SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR
NOMBRE: Alejandra Torres A.
EL VELO DEL PALADAR O PALADAR
BLANDO
- Es un tabique fibromuscular revestido de mucosa que prolonga hacia atrás el paladar
óseo y contribuye a separar la nasofaringe de la bucofaringe.
- Es muy móvil, puede elevarse y descender, a modo de «puente levadizo». Al
descender llega a contactar con la lengua y al ascender separa completamente las
porciones nasal y bucal de la faringe impidiendo el paso de alimento a la fosa nasal
durante la deglución.
PRESENTA:
cara superior: hacia la nasofaringe
cara inferior: hacia la bucofaringe
borde anterior: que se fija en el borde del paladar óseo
bordes laterales: que se adhieren y forman cuerpo con las paredes de la faringe.
borde posterior: que se prolonga en la línea media mediante un relieve cónico, la
úvula palatina y hacia los lados mediante el origen de los pilares del paladar.
Velo del
paladar
El paladar blando está constituido por:
La aponeurosis palatina, los músculos del velo del paladar y una cubierta mucosa como
la del resto de la faringe.
• APONEUROSIS PALATINA: es una lámina conectiva que forma el esqueleto fibroso
del paladar blando, es el tendón terminal aplanado del músculo tensor del velo del
paladar y sirve de punto de inserción a otros músculos.
• MÚSCULOS DEL VELO DEL PALADAR: son un dispositivo motor de gran
importancia durante la deglución y el habla, algunos de ellos también actúan sobre la
trompa auditiva. A cada lado, hay cinco músculos
MÚSCULOS SUPERIORES
• Músculo tensor del velo del paladar: se origina en el esfenoides y en la superficie
externa de la porción cartilaginosa de la trompa auditiva. La contracción del músculo
bucinador tensa el velo del paladar poniéndolo en posición horizontal; de este modo
se contribuye al cierre de la comunicación entre nasofaringe y bucofaringe, el
músculo actúa sobre la trompa auditiva abriendo su luz y permitiendo la aireación de
la caja del tímpano.
• Músculo elevador del velo del paladar: se origina en el peñasco del temporal,
entre el orificio carotídeo y el canal tubárico, así como en la superficie interna de la
porción cartilaginosa de la trompa auditiva. Ambos elevadores actúan como los
tirantes de un columpio sobre el paladar, llevándolo hacia arriba, y abren la luz de la
trompa auditiva.
MÚSCULOS INFERIORES
• Músculo palatogloso: Nace en la superficie inferior de la aponeurosis palatina y
termina en el espesor de la lengua. Cierran el istmo de las fauces durante la
deglución, se oponen a la acción de los elevadores descendiendo el velo y
aproximándolo a la lengua. Mediante estos movimientos se evita la regurgitación del
alimento hacia la boca.
• Músculo palatofaríngeo: Se origina, en la cara superior de la aponeurosis palatina.
Los palatofaríngeos actúan como un esfínter que tiende a estrechar el istmo
nasofaríngeo para impedir el paso del alimento a la nasofaringe. Deprimen el velo del
paladar y elevan la faringe.
MÚSCULO INTRÍNSECO
• Músculo de la úvula: es un pequeño conjunto de fascículos musculares, paralelos y
adyacentes a los del lado opuesto, junto con los cuales contribuye a formar el
armazón del relieve de la úvula. Se origina en la espina nasal posterior y en la
aponeurosis palatina.
Vascularización de la faringe y del velo del paladar
• Arterias: La faringe y el velo se irrigan por ramas de la arteria carótida externa la
faríngea ascendente, la facial, y la maxilar, la lingual que contribuye a vascular izar la
región amigdalina.
• Venas: La sangre de la faringe es recogida en el plexo faríngeo que se abre a la
vena yugular interna mediante las venas faríngeas, facial y lingual.
• Linfáticos: La linfa drena en los ganglios cervicales profundos. La linfa de la
amígdala palatina drena en el ganglio yugulodigástrico, por debajo del ángulo de la
mandíbula. La linfa de la nasofaringe drena también en los ganglios retrofaríngeos.
INERVACIÓN
Las fibras simpáticas inervan la musculatura lisa de los vasos faríngeos.
VELO DEL PALADAR: Las fibras motoras para los músculos del velo proceden del
nervio vago mediante el plexo faríngeo. Es excepción el músculo tensor del velo del
paladar que está inervado por el nervio mandibular (rama del V par). Las fibras
sensitivas pertenecen al nervio glosofaríngeo y a los nervios palatinos menores de la
rama maxilar del V par.
ESÓFAGO
• Es un conducto muscular revestido de mucosa que une la faringe con el estómago.
Su función es conducir el alimento al estómago durante la deglución y facilitar su
tránsito; además, impide el reflujo del alimento hacia la faringe.
• El esófago comienza a la altura del borde inferior del cricoides, frente a la sexta
vértebra cervical, y termina abriéndose en el estómago por el orificio del cardias a
nivel del flanco izquierdo de la undécima vértebra torácica, en su trayecto
descendente recorre la parte inferior del cuello, y el tórax, atraviesa el diafragma por
el hiato esofágico y alcanza el abdomen, donde se continúa con el estómago por el
cardias.
CUATRO PORCIONES:
• Cervical
• Torácica
• Diafragmática
• Abdominal
• LA PORCIÓN CERVICAL: se extiende desde su origen hasta el orificio superior del
tórax y ocupa el espacio visceral del cuello, donde se dispone inmediatamente por
detrás de la tráquea, a la que se adhiere mediante la vaina visceral que los envuelve.
• LA PORCIÓN TORÁCICA: recorre toda la longitud del tórax, primero en el
mediastino superior y, luego, y muy extensamente, en el mediastino posterior, del
que constituye su órgano eje.
• LA PORCIÓN DIAFRAGMÁTICA: pasa por el hiato esofágico y es muy corta,
aproximadamente 1 cm, se sitúa a nivel de la décima vértebra torácica por delante y
por encima del orificio
• aórtico.
• LA PORCIÓN ABDOMINAL: es corta, unos 2 cm, y ocupa el espacio
supramesocólico por detrás del lóbulo izquierdo del hígado. Está cubierta de
peritoneo, excepto por detrás.
• Forma
• El esófago tiene una longitud de unos 25 cm en el varón y 23 cm en la mujer. (Desde
el labio inferior a la entrada hay 15 cm y hasta el cardias, entre 40-45 cm.)
• El diámetro del esófago presenta tres estrechamientos importantes:
• cricoideo,
• aorticobronquial
• diafragmático.
• EL ESTRECHAMIENTO CRICOIDEO: se encuentra a nivel de la unión con la faringe y
está producido por la contracción tónica del esfínter esofágico superior.
• EL ESTRECHAMIENTO BRONCO-AÓRTICO: se debe a la relación íntima con el cayado
de la aorta y el bronquio izquierdo.
• EL ESTRECHAMIENTO DIAFRAGMÁTICO: se extiende hasta el cardias y se debe al
mecanismo del esfinteresofágico inferior.
ESTRUCTURA DEL ESOFAGO
• La pared esofágica es gruesa y su estructura obedece al esquema general de
organización en capas del tubo digestivo; de dentro afuera se encuentran: la
mucosa, la submucosa, la muscular y la fibrosa.
• LA MUCOSA: rosácea, es más pálida que la de la faringe y el estómago, y está
constituida por un epitelio plano estratificado, presenta pliegues longitudinales que
recorren toda la luz del esófago y la transforman en reposo.
• LA SUBMUCOSA: es rica en vasos y nervios; contiene las glándulas esofágicas
que se abren a la luz atravesando la mucosa y producen un moco que lubrifica y
protege la pared al tiempo que facilita el tránsito de los alimentos.
• LA MUSCULAR: está formada por fibras estriadas en su extremo superior, lisas en
el inferior y entremezcladas en la parte media. Se organiza en un estrato interno de
fibras circulares y otro externo de fibras longitudinales.
• LA CAPA ADVENTICIA: es un fino manto conectivo que tapiza el órgano. En la
porción abdominal está sustituido, en gran parte, por la serosa peritoneal. En la parte
terminal del esófago torácico, la capa adventicia está unida al hiato esofágico por un
manguito de fibras, que pierde elasticidad con la edad.
ESFÍNTERES
ESOFÁGICOS
• Existen dos dispositivos esfinterianos fisiológicos a la entrada y a la salida del
esófago: el esfínter esofágico superior y el inferior.
• EL ESFÍNTER ESOFÁGICO SUPERIOR: se encuentra a la entrada del esófago, en
la unión del músculo cricofaríngeo con la musculatura esofágica, y tiene 2 o 3 cm de
longitud. La contracción de este esfínter evita el paso de aire inspirado; se abre
durante la deglución por relajación de la musculatura, y, una vez que el bolo
alimenticio se ha introducido se cierra para evitar el posible reflujo a la faringe.
• EL ESFÍNTER ESOFÁGICO INFERIOR O GASTROESOFÁGICO: Es un complejo
morfofuncional que ocupa las porciones diafragmática y abdominal del esófago, el
esfínter se abre al descender la onda peristáltica que propulsa el bolo alimenticio por
el esófago.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Músculos masticadores y depresores de la mandíbula
Músculos masticadores y depresores de la mandíbula Músculos masticadores y depresores de la mandíbula
Músculos masticadores y depresores de la mandíbula
 
