SlideShare una empresa de Scribd logo
HERRAMIENTAS
FUNDAMENTALES EN LA ALTA
DIRECCIÓN
LIC. DULCE MARÍA ROSAS MONROY
COORD. ING. VICTOR HERNANDEZ SANDOVAL
“Para dirigir personas, camina detrás de ellas.”
LEO TZU
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
COMUNICACIÓN
ORGANIZACIONAL
VALORES INDIVIDUALES
MOTIVACIÓN Y SUPERACIÓN
TEMARIO
IMAGEN DIRECTIVA
MANEJO DE CRISIS
TEMARIO
FACTORES HUMANOS
NEGOCIACIÓN ASERTIVA
TEMARIO
KUNG FU PANDA
2008
PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA
BENEFICIOS DE LA PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA
OPTIMIZA
Recursos y tiempos
SIMPLIFICA
Proceso
FAVORECE
Resultados
VISÓN Y
MISIÓN
AUDITORÍA
INTERNA
AUDITORÍA
EXTERNA
OBJETIVOS
A LARGO
PLAZO
GENERAR,
EVALUAR Y
SELECCIONAR
ESTRATEGIA
IMPLEMENTAR
ESTRATEGIA
MEDIR Y
EVALUAR EL
DESEMPEÑO
MODELO DE LA PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA
FILOSOFIA EMPRESARIAL
¿Qué quiero ser? ¿Quién soy? ¿Cómo soy?
1 Económicas
2 Sociales, Culturales,
Demográficas y
Ambientales
3 Políticas,
Gubernamentales y
Legales
4 Tecnológicas
5 Competitivas
OPORTUNIDADES
Y AMENAZAS
Servicios
Empleados
Gerentes
Accionistas
Sindicatos
Productos
Servicios
Mercados
Competidores
Proveedores
Distribuidores
Acreedores
Clientes
Comunidades
Gobiernos
Ambiente Natural
AUDITORIA EXTERNA
FUERZAS EXTERNAS
1
4
3
5
2
AUDITORIA EXTERNA
MODELO DE PORTER
1. COMPETENCIA SENEAM
2. NUEVOS
COMPETIDORES
N/A
3. PRODUCTOS
SUSTITUTOS
FUERZA AEREA
4. NEGOCIACIÓN CON
PROVEEDORES
SISTEMAS RADAR, FRECUENCIAS, EQUIPOS DE
COMPUTO, SERVICIOS DE METEOROLOGIA
5. NEGOCIACIÓN CON
CLIENTES
LINEAS AEREAS, AVICIACIÓN GENERAL, AVIACIÓN
MILITAR, AVIACIÓN PRIVADA
AUDITORIA EXTERNA
MODELO DE PORTER
1 Administración
2 Marketing
3 Fianzas y Contabilidad
4 Producción y Operaciones
5 Investigación y Desarrollo
6 Sistemas de Información
Gerencial
FORTALEZAS Y
DEBILIDADES
AUDITORIA INTERNA
FUERZAS INTERNAS
AUDITORIA INTERNA
CADENA DE VALOR
OBJETIVOS A LARGO PLAZO
CARACTERISTICAS BENEFICIOS
 Cuantitativos
 Mesurables
 Realistas
 Comprensibles
 Desafiantes
 Jerárquicos
 Asequibles
 congruentes
 Dirección
 Sinergia
 Ayudan a la Evaluación
 Establecen Prioridades
 Reducen Incertidumbre
 Minimizan Conflictos
 Estimulan el Esfuerzo
 Ayudan a la Asignación de Recursos
 Diseño de Puestos
¿QUÉ? ¿CUÁNTO? ¿CÓMO? ¿CON QUÉ? ¿CUÁNDO?
OBJETIVOS A LARGO PLAZO
Para crear capacidades
Estratégicas
Necesarios para Entregar
Beneficios Únicos a los Clientes
Para guiar al Éxito
Equipar a nuestra gente
Conocimientos,
habilidades, sistemas y
herramientas
Capacidades Internas
Beneficios al Cliente
Resultados
ESTRATEGIA
CUADRO DE MANDO INTEGRAL
(BALANCED SCORECARD)
ESTRATEGIA
NIVELES Y TIPOS DE ESTRATEGIA
ESTRATEGIA
NIVELES Y TIPOS DE ESTRATEGIA
5 ESTRATEGIAS GENERICAS DE MICHAEL PORTER
MERCADO LIDERAZGO EN
COSTOS
DIFERENCIACIÓN ENFOQUE
GRANDE Tipo 1
Tipo 2
Tipo 3
PEQUEÑO Tipo 3 Tipo 4
Tipo 5
ESTRATEGIA
MERCADOS TURBULENTOS DE ALTA VELOCIDAD
ESTRATEGIA
ANALISIS FODA
VISIÓN VALORES ESTRATEGIA RECURSOS CAPACIDAD MOTIVACIÓN FEEDBACK CAMBIO
VALORES ESTRATEGIA RECURSOS CAPACIDAD MOTIVACIÓN FEEDBACK CONFUSIÓN
VISIÓN ESTRATEGIA RECURSOS CAPACIDAD MOTIVACIÓN FEEDBACK CORRUPCIÓN
VISIÓN VALORES RECURSOS CAPACIDAD MOTIVACIÓN FEEDBACK DIFUSIÓN
VISIÓN VALORES ESTRATEGIA CAPACIDAD MOTIVACIÓN FEEDBACK FRUSTRACIÓN
VISIÓN VALORES ESTRATEGIA RECURSOS MOTIVACIÓN FEEDBACK FATIGA
VISIÓN VALORES ESTRATEGIA RECURSOS CAPACIDAD FEEDBACK LENTITUD
VISIÓN VALORES ESTRATEGIA RECURSOS CAPACIDAD MOTIVACIÓN DUDAS
COMPONENTES PARA PRODUCIR EL
CAMBIO
FORMULACIÓN IMPLEMENTACIÓN
Posiciona las fuerzas antes de la acción Administra las fuerzas durante la acción
Se enfoca en la eficacia Se enfoca en la eficiencia
Es un proceso intelectual Es un proceso operativo
Requiere de buenas habilidades intuitivas
y analíticas
Requiere de habilidades especiales de
motivación y liderazgo
Requiere coordinación entre unos cuantos
individuos
Requiere coordinación entre muchos
individuos
CONTRASTES ENTRE LA FORMULACIÓN E
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA
• Representan las bases para
la asignación de recursos
• Mecanismo primordial para
evaluar a los gerentes
• Instrumento principal para
vigilar el proceso ara
alcanzar los objetivos a L.P.
• Establecen prioridades
organizacionales,
divisionales y
departamentales
OBJETIVOS ANUALES
• Instrumentos de implementación
• Establecen limites y restricciones
• Clarifican
• Delinea lo que se espera de gerentes y
empleados
• Base para el control de la
administración
• Coordinan la unidades de la
organización
• Reducen tiempo
• Clarifica la función y responsabilidad de
cada miembro de la organización
• SE APLICAN A TODAS LA DIVISIONES Y
DEPARTAMENTOS
POLITICAS Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS
 FINANCIEROS
 FISICOS
 HUMANOS
 TECNOLOGICOS
La implementación exitosa requiere de
disciplina, trabajo arduo y motivación de
gerentes y empleados; el resultado es el
CAMBIO
• Ofrecer talleres y seminarios
extensos o limitados sobre el
desarrollo
• Descentralizar actividades de
capacitación
• Reclutar
• Promover la contratación
interna y externa
• Ofrecer prestaciones a los
empleados
• Delegar autoridad
• Negociar directa e
indirectamente con sindicatos
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA
“No recomiendes nada que tú mismo no estés
dispuesto a realizar si estuvieras en los zapatos del
que toma las decisiones”.
A.J. Strickland III
COMUNICACIÓN
ORGANIZACIONAL
» Proceso bidireccional en el que
dos o más personas intercambian
información, sentimientos u
otras ideas a través de uno o
varios lenguajes.
COMUNICACIÓN
• Emisor
• Mensaje
• Canal
• Receptor
• Código
• Contexto
ELEMENTOS DEL PROCESO DE
COMUNICACIÓN
• Intrapersonal
• Individual
• Colectiva
• Intergrupal
• Intragrupal
• De Masas
TIPOS DE COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN
• Proceso por el cual, una
persona transmite
información a otra persona.
ORGANIZACIÓN
• Sistema social diseñado
para lograr metas y
objetivos por medio de los
recursos humanos o de la
gestión del talento humano
y de otro tipo.
DEFINICIONES
La Comunicación Organizacional
es una herramienta de trabajo
que permite el movimiento de la
información en las organizaciones
para relacionar las necesidades e
intereses de ésta, con los de su
personal y con la sociedad.
Seleste Martínez Posadas.
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL.
» Comunicación Escrita
» Comunicación Oral
» Comunicación No Verbal
MANERAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
ORGANIZACIONAL
EXTERNA
Habla de las actividades realizadas
organizacionalmente para
mantener relaciones con el medio
exterior.
INTERNA
Fomenta las actividades de la
empresa al crear y mantener
relaciones con los colaboradores.
COMUNICACIÓN INTERNA - EXTERNA
FLUJOS DE COMUNICACIÓN
NIVELES DE ENTENDIMIENTO DE LA
COMUNICACIÓN
CEO y Consejo de Accionistas 100%
Vicepresidente 66%
Directores 56%
Gerentes 40%
Supervisores 30%
Trabajadores 20%
BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN
ORGANIZACIONAL
» Falta de colaboración y compromiso
» Falta de instrucción y capacitación
» Cultura de confidencialidad en exceso.
» Desprotección de talento
» Desmotivación y deterioro en el clima laboral
» Escasez de oportunidades
» Saturación de información
» Dificultad para gestionar el conocimiento
» Falta de canales para exponer necesidades
» No monitorizar acciones y opiniones del
personal
» Desconocimiento del organigrama
» Saber escuchar y ser escuchado
» Manejo de mensajes motivadores
para mejorar la productividad
» Discurso persuasivo e influyente
en momentos de crisis
» Mensajes con humor para romper
con el estrés
» Establecer expectativas
» Aprender y reconocer los errores
cometidos
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN DE UN
LÍDER
Cultura
Organizacional
» Conjunto de Valores y
Creencias Esenciales
» Cultura compartida
» Imagen Integrada
» Fenómeno Persistente
ORGANIZACIONALES
• Situación económica de la
organización
• Sistemas de seguridad
• Código de ética de la organización
• Valores o cultura empresarial
• Comportamiento de los compañeros
PERSONALES
• Valores personales
• Temor de perder el empleo
• Situación socio económica
• Antecedentes genéticos,
psicológicos y de personalidad
• Valores sociales
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
CONDUCTA LABORAL
AUDITORIA DE LA COMUNICACIÓN
• Actividades, políticas, procesos, normativas y
relaciones entre jefes y empleados.
• Innovaciones que incluya la solución a
problemáticas y alternativas ante las novedades que
se presenten
• Integración a través de reconocimientos, bonos,
promociones laborales que relacionen los objetivos
de la organización con los individuales
• Información e instrucción que contenga anuncios,
publicaciones, formando una red de información
propia de la empresa
FACTORES A CONSIDERAR EN LA
AUDITORIA DE LA COMUNICACIÓN
EL BIBLIOTECARIO
2004
VALORES INDIVIDUALES:
MOTIVACIÓN Y SUPERACIÓN
“La medida de lo que somos es lo que hacemos con lo que
tenemos”.
VINCE LOMBARDI
VALORES
ORGANIZACIONALES
Constituyen la identidad de la
empresa, su ser y su ciudadanía
empresarial
VALORES PERSONALES
Definen los pensamientos de las
personas y la manera en cómo
desean vivir y compartir sus
experiencias con quienes les
rodean.
TIPO DE VALORES
Comunidad
Internacional
Estado
Objetivos:
Seguridad
Orden
Fluidez
Valores
Objetivos
PRODUCTIVO
Operaciones
Aéreas
FINANCIERO
PROCESO ECONÓMICO
SOCIAL
(FACTORES HUMANOS)
ADMINISTRATIVO
Seguridad
Orden
Fluidez
• ACTA CONSTITUTIVA
• DECRETO
• LEY
Distribución
Consumo
Inversión
Comunidad
Internacional
Estado
Objetivos:
Seguridad
Orden
Fluidez
Valores
Objetivos
PRODUCTIVO
Operaciones
Aéreas
FINANCIERO
PROCESO ECONÓMICO
SOCIAL
(FACTORES HUMANOS)
ADMINISTRATIVO
Seguridad
Orden
Fluidez
• ACTA CONSTITUTIVA
• DECRETO
• LEY
Inversión
Distribución
Consumo
RENDICIÓN DE CUENTAS
La organización es un ciudadano
mas, que por una
Responsabilidad Social debe ser:
 Honesta
 Respetable
 Pensar en beneficio de los
demás
 Responsabilidad
 Alinea los Valores de la
Organización
 Practica sus Valores Éticos
 Son Seres Humanos
 Humanizan la Organización
RESPONSABILIDA SOCIAL DE UN LÍDER
LÍDER
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE UN LÍDER
EL DEBER
CONVICCIÓN
LÍDER
RESPONSABILIDAD
• Estudiar
• Memorizar
• Aplicar y replicar
• Practicar
¿SABEN LOS VALORES DE SU
ORGANIZACIÓN?
VALORES DE LA SOCIEDAD VALORES ORGANIZACIONALES
• Libertad
• Igualdad
• Fraternidad
• Seguridad
• Propiedad
• Humanidad
• Felicidad
• Disciplina
• Egoísmo
• Esfuerzo
• Armonía
• Independencia
• Justicia
• Optimismo
• Pluralismo
• Tolerancia
• Autonomía
• Honestidad
• Responsabilidad
• Confianza
• Innovación
• Valor
• Dignidad
• Orgullo
• Fe
• Humildad
• Justicia
• Libertad
• Lealtad
• Modestia
• Prudencia
• Respeto
• Solidaridad
• Transparencia
DIFERENCIACIÓN EN LOS VALORES
PIRÁMIDE DE MASLOW
NECESIDADES
DE
DEFICIT
(PRIMORDIALES)
AUTORREALIZACIÓN
MOTIVACIÓN
DE
CRECIMIENTO
MOTIVACIÓN
Se encuentra dentro de los
valores de la sociedad y busca
impulsar la acción para obtener
un resultado.
SUPERACIÓN
Requiere de planeación,
esfuerzo y trabajo
permanente, logrando el
perfeccionamiento en todos
los sentidos.
MOTIVACIÓN Y SUPERACIÓN
»MOTIVACIÓN
VALORES PERMANENTES DEL LÍDER
»SUPERACIÓN
MOTIVACIÓN
(determinantes del
trabajo asignado)
• REMUNERACIÓN
• ACTIVIDAD DE
AUTO-ESTIMLACIÓN
• ESTATUS SOCIAL
• INTERACCIÓN SOCIAL
EMPOWERMENT
TRABAJO
ASALARIADO
NECESIDADES DE
SATISFACCIÓN
• FISIOLÓGICAS
• PSICOLÓGICAS
• SOCIALES Y AFECTIVAS
• RECONOCIMIENTO
• AUTORREALIZACIÓN
BIEN SOCIAL
SATISFACCIÓN
BIENESTAR GENERAL
DEL INDIVIDUO
SENTIMIENTO DE
VALOR PERSONAL
IMAGEN DIRECTIVA
IMAGEN
Figura,
representación,
semejanza y
apariencia de una
cosa y/o persona.
DEFINICIÓN DE IMAGEN
» La imagen del líder no
pertenece a él
» Su imagen es el efecto de
una o varias causas externas
» Su imagen produce un juicio
de valor en quien la concibe
» Su imagen es el resultado de
los menajes transmitidos
» Cuando el líder comparte
una imagen mental, esta
pasa a ser IMAGEN PÚBLICA
CARACTERISTICAS DE LA IMAGEN DE UN
LÍDER
Es la percepción
compartida que provoca
una respuesta colectiva
unificada.
IMAGEN PÚBLICA
PERCEPCIÓN
“Es la sensación interior que resulta de una impresión material
hecha en nuestros sentidos.”
FORMULA DE LA IMAGEN PÚBLICA
ESTÍMULO
+ RECEPTOR
= PERCEPCIÓN + MENTE = IMAGEN
+ OPINIÓN
= IDENTIDAD + TIEMPO =
REPUTACIÓN
ESTÍMULOS
ESTÍMULOS
VERBALES
Generan la percepción a través de la
comunicación oral y escrita
Controlable
ESTÍMULOS NO
VERBALES
Generan la percepción a través de la
comunicación sin palabras
No Controlable
» Ser tomado en cuenta y
recordado
» Persuadir
» Generar prestigio,
credibilidad y confianza
» Dejar huella en la
organización con lo que
hago y cómo lo hago
» Potencializar el liderazgo
personal
» Potencializar logros y
aptitudes
LA IMAGEN DIRECTIVA ES PARA……
¿CÓMO SE CONSTRUYE LA IMAGEN DE
UN LÍDER?
Atención y Actitud de
Servicio
Con colaboradores, stakeholders y superiores
Gestión de Procesos Manejo de metodologías y tecnologías para la
optimización de los procesos en la
organización
Netiqueta Comunicación en plataformas virtuales
Normas de Conducta Conductas deseadas por el líder, para mejorar
el comportamiento de los colaboradores entre
sí
Apariencia Cuidado del arreglo personal para la
proyección de poder y confianza, rechazar
proyecciones intimidatorias
4 de Mayo del 2017
Encuentro con el Primer
Ministro de Irlanda , Enda Kenny
en Montreal
25 de Septiembre del 2017
Conferencia Global Business
Forum
31 de Octubre del 2017
Saliendo de una Reunión donde
se abordo el tema del Cambio
Climático.
PALABRAS PARALINGÜSTICAS COMPORTAMIENTO
NO VERBAL
DISTRIBUCIÓN DE LA IMAGEN DEL LÍDER
Un buen líder debe manejar y controlar en todo momento el
PODER NO VERBAL
ELEMENTOS DE IMAGEN PARA UN LÍDER
Pulcritud
Buen Vocabulario
Saludo
Puntualidad
Rigor
Ánimo Personal
Simpatía
Tacto
Prudencia
Sentido del Humor
Manejo de Emociones
Manejo del Ridículo
Autocontrol
Dinámico
PRÓXEMICA
• De 15 a 60 cm se considera una distancia ÍNTIMA
• De 60 a 120 cm se considera una distancia PERSONAL
• De 1.20 a 3 m se considera una distancia SOCIAL
• Más de 3 m se considera una distancia PÚBLICA
 Genera eficacia
 Es la expresión externa de la
alegría y el buen humor
 El buen humor se contagia
 Se trabaja mejor con una
actitud positiva
 Genera confianza entre los
colaboradores
 Transmite confianza y
accesibilidad
 Da pie a propuestas por
parte de los colaboradores
 Crea un clima organizacional
óptimo
EL PODER DE LA SONRISA EN EL LÍDER
OBJETIVO DE UNA JUNTA
• Informar
• Analizar
• Resolver situaciones
• Su utilidad se mide en la
medida en que los
participantes lleguen a un
punto, que de manera
individual no lo hagan
• Cuidar la puntualidad
• Definir un moderador
• Evitar discusiones
• Participación de todos los
participantes
• Resumir acuerdos y concluir
• Cuidar los buenos modales en
todo momento
• Realizar una minuta
¿JUNTITIS?
PUNTOS A CONSIDERAR
• ¿Es necesaria la junta ó se puede resolver por
otro medio?
• ¿Cuál es el objetivo de la reunión?
• ¿Quiénes son las persona indispensables y
qué tema debe trata cada una?
• ¿Cuánto tiempo durará la junta?¿En donde se
llevará a cabo?
• ¿Cuál será el orden de los participantes?
CONSIDERACIONES ANTES DE HACER
UNA JUNTA
IMAGEN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
Respeto
Positivismo
Cumplimiento
Tolerancia
Asistencia
Empatía
Estudio
Comunicación
Cuidado
Participación
MANEJO DE CRISIS
» Situación grave y decisiva que
pone en riesgo el desarrollo de
un asunto o un proceso.
CRISIS
• La crisis bien gestionada
puede ser una
oportunidad para
reposicionar y fortalecer a
la organización.
• En China se representa a
través de un símbolo que
representa la
oportunidad y amenaza.
CRISIS
• Decisiones y acciones
que se toman para
solucionar una situación
y/o problema crítico
• Opinión que se forman
los distintos públicos y
actores involucrados
sobre dicha situación
y/o problema, y esta
puede o no estar
apegada a la realidad
ASPECTOS DE LA CRISIS
OPERATIVO PERCEPCIÓN
TORRE DE CONTROL MÉXICO AICM
SISMO DE 8.2 CON EPICENTRO EN CHIAPAS
23:49 HRS.
CENTRO DE CONTROL RADAR MÉXICO
AICM
SISMO DE 7.1 CON EPICENTRO MORELOS
13:14 HRS
Se considera una Organización
Exitosa de acuerdo a:
• Tiempo de respuesta
• Solución y estrategia en una
situación de crisis
Lo anterior por las tendencias
de las fuerzas laborales,
globalización y fusión
empresarial que cada día
cobran mayor importancia a
nivel mundial.
ASPECTOS DE LA CRISIS
ASPECTOS DE LA CRISIS
0
1
2
3
4
5
6
0 1 2 3 4 5
RESULTADOS
ORGANIZACIONALES
NIVEL DE CRISIS
BAJO ALTO
NEGATIVO
POSITIVO
TIPOS DE CRISIS
Fenómenos Naturales Sismo, Inundaciones, Tsunami
Accidentes Incendios, Derrames, Explosiones, Choques
Eventos de Origen Criminal Secuestros, Terrorismo, Sabotajes
Asuntos Jurídicos Acoso, Plagios, Discriminación
Hechos de Tipo Económico Bancarrota, Corrupción, Fraude
Ataques Informáticos Virus, Hackers
TIPOS DE CRISIS
SENTIMIENTO EMOCIONAL
RECHAZO
SENTIMIENTO INTELECTUAL
RETO
SENTIMIENTOS DEL DIRECTIVO
RESPECTO A LAS CRISIS
• SEMÁFORO ROJO
Variables de riesgo graves, con
alta notoriedad pública y final
incierto
• SEMAFORO AMARILLO
Variables de riesgo amplio
espectro con notoriedad
pública y final cierto
• SEMÁFORO VERDE
Variables de riesgo localizadas,
sin demasiada notoriedad y
con final claro
NIVELES DE AFECTACIÓN EN LA
CRISIS
• Trabajar con más información, y no con menos
• Enfocarse en los hechos
• Desarrollar múltiples alternativas para enriquecer
el nivel de debate
• Compartir metas acordadas en conjunto
• Infundir humor al proceso de decisión
• Mantener una estructura de poder equilibrada
• Resolver asuntos sin forzar el consenso
REGLAS PARA EL MANEJO EFICAZ
PARA EL MANEJO DE CRISIS
• Son inevitables
• Enfrentarnos a una, mejora la práctica
administrativa
• A pesar de la aceptación intelectual de su
valor, la tendencia generalizada es evitarlo
• Nos hace capaces de manejar sus formas
(productivos y los no improductivos)
CARACTERISTICAS DE LA CRISIS
Establece los
mecanismos básicos
para abordar
situaciones
contingentes,
inmediatamente
después de ocurrido
el acontecimiento.
MANUAL DE CRISIS
» Debe ser los más ambicioso posible
» Los contactos de todos los miembros del comité de crisis
(nombre completo, puesto jerárquico en la organización, correo electrónico,
teléfono de la organización, casa y celulares)
» Base de datos de contactos con todos los interesados/afectados
por la crisis
(bomberos, policía, políticos, proveedores, clientes, aseguradoras, medios
de comunicación, asociaciones civiles)
» Variables de Riesgo y flujos de acción
» Reportes de acontecimientos
» Documentos
(cartas, comunicados, avisos)
» Auditoría de riesgos y prácticas de simulación
COMPONENTES DEL MANUAL DE
CRISIS
COMPONENTES DEL COMITÉ
Órgano Funciones Nombre Cargo Posición en el
Comité
Correo
1
Correo
2
Tel.
Casa
Tel.
Oficina
Tel.
Móvil
Karen
Levis
Javier
Carlos
DIMENSIÓN de la situación
(incidente, señal de crisis
estado)
ALCANCE territorial
(local, Nacional, internacional)
TIPO de crisis
(seguridad, ambiente,
accidente)
PRIMEROS PASOS
• DIMENSIÓN de la situación
(incidente, señal de crisis o
estado de crisis)
• ALCANCE territorial
(local, nacional o internacional)
• TIPO de crisis
(seguridad, medio ambiente)
CATEGORIZAR LA CRISIS
Descripción de la situación
Identificación de portavoces
Identificación de posibles
terceras partes
Comunicación interna
Comunicación electrónica
Atención a afectados
Elaboración de mensajes
Documentos informativos
PLAN DE RESPUESTA INMEDIATA
NEGOCIACIÓN ASERTIVA
ACCIONES
Es vista como una actitud:
• DIGNA
• RACIONAL
• EFICAZ Y HUMANA
• Proceso de comunicación,
por el cual dos partes que
se necesitan mutuamente
y cuyos intereses están
enfrentados o son
complementarios,
pretenden llegar a un
acuerdo que satisfaga
dentro de lo posible los
intereses de ambas.
NEGOCIACIÓN
La base de la negociación efectiva parte de la postura que
tomemos como negociadores, y más aun, teniendo en cuenta
que en la negociación se busca establecer relaciones duraderas
NEGOCIACIÓN
YO
PERDER GANAR
OTROS
PERDER Estupidez Maldad
GANAR Imprudencia Inteligencia
• Si los intereses dependen de la otra parte
• Confianza o desconfianza que se tenga entre
las partes
• Capacidad de comunicar con claridad y
convencer
• Personalidad e idiosincrasia en las partes
involucradas
• Metas e intereses entre las partes
PUNTOS A CONSIDERAR EN LA
NEGOCIACIÓN
• Lectura del lenguaje corporal
• Capacidad de escucha
• Capacidad de comunicar
• Empatía
• Asertividad
• Toma de decisiones
• Cooperación y colaboración
• Pensamiento creativo
• Pensamiento crítico
• Solución de conflictos
HABILIDADES QUE DEBE MANEJAR
UN NEGOCIADOR
PROCESO DE LA NEGOCIACIÓN
PREPARACIÓN
ESTRATEGIAS
DESARROLLO
ACUERDO Y
CONCLUSIÓN
¿qué quiero? ¿qué requiero?
¿qué problemática puedo encontrar?
¿cómo superar duchos problemas
¿qué estoy dispuesto a cambiar?
INTERESES ¿qué quiero obtener y porque el otro
busca?
OPCIONES ¿qué puedo intercambiar?
LEGITIMIDAD Justo y Aplicable
COMPROMISOSO ¿qué se hará, quién y cómo?
COMUNICACIÓN RELACIÓN
• Argumentos (claridad, precisión, objetividad,
coherencia, sencillez)
• Aceptando inicialmente la objeción, para después
argumentar
• Tratar de que el otro se ponga en nuestro lugar
Acuerdos y conclusiones.
Una negociación exitosa se basa en el
intercambio de mutuas concesiones, donde
ambas partes estén conformes con los resultados
finales
• YO TENGO DERECHO
En mi casa…..
En mi trabajo…….
En mi grupo de amistades….
• LOS OTROS TIENE
DERECHO A RECIBIR DE
MI
En mi casa…..
En mi trabajo a……
En mi grupo de amistades
a……
ACTIVIDAD DERECHOS ASERTIVOS
FACTORES HUMANOS
»“Los factores humanos se refieren a a las
personas en situaciones de vida y de
trabajo; a su relación con las máquinas,
con los procedimientos, y con los
ambientes que los rodean; y se refieren
también a sus relaciones con los demás.”
FACTORES HUMANOS
En aeronáutica, su objetivo es aumentar la seguridad
operacional y eficiencia del sistema.
PSICOLOGÍA (CLÍNICA, ORGANIZACIONAL Y EDUCACIONAL)
• ¿Cómo procesan la información y toman decisiones las personas?
• ¿cómo podemos comunicar efectivamente?
• ¿qué caracteriza un equipo de trabajo de alto rendimiento?
• ¿qué rasgos de personalidad favorecen o dificultan el desarrollo de operaciones
seguras?
ERGONOMÍA Y ANTROPOMETRÍA
• ¿qué diseño y disposición de los controles /máquinas optimiza el desempeño de los
operadores aéreos?
• ¿qué dificultades pueden encontrarse en la aeronave y su relación con el piloto?
• ¿cómo se pueden compatibilizar las características físicas del ser humano en su entorno
de trabajo?
MEDICINA Y FISIOLOGÍA
• ¿Qué efectos tienen ciertas condiciones fisiológicas en el organismo y su respuesta al
medio?
• ¿qué efectos tiene en el desempeño los ciclos del organismo (edos, vigila y sueño)?
• ¿qué condiciones médicas o sustancias pueden afectar ?
INGENERÍA EN SISTEMAS
• ¿qué diseño del lugar favorece?
• ¿cómo se favorece la interfaz máquina-ambiente?
ESTADÍSTICAS
• Análisis y difusión de los datos recogidos a partir de la investigación de accidentes e
incidentes de aviación, encuestas y estudios
FFHH: CIENCIA APLICADA
»Es un campo de estudio de NATURALEZA
APLICADA, ocupándose esencialmente de
resolver problemas prácticos en el mundo real,
los modelos fundamentales de análisis son:
Analiza la interacción entre el ser HUMANO o “L” central
y su entorno operacional (S-H-E-L).
MODELO SHEL(L)
S – Recursos no materiales relevantes para
la operación, reglamentación, manuales,
procedimientos, listas de chequeo,
sistemas de señalización
H - Estructura física del ámbito de trabajo,
equipos, herramientas y maquinarias
E – ENVIRONMENT : Condiciones internas
y externas del entrono de
L – LIVEWARE: Otras personas con las que
interactúo en mi lugar de trabajo
L – LIVEWARE (CENTRAL): YO
SOFTWARE - LIVEWARE
HARDWARE - LIVEWARE
ENVIRONMENT - LIVEWARE
LIVEWARE - LIVEWARE
EL MODELO REASON
Los accidentes son concebidos como síntomas de problemas más profundos
dentro de sistema. No basta con investigar a quienes cometieron errores
específicos, sino analizar cómo las decisiones gerenciales, condiciones de
trabajo y/o procedimientos, facilitaron, en el momento, la vulneración de las
defensas existentes y actuación de las personas involucradas.
ENFOQUE DE LA PERSONA
• Errores concebidos como
transgresiones,
excepciones o causas
• Investigación : ¿quién?
¿qué? ¿cuándo?
• Contramedidas : reducir
variabilidad humana,
aumentar medidas
disciplinarias
ENFOQUE DE SISTEMA
• Errores concebidos como
eventos normales o
consecuencia de situación
es inseguras del sistema
• Investigación ¿por qué?
¿cómo?
• Contramedidas: modificar
as condiciones de
operación, informar,
entrenar….
¿POR QUÉ COMETEMOS ERRORES?
EL ERROR HUMANO ES INEVITABLE
¿POR QUÉ COMETEMOS ERRORES?
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a ALTA DIRECCIÓN.pptx

C2 teoria de las organizaciones
C2 teoria de las organizacionesC2 teoria de las organizaciones
C2 teoria de las organizaciones
Juan Leal
 
1 introduccion rrhh 44
1 introduccion rrhh   441 introduccion rrhh   44
1 introduccion rrhh 44
Danny Mendoza
 
Talento humano (autoguardado)
Talento humano (autoguardado)Talento humano (autoguardado)
Talento humano (autoguardado)juliethmvargas
 
Administracion del talento humano
Administracion del talento humanoAdministracion del talento humano
Administracion del talento humano
camafiore
 
3 cultura organizacional
3  cultura organizacional3  cultura organizacional
3 cultura organizacional
bertha ayala
 
cambio
cambiocambio
cambio
Thakianny
 
Gestión educativa de la maestría
Gestión educativa de la maestríaGestión educativa de la maestría
Gestión educativa de la maestría
Patricia Carpio Manrique
 
Enfoques de gestión escolar
Enfoques de gestión escolarEnfoques de gestión escolar
Enfoques de gestión escolar
Epifania Libia Patiño Abrego
 
Seminario efectividad gerencial la clave de la productividad empresarial
Seminario efectividad gerencial la clave de la productividad empresarialSeminario efectividad gerencial la clave de la productividad empresarial
Seminario efectividad gerencial la clave de la productividad empresarial
Roberto A. Oropeza Y.
 
Sesione1
Sesione1Sesione1
Sesione1hjanqui
 
Ética y Principios de Gerencia
Ética y Principios de GerenciaÉtica y Principios de Gerencia
Ética y Principios de Gerencia
Juan Carlos Fernandez
 
La cultua organizacional
La cultua organizacionalLa cultua organizacional
La cultua organizacional
LUISA1984MARIA
 
Desarrollo organizacional proceso y modelos
Desarrollo organizacional proceso y modelosDesarrollo organizacional proceso y modelos
Desarrollo organizacional proceso y modelostiphany1309
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativoelsy_torres
 
1 ra clase_automatización
1 ra clase_automatización1 ra clase_automatización
1 ra clase_automatización
Gerardo Oliver Jimenez
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1

Similar a ALTA DIRECCIÓN.pptx (20)

C2 teoria de las organizaciones
C2 teoria de las organizacionesC2 teoria de las organizaciones
C2 teoria de las organizaciones
 
1 introduccion rrhh 44
1 introduccion rrhh   441 introduccion rrhh   44
1 introduccion rrhh 44
 
Talento humano
Talento humano Talento humano
Talento humano
 
Talento humano (autoguardado)
Talento humano (autoguardado)Talento humano (autoguardado)
Talento humano (autoguardado)
 
Clase 1managementslide
Clase 1managementslideClase 1managementslide
Clase 1managementslide
 
Gestión del talento.mayo 2012
Gestión del talento.mayo 2012Gestión del talento.mayo 2012
Gestión del talento.mayo 2012
 
Administracion del talento humano
Administracion del talento humanoAdministracion del talento humano
Administracion del talento humano
 
3 cultura organizacional
3  cultura organizacional3  cultura organizacional
3 cultura organizacional
 
cambio
cambiocambio
cambio
 
Gestión educativa de la maestría
Gestión educativa de la maestríaGestión educativa de la maestría
Gestión educativa de la maestría
 
Enfoques de gestión escolar
Enfoques de gestión escolarEnfoques de gestión escolar
Enfoques de gestión escolar
 
Seminario efectividad gerencial la clave de la productividad empresarial
Seminario efectividad gerencial la clave de la productividad empresarialSeminario efectividad gerencial la clave de la productividad empresarial
Seminario efectividad gerencial la clave de la productividad empresarial
 
Sesione1
Sesione1Sesione1
Sesione1
 
Ética y Principios de Gerencia
Ética y Principios de GerenciaÉtica y Principios de Gerencia
Ética y Principios de Gerencia
 
La cultua organizacional
La cultua organizacionalLa cultua organizacional
La cultua organizacional
 
Desarrollo organizacional proceso y modelos
Desarrollo organizacional proceso y modelosDesarrollo organizacional proceso y modelos
Desarrollo organizacional proceso y modelos
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
1 ra clase_automatización
1 ra clase_automatización1 ra clase_automatización
1 ra clase_automatización
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 

Más de carloscastaeda333652

Aireon Introduction Deck SAMIG29 20230516_FINAL.pdf
Aireon Introduction Deck SAMIG29 20230516_FINAL.pdfAireon Introduction Deck SAMIG29 20230516_FINAL.pdf
Aireon Introduction Deck SAMIG29 20230516_FINAL.pdf
carloscastaeda333652
 
Presentación primer día.pptx
Presentación primer día.pptxPresentación primer día.pptx
Presentación primer día.pptx
carloscastaeda333652
 
Chile EXPO__KPI taller 15_17 de NOV 2021.pdf
Chile EXPO__KPI taller 15_17 de NOV 2021.pdfChile EXPO__KPI taller 15_17 de NOV 2021.pdf
Chile EXPO__KPI taller 15_17 de NOV 2021.pdf
carloscastaeda333652
 
coordenadas y escalas.pptx
coordenadas y escalas.pptxcoordenadas y escalas.pptx
coordenadas y escalas.pptx
carloscastaeda333652
 
coordenadasyescalasm20o-141023160926-conversion-gate01.pdf
coordenadasyescalasm20o-141023160926-conversion-gate01.pdfcoordenadasyescalasm20o-141023160926-conversion-gate01.pdf
coordenadasyescalasm20o-141023160926-conversion-gate01.pdf
carloscastaeda333652
 
PP PRE.pptx
PP PRE.pptxPP PRE.pptx
FFHH.pptx
FFHH.pptxFFHH.pptx
PRESENTACION LIDERAZGO.pptx
PRESENTACION LIDERAZGO.pptxPRESENTACION LIDERAZGO.pptx
PRESENTACION LIDERAZGO.pptx
carloscastaeda333652
 
Presentación Webinar aniversario INAC
Presentación Webinar aniversario INACPresentación Webinar aniversario INAC
Presentación Webinar aniversario INAC
carloscastaeda333652
 
4_2_1 FODA sesion 18AGO20 estados.pptx
4_2_1 FODA  sesion 18AGO20 estados.pptx4_2_1 FODA  sesion 18AGO20 estados.pptx
4_2_1 FODA sesion 18AGO20 estados.pptx
carloscastaeda333652
 
FUA y RPAS.pptx
FUA y RPAS.pptxFUA y RPAS.pptx
FUA y RPAS.pptx
carloscastaeda333652
 
AEROFOTOGRAMETRIA SVMI.pptx
AEROFOTOGRAMETRIA SVMI.pptxAEROFOTOGRAMETRIA SVMI.pptx
AEROFOTOGRAMETRIA SVMI.pptx
carloscastaeda333652
 
Rutas VEN_01NOV20.pptx
Rutas VEN_01NOV20.pptxRutas VEN_01NOV20.pptx
Rutas VEN_01NOV20.pptx
carloscastaeda333652
 
Presentacion plan de CO2 OACI espanol Venezuela.pptx
Presentacion plan de CO2 OACI espanol Venezuela.pptxPresentacion plan de CO2 OACI espanol Venezuela.pptx
Presentacion plan de CO2 OACI espanol Venezuela.pptx
carloscastaeda333652
 
Construccion del Volumen III del e_ANP CAR_SAM_Metodología para la aplicación...
Construccion del Volumen III del e_ANP CAR_SAM_Metodología para la aplicación...Construccion del Volumen III del e_ANP CAR_SAM_Metodología para la aplicación...
Construccion del Volumen III del e_ANP CAR_SAM_Metodología para la aplicación...
carloscastaeda333652
 

Más de carloscastaeda333652 (15)

Aireon Introduction Deck SAMIG29 20230516_FINAL.pdf
Aireon Introduction Deck SAMIG29 20230516_FINAL.pdfAireon Introduction Deck SAMIG29 20230516_FINAL.pdf
Aireon Introduction Deck SAMIG29 20230516_FINAL.pdf
 
Presentación primer día.pptx
Presentación primer día.pptxPresentación primer día.pptx
Presentación primer día.pptx
 
Chile EXPO__KPI taller 15_17 de NOV 2021.pdf
Chile EXPO__KPI taller 15_17 de NOV 2021.pdfChile EXPO__KPI taller 15_17 de NOV 2021.pdf
Chile EXPO__KