SlideShare una empresa de Scribd logo
PROSEDIMIENTOS OPERACIONALES
REPASO
PROSEDIMIENTOS OPERACIONALES
REPASO
Objetivo:
CONOCER UTILIZACIÓN DE
DOCUMENTOS AERONÁUTICOS
TALES COMO LAS AIP, LOS NOTAM,
LOS CÓDIGOS Y ABREVIATURAS
AERONÁUTICAS.
DOCUMENTACIONES
DE VUELO
AIP
PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN
AERONÁUTICA (AIP):
Publicación expedida por cualquier estado o con su
autorización, que contiene información aeronáutica, de carácter
duradero, indispensable para la navegación aérea.-
Tiene como objeto principal satisfacer las necesidades
internacionales de intercambio de información aeronáutica de carácter
permanente que es esencial para la navegación aérea.
Siempre que sea factible ha de presentarse en forma que facilite
su utilización en vuelo.-
La AIP constituye la fuente básica de información permanente
y de modificaciones temporales de larga duración.-
NOTAM
NOTAM:
Aviso distribuido por medios de telecomunicaciones que
contiene información relativa al establecimiento, condición o
modificación de cualquier instalación aeronáutica, servicio,
procedimiento o peligro, cuyo conocimiento oportuno es esencial para
las operaciones de vuelo.-
Q) SGFA/QMTCM/IV/NBO /A
/000/999/2514S05731W
A) SGAS
B) 19/06/05 12:00 C) 19/06/06 20:00
D) 05 06 1200-2000
E) DTHR 02 1235M DUE TO MAINT
WORKS MEN AND EQPT IN THE
ZONE SUBJ VMC OPS COOR WITH
ATS
PLAN DE VUELO
Información que,
respecto a un vuelo
proyectado o parte del
mismo, se somete a las
dependencias ATS para
su conocimiento y
aprobación.
METAR
METAR
Meteorological Aerodrome Report: es el estándar
internacional del formato del código utilizado para emitir
periódicamente informes de las observaciones meteorológicas
en los aeródromos.
Es usado por los meteorólogos, para ayudar en
los pronósticos del tiempo y son especialmente útiles para
informar a los pilotos de las aeronaves de las condiciones
meteorológicas de los aeropuertos de destino y actuar en
consecuencia.
Ejemplos:
SAZM 012200Z 23004KT 8000 -RA BKN022 08/07 Q1014 =
SAZT 012200Z 25017KT 5000 DZ BKN007 07/05 Q1017 =
ABREVIAATURAS AERONAUTICAS.
ALFABETO FONETICO
El alfabeto fonético aeronáutico, es un tipo de
lenguaje que permite realizar la
desfragmentación de una palabra mediante otras
que a su vez se vuelven a reagrupar con un
sentido claro, a fin de despejar dudas en aquellos
mensajes que puedan originar incomprensión en
diferentes ítems como por ejemplo ubicación,
identificadores de aeronaves, puntos de reportes
u otros utilizados en el control aeronáutico.
ALTIMETRO
METEOROLOGÍA
TURBULENCIA
Estela turbulenta: es una masa de aire que
gira sobre sí misma alrededor de un eje llamado línea
de vórtice siendo dicho eje cada plano en aviones de
ala fija o las palas de un rotor en el caso de los
helicópteros.
Se inician en el punto de rotación y
terminan en el punto de aterrizaje
Tienden a nivelarse
a unos 275 m (900
ft) por debajo de la
trayectoria de
vuelo de las
aeronaves que los
producen.
Para la elección de la Ruta de Vuelo se tendrá en
cuenta evitar fenómenos meteorológicos adversos
como ser :
- Tormentas
- Engelamiento
- Turbulencias
- Cenizas volcánicas
Para la elección de la ruta de vuelo se tendrá en
cuenta evitar fenómenos meteorológicos adversos
como ser :
1. Tormentas
2. Engelamiento
3. Turbulencias
4. Cenizas volcánicas
Lainformación meteorológica esindispensable en
cualquier fase del vuelo :
-Rodaje
-Despegue ,
-Ascenso , Ruta , Descenso ,
-Aproximación , Aterrizaje .
En todas por igual la MET es una herramienta primordial
para que la operación sea realizada en forma segura .
El vínculo entre
Meteorología y Aviación es la ATMOSFERA,
medio en el que se mueven los aviones y cuyo
comportamiento es el objeto de estudio,
vigilancia y predicción de los Servicios de
Meteorología Aeronáutica.
AEROPUERTOS.
Área definida que incluye todas las edificaciones,
instalaciones y equipos destinada total o parcialmente a la
llegada, salida y movimiento en superficie de aeronaves.
28
AEROPUERTOS CONTROLADOS
Aeródromo en el que se facilita servicio de control
de tránsito aéreo para el tránsito del aeródromo.
Tiene una torre de control en funcionamiento.
El control del tráfico aéreo (ATC) es responsable de
mantener un seguro y ordenado flujo de tráfico aéreo.
Pilotos operando en un aeropuerto controlado necesitan
mantener una radio de dos vías de comunicación con
los controladores de tránsito aéreo para conocer y
cumplir con sus instrucciones.
29
AEROPUERTOS NO CONTROLADOS
• Un aeropuerto no controlado NO tiene
una torre de control en funcionamiento.
• Radiocomunicaciones de dos vías no son
necesarios, aunque es una buena práctica
operativa que los pilotos transmitan sus
intenciones en una frecuencia especifica
en beneficio de otros tráficos en la zona.
30
AREAS CONTROLADAS
Verticalmente tenemos 2
divisiones.
La región inferior o FIR
(Flight Information Region).
La región superior o
UIR (Upper Information
Region).
El FIR se extiende desde
el suelo hasta el FL 245.
El UIR va desde el nivel
superior del FIR, FL 245 hasta
FL 460.
Dentro de las FIR
tenemos las áreas de control
de tráfico, CTA (Controlled
Traffic Area).
Las áreas de control se
extienden desde una altura
determinada hacia arriba.
Área de Control Terminal (TMA): son áreas controladas
que se establecen generalmente sobre uno o varios aeropuertos
donde confluyen aerovías (AWY) con rutas de aproximación y
salida y cuyo objetivo es controlar el tráfico que entra o sale de
los mismos.
Zona de Control (CTR): es un espacio asociado a un