24 Faringe
24  Faringe24  Faringe
24 Faringe
 
Deglución
DegluciónDeglución
Deglución
 
Cavidad oral def 2020
Cavidad oral def 2020Cavidad oral def 2020
Cavidad oral def 2020
 
Cavidad oral
Cavidad oralCavidad oral
Cavidad oral
 
Fosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
Fosa Pterigopalatina - PterigomaxilarFosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
Fosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
 
Mandibula
MandibulaMandibula
Mandibula
 
Anatomía de la Región Maseterina
Anatomía de la Región MaseterinaAnatomía de la Región Maseterina
Anatomía de la Región Maseterina
 
La Lengua
La LenguaLa Lengua
La Lengua
 
Musculos cutaneos de la cara
Musculos cutaneos de la caraMusculos cutaneos de la cara
Musculos cutaneos de la cara
 
Cavidad oral 2016
Cavidad oral 2016Cavidad oral 2016
Cavidad oral 2016
 
Músculos de la Masticación
Músculos de la MasticaciónMúsculos de la Masticación
Músculos de la Masticación
 
Musculos de la lengua
Musculos de la lenguaMusculos de la lengua
Musculos de la lengua
 
region labial
region labial region labial
region labial
 
Cavidad bucal
Cavidad bucalCavidad bucal
Cavidad bucal
 
deglucion
degluciondeglucion
deglucion
 
Anatomía de la Boca, Faringe y Lengua Humanas
Anatomía de la Boca, Faringe y Lengua HumanasAnatomía de la Boca, Faringe y Lengua Humanas
Anatomía de la Boca, Faringe y Lengua Humanas
 
Espacio Máxilo-Vértebro-Faríngeo
Espacio Máxilo-Vértebro-FaríngeoEspacio Máxilo-Vértebro-Faríngeo
Espacio Máxilo-Vértebro-Faríngeo
 
Musculos de la cara - anatomia humana
Musculos de la cara - anatomia humanaMusculos de la cara - anatomia humana
Musculos de la cara - anatomia humana
 
Nervio Trigemino V par Craneal
Nervio Trigemino V par CranealNervio Trigemino V par Craneal
Nervio Trigemino V par Craneal
 

Similar a Presentación velo del paladar y esofago

CLASE RESPIRATORIO 1 oooooooooooooooooooooooooooo
CLASE RESPIRATORIO 1  ooooooooooooooooooooooooooooCLASE RESPIRATORIO 1  oooooooooooooooooooooooooooo
CLASE RESPIRATORIO 1 oooooooooooooooooooooooooooomartinarios180
 
Sistema_Digestivo.pptx
Sistema_Digestivo.pptxSistema_Digestivo.pptx
Sistema_Digestivo.pptxCarinaRomero31
 
SISTEMA DIGESTIVO CLASE 5 (1).pptx
SISTEMA DIGESTIVO CLASE 5 (1).pptxSISTEMA DIGESTIVO CLASE 5 (1).pptx
SISTEMA DIGESTIVO CLASE 5 (1).pptxbrandonCueva3
 
PERITONEO Y CAVIDAD BUCAL.pptx
PERITONEO Y CAVIDAD BUCAL.pptxPERITONEO Y CAVIDAD BUCAL.pptx
PERITONEO Y CAVIDAD BUCAL.pptxCarlosJudaTorres
 
Tubo digestivo introduccion
Tubo digestivo introduccionTubo digestivo introduccion
Tubo digestivo introduccionTalesMedicina
 
Anatomia del aparato digestivo (1)
Anatomia del aparato digestivo (1)Anatomia del aparato digestivo (1)
Anatomia del aparato digestivo (1)Jorge Silva
 
Anatomia del aparato digestivo
Anatomia del aparato digestivoAnatomia del aparato digestivo
Anatomia del aparato digestivoJorge Silva
 
