SlideShare una empresa de Scribd logo
Preparación de los Servicios a la Navegación
Aérea de Venezuela para el reinicio de las
operaciones aéreas
y
Plan de Seguridad Operacional para la
Optimización del Espacio Aéreo
Noviembre 2.020
Carlos Castañeda
Controlador de Transito Aéreo
Coordinador del Área de Planificación de Espacios Aéreos
Debido a la emergencia sanitaria del COVID19 se ha generado un nuevo
escenario en la Aviación Venezolana y la Aviación mundial.
a la vez, se busca retornar a la tendencia de crecimiento
sostenible del transporte Aéreo Nacional previo al COVID19.
la Gerencia general de los Servicios a la Navegación
Aérea se concentra en apoyar la reactivación de la
industria, del transporte aéreo en general y
restablecer la conectividad de la Región SAM.
para ello, es necesario disponer el apoyo de un
sistema regional de navegación aérea sin costuras, de
alto rendimiento, así como más seguro, robusto y
resiliente.
La industria de la aviación se ha visto fuertemente afectada por el brote de COVID-19.
Las aerolíneas, los aeropuertos y sus respectivas organizaciones, así como otros actores
de la industria, han solicitado acciones de los Gobiernos para ayudar a minimizar los
efectos de la crisis.
Teniendo en cuenta la multitud de situaciones y diferentes solicitudes, así
como las respuestas de los gobiernos de todo el mundo, estimamos tener una
oportunidad importante para agregar los esfuerzos del Gobierno Nacional, la
industria aeronáutica, el INAC, SNA y así enfrentar la situación actual, creando
un entorno para una recuperación más rápida y armonizada.
Medidas operacionales tomadas por el INAC para hacer frente a la
pandemia COVID19, en la Región de Información de Vuelo (FIR) Maiquetía.
-Se permitieron:
Servicios para sobrevuelos y uso de aerovías tanto convencionales como
RNAV internacionales, totalmente bajo vigilancia y supervisión de los Servicios
a la Navegación Aérea.
Aeronaves estatales y militares permitidos a través de permiso emitido por el
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República
Bolivariana de Venezuela.
Los vuelos de emergencia.
Toque y despegue de aeronaves de carga y correo.
Vuelos humanitarios, SAR (Búsqueda y Salvamento), aeroambulancias.
-Se restringieron:
Operaciones de Aviación General, privados y comerciales , regulares y no
regulares hacia y dentro de la RBV Debido a COVID-19 Pandemia
1era. Libertad del Aire
“El derecho o privilegio, con respecto a los servicios aéreos
internacionales regulares, concedido por un Estado a otro Estado o
Estados de volar a través de su territorio sin aterrizaje”
Sin embargo, todas las libertades del aire están sujetas a condiciones y limitaciones que
constituyen quizás un estatuto, con un ordenamiento que surge de las normas
convencionales, legales internas, y también reglamentarias. Existen limitaciones
comunes a todas ellas y también particulares para cada una.
• Las aeronaves deben respetar todas las reglamentaciones del país sobrevolado. (RAV)
Limitaciones Comunes para todas las libertades concedidas entre los países
• Que el Estado subyacente indique el punto de entrada, el corredor de pasaje y la ruta
que seguirá la aeronave causante en su espacio aéreo; (Plan de vuelo)
• La aeronave que ejerce una de las libertades no debe sobrevolar zonas prohibidas;
(Publicación en las cartas de navegación)
• El Estado sobrevolado puede exigir aterrizaje; (Cualquier aeropuerto internacional en la
ruta)
• La aeronave puede efectuar el derecho de visita; (Permiso de 72hrs)
• No pueden ser ejercidas las libertades por aeronaves del Estado, entiéndase, aeronaves
militares, de aduanas, de policía, y otras públicas; (Permiso del MPPRE)
A instancias de los Estados y Organizaciones Internacionales, el programa
regular de la OACI en la Región Sudamericana, ha enfocado su atención,
entre otros proyectos de implantación a la Optimización de la estructura del
espacio aéreo mediante la optimización de la red de rutas ATS (ATSRO)
Con el fin de cumplir con lo establecido en el Anexo 11 de la OACI (Servicios de Transito
Aéreo) en materia de seguridad operacional antes de introducir cambios importantes en
la estructura del sistema aeronáutico.
En la Región SAM ha visto necesario mejorar la estructura del espacio aéreo, a fin de
lograr un sistema de gestión del tránsito aéreo inter-funcional, a disposición de todos
los usuarios durante todas las fases del vuelo, que cumpla con los niveles convenidos
de seguridad operacional, proporcione operaciones económicamente óptimas, sea
sostenible en relación con el medio ambiente y satisfaga los requisitos nacionales de
seguridad de la aviación.
• Eficiencia — Mejorar la eficiencia de las operaciones de la aviación
La implantación de mejoras en el espacio aéreo permite contribuir
directamente al logro de los siguientes Objetivos Estratégicos de la OACI:
• Seguridad operacional — Mejorar la seguridad operacional de
la aviación civil mundial
• Protección del medio ambiente — Minimizar los efectos
perjudiciales de la aviación civil mundial en el medio ambiente
La red de rutas ATS forma parte de la estructura y organización del
espacio aéreo. El espacio aéreo de la Región Sudamericana está dividido
en espacio aéreo Inferior desde tierra hasta FL245 y espacio aéreo
Superior desde FL245 hacia arriba.
Situación general del sistema de rutas ATS de la Región SAM
El desarrollo de estas se basa en los requerimientos específicos de rutas con un análisis
global, que tome en consideración los requerimientos operacionales más amplios, en la
cual se busca una interrelación funcional entre los varios elementos de la estructura del
espacio aéreo, tales como: Rutas ATS, Sectores de Control, Áreas de Control, TMA y otras
Rutas ATS
Sectores de
Control
Áreas de Control
• TMA
• Otras
Existe una interrelación muy cercana entre la estructura de la red de rutas y la
sectorización del espacio aéreo. De esa manera, ya a partir de la fase de planificación,
tal interrelación debe ser considerada, para avalar la viabilidad de una sectorización
que posibilite una óptima capacidad ATC, incluyendo la posibilidad de delegación del
ATS.
Situación general del sistema de rutas ATS de la Región SAM