aeródromo que tiene por objeto el proteger las entradas y
salidas.
Zona de Tránsito de Aeródromo (ATZ): esta zona
corresponde al movimiento de aeronaves en las proximidades
de un aeródromo.
La ATZ es un espacio aéreo controlado asociado a un
aeródromo que se establece para que la Torre de Control
(TWR) pueda controlar el tránsito de aeródromo y proteger a
los vuelos VFR.
ESPACIO AÉREO
CLASIFICACIÓN DEL ESPACIO AÉREO
Clase A: Sólo se permiten vuelos IFR, se proporciona a todos los
vuelos servicio de control de tránsito aéreo y están separados unos de
otros.-
Clase B: Se permiten vuelos IFR y VFR, se proporciona a todos los
vuelos servicio de control de tránsito aéreo y están separados unos de
otros.-
Clase C: Se permiten vuelos IFR y VFR, se proporciona a todos los
vuelos servicio de control de tránsito aéreo y los vuelos IFR están
separados de otros vuelos IFR y de los vuelos VFR. Los vuelos VFR
están separados de los vuelos IFR y reciben información de tránsito
respecto a otros vuelos VFR.-
Clase D: Se permiten vuelos IFR y VFR y se proporciona a todos los
vuelos servicio de control de tránsito aéreo, los vuelos IFR están
separados de otros vuelos IFR y reciben información de tránsito respecto
a los vuelos VFR, los vuelos VFR reciben información de tránsito
respecto a todos los otros vuelos.-
Clase E: Se permiten vuelos IFR y VFR, se proporciona a los vuelos IFR
servicio de control de tránsito aéreo y están separados de otros vuelos
IFR. Todos los vuelos reciben información de tránsito en la medida de lo
factible. La Clase E no se utilizará para zonas de control.-
Clase F: Se permiten vuelos IFR y VFR, todos los vuelos IFR
participantes reciben servicio de asesoramiento de tránsito aéreo y todos
los vuelos reciben servicio de información de vuelo, si lo solicitan.
Clase G: Se permiten vuelos IFR y VFR y reciben servicio de
información de vuelo, si lo solicitan.-
ZONA PROHIBIDA, RESTRINGIDA y
PELIGROSA.
Zona prohibida: espacio aéreo de dimensiones
definidas sobre el territorio o las aguas jurisdiccionales de un
estado, dentro del cual está prohibido el vuelo de las
aeronaves.
Zona restringida: espacio aéreo de dimensiones
definidas sobre el territorio o las aguas jurisdiccionales de un
estado, dentro del cual está restringido el vuelo de las
aeronaves, de acuerdo con determinadas condiciones
especificadas.
Zona peligrosa: espacio aéreo de dimensiones
definidas en el cual pueden desplegarse en determinados
momentos actividades peligrosas para el vuelo de las
aeronaves.
TIPOS DE VUELO
VueloIFR
Vueloefectuadodeacuerdoconlasreglasdevuelopor instrumentos.
39
VueloVFR
Vueloefectuadodeacuerdoconlasreglasdevuelovisual.
40
VueloVFRespecial
Vuelo VFR al que el control de tránsito aéreo ha concedido
autorización para que se realice dentro de una zona de control en
condicionesmeteorológicasinferioresalas VMC.
Vuelo VFR especial
Vuelo IFR
Vuelo IFR
41
REGLAS DE VUELO VISUAL
42
43
REGLAS DE VUELO VISUAL
44
45
VUELOS VFR ESPECIALES
46
VUELOS NOCTURNO
47
REGLAS DE VUELO POR
INSTRUMENTOS
EQUIPO DE LAS AERONAVES.
Las aeronaves estarán dotadas de instrumentos
adecuados y de equipo de navegación apropiado a la ruta
en que hayan de volar.
NIVELES MÍNIMOS
a) Sobre terreno elevado o en áreas montañosas, a un nivel
de por lo menos 600 m (2000 Ft) por encima del obstáculo
más alto que se halle dentro de un radio de 8 Km. con
respecto a la posición estimada de la aeronave en vuelo.
b) En cualquier otra parte distinta de la especificada en a),
a un nivel de por lo menos 300 m (1000 Ft) por encima del
obstáculo más alto que se halle dentro de un radio de 8
Km. con respecto a la posición estimada de la aeronave en
vuelo.
SEPARACIÓN VERTICAL
Se obtiene separación vertical exigiendo que las
aeronaves que aplican los procedimientos prescritos de reglaje
de altímetro vuelen a diferentes niveles, expresados en niveles
de vuelo o en altitudes
La separación vertical mínima (VSM) será:
a) dentro de otro espacio aéreo: nominalmente 300 m
(1000 ft) por debajo del nivel del vuelo FL 290 y nominalmente
de 600 m (2000 ft) a ese nivel o por encima del mismo.
b) dentro de un espacio aéreo designado y según las
disposiciones de los acuerdos regionales de navegación aérea:
nominalmente de 300 m (1 000 ft) por debajo del FL 410 o de
un nivel superior, si así se prescribe para uso en determinadas
condiciones y nominalmente de 600 m (2000 ft) a ese nivel o
por encima del mismo.
Separación vertical durante el ascenso o el
descenso
Podrá autorizarse que una aeronave pase a un nivel
previamente ocupado por otra aeronave, después de que
esta haya notificado que lo ha dejado libre, excepto
cuando:
a) se sabe que existe turbulencia fuerte.
b) la aeronave que está a más altura está en vuelo crucero.
c) la diferencia de performance de las aeronaves es tal que
puede llevar a una separación inferior a la mínima
aplicable; en cuyo caso se retirará dicha autorización hasta
que aeronave que deje libre el nivel haya notificado que se
encuentra en otro nivel o está pasando a éste con la
separación mínima requerida.
Prosedimientos operacionales repaso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Http --www.aerocivil.gov.co-servicios-a-la-navegacion-servicio-de-informacion...
Http --www.aerocivil.gov.co-servicios-a-la-navegacion-servicio-de-informacion...Http --www.aerocivil.gov.co-servicios-a-la-navegacion-servicio-de-informacion...
Http --www.aerocivil.gov.co-servicios-a-la-navegacion-servicio-de-informacion...
John Fredy Morales
 
