abstract • Introducción: antecedentes y motivación, objetivos, resultados (brevemente) y organización del trabajo (índice hablado) • Revisión de literatura • Metodología (participantes, materiales, procedimiento, resultados y discusión) • Conclusiones (resumen, limitaciones y aplicaciones del trabajo) • Bibliografía (obras citadas) • Anexos / Apéndices (p. ej., el cuestionario empleado, la tabla de datos usados)
  • 19. TFG: TRADUCCIÓN COMENTADA Prof. Antonio José de Vicente-Yagüe Jara
  • 21. Objetivos: 1. Desarrollar habilidades traductológicas 2. Promover pensamiento crítico
  • 22. ¿Cómo enfrentarse a una traducción? Antes de emprender la traducción: 1. Leer el texto completo 2. Documentarse
  • 23. Guía para la redacción de una traducción comentada I. Comentario de traducción II. Propuesta de traducción III. Bibliografía
  • 24. I. Comentario de traducción: 1. Espacio de reflexión sobre el proceso de traducción 2. Aproximación al texto traducido
  • 25. Aspectos a considerar en la elaboración de un comentario de traducción: 1. Aspectos formales: género textual, estructura 2. Aspectos retóricos: figuras, registro lingüístico, vocabulario… 3. Aspectos temáticos 4. Otros aspectos: autor, obra, otras traducciones
  • 26. 4. Otros aspectos a considerar en la elaboración de un comentario de traducción: 4.1. Autor 4.2. Obra: tema, época, lectores 4.3. Otras traducciones: evitar errores, resolver dudas, conocer la recepción de la obra
  • 27. II. Propuesta de traducción: 1. Traducción 2. Justificación de decisiones de traducción
  • 28. ÉTICA Prof.ª Marina Ramos Caro Rojo, A. (en prensa) Metodología de la Investigación en Traducción. Madrid: Síntesis.
  • 29. CUESTIONES ÉTICAS garantizar la integridad de la investigación: 1. evitar comportamientos impropios que puedan amenazar la validez del estudio 2. proteger a los participantes • normas de conducta: distintas partes de un trabajo de investigación
  • 30. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS • reto difícil para investigadores noveles • falta de experiencia: – omitir las fuentes de ideas – parafrasear el original • Riesgos: ser interpretada como un tipo de plagio • formas indirectas de referencia: – cf. o cfr.: conveniencia de comparar la información
  • 31. LA RECOGIDA DE DATOS • Recopilación de datos con honestidad. Informar: – del número de ejemplos recopilados – cualquier decisión relativa a la omisión de ejemplos
  • 32. LA RECOGIDA DE DATOS II • Participación de sujetos: – respeto a los participantes – Protección ante cualquier riesgo – necesidades de las poblaciones más vulnerables
  • 33. EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS • guardar los datos por un periodo de tiempo razonable. • fraude: imposibilidad para replicar los resultados de un estudio. • total honestidad= replicabilidad
  • 34. LA BIBLIOGRAFÍA • limitarse a citar exclusivamente aquellos trabajos relacionados con la investigación que el autor haya leído y manejado. • respeto del orden de aparición de los autores
  • 35. LENGUAJA POLÍTICAMENTE CORRECTO • uso objetivo del lenguaje • minimizar las ofensas por cuestiones de género, orientación sexual, raza, discapacidad o edad.