El empleo del Concepto de Uso Flexible del Espacio Aéreo (FUA) garantiza que los
requerimientos de todos los usuarios del espacio aéreo sean atendidos.
Uno de los aspectos considerados importante, ha sido la coordinación Civil-Militar,
siendo esencial para garantizar la eficiencia de la red de rutas. Actualmente hay un alto
nivel de coordinación que deberá mejorarse en gran parte de la Región.
Situación general del sistema de rutas ATS de la Región SAM
En cuanto a la Identificación de Peligros en la implantación de la red de Rutas ATS, se
estudiaron todas las fuentes posibles de fallas del sistema.
Equipo (soporte físico y lógico);
Entorno operacional (p. ej., condiciones físicas, espacio aéreo y diseño de rutas);
Operadores;
Interfaz persona-máquina;
Procedimientos operacionales;
Procedimientos de mantenimiento; y
Servicios externos.
Plan de Contingencia ATS
Para el caso de falla de los sistemas ATS se cuenta con planes de contingencia
debidamente acordados y armonizados entre todos los Estados de la Región. En el
evento de una potencial interrupción parcial o total del sistema ATS y/o servicios de
apoyo afines, estos planes de contingencia permitirán garantizar la continuación de las
operaciones aéreas y que las principales rutas aéreas internacionales permanezcan
abiertas, contemplando los niveles de seguridad operacional acordados.
Plan de Contingencia ATS
Venezuela cuenta con un Suplemento AIP C02/20 en ese sentido para su
aplicación en la FIR Maiquetía.
Entró en vigencia a partir del 16 DE JULIO 2020 para la FIR Maiquetía.
Las FIR´s Afectadas son:
1. Antillas Holandesas (FIR Curazao)
2. Puerto Rico (FIR San Juan)
3. Trinidad y Tobago (FIR Piarco)
4. Guyana (FIR Georgetown)
5. Brasil (FIR Amazónico)
6. Colombia (FIR Barranquilla y FIR Bogotá)
Plan de Contingencia ATS
El objetivo de este Plan de Contingencia es establecer procedimientos ATS
para el ingreso/salida de vuelos internacionales en el espacio aéreo de la FIR
MAIQUETIA, en caso de una interrupción o degradación significativa de los
servicios de tránsito aéreo, manteniendo el flujo ordenado y seguro.
Plan de Contingencia ATS
Contingencia ATS severa; La interrupción y/o degradación en los servicios de navegación
aérea no permite mantener el flujo rutinario de vuelos internacionales en la red de rutas
ATS de la FIR Maiquetía. Para este propósito se aplica mayor separación entre las
aeronaves ingresando a la FIR Maiquetía y se utiliza la red simplificada de rutas.
Se considera dos niveles de contingencia ATS;
Contingencia ATS moderada; La degradación en los servicios de navegación aérea aun
permite mantener el uso de la red de rutas ATS de la FIR Maiquetía. Para este propósito
se aplica mayor separación entre las aeronaves ingresando a la FIR Maiquetía.
Plan de Contingencia ATS
Solamente se permitirán vuelos de aeronaves bajo las reglas de
vuelo IFR.
Únicamente las aeronaves aprobadas RVSM podrán utilizar los
niveles de vuelo entre FL290 inclusive y FL410 inclusive
ajustándose a las limitaciones de las tablas de niveles de vuelo
OACI.
Se exceptúa a los vuelos de carácter humanitario que podrán
ser ordenados previa coordinación entre los ACC´s adyacentes.
Plan de Contingencia ATS
Las aeronaves deben estar equipadas obligatoriamente con ACAS/TCAS operativo y tener
capacidad de navegación RNAV con aprobación de especificación de navegación acorde
con la ruta volada.
Las maniobras de ascenso y descenso deben realizarse a la derecha del eje de ruta.
Las aeronaves deben mantener las luces de navegación y de anticolisión continuamente
encendidas mientras sobrevuele la FIR Maiquetía.
Las aeronaves deben activar el transpondedor en el código 2000 en caso que no se haya
asignado anteriormente otro código SSR.
Plan de Contingencia ATS
La Oficina Regional Sudamericana de la OACI organizó una serie de actividades como parte
de los esfuerzos de coordinación regional para enfrentar juntos como Región de manera
armonizada y organizada esta pandemia, En este sentido, se activo el Grupo de Estudio e
Implantación del Espacio Aéreo SAM (GESEA) específicamente el Sub-Grupo 1 para que
desarrollase la viabilidad de aplicación de manera expedita el Enrutamiento Directo
Estratégico (EDE) y Espacio Aéreo de Enrutamiento Libre (FRA) – DCT-FRA.
Espacio Aéreo de Enrutamiento Libre (FRA)
Las Operaciones mejoradas a través del enrutamiento optimizado ATS
permite el enrutamiento libre en el espacio aéreo definido, donde el plan
de vuelo no se define como segmentos de una red de rutas publicada o un
sistema de trayectorias para facilitar la adhesión al perfil preferido por el
usuario.
Este espacio aéreo de ruta libre FRA no es más que "Un espacio aéreo específico dentro del
cual los usuarios pueden planificar libremente una ruta entre puntos de entrada y salida
definidos, con la posibilidad de enrutar a través de puntos intermedios (publicados o no
publicados), sin referencia a la red de rutas ATS fijas, sujeto a la disponibilidad del espacio
aéreo. y sujeto a restricciones. Dentro de este espacio aéreo, los vuelos siguen sujetos al
control del tránsito aéreo”.
Madrid - Bogotá
Documento 9613 OACI, volumen I, parte B
Manual de la navegación basada en la performance (PBN)
2.2.1.2 Los sistemas RNAV5 permiten que las aeronaves naveguen en cualquier
trayectoria de vuelo deseada, dentro de la cobertura de las NAVAID referidas a la estación
(basadas en tierra o en el espacio) o dentro de los limites de la capacidad de las ayudas
autónomas, o de una combinación de ambos métodos.
2.2.1.3 Las operaciones RNAV 5 se basa en el uso de equipo RNAV que determina
automáticamente la posición de la aeronave en el plano horizontal utilizando información
proveniente de uno de los siguientes tipos de sensores de posición o de una combinación
de los mismos, junto con los medios para establecer y mantener una trayectoria deseada.
VOR/DME
DME/DME
GNSS
DME/DME/IRU
Reducción de CO2.
De la Implementación del concepto de las FRA se esperan los siguientes
beneficios operacionales:
Mejora de la previsibilidad a través del concepto "Presentarlo = volarlo“.
Eliminación de las restricciones causadas por la estructura de red de rutas ATS fija;
No se requerirá ningún cambio a los procedimientos ATC existentes.