Anatomia del aparato digestivo
Anatomia del aparato digestivoAnatomia del aparato digestivo
Anatomia del aparato digestivoJorge Silva
 
Articulación temporomandibular
Articulación temporomandibularArticulación temporomandibular
Articulación temporomandibularValeriaalvarado9
 
FARINGE DIAPOSITIVAS.pptx
FARINGE DIAPOSITIVAS.pptxFARINGE DIAPOSITIVAS.pptx
FARINGE DIAPOSITIVAS.pptxLauPea6
 
ANATOMIA DE SISTEMA RESPIRATORIO (1).pptx
ANATOMIA DE SISTEMA RESPIRATORIO (1).pptxANATOMIA DE SISTEMA RESPIRATORIO (1).pptx
ANATOMIA DE SISTEMA RESPIRATORIO (1).pptxDannaAyala22
 
ANATOMÍA DEL APARATO DIGESTICO
ANATOMÍA DEL APARATO DIGESTICOANATOMÍA DEL APARATO DIGESTICO
ANATOMÍA DEL APARATO DIGESTICOevelyn sagredo
 

Similar a Presentación velo del paladar y esofago (20)

Sistema digestivo
Sistema digestivo Sistema digestivo
Sistema digestivo
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
 
CLASE RESPIRATORIO 1 oooooooooooooooooooooooooooo
CLASE RESPIRATORIO 1  ooooooooooooooooooooooooooooCLASE RESPIRATORIO 1  oooooooooooooooooooooooooooo
CLASE RESPIRATORIO 1 oooooooooooooooooooooooooooo
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
 
Sistema_Digestivo.pptx
Sistema_Digestivo.pptxSistema_Digestivo.pptx
Sistema_Digestivo.pptx
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
SISTEMA DIGESTIVO CLASE 5 (1).pptx
SISTEMA DIGESTIVO CLASE 5 (1).pptxSISTEMA DIGESTIVO CLASE 5 (1).pptx
SISTEMA DIGESTIVO CLASE 5 (1).pptx
 
PERITONEO Y CAVIDAD BUCAL.pptx
PERITONEO Y CAVIDAD BUCAL.pptxPERITONEO Y CAVIDAD BUCAL.pptx
PERITONEO Y CAVIDAD BUCAL.pptx
 
Tubo digestivo introduccion
Tubo digestivo introduccionTubo digestivo introduccion
Tubo digestivo introduccion
 
Anatomía 1
Anatomía 1Anatomía 1
Anatomía 1
 
sistema digestivo
sistema digestivosistema digestivo
sistema digestivo
 
Anatomía de la faringe
Anatomía de la faringeAnatomía de la faringe
Anatomía de la faringe
 
Vía Aerea
Vía AereaVía Aerea
Vía Aerea
 
Anatomia del aparato digestivo (1)
Anatomia del aparato digestivo (1)Anatomia del aparato digestivo (1)
Anatomia del aparato digestivo (1)
 
Anatomia del aparato digestivo
Anatomia del aparato digestivoAnatomia del aparato digestivo
Anatomia del aparato digestivo
 
Anatomia del aparato digestivo
Anatomia del aparato digestivoAnatomia del aparato digestivo
Anatomia del aparato digestivo
 
Articulación temporomandibular
Articulación temporomandibularArticulación temporomandibular
Articulación temporomandibular
 
FARINGE DIAPOSITIVAS.pptx
FARINGE DIAPOSITIVAS.pptxFARINGE DIAPOSITIVAS.pptx
FARINGE DIAPOSITIVAS.pptx
 
ANATOMIA DE SISTEMA RESPIRATORIO (1).pptx
ANATOMIA DE SISTEMA RESPIRATORIO (1).pptxANATOMIA DE SISTEMA RESPIRATORIO (1).pptx
ANATOMIA DE SISTEMA RESPIRATORIO (1).pptx
 
ANATOMÍA DEL APARATO DIGESTICO
ANATOMÍA DEL APARATO DIGESTICOANATOMÍA DEL APARATO DIGESTICO
ANATOMÍA DEL APARATO DIGESTICO
 

Último

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdfAndresMoran46
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196sanchezjeremias263
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARSolRobles10
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 

Último (18)