  • 36. CONSEJOS BÁSICOS • evitar juicios de valor/ actitud frente a un colectivo: colectivos minoritarios • evitar etiquetas generales que anulen la identidad de los diferentes grupos • Colectivos: Evitar connotaciones negativas • Evitar uso sexista del lenguaje: – emplear la doble referencia investigador/a – alumnado
  • 38. TODOS LOS APARTADOS • Originalidad • Rigor en uso de lenguaje científico • Extensión • Ortografía
  • 40. ESTADO DE LA CUESTIÓN • Conocimiento de las referencias bibliográficas • Conocimiento de las últimas aportaciones traductológicas
  • 41. METODOLOGÍA • Manejo de los recursos metodológicos
  • 42. DESARROLLO Y RESULTADOS • Estructuración, lógica, coherencia • Aportación al ámbito de estudio
  • 43. CONCLUSIONES • Comprensión, originalidad y fundamentación de los procesos de traducción
  • 44. BIBLIOGRAFÍA • Correspondencia citas en texto <--> listado bibliográfico • Forma de citar • Presentación de bibliografía
  • 45. TRABAJO ESCRITO (70%) • Formato • Ortografía • Redacción • Originalidad • Estructuración • Capacidad explicativa • Capacidad analítica
  • 46. TRABAJO ESCRITO II • Capacidad de conceptualización • Capacidad lógico-temporal • Capacidad de síntesis • Fuentes básicas • Fuentes actualizadas • Competencia lingüístico comunicativa B,C,D
  • 47. DEFENSA ORAL (30%) • Dominio del tiempo (15 min.) • Lenguaje no verbal • Lenguaje verbal • Originalidad • Estructuración • Capacidad explicativa
  • 48. DEFENSA ORAL II • Capacidad de síntesis • Capacidad de conceptualización • Competencia lingüístico-comunicativa en lenguas B, C y D.
  • 49. Posibles TGFs Prof. Pablo Zamora Muñoz
  • 50. Traducción General TRADUCCIÓN GENERAL • El enfoque sociopragmático aplicado a la traducción literaria: análisis de un paratexto traductológico de una obra narrativa. • El tratamiento de las unidades fraseológicas en el doblaje y/o subtitulación de películas del italiano al español: análisis de Manuale d’amore (IT) / Manual de amor (ES)
  • 51. Traducción General TRADUCCIÓN GENERAL • Tratamiento de las variaciones lingüísticas en el doblaje y/o subtitulación de películas del italiano al español: análisis de “Benvenuti al sud” (IT) / “Bienvenidos al sur” (ES). • La traducción y la pérdida de los rasgos del coloquial. Traducciones de textos orales y escritos comentadas.
  • 52. Traducción General TRADUCCIÓN GENERAL • Estudio traductológico de las unidades fraseológicos en textos periodísticos españoles e italianos. • “Yo, de mayor, quiero ser traductor literario”: pautas y orientaciones para dar los primeros pasos en el mercado a través de la elaboración de una propuesta de traducción de un texto narrativo para su envío a una editorial.
  • 53. Traducción Especializada TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA • Fraseología en los lenguajes de especialidad: traducción de las fórmulas pragmáticas en textos jurídicos. • Metodología de trabajo en terminología: elaboración de un glosario multilingüe de términos gastronómicos.
  • 54. Traducción Especializada TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA • La transmisión de información técnico- científica en programas divulgativos: propuesta de una traducción razonada de un documental reportaje sobre temas relacionados con la economía, el derecho, el medio ambiente, recursos naturales y desarrollo sostenible.

Notas del editor

  1. Riesgo: físico, psicolico, social, econico o jur�ico. Protocolo en psicología: キEn 疥bitos como la psicolog�: protocolo: キfirma de un formulario de consentimiento previo: キinformaci sobre el investigador, キel objetivo de la investigaci y キlos beneficios y riesgos implicados para los participantes. キSe garantiza, adem疽, la confidencialidad de los participantes キla posibilidad de retirarse de la investigaci en cualquier momento. キ(remuneraci econica) o recompensa por su participaci en t駻minos de reconocimiento de cr馘itos cursados.
  2. 1. “actitud típicamente femenina” 2. “40 catalanes y 40 madrileños “vs. “80 espaloñes” 3. “participante” o “alumno” vs. “sujeto” o “estudiante” 4. Cexcesiva doble referencia: entorpecer la claridad y fluidez de la redacción. Evaluar si hay ofensa potencial obvia .