Usar todo el espacio aéreo como un "recurso": el "espacio aéreo no utilizado"
tradicional se pone a disposición de los usuarios civiles o militares (a través de un uso
flexible y óptimo)
Mayor flexibilidad de planificación para los operadores.
 Eliminación de los puntos de congestión.
• Estas operaciones permiten a los usuarios del
espacio aéreo optimizar la planificación de
vuelo y combustible.
FRTO correspondiente al Bloque 0/1 del GANP versión 6 señala que:
•Proporciona a los usuarios del espacio aéreo
una planificación de vuelo adicional, con
opciones de ruta en una escala mayor a través
de las FIR, de modo que las distancias
planificadas en general se reduzcan en
comparación con la red de ruta fija.
•Se establecerá a nivel nacional y regional y se
ponen a disposición para la planificación del
vuelo (con condiciones de uso publicadas).
En cuanto a las medidas operacionales tomadas por el INAC para hacer
frente a la pandemia COVID19, en la Región de Información de Vuelo
(FIR) Maiquetía
Vuelos humanitarios, carga, SAR (Búsqueda y Salvamento), emergencias y las
aeroambulancias están exentos.
Se siguió suministrando Servicios de Navegación Aérea (ATM, CNS, AIM, MET, SAR).
El personal técnico aeronáutico continuó laborando conforme a las guardias
acordadas en el Plan de Contingencia aprobado, sin menoscabo de la seguridad
operacional.
Se emitieron oportunamente los NOTAM´s respectivos para informar a la
comunidad aeronáutica nacional e Internacional de las medidas anteriormente
mencionadas.
Marco Estratégico de la Región SAM en respuesta al COVID-19
El Estado venezolano reiteró su compromiso de evitar la propagación del Coronavirus
(COVID-19) dentro y fuera del territorio nacional, por lo cual se tomaron medidas de
seguimiento y control muy estrictas, tanto en los puertos, aeropuertos internacionales y
puestos fronterizos, siguiendo cada una de las recomendaciones emanadas de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) y el Arreglo de Colaboración para la Prevención y Gestión de Sucesos de Salud
Pública en la Aviación Civil (CAPSCA) de la OACI con el fin de frenar el desarrollo de esta
Pandemia.
FOLLETO DE ORIENTACIÓN PARA LA PROTECCIÓN SANITARIA POR COVID 19 PARA EL
PERSONAL OPERACIONAL Y DE SOPORTE EN LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS DE
NAVEGACIÓN AÉREA.
Este folleto de orientación provee información respecto a las medidas de protección
sanitaria que sería recomendable tener en cuenta, para minimizar el riesgo de contagio
por COVID 19, en las dependencias de los proveedores de servicios de navegación
aérea.
La prestación de los servicios de navegación aérea puede llevarse a cabo desde
diferentes facilidades o recintos laborales los cuales pueden tener algunas
características comunes y otras diferentes y/o particulares de cada servicio, pero en
algunos de ellos la cercanía de las posiciones de trabajo o la necesaria interacción entre
el personal para realizar sus tareas puede verse afectada en gran medida.
Folleto de orientación para la protección sanitaria por COVID 19 para el
personal operacional y de soporte en los proveedores de servicios de
navegación aérea.
Régimen de La prestación de los servicios de navegación aérea
Folleto de orientación para la protección sanitaria por COVID 19 para el
personal operacional y de soporte en los proveedores de servicios de
navegación aérea.
Localidad Geográfica - Movilidad – Estadía
Aéreas Comunes – salas de descanso – oficinas
Personal de mantenimiento de instalaciones
Edad de los funcionarios de los servicios de navegación aérea
“Plan de contingencia para la gestión de tránsito aéreo (A.T.M.) En caso de
emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) en las cercanías y
dentro de las instalaciones ATM”
Folleto de orientación para la protección sanitaria por COVID 19 para el
personal operacional y de soporte en los proveedores de servicios de
navegación aérea.
El SNA con el propósito de garantizar la continuidad y la seguridad operacional:
mantener la seguridad operacional y provisión continua dentro de los servicios de
tránsito aéreo, de acuerdo a lo establecido en el Plan de la OACI, en las Regulaciones
Aeronáuticas correspondientes y en lo dispuesto por las autoridades sanitarias del
Estado o las establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Folleto de orientación para la protección sanitaria por COVID 19 para el
personal operacional y de soporte en los proveedores de servicios de
navegación aérea.
Nivel I. Activación del Plan de Contingencia.
Tomar las medidas necesarias para evitar el contagio dentro de los Servicios ATM.
 Reducción de personal al mínimo operacional manteniendo la seguridad y flujo de
las operaciones aéreas.
 Blindar las instalaciones de los Servicios a la Navegación Aérea para evitar contagios
dentro de los Servicios ATM.
 Aplicación de Control de Afluencia.
Folleto de orientación para la protección sanitaria por COVID 19 para el
personal operacional y de soporte en los proveedores de servicios de
navegación aérea.
Nivel II. Adaptación de las medidas de protección que dicte el Gobierno
Nacional con el propósito de contener la propagación de la ESPII
(cuarentena, aislamiento social, cierre de fronteras, etc.)
Emisión de NOTAM para la restricción de las operaciones aéreas.
Procedimiento para autorización o negación de permisos de vuelo para el ingreso a la
FIR.
Reducción de Horario Operacional de aquellos aeropuertos de sea difícil el acceso al
personal.
Cierre de Aeropuertos de baja afluencia de tránsito.
Actualización del Personal.
Folleto de orientación para la protección sanitaria por COVID 19 para el
personal operacional y de soporte en los proveedores de servicios de
navegación aérea.
Nivel III. Detección de infectados en los Servicios ATM.
Proceso de Evacuación.
Restablecimiento del Servicio
Nivel I. Flexibilización de las medidas dictadas por el Ejecutivo dentro de
la Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional.
Nivel II. Levantamiento del Estado de Alarma y retorno a las actividades
normales y vida cotidiana del País.
Nuestra vida no es otra cosa que la
herencia de nuestro País
Simón Bolívar
Muchas gracias por su atención…