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 

Presentación velo del paladar y esofago

  • 2. EL VELO DEL PALADAR O PALADAR BLANDO - Es un tabique fibromuscular revestido de mucosa que prolonga hacia atrás el paladar óseo y contribuye a separar la nasofaringe de la bucofaringe. - Es muy móvil, puede elevarse y descender, a modo de «puente levadizo». Al descender llega a contactar con la lengua y al ascender separa completamente las porciones nasal y bucal de la faringe impidiendo el paso de alimento a la fosa nasal durante la deglución. PRESENTA: cara superior: hacia la nasofaringe cara inferior: hacia la bucofaringe borde anterior: que se fija en el borde del paladar óseo bordes laterales: que se adhieren y forman cuerpo con las paredes de la faringe. borde posterior: que se prolonga en la línea media mediante un relieve cónico, la úvula palatina y hacia los lados mediante el origen de los pilares del paladar. Velo del paladar
  • 3. El paladar blando está constituido por: La aponeurosis palatina, los músculos del velo del paladar y una cubierta mucosa como la del resto de la faringe. • APONEUROSIS PALATINA: es una lámina conectiva que forma el esqueleto fibroso del paladar blando, es el tendón terminal aplanado del músculo tensor del velo del paladar y sirve de punto de inserción a otros músculos. • MÚSCULOS DEL VELO DEL PALADAR: son un dispositivo motor de gran importancia durante la deglución y el habla, algunos de ellos también actúan sobre la trompa auditiva. A cada lado, hay cinco músculos MÚSCULOS SUPERIORES • Músculo tensor del velo del paladar: se origina en el esfenoides y en la superficie externa de la porción cartilaginosa de la trompa auditiva. La contracción del músculo bucinador tensa el velo del paladar poniéndolo en posición horizontal; de este modo se contribuye al cierre de la comunicación entre nasofaringe y bucofaringe, el músculo actúa sobre la trompa auditiva abriendo su luz y permitiendo la aireación de la caja del tímpano. • Músculo elevador del velo del paladar: se origina en el peñasco del temporal, entre el orificio carotídeo y el canal tubárico, así como en la superficie interna de la porción cartilaginosa de la trompa auditiva. Ambos elevadores actúan como los tirantes de un columpio sobre el paladar, llevándolo hacia arriba, y abren la luz de la trompa auditiva.
  • 4. MÚSCULOS INFERIORES • Músculo palatogloso: Nace en la superficie inferior de la aponeurosis palatina y termina en el espesor de la lengua. Cierran el istmo de las fauces durante la deglución, se oponen a la acción de los elevadores descendiendo el velo y aproximándolo a la lengua. Mediante estos movimientos se evita la regurgitación del alimento hacia la boca. • Músculo palatofaríngeo: Se origina, en la cara superior de la aponeurosis palatina. Los palatofaríngeos actúan como un esfínter que tiende a estrechar el istmo nasofaríngeo para impedir el paso del alimento a la nasofaringe. Deprimen el velo del paladar y elevan la faringe. MÚSCULO INTRÍNSECO • Músculo de la úvula: es un pequeño conjunto de fascículos musculares, paralelos y adyacentes a los del lado opuesto, junto con los cuales contribuye a formar el armazón del relieve de la úvula. Se origina en la espina nasal posterior y en la aponeurosis palatina. Vascularización de la faringe y del velo del paladar • Arterias: La faringe y el velo se irrigan por ramas de la arteria carótida externa la faríngea ascendente, la facial, y la maxilar, la lingual que contribuye a vascular izar la región amigdalina.
  • 5. • Venas: La sangre de la faringe es recogida en el plexo faríngeo que se abre a la vena yugular interna mediante las venas faríngeas, facial y lingual. • Linfáticos: La linfa drena en los ganglios cervicales profundos. La linfa de la amígdala palatina drena en el ganglio yugulodigástrico, por debajo del ángulo de la mandíbula. La linfa de la nasofaringe drena también en los ganglios retrofaríngeos. INERVACIÓN Las fibras simpáticas inervan la musculatura lisa de los vasos faríngeos. VELO DEL PALADAR: Las fibras motoras para los músculos del velo proceden del nervio vago mediante el plexo faríngeo. Es excepción el músculo tensor del velo del paladar que está inervado por el nervio mandibular (rama del V par). Las fibras sensitivas pertenecen al nervio glosofaríngeo y a los nervios palatinos menores de la rama maxilar del V par.