Plan de vuelo atc
Plan de vuelo atcPlan de vuelo atc
Plan de vuelo atc
John Fredy Morales
 
RPAs certificación civil
RPAs  certificación civilRPAs  certificación civil
RPAs certificación civil
JORGE REYES
 
Reporte Meteorológico Metar
Reporte Meteorológico Metar Reporte Meteorológico Metar
Reporte Meteorológico Metar
E-Fly Academy
 
Las torres de control.pptx. antonio horacio stiuso
Las torres de control.pptx. antonio horacio stiusoLas torres de control.pptx. antonio horacio stiuso
Las torres de control.pptx. antonio horacio stiusoAntonioCabrala
 
NOM 043 para vlos helicopteros civiles
NOM 043 para vlos helicopteros civilesNOM 043 para vlos helicopteros civiles
NOM 043 para vlos helicopteros civiles
Javier Woller Vazquez
 
Seguridad vuelo instrumental
Seguridad vuelo instrumentalSeguridad vuelo instrumental
Seguridad vuelo instrumentalCarlos Delgado
 
Presentacion Los Servicios De Transito Aereo
Presentacion Los Servicios De Transito AereoPresentacion Los Servicios De Transito Aereo
Presentacion Los Servicios De Transito Aereo
FLAP152
 
Phantom F-4 Aeronautics Museum
Phantom F-4 Aeronautics MuseumPhantom F-4 Aeronautics Museum
Phantom F-4 Aeronautics MuseumJavier
 
Presentación Operaciones Aeronauticas
Presentación Operaciones Aeronauticas  Presentación Operaciones Aeronauticas
Presentación Operaciones Aeronauticas
Fede Cohen
 
Servicio de información de vuelo información sobre tránsito
Servicio de información de vuelo información sobre tránsitoServicio de información de vuelo información sobre tránsito
Servicio de información de vuelo información sobre tránsito
Gilberto Yau
 
Elaboración Formato Plan de Vuelo
Elaboración Formato Plan de VueloElaboración Formato Plan de Vuelo
Elaboración Formato Plan de Vuelo
Hugo Leonardo Gallo Pérez
 
Plano del aerodromo
Plano del aerodromoPlano del aerodromo
Plano del aerodromo
Carlos Delgado
 
Plan de vuelo
Plan de vueloPlan de vuelo
Plan de vuelo
Carlos Delgado
 
Indice el vuelo por instrumentos 1 2016
Indice el vuelo por instrumentos 1 2016Indice el vuelo por instrumentos 1 2016
Indice el vuelo por instrumentos 1 2016
Carlos Delgado
 
CONOCIMIENTOS DE LA AERONAVE RPA
CONOCIMIENTOS DE LA AERONAVE RPACONOCIMIENTOS DE LA AERONAVE RPA
CONOCIMIENTOS DE LA AERONAVE RPA
JORGE REYES
 
Servicio de Control de Tránsito Aéreo (ATC) - Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)
Servicio de Control de Tránsito Aéreo (ATC) - Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)Servicio de Control de Tránsito Aéreo (ATC) - Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)
Servicio de Control de Tránsito Aéreo (ATC) - Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)
Lic. Christian Buchanan
 
El vuelo por instrumentos 2 parte 2016 indice
El vuelo por instrumentos  2 parte  2016 indiceEl vuelo por instrumentos  2 parte  2016 indice
El vuelo por instrumentos 2 parte 2016 indice
Carlos Delgado
 
Alumbrado plataforma
Alumbrado plataformaAlumbrado plataforma
Alumbrado plataformabroncatio
 
Manual plan de vuelo
Manual plan de vueloManual plan de vuelo
Manual plan de vueloAISCOMMET
 

La actualidad más candente (20)

Http --www.aerocivil.gov.co-servicios-a-la-navegacion-servicio-de-informacion...
Http --www.aerocivil.gov.co-servicios-a-la-navegacion-servicio-de-informacion...Http --www.aerocivil.gov.co-servicios-a-la-navegacion-servicio-de-informacion...
Http --www.aerocivil.gov.co-servicios-a-la-navegacion-servicio-de-informacion...
 
Plan de vuelo atc
Plan de vuelo atcPlan de vuelo atc
Plan de vuelo atc
 
RPAs certificación civil
RPAs  certificación civilRPAs  certificación civil
RPAs certificación civil
 
Reporte Meteorológico Metar
Reporte Meteorológico Metar Reporte Meteorológico Metar
Reporte Meteorológico Metar
 
Las torres de control.pptx. antonio horacio stiuso
Las torres de control.pptx. antonio horacio stiusoLas torres de control.pptx. antonio horacio stiuso
Las torres de control.pptx. antonio horacio stiuso
 
NOM 043 para vlos helicopteros civiles
NOM 043 para vlos helicopteros civilesNOM 043 para vlos helicopteros civiles
NOM 043 para vlos helicopteros civiles
 
Seguridad vuelo instrumental
Seguridad vuelo instrumentalSeguridad vuelo instrumental
Seguridad vuelo instrumental
 
Presentacion Los Servicios De Transito Aereo
Presentacion Los Servicios De Transito AereoPresentacion Los Servicios De Transito Aereo
Presentacion Los Servicios De Transito Aereo
 
Phantom F-4 Aeronautics Museum
Phantom F-4 Aeronautics MuseumPhantom F-4 Aeronautics Museum
Phantom F-4 Aeronautics Museum
 
Presentación Operaciones Aeronauticas
Presentación Operaciones Aeronauticas  Presentación Operaciones Aeronauticas
Presentación Operaciones Aeronauticas
 
Servicio de información de vuelo información sobre tránsito
Servicio de información de vuelo información sobre tránsitoServicio de información de vuelo información sobre tránsito
Servicio de información de vuelo información sobre tránsito
 
Elaboración Formato Plan de Vuelo
Elaboración Formato Plan de VueloElaboración Formato Plan de Vuelo
Elaboración Formato Plan de Vuelo
 
Plano del aerodromo
Plano del aerodromoPlano del aerodromo
Plano del aerodromo
 
Plan de vuelo
Plan de vueloPlan de vuelo
Plan de vuelo
 
Indice el vuelo por instrumentos 1 2016
Indice el vuelo por instrumentos 1 2016Indice el vuelo por instrumentos 1 2016
Indice el vuelo por instrumentos 1 2016
 
CONOCIMIENTOS DE LA AERONAVE RPA
CONOCIMIENTOS DE LA AERONAVE RPACONOCIMIENTOS DE LA AERONAVE RPA
CONOCIMIENTOS DE LA AERONAVE RPA
 
Servicio de Control de Tránsito Aéreo (ATC) - Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)
Servicio de Control de Tránsito Aéreo (ATC) - Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)Servicio de Control de Tránsito Aéreo (ATC) - Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)
Servicio de Control de Tránsito Aéreo (ATC) - Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)
 
El vuelo por instrumentos 2 parte 2016 indice
El vuelo por instrumentos  2 parte  2016 indiceEl vuelo por instrumentos  2 parte  2016 indice
El vuelo por instrumentos 2 parte 2016 indice
 
Alumbrado plataforma
Alumbrado plataformaAlumbrado plataforma
Alumbrado plataforma
 
Manual plan de vuelo
Manual plan de vueloManual plan de vuelo
Manual plan de vuelo
 

Similar a Prosedimientos operacionales repaso

Espacios Aereos.pdf
Espacios Aereos.pdfEspacios Aereos.pdf
Espacios Aereos.pdf
JuanManuelPereyra7
 
Procedimientos Operacionales I
Procedimientos Operacionales IProcedimientos Operacionales I
Procedimientos Operacionales Iprofessionalair
 
Normas internacionales
Normas internacionalesNormas internacionales
Normas internacionales
ALEJO BRAU
 
Aip enr 1.2 reglas de vuelo visual
Aip enr 1.2 reglas de vuelo visualAip enr 1.2 reglas de vuelo visual
Aip enr 1.2 reglas de vuelo visual
AFS Drones
 
Transito aéreo-CAPITULO 3
Transito aéreo-CAPITULO 3Transito aéreo-CAPITULO 3
Transito aéreo-CAPITULO 3
WilverIsai
 
GestionTransitoAereoPDF_compressed.pdf
GestionTransitoAereoPDF_compressed.pdfGestionTransitoAereoPDF_compressed.pdf
GestionTransitoAereoPDF_compressed.pdf
BorisCrisostomo1
 
RVMS PRESENTACION TIP AERONAUTICO.pdf
RVMS PRESENTACION TIP AERONAUTICO.pdfRVMS PRESENTACION TIP AERONAUTICO.pdf
RVMS PRESENTACION TIP AERONAUTICO.pdf
Javierchavez39897
 
REGLAMENTO DEL AIRE- ANEXO 2 OACI-
REGLAMENTO DEL AIRE- ANEXO 2 OACI-REGLAMENTO DEL AIRE- ANEXO 2 OACI-
REGLAMENTO DEL AIRE- ANEXO 2 OACI-
Javier Woller Vazquez
 
OACI
OACIOACI
FUA y RPAS.pptx
FUA y RPAS.pptxFUA y RPAS.pptx
FUA y RPAS.pptx
carloscastaeda333652
 
AIP ENR 1.1 Reglas Generales
AIP ENR 1.1 Reglas GeneralesAIP ENR 1.1 Reglas Generales
AIP ENR 1.1 Reglas Generales
AFS Drones
 
AEROPUERTOS.docx
AEROPUERTOS.docxAEROPUERTOS.docx
AEROPUERTOS.docx
ProyectoSalud2
 
Giovanny bravo robayo_aa4_documental
Giovanny bravo robayo_aa4_documentalGiovanny bravo robayo_aa4_documental
Giovanny bravo robayo_aa4_documentalGEBRAVO
 
espacios aéreos y servicios ATS
espacios aéreos y servicios ATSespacios aéreos y servicios ATS
espacios aéreos y servicios ATS
JORGE REYES
 
Derecho aereo
Derecho aereoDerecho aereo
Zona terminal y plataformas
Zona terminal y plataformasZona terminal y plataformas
Zona terminal y plataformas
Viveros Ramos
 
Presentación Webinar aniversario INAC
Presentación Webinar aniversario INACPresentación Webinar aniversario INAC
Presentación Webinar aniversario INAC
carloscastaeda333652
 
Aeropuertos del Perú
Aeropuertos del PerúAeropuertos del Perú
Aeropuertos del Perú
Candy Ubillús
 

Similar a Prosedimientos operacionales repaso (20)

Espacios Aereos.pdf
Espacios Aereos.pdfEspacios Aereos.pdf
Espacios Aereos.pdf
 
Procedimientos Operacionales I
Procedimientos Operacionales IProcedimientos Operacionales I
Procedimientos Operacionales I
 
Normas internacionales
Normas internacionalesNormas internacionales
Normas internacionales
 
Aip enr 1.2 reglas de vuelo visual
Aip enr 1.2 reglas de vuelo visualAip enr 1.2 reglas de vuelo visual
Aip enr 1.2 reglas de vuelo visual
 
Transito aéreo-CAPITULO 3
Transito aéreo-CAPITULO 3Transito aéreo-CAPITULO 3
Transito aéreo-CAPITULO 3
 
GestionTransitoAereoPDF_compressed.pdf
GestionTransitoAereoPDF_compressed.pdfGestionTransitoAereoPDF_compressed.pdf
GestionTransitoAereoPDF_compressed.pdf
 
Aviacion ecuador
Aviacion ecuadorAviacion ecuador
Aviacion ecuador
 
RVMS PRESENTACION TIP AERONAUTICO.pdf
RVMS PRESENTACION TIP AERONAUTICO.pdfRVMS PRESENTACION TIP AERONAUTICO.pdf
RVMS PRESENTACION TIP AERONAUTICO.pdf
 
REGLAMENTO DEL AIRE- ANEXO 2 OACI-
REGLAMENTO DEL AIRE- ANEXO 2 OACI-REGLAMENTO DEL AIRE- ANEXO 2 OACI-
REGLAMENTO DEL AIRE- ANEXO 2 OACI-
 
OACI
OACIOACI
OACI
 
FUA y RPAS.pptx
FUA y RPAS.pptxFUA y RPAS.pptx
FUA y RPAS.pptx
 
AIP ENR 1.1 Reglas Generales
AIP ENR 1.1 Reglas GeneralesAIP ENR 1.1 Reglas Generales
AIP ENR 1.1 Reglas Generales
 
AEROPUERTOS.docx
AEROPUERTOS.docxAEROPUERTOS.docx
AEROPUERTOS.docx
 
Giovanny bravo robayo_aa4_documental
Giovanny bravo robayo_aa4_documentalGiovanny bravo robayo_aa4_documental
Giovanny bravo robayo_aa4_documental
 
aerodromos
aerodromosaerodromos
aerodromos
 
espacios aéreos y servicios ATS
espacios aéreos y servicios ATSespacios aéreos y servicios ATS
espacios aéreos y servicios ATS
 
Derecho aereo
Derecho aereoDerecho aereo
Derecho aereo
 
Zona terminal y plataformas
Zona terminal y plataformasZona terminal y plataformas
Zona terminal y plataformas
 
Presentación Webinar aniversario INAC
Presentación Webinar aniversario INACPresentación Webinar aniversario INAC
Presentación Webinar aniversario INAC
 
Aeropuertos del Perú
Aeropuertos del PerúAeropuertos del Perú
Aeropuertos del Perú
 

Último

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 

Último (20)

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 

Prosedimientos operacionales repaso

  • 2. PROSEDIMIENTOS OPERACIONALES REPASO Objetivo: CONOCER UTILIZACIÓN DE DOCUMENTOS AERONÁUTICOS TALES COMO LAS AIP, LOS NOTAM, LOS CÓDIGOS Y ABREVIATURAS AERONÁUTICAS.
  • 4. AIP
  • 5. PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN AERONÁUTICA (AIP): Publicación expedida por cualquier estado o con su autorización, que contiene información aeronáutica, de carácter duradero, indispensable para la navegación aérea.- Tiene como objeto principal satisfacer las necesidades internacionales de intercambio de información aeronáutica de carácter permanente que es esencial para la navegación aérea. Siempre que sea factible ha de presentarse en forma que facilite su utilización en vuelo.- La AIP constituye la fuente básica de información permanente y de modificaciones temporales de larga duración.-
  • 7. NOTAM: Aviso distribuido por medios de telecomunicaciones que contiene información relativa al establecimiento, condición o modificación de cualquier instalación aeronáutica, servicio, procedimiento o peligro, cuyo conocimiento oportuno es esencial para las operaciones de vuelo.- Q) SGFA/QMTCM/IV/NBO /A /000/999/2514S05731W A) SGAS B) 19/06/05 12:00 C) 19/06/06 20:00 D) 05 06 1200-2000 E) DTHR 02 1235M DUE TO MAINT WORKS MEN AND EQPT IN THE ZONE SUBJ VMC OPS COOR WITH ATS
  • 8. PLAN DE VUELO Información que, respecto a un vuelo proyectado o parte del mismo, se somete a las dependencias ATS para su conocimiento y aprobación.
  • 10. METAR Meteorological Aerodrome Report: es el estándar internacional del formato del código utilizado para emitir periódicamente informes de las observaciones meteorológicas en los aeródromos. Es usado por los meteorólogos, para ayudar en los pronósticos del tiempo y son especialmente útiles para informar a los pilotos de las aeronaves de las condiciones meteorológicas de los aeropuertos de destino y actuar en consecuencia. Ejemplos: SAZM 012200Z 23004KT 8000 -RA BKN022 08/07 Q1014 = SAZT 012200Z 25017KT 5000 DZ BKN007 07/05 Q1017 =
  • 12.
  • 13.
  • 14. ALFABETO FONETICO El alfabeto fonético aeronáutico, es un tipo de lenguaje que permite realizar la desfragmentación de una palabra mediante otras que a su vez se vuelven a reagrupar con un sentido claro, a fin de despejar dudas en aquellos mensajes que puedan originar incomprensión en diferentes ítems como por ejemplo ubicación, identificadores de aeronaves, puntos de reportes u otros utilizados en el control aeronáutico.
  • 15.
  • 17.
  • 19. TURBULENCIA Estela turbulenta: es una masa de aire que gira sobre sí misma alrededor de un eje llamado línea de vórtice siendo dicho eje cada plano en aviones de ala fija o las palas de un rotor en el caso de los helicópteros.
  • 20. Se inician en el punto de rotación y terminan en el punto de aterrizaje
  • 21.
  • 22. Tienden a nivelarse a unos 275 m (900 ft) por debajo de la trayectoria de vuelo de las aeronaves que los producen.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Para la elección de la Ruta de Vuelo se tendrá en cuenta evitar fenómenos meteorológicos adversos como ser : - Tormentas - Engelamiento - Turbulencias - Cenizas volcánicas Para la elección de la ruta de vuelo se tendrá en cuenta evitar fenómenos meteorológicos adversos como ser : 1. Tormentas 2. Engelamiento 3. Turbulencias 4. Cenizas volcánicas
  • 26. Lainformación meteorológica esindispensable en cualquier fase del vuelo : -Rodaje -Despegue , -Ascenso , Ruta , Descenso , -Aproximación , Aterrizaje . En todas por igual la MET es una herramienta primordial para que la operación sea realizada en forma segura .
  • 27. El vínculo entre Meteorología y Aviación es la ATMOSFERA, medio en el que se mueven los aviones y cuyo comportamiento es el objeto de estudio, vigilancia y predicción de los Servicios de Meteorología Aeronáutica.
  • 28. AEROPUERTOS. Área definida que incluye todas las edificaciones, instalaciones y equipos destinada total o parcialmente a la llegada, salida y movimiento en superficie de aeronaves. 28
  • 29. AEROPUERTOS CONTROLADOS Aeródromo en el que se facilita servicio de control de tránsito aéreo para el tránsito del aeródromo. Tiene una torre de control en funcionamiento. El control del tráfico aéreo (ATC) es responsable de mantener un seguro y ordenado flujo de tráfico aéreo. Pilotos operando en un aeropuerto controlado necesitan mantener una radio de dos vías de comunicación con los controladores de tránsito aéreo para conocer y cumplir con sus instrucciones. 29
  • 30. AEROPUERTOS NO CONTROLADOS • Un aeropuerto no controlado NO tiene una torre de control en funcionamiento. • Radiocomunicaciones de dos vías no son necesarios, aunque es una buena práctica operativa que los pilotos transmitan sus intenciones en una frecuencia especifica en beneficio de otros tráficos en la zona. 30
  • 32. Verticalmente tenemos 2 divisiones. La región inferior o FIR (Flight Information Region). La región superior o UIR (Upper Information Region). El FIR se extiende desde el suelo hasta el FL 245. El UIR va desde el nivel superior del FIR, FL 245 hasta FL 460. Dentro de las FIR tenemos las áreas de control de tráfico, CTA (Controlled Traffic Area). Las áreas de control se extienden desde una altura determinada hacia arriba.
  • 33. Área de Control Terminal (TMA): son áreas controladas que se establecen generalmente sobre uno o varios aeropuertos donde confluyen aerovías (AWY) con rutas de aproximación y salida y cuyo objetivo es controlar el tráfico que entra o sale de los mismos. Zona de Control (CTR): es un espacio asociado a un aeródromo que tiene por objeto el proteger las entradas y salidas. Zona de Tránsito de Aeródromo (ATZ): esta zona corresponde al movimiento de aeronaves en las proximidades de un aeródromo. La ATZ es un espacio aéreo controlado asociado a un aeródromo que se establece para que la Torre de Control (TWR) pueda controlar el tránsito de aeródromo y proteger a los vuelos VFR.
  • 35. CLASIFICACIÓN DEL ESPACIO AÉREO Clase A: Sólo se permiten vuelos IFR, se proporciona a todos los vuelos servicio de control de tránsito aéreo y están separados unos de otros.- Clase B: Se permiten vuelos IFR y VFR, se proporciona a todos los vuelos servicio de control de tránsito aéreo y están separados unos de otros.- Clase C: Se permiten vuelos IFR y VFR, se proporciona a todos los vuelos servicio de control de tránsito aéreo y los vuelos IFR están separados de otros vuelos IFR y de los vuelos VFR. Los vuelos VFR están separados de los vuelos IFR y reciben información de tránsito respecto a otros vuelos VFR.-
  • 36. Clase D: Se permiten vuelos IFR y VFR y se proporciona a todos los vuelos servicio de control de tránsito aéreo, los vuelos IFR están separados de otros vuelos IFR y reciben información de tránsito respecto a los vuelos VFR, los vuelos VFR reciben información de tránsito respecto a todos los otros vuelos.- Clase E: Se permiten vuelos IFR y VFR, se proporciona a los vuelos IFR servicio de control de tránsito aéreo y están separados de otros vuelos IFR. Todos los vuelos reciben información de tránsito en la medida de lo factible. La Clase E no se utilizará para zonas de control.- Clase F: Se permiten vuelos IFR y VFR, todos los vuelos IFR participantes reciben servicio de asesoramiento de tránsito aéreo y todos los vuelos reciben servicio de información de vuelo, si lo solicitan. Clase G: Se permiten vuelos IFR y VFR y reciben servicio de información de vuelo, si lo solicitan.-
  • 37. ZONA PROHIBIDA, RESTRINGIDA y PELIGROSA. Zona prohibida: espacio aéreo de dimensiones definidas sobre el territorio o las aguas jurisdiccionales de un estado, dentro del cual está prohibido el vuelo de las aeronaves. Zona restringida: espacio aéreo de dimensiones definidas sobre el territorio o las aguas jurisdiccionales de un estado, dentro del cual está restringido el vuelo de las aeronaves, de acuerdo con determinadas condiciones especificadas. Zona peligrosa: espacio aéreo de dimensiones definidas en el cual pueden desplegarse en determinados momentos actividades peligrosas para el vuelo de las aeronaves.
  • 41. VueloVFRespecial Vuelo VFR al que el control de tránsito aéreo ha concedido autorización para que se realice dentro de una zona de control en condicionesmeteorológicasinferioresalas VMC. Vuelo VFR especial Vuelo IFR Vuelo IFR 41
  • 42. REGLAS DE VUELO VISUAL 42
  • 43. 43
  • 44. REGLAS DE VUELO VISUAL 44
  • 45. 45
  • 48. REGLAS DE VUELO POR INSTRUMENTOS EQUIPO DE LAS AERONAVES. Las aeronaves estarán dotadas de instrumentos adecuados y de equipo de navegación apropiado a la ruta en que hayan de volar. NIVELES MÍNIMOS a) Sobre terreno elevado o en áreas montañosas, a un nivel de por lo menos 600 m (2000 Ft) por encima del obstáculo más alto que se halle dentro de un radio de 8 Km. con respecto a la posición estimada de la aeronave en vuelo. b) En cualquier otra parte distinta de la especificada en a), a un nivel de por lo menos 300 m (1000 Ft) por encima del obstáculo más alto que se halle dentro de un radio de 8 Km. con respecto a la posición estimada de la aeronave en vuelo.
  • 49. SEPARACIÓN VERTICAL Se obtiene separación vertical exigiendo que las aeronaves que aplican los procedimientos prescritos de reglaje de altímetro vuelen a diferentes niveles, expresados en niveles de vuelo o en altitudes La separación vertical mínima (VSM) será: a) dentro de otro espacio aéreo: nominalmente 300 m (1000 ft) por debajo del nivel del vuelo FL 290 y nominalmente de 600 m (2000 ft) a ese nivel o por encima del mismo. b) dentro de un espacio aéreo designado y según las disposiciones de los acuerdos regionales de navegación aérea: nominalmente de 300 m (1 000 ft) por debajo del FL 410 o de un nivel superior, si así se prescribe para uso en determinadas condiciones y nominalmente de 600 m (2000 ft) a ese nivel o por encima del mismo.
  • 50. Separación vertical durante el ascenso o el descenso Podrá autorizarse que una aeronave pase a un nivel previamente ocupado por otra aeronave, después de que esta haya notificado que lo ha dejado libre, excepto cuando: a) se sabe que existe turbulencia fuerte. b) la aeronave que está a más altura está en vuelo crucero. c) la diferencia de performance de las aeronaves es tal que puede llevar a una separación inferior a la mínima aplicable; en cuyo caso se retirará dicha autorización hasta que aeronave que deje libre el nivel haya notificado que se encuentra en otro nivel o está pasando a éste con la separación mínima requerida.