Más contenido relacionado

Similar a Presentación Webinar aniversario INAC

Presentación libertades del aire grupo
  Presentación libertades del aire grupo  Presentación libertades del aire grupo
Presentación libertades del aire grupoci31315epj
 
Espacios Aereos.pdf
Espacios Aereos.pdfEspacios Aereos.pdf
Espacios Aereos.pdf
JuanManuelPereyra7
 
Aeropuerto VIII.pptx
Aeropuerto VIII.pptxAeropuerto VIII.pptx
Aeropuerto VIII.pptx
Luis Pedraza Duarte
 
Presentacion Los Servicios De Transito Aereo
Presentacion Los Servicios De Transito AereoPresentacion Los Servicios De Transito Aereo
Presentacion Los Servicios De Transito Aereo
FLAP152
 
Servicios de tránsito aéreo
Servicios de tránsito aéreoServicios de tránsito aéreo
Servicios de tránsito aéreoapcae
 
AEROPUERTOS.docx
AEROPUERTOS.docxAEROPUERTOS.docx
AEROPUERTOS.docx
ProyectoSalud2
 
ESPACIO AÉREO.pptx
ESPACIO AÉREO.pptxESPACIO AÉREO.pptx
ESPACIO AÉREO.pptx
José Hecht
 
Http --www.aerocivil.gov.co-servicios-a-la-navegacion-servicio-de-informacion...
Http --www.aerocivil.gov.co-servicios-a-la-navegacion-servicio-de-informacion...Http --www.aerocivil.gov.co-servicios-a-la-navegacion-servicio-de-informacion...
Http --www.aerocivil.gov.co-servicios-a-la-navegacion-servicio-de-informacion...
John Fredy Morales
 
Normas internacionales
Normas internacionalesNormas internacionales
Normas internacionales
ALEJO BRAU
 
Espacio aereo
Espacio aereoEspacio aereo
Espacio aereo
José Hecht
 
Servicio de Información Aeronáutica
Servicio de Información AeronáuticaServicio de Información Aeronáutica
Servicio de Información Aeronáutica
Lic. Christian Buchanan
 
Tesis aeropuerto
Tesis aeropuertoTesis aeropuerto
Tesis aeropuerto
Juan Torres Ñaccha
 
Lineas Aereas Regionales en Argentina 1
Lineas Aereas Regionales en Argentina 1Lineas Aereas Regionales en Argentina 1
Lineas Aereas Regionales en Argentina 1
asesores aeronáuticos - España
 
Presentación Operaciones Aeronauticas
Presentación Operaciones Aeronauticas  Presentación Operaciones Aeronauticas
Presentación Operaciones Aeronauticas
Fede Cohen
 
NOM 043 para vlos helicopteros civiles
NOM 043 para vlos helicopteros civilesNOM 043 para vlos helicopteros civiles
NOM 043 para vlos helicopteros civiles
Javier Woller Vazquez
 
Giovanny bravo robayo_aa4_documental
Giovanny bravo robayo_aa4_documentalGiovanny bravo robayo_aa4_documental
Giovanny bravo robayo_aa4_documentalGEBRAVO
 
Aeropuertos
AeropuertosAeropuertos
Aeropuertos
Adriana Guzman
 
AEROPUERTOS.pptx
AEROPUERTOS.pptxAEROPUERTOS.pptx
AEROPUERTOS.pptx
xmijael1995
 
Argentina territorial.[04] frontera norte [vig aérea]3er nivel
Argentina territorial.[04]  frontera norte [vig aérea]3er nivelArgentina territorial.[04]  frontera norte [vig aérea]3er nivel
Argentina territorial.[04] frontera norte [vig aérea]3er nivel
Heriberto J E Roman
 

Similar a Presentación Webinar aniversario INAC (20)

Presentación libertades del aire grupo
  Presentación libertades del aire grupo  Presentación libertades del aire grupo
Presentación libertades del aire grupo
 
Espacios Aereos.pdf
Espacios Aereos.pdfEspacios Aereos.pdf
Espacios Aereos.pdf
 
Aeropuerto VIII.pptx
Aeropuerto VIII.pptxAeropuerto VIII.pptx
Aeropuerto VIII.pptx
 
Presentacion Los Servicios De Transito Aereo
Presentacion Los Servicios De Transito AereoPresentacion Los Servicios De Transito Aereo
Presentacion Los Servicios De Transito Aereo
 
Servicios de tránsito aéreo
Servicios de tránsito aéreoServicios de tránsito aéreo
Servicios de tránsito aéreo
 
AEROPUERTOS.docx
AEROPUERTOS.docxAEROPUERTOS.docx
AEROPUERTOS.docx
 
ESPACIO AÉREO.pptx
ESPACIO AÉREO.pptxESPACIO AÉREO.pptx
ESPACIO AÉREO.pptx
 
Http --www.aerocivil.gov.co-servicios-a-la-navegacion-servicio-de-informacion...
Http --www.aerocivil.gov.co-servicios-a-la-navegacion-servicio-de-informacion...Http --www.aerocivil.gov.co-servicios-a-la-navegacion-servicio-de-informacion...
Http --www.aerocivil.gov.co-servicios-a-la-navegacion-servicio-de-informacion...
 
Normas internacionales
Normas internacionalesNormas internacionales
Normas internacionales
 
Espacio aereo
Espacio aereoEspacio aereo
Espacio aereo
 
Servicio de Información Aeronáutica
Servicio de Información AeronáuticaServicio de Información Aeronáutica
Servicio de Información Aeronáutica
 
Tesis aerop
Tesis aeropTesis aerop
Tesis aerop
 
Tesis aeropuerto
Tesis aeropuertoTesis aeropuerto
Tesis aeropuerto
 
Lineas Aereas Regionales en Argentina 1
Lineas Aereas Regionales en Argentina 1Lineas Aereas Regionales en Argentina 1
Lineas Aereas Regionales en Argentina 1
 
Presentación Operaciones Aeronauticas
Presentación Operaciones Aeronauticas  Presentación Operaciones Aeronauticas
Presentación Operaciones Aeronauticas
 
NOM 043 para vlos helicopteros civiles
NOM 043 para vlos helicopteros civilesNOM 043 para vlos helicopteros civiles
NOM 043 para vlos helicopteros civiles
 
Giovanny bravo robayo_aa4_documental
Giovanny bravo robayo_aa4_documentalGiovanny bravo robayo_aa4_documental
Giovanny bravo robayo_aa4_documental
 