  • 6. ESÓFAGO • Es un conducto muscular revestido de mucosa que une la faringe con el estómago. Su función es conducir el alimento al estómago durante la deglución y facilitar su tránsito; además, impide el reflujo del alimento hacia la faringe. • El esófago comienza a la altura del borde inferior del cricoides, frente a la sexta vértebra cervical, y termina abriéndose en el estómago por el orificio del cardias a nivel del flanco izquierdo de la undécima vértebra torácica, en su trayecto descendente recorre la parte inferior del cuello, y el tórax, atraviesa el diafragma por el hiato esofágico y alcanza el abdomen, donde se continúa con el estómago por el cardias. CUATRO PORCIONES: • Cervical • Torácica • Diafragmática • Abdominal
  • 7. • LA PORCIÓN CERVICAL: se extiende desde su origen hasta el orificio superior del tórax y ocupa el espacio visceral del cuello, donde se dispone inmediatamente por detrás de la tráquea, a la que se adhiere mediante la vaina visceral que los envuelve. • LA PORCIÓN TORÁCICA: recorre toda la longitud del tórax, primero en el mediastino superior y, luego, y muy extensamente, en el mediastino posterior, del que constituye su órgano eje. • LA PORCIÓN DIAFRAGMÁTICA: pasa por el hiato esofágico y es muy corta, aproximadamente 1 cm, se sitúa a nivel de la décima vértebra torácica por delante y por encima del orificio • aórtico. • LA PORCIÓN ABDOMINAL: es corta, unos 2 cm, y ocupa el espacio supramesocólico por detrás del lóbulo izquierdo del hígado. Está cubierta de peritoneo, excepto por detrás. • Forma • El esófago tiene una longitud de unos 25 cm en el varón y 23 cm en la mujer. (Desde el labio inferior a la entrada hay 15 cm y hasta el cardias, entre 40-45 cm.) • El diámetro del esófago presenta tres estrechamientos importantes: • cricoideo, • aorticobronquial • diafragmático.
  • 8. • EL ESTRECHAMIENTO CRICOIDEO: se encuentra a nivel de la unión con la faringe y está producido por la contracción tónica del esfínter esofágico superior. • EL ESTRECHAMIENTO BRONCO-AÓRTICO: se debe a la relación íntima con el cayado de la aorta y el bronquio izquierdo. • EL ESTRECHAMIENTO DIAFRAGMÁTICO: se extiende hasta el cardias y se debe al mecanismo del esfinteresofágico inferior.
  • 9. ESTRUCTURA DEL ESOFAGO • La pared esofágica es gruesa y su estructura obedece al esquema general de organización en capas del tubo digestivo; de dentro afuera se encuentran: la mucosa, la submucosa, la muscular y la fibrosa. • LA MUCOSA: rosácea, es más pálida que la de la faringe y el estómago, y está constituida por un epitelio plano estratificado, presenta pliegues longitudinales que recorren toda la luz del esófago y la transforman en reposo. • LA SUBMUCOSA: es rica en vasos y nervios; contiene las glándulas esofágicas que se abren a la luz atravesando la mucosa y producen un moco que lubrifica y protege la pared al tiempo que facilita el tránsito de los alimentos. • LA MUSCULAR: está formada por fibras estriadas en su extremo superior, lisas en el inferior y entremezcladas en la parte media. Se organiza en un estrato interno de fibras circulares y otro externo de fibras longitudinales. • LA CAPA ADVENTICIA: es un fino manto conectivo que tapiza el órgano. En la porción abdominal está sustituido, en gran parte, por la serosa peritoneal. En la parte terminal del esófago torácico, la capa adventicia está unida al hiato esofágico por un manguito de fibras, que pierde elasticidad con la edad.
  • 10. ESFÍNTERES ESOFÁGICOS • Existen dos dispositivos esfinterianos fisiológicos a la entrada y a la salida del esófago: el esfínter esofágico superior y el inferior. • EL ESFÍNTER ESOFÁGICO SUPERIOR: se encuentra a la entrada del esófago, en la unión del músculo cricofaríngeo con la musculatura esofágica, y tiene 2 o 3 cm de longitud. La contracción de este esfínter evita el paso de aire inspirado; se abre durante la deglución por relajación de la musculatura, y, una vez que el bolo alimenticio se ha introducido se cierra para evitar el posible reflujo a la faringe. • EL ESFÍNTER ESOFÁGICO INFERIOR O GASTROESOFÁGICO: Es un complejo morfofuncional que ocupa las porciones diafragmática y abdominal del esófago, el esfínter se abre al descender la onda peristáltica que propulsa el bolo alimenticio por el esófago.