Aeropuertos
AeropuertosAeropuertos
Aeropuertos
 
AEROPUERTOS.pptx
AEROPUERTOS.pptxAEROPUERTOS.pptx
AEROPUERTOS.pptx
 
Argentina territorial.[04] frontera norte [vig aérea]3er nivel
Argentina territorial.[04]  frontera norte [vig aérea]3er nivelArgentina territorial.[04]  frontera norte [vig aérea]3er nivel
Argentina territorial.[04] frontera norte [vig aérea]3er nivel
 

Más de carloscastaeda333652

Aireon Introduction Deck SAMIG29 20230516_FINAL.pdf
Aireon Introduction Deck SAMIG29 20230516_FINAL.pdfAireon Introduction Deck SAMIG29 20230516_FINAL.pdf
Aireon Introduction Deck SAMIG29 20230516_FINAL.pdf
carloscastaeda333652
 
Presentación primer día.pptx
Presentación primer día.pptxPresentación primer día.pptx
Presentación primer día.pptx
carloscastaeda333652
 
Chile EXPO__KPI taller 15_17 de NOV 2021.pdf
Chile EXPO__KPI taller 15_17 de NOV 2021.pdfChile EXPO__KPI taller 15_17 de NOV 2021.pdf
Chile EXPO__KPI taller 15_17 de NOV 2021.pdf
carloscastaeda333652
 
coordenadas y escalas.pptx
coordenadas y escalas.pptxcoordenadas y escalas.pptx
coordenadas y escalas.pptx
carloscastaeda333652
 
coordenadasyescalasm20o-141023160926-conversion-gate01.pdf
coordenadasyescalasm20o-141023160926-conversion-gate01.pdfcoordenadasyescalasm20o-141023160926-conversion-gate01.pdf
coordenadasyescalasm20o-141023160926-conversion-gate01.pdf
carloscastaeda333652
 
ALTA DIRECCIÓN.pptx
ALTA DIRECCIÓN.pptxALTA DIRECCIÓN.pptx
ALTA DIRECCIÓN.pptx
carloscastaeda333652
 
PP PRE.pptx
PP PRE.pptxPP PRE.pptx
FFHH.pptx
FFHH.pptxFFHH.pptx
PRESENTACION LIDERAZGO.pptx
PRESENTACION LIDERAZGO.pptxPRESENTACION LIDERAZGO.pptx
PRESENTACION LIDERAZGO.pptx
carloscastaeda333652
 
4_2_1 FODA sesion 18AGO20 estados.pptx
4_2_1 FODA  sesion 18AGO20 estados.pptx4_2_1 FODA  sesion 18AGO20 estados.pptx
4_2_1 FODA sesion 18AGO20 estados.pptx
carloscastaeda333652
 
AEROFOTOGRAMETRIA SVMI.pptx
AEROFOTOGRAMETRIA SVMI.pptxAEROFOTOGRAMETRIA SVMI.pptx
AEROFOTOGRAMETRIA SVMI.pptx
carloscastaeda333652
 
Rutas VEN_01NOV20.pptx
Rutas VEN_01NOV20.pptxRutas VEN_01NOV20.pptx
Rutas VEN_01NOV20.pptx
carloscastaeda333652
 
Presentacion plan de CO2 OACI espanol Venezuela.pptx
Presentacion plan de CO2 OACI espanol Venezuela.pptxPresentacion plan de CO2 OACI espanol Venezuela.pptx
Presentacion plan de CO2 OACI espanol Venezuela.pptx
carloscastaeda333652
 
Construccion del Volumen III del e_ANP CAR_SAM_Metodología para la aplicación...
Construccion del Volumen III del e_ANP CAR_SAM_Metodología para la aplicación...Construccion del Volumen III del e_ANP CAR_SAM_Metodología para la aplicación...
Construccion del Volumen III del e_ANP CAR_SAM_Metodología para la aplicación...
carloscastaeda333652
 

Más de carloscastaeda333652 (14)

Aireon Introduction Deck SAMIG29 20230516_FINAL.pdf
Aireon Introduction Deck SAMIG29 20230516_FINAL.pdfAireon Introduction Deck SAMIG29 20230516_FINAL.pdf
Aireon Introduction Deck SAMIG29 20230516_FINAL.pdf
 
Presentación primer día.pptx
Presentación primer día.pptxPresentación primer día.pptx
Presentación primer día.pptx
 
Chile EXPO__KPI taller 15_17 de NOV 2021.pdf
Chile EXPO__KPI taller 15_17 de NOV 2021.pdfChile EXPO__KPI taller 15_17 de NOV 2021.pdf
Chile EXPO__KPI taller 15_17 de NOV 2021.pdf
 
coordenadas y escalas.pptx
coordenadas y escalas.pptxcoordenadas y escalas.pptx
coordenadas y escalas.pptx
 
coordenadasyescalasm20o-141023160926-conversion-gate01.pdf
coordenadasyescalasm20o-141023160926-conversion-gate01.pdfcoordenadasyescalasm20o-141023160926-conversion-gate01.pdf
coordenadasyescalasm20o-141023160926-conversion-gate01.pdf
 
ALTA DIRECCIÓN.pptx
ALTA DIRECCIÓN.pptxALTA DIRECCIÓN.pptx
ALTA DIRECCIÓN.pptx
 
PP PRE.pptx
PP PRE.pptxPP PRE.pptx
PP PRE.pptx
 
FFHH.pptx
FFHH.pptxFFHH.pptx
FFHH.pptx
 
PRESENTACION LIDERAZGO.pptx
PRESENTACION LIDERAZGO.pptxPRESENTACION LIDERAZGO.pptx
PRESENTACION LIDERAZGO.pptx
 
4_2_1 FODA sesion 18AGO20 estados.pptx
4_2_1 FODA  sesion 18AGO20 estados.pptx4_2_1 FODA  sesion 18AGO20 estados.pptx
4_2_1 FODA sesion 18AGO20 estados.pptx
 
AEROFOTOGRAMETRIA SVMI.pptx
AEROFOTOGRAMETRIA SVMI.pptxAEROFOTOGRAMETRIA SVMI.pptx
AEROFOTOGRAMETRIA SVMI.pptx
 
Rutas VEN_01NOV20.pptx
Rutas VEN_01NOV20.pptxRutas VEN_01NOV20.pptx
Rutas VEN_01NOV20.pptx
 
Presentacion plan de CO2 OACI espanol Venezuela.pptx
Presentacion plan de CO2 OACI espanol Venezuela.pptxPresentacion plan de CO2 OACI espanol Venezuela.pptx
Presentacion plan de CO2 OACI espanol Venezuela.pptx
 
Construccion del Volumen III del e_ANP CAR_SAM_Metodología para la aplicación...
Construccion del Volumen III del e_ANP CAR_SAM_Metodología para la aplicación...Construccion del Volumen III del e_ANP CAR_SAM_Metodología para la aplicación...
Construccion del Volumen III del e_ANP CAR_SAM_Metodología para la aplicación...
 

Último

#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 

Último (12)

#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 

Presentación Webinar aniversario INAC

  • 1. Preparación de los Servicios a la Navegación Aérea de Venezuela para el reinicio de las operaciones aéreas y Plan de Seguridad Operacional para la Optimización del Espacio Aéreo Noviembre 2.020
  • 2. Carlos Castañeda Controlador de Transito Aéreo Coordinador del Área de Planificación de Espacios Aéreos
  • 3. Debido a la emergencia sanitaria del COVID19 se ha generado un nuevo escenario en la Aviación Venezolana y la Aviación mundial. a la vez, se busca retornar a la tendencia de crecimiento sostenible del transporte Aéreo Nacional previo al COVID19. la Gerencia general de los Servicios a la Navegación Aérea se concentra en apoyar la reactivación de la industria, del transporte aéreo en general y restablecer la conectividad de la Región SAM. para ello, es necesario disponer el apoyo de un sistema regional de navegación aérea sin costuras, de alto rendimiento, así como más seguro, robusto y resiliente.
  • 4. La industria de la aviación se ha visto fuertemente afectada por el brote de COVID-19. Las aerolíneas, los aeropuertos y sus respectivas organizaciones, así como otros actores de la industria, han solicitado acciones de los Gobiernos para ayudar a minimizar los efectos de la crisis.
  • 5. Teniendo en cuenta la multitud de situaciones y diferentes solicitudes, así como las respuestas de los gobiernos de todo el mundo, estimamos tener una oportunidad importante para agregar los esfuerzos del Gobierno Nacional, la industria aeronáutica, el INAC, SNA y así enfrentar la situación actual, creando un entorno para una recuperación más rápida y armonizada.
  • 6. Medidas operacionales tomadas por el INAC para hacer frente a la pandemia COVID19, en la Región de Información de Vuelo (FIR) Maiquetía. -Se permitieron: Servicios para sobrevuelos y uso de aerovías tanto convencionales como RNAV internacionales, totalmente bajo vigilancia y supervisión de los Servicios a la Navegación Aérea. Aeronaves estatales y militares permitidos a través de permiso emitido por el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela. Los vuelos de emergencia. Toque y despegue de aeronaves de carga y correo. Vuelos humanitarios, SAR (Búsqueda y Salvamento), aeroambulancias. -Se restringieron: Operaciones de Aviación General, privados y comerciales , regulares y no regulares hacia y dentro de la RBV Debido a COVID-19 Pandemia
  • 7. 1era. Libertad del Aire “El derecho o privilegio, con respecto a los servicios aéreos internacionales regulares, concedido por un Estado a otro Estado o Estados de volar a través de su territorio sin aterrizaje” Sin embargo, todas las libertades del aire están sujetas a condiciones y limitaciones que constituyen quizás un estatuto, con un ordenamiento que surge de las normas convencionales, legales internas, y también reglamentarias. Existen limitaciones comunes a todas ellas y también particulares para cada una.
  • 8. • Las aeronaves deben respetar todas las reglamentaciones del país sobrevolado. (RAV) Limitaciones Comunes para todas las libertades concedidas entre los países • Que el Estado subyacente indique el punto de entrada, el corredor de pasaje y la ruta que seguirá la aeronave causante en su espacio aéreo; (Plan de vuelo) • La aeronave que ejerce una de las libertades no debe sobrevolar zonas prohibidas; (Publicación en las cartas de navegación) • El Estado sobrevolado puede exigir aterrizaje; (Cualquier aeropuerto internacional en la ruta) • La aeronave puede efectuar el derecho de visita; (Permiso de 72hrs) • No pueden ser ejercidas las libertades por aeronaves del Estado, entiéndase, aeronaves militares, de aduanas, de policía, y otras públicas; (Permiso del MPPRE)
  • 9. A instancias de los Estados y Organizaciones Internacionales, el programa regular de la OACI en la Región Sudamericana, ha enfocado su atención, entre otros proyectos de implantación a la Optimización de la estructura del espacio aéreo mediante la optimización de la red de rutas ATS (ATSRO) Con el fin de cumplir con lo establecido en el Anexo 11 de la OACI (Servicios de Transito Aéreo) en materia de seguridad operacional antes de introducir cambios importantes en la estructura del sistema aeronáutico.
  • 10.
  • 11. En la Región SAM ha visto necesario mejorar la estructura del espacio aéreo, a fin de lograr un sistema de gestión del tránsito aéreo inter-funcional, a disposición de todos los usuarios durante todas las fases del vuelo, que cumpla con los niveles convenidos de seguridad operacional, proporcione operaciones económicamente óptimas, sea sostenible en relación con el medio ambiente y satisfaga los requisitos nacionales de seguridad de la aviación.
  • 12.
  • 13.
  • 14. • Eficiencia — Mejorar la eficiencia de las operaciones de la aviación La implantación de mejoras en el espacio aéreo permite contribuir directamente al logro de los siguientes Objetivos Estratégicos de la OACI: • Seguridad operacional — Mejorar la seguridad operacional de la aviación civil mundial • Protección del medio ambiente — Minimizar los efectos perjudiciales de la aviación civil mundial en el medio ambiente
  • 15. La red de rutas ATS forma parte de la estructura y organización del espacio aéreo. El espacio aéreo de la Región Sudamericana está dividido en espacio aéreo Inferior desde tierra hasta FL245 y espacio aéreo Superior desde FL245 hacia arriba. Situación general del sistema de rutas ATS de la Región SAM El desarrollo de estas se basa en los requerimientos específicos de rutas con un análisis global, que tome en consideración los requerimientos operacionales más amplios, en la cual se busca una interrelación funcional entre los varios elementos de la estructura del espacio aéreo, tales como: Rutas ATS, Sectores de Control, Áreas de Control, TMA y otras Rutas ATS Sectores de Control Áreas de Control • TMA • Otras
  • 16. Existe una interrelación muy cercana entre la estructura de la red de rutas y la sectorización del espacio aéreo. De esa manera, ya a partir de la fase de planificación, tal interrelación debe ser considerada, para avalar la viabilidad de una sectorización que posibilite una óptima capacidad ATC, incluyendo la posibilidad de delegación del ATS. Situación general del sistema de rutas ATS de la Región SAM El empleo del Concepto de Uso Flexible del Espacio Aéreo (FUA) garantiza que los requerimientos de todos los usuarios del espacio aéreo sean atendidos. Uno de los aspectos considerados importante, ha sido la coordinación Civil-Militar, siendo esencial para garantizar la eficiencia de la red de rutas. Actualmente hay un alto nivel de coordinación que deberá mejorarse en gran parte de la Región.
  • 17. Situación general del sistema de rutas ATS de la Región SAM En cuanto a la Identificación de Peligros en la implantación de la red de Rutas ATS, se estudiaron todas las fuentes posibles de fallas del sistema. Equipo (soporte físico y lógico); Entorno operacional (p. ej., condiciones físicas, espacio aéreo y diseño de rutas); Operadores; Interfaz persona-máquina; Procedimientos operacionales; Procedimientos de mantenimiento; y Servicios externos.
  • 18. Plan de Contingencia ATS Para el caso de falla de los sistemas ATS se cuenta con planes de contingencia debidamente acordados y armonizados entre todos los Estados de la Región. En el evento de una potencial interrupción parcial o total del sistema ATS y/o servicios de apoyo afines, estos planes de contingencia permitirán garantizar la continuación de las operaciones aéreas y que las principales rutas aéreas internacionales permanezcan abiertas, contemplando los niveles de seguridad operacional acordados.
  • 19.
  • 20. Plan de Contingencia ATS Venezuela cuenta con un Suplemento AIP C02/20 en ese sentido para su aplicación en la FIR Maiquetía. Entró en vigencia a partir del 16 DE JULIO 2020 para la FIR Maiquetía. Las FIR´s Afectadas son: 1. Antillas Holandesas (FIR Curazao) 2. Puerto Rico (FIR San Juan) 3. Trinidad y Tobago (FIR Piarco) 4. Guyana (FIR Georgetown) 5. Brasil (FIR Amazónico) 6. Colombia (FIR Barranquilla y FIR Bogotá)
  • 21. Plan de Contingencia ATS El objetivo de este Plan de Contingencia es establecer procedimientos ATS para el ingreso/salida de vuelos internacionales en el espacio aéreo de la FIR MAIQUETIA, en caso de una interrupción o degradación significativa de los servicios de tránsito aéreo, manteniendo el flujo ordenado y seguro.
  • 22. Plan de Contingencia ATS Contingencia ATS severa; La interrupción y/o degradación en los servicios de navegación aérea no permite mantener el flujo rutinario de vuelos internacionales en la red de rutas ATS de la FIR Maiquetía. Para este propósito se aplica mayor separación entre las aeronaves ingresando a la FIR Maiquetía y se utiliza la red simplificada de rutas. Se considera dos niveles de contingencia ATS; Contingencia ATS moderada; La degradación en los servicios de navegación aérea aun permite mantener el uso de la red de rutas ATS de la FIR Maiquetía. Para este propósito se aplica mayor separación entre las aeronaves ingresando a la FIR Maiquetía.
  • 23. Plan de Contingencia ATS Solamente se permitirán vuelos de aeronaves bajo las reglas de vuelo IFR. Únicamente las aeronaves aprobadas RVSM podrán utilizar los niveles de vuelo entre FL290 inclusive y FL410 inclusive ajustándose a las limitaciones de las tablas de niveles de vuelo OACI. Se exceptúa a los vuelos de carácter humanitario que podrán ser ordenados previa coordinación entre los ACC´s adyacentes.
  • 24. Plan de Contingencia ATS Las aeronaves deben estar equipadas obligatoriamente con ACAS/TCAS operativo y tener capacidad de navegación RNAV con aprobación de especificación de navegación acorde con la ruta volada. Las maniobras de ascenso y descenso deben realizarse a la derecha del eje de ruta. Las aeronaves deben mantener las luces de navegación y de anticolisión continuamente encendidas mientras sobrevuele la FIR Maiquetía. Las aeronaves deben activar el transpondedor en el código 2000 en caso que no se haya asignado anteriormente otro código SSR.
  • 26.
  • 27. La Oficina Regional Sudamericana de la OACI organizó una serie de actividades como parte de los esfuerzos de coordinación regional para enfrentar juntos como Región de manera armonizada y organizada esta pandemia, En este sentido, se activo el Grupo de Estudio e Implantación del Espacio Aéreo SAM (GESEA) específicamente el Sub-Grupo 1 para que desarrollase la viabilidad de aplicación de manera expedita el Enrutamiento Directo Estratégico (EDE) y Espacio Aéreo de Enrutamiento Libre (FRA) – DCT-FRA. Espacio Aéreo de Enrutamiento Libre (FRA)
  • 28. Las Operaciones mejoradas a través del enrutamiento optimizado ATS permite el enrutamiento libre en el espacio aéreo definido, donde el plan de vuelo no se define como segmentos de una red de rutas publicada o un sistema de trayectorias para facilitar la adhesión al perfil preferido por el usuario. Este espacio aéreo de ruta libre FRA no es más que "Un espacio aéreo específico dentro del cual los usuarios pueden planificar libremente una ruta entre puntos de entrada y salida definidos, con la posibilidad de enrutar a través de puntos intermedios (publicados o no publicados), sin referencia a la red de rutas ATS fijas, sujeto a la disponibilidad del espacio aéreo. y sujeto a restricciones. Dentro de este espacio aéreo, los vuelos siguen sujetos al control del tránsito aéreo”. Madrid - Bogotá
  • 29. Documento 9613 OACI, volumen I, parte B Manual de la navegación basada en la performance (PBN) 2.2.1.2 Los sistemas RNAV5 permiten que las aeronaves naveguen en cualquier trayectoria de vuelo deseada, dentro de la cobertura de las NAVAID referidas a la estación (basadas en tierra o en el espacio) o dentro de los limites de la capacidad de las ayudas autónomas, o de una combinación de ambos métodos. 2.2.1.3 Las operaciones RNAV 5 se basa en el uso de equipo RNAV que determina automáticamente la posición de la aeronave en el plano horizontal utilizando información proveniente de uno de los siguientes tipos de sensores de posición o de una combinación de los mismos, junto con los medios para establecer y mantener una trayectoria deseada. VOR/DME DME/DME GNSS DME/DME/IRU
  • 30.
  • 31. Reducción de CO2. De la Implementación del concepto de las FRA se esperan los siguientes beneficios operacionales: Mejora de la previsibilidad a través del concepto "Presentarlo = volarlo“. Eliminación de las restricciones causadas por la estructura de red de rutas ATS fija; No se requerirá ningún cambio a los procedimientos ATC existentes. Usar todo el espacio aéreo como un "recurso": el "espacio aéreo no utilizado" tradicional se pone a disposición de los usuarios civiles o militares (a través de un uso flexible y óptimo) Mayor flexibilidad de planificación para los operadores.  Eliminación de los puntos de congestión.
  • 32. • Estas operaciones permiten a los usuarios del espacio aéreo optimizar la planificación de vuelo y combustible. FRTO correspondiente al Bloque 0/1 del GANP versión 6 señala que: •Proporciona a los usuarios del espacio aéreo una planificación de vuelo adicional, con opciones de ruta en una escala mayor a través de las FIR, de modo que las distancias planificadas en general se reduzcan en comparación con la red de ruta fija. •Se establecerá a nivel nacional y regional y se ponen a disposición para la planificación del vuelo (con condiciones de uso publicadas).
  • 33. En cuanto a las medidas operacionales tomadas por el INAC para hacer frente a la pandemia COVID19, en la Región de Información de Vuelo (FIR) Maiquetía Vuelos humanitarios, carga, SAR (Búsqueda y Salvamento), emergencias y las aeroambulancias están exentos. Se siguió suministrando Servicios de Navegación Aérea (ATM, CNS, AIM, MET, SAR). El personal técnico aeronáutico continuó laborando conforme a las guardias acordadas en el Plan de Contingencia aprobado, sin menoscabo de la seguridad operacional. Se emitieron oportunamente los NOTAM´s respectivos para informar a la comunidad aeronáutica nacional e Internacional de las medidas anteriormente mencionadas.
  • 34. Marco Estratégico de la Región SAM en respuesta al COVID-19
  • 35. El Estado venezolano reiteró su compromiso de evitar la propagación del Coronavirus (COVID-19) dentro y fuera del territorio nacional, por lo cual se tomaron medidas de seguimiento y control muy estrictas, tanto en los puertos, aeropuertos internacionales y puestos fronterizos, siguiendo cada una de las recomendaciones emanadas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Arreglo de Colaboración para la Prevención y Gestión de Sucesos de Salud Pública en la Aviación Civil (CAPSCA) de la OACI con el fin de frenar el desarrollo de esta Pandemia.
  • 36. FOLLETO DE ORIENTACIÓN PARA LA PROTECCIÓN SANITARIA POR COVID 19 PARA EL PERSONAL OPERACIONAL Y DE SOPORTE EN LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS DE NAVEGACIÓN AÉREA.
  • 37.
  • 38. Este folleto de orientación provee información respecto a las medidas de protección sanitaria que sería recomendable tener en cuenta, para minimizar el riesgo de contagio por COVID 19, en las dependencias de los proveedores de servicios de navegación aérea. La prestación de los servicios de navegación aérea puede llevarse a cabo desde diferentes facilidades o recintos laborales los cuales pueden tener algunas características comunes y otras diferentes y/o particulares de cada servicio, pero en algunos de ellos la cercanía de las posiciones de trabajo o la necesaria interacción entre el personal para realizar sus tareas puede verse afectada en gran medida. Folleto de orientación para la protección sanitaria por COVID 19 para el personal operacional y de soporte en los proveedores de servicios de navegación aérea.
  • 39. Régimen de La prestación de los servicios de navegación aérea Folleto de orientación para la protección sanitaria por COVID 19 para el personal operacional y de soporte en los proveedores de servicios de navegación aérea. Localidad Geográfica - Movilidad – Estadía Aéreas Comunes – salas de descanso – oficinas Personal de mantenimiento de instalaciones Edad de los funcionarios de los servicios de navegación aérea
  • 40. “Plan de contingencia para la gestión de tránsito aéreo (A.T.M.) En caso de emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) en las cercanías y dentro de las instalaciones ATM” Folleto de orientación para la protección sanitaria por COVID 19 para el personal operacional y de soporte en los proveedores de servicios de navegación aérea. El SNA con el propósito de garantizar la continuidad y la seguridad operacional: mantener la seguridad operacional y provisión continua dentro de los servicios de tránsito aéreo, de acuerdo a lo establecido en el Plan de la OACI, en las Regulaciones Aeronáuticas correspondientes y en lo dispuesto por las autoridades sanitarias del Estado o las establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • 41. Folleto de orientación para la protección sanitaria por COVID 19 para el personal operacional y de soporte en los proveedores de servicios de navegación aérea. Nivel I. Activación del Plan de Contingencia. Tomar las medidas necesarias para evitar el contagio dentro de los Servicios ATM.  Reducción de personal al mínimo operacional manteniendo la seguridad y flujo de las operaciones aéreas.  Blindar las instalaciones de los Servicios a la Navegación Aérea para evitar contagios dentro de los Servicios ATM.  Aplicación de Control de Afluencia.
  • 42. Folleto de orientación para la protección sanitaria por COVID 19 para el personal operacional y de soporte en los proveedores de servicios de navegación aérea. Nivel II. Adaptación de las medidas de protección que dicte el Gobierno Nacional con el propósito de contener la propagación de la ESPII (cuarentena, aislamiento social, cierre de fronteras, etc.) Emisión de NOTAM para la restricción de las operaciones aéreas. Procedimiento para autorización o negación de permisos de vuelo para el ingreso a la FIR. Reducción de Horario Operacional de aquellos aeropuertos de sea difícil el acceso al personal. Cierre de Aeropuertos de baja afluencia de tránsito. Actualización del Personal.
  • 43. Folleto de orientación para la protección sanitaria por COVID 19 para el personal operacional y de soporte en los proveedores de servicios de navegación aérea. Nivel III. Detección de infectados en los Servicios ATM. Proceso de Evacuación. Restablecimiento del Servicio Nivel I. Flexibilización de las medidas dictadas por el Ejecutivo dentro de la Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional. Nivel II. Levantamiento del Estado de Alarma y retorno a las actividades normales y vida cotidiana del País.
  • 44. Nuestra vida no es otra cosa que la herencia de nuestro País Simón Bolívar Muchas gracias por su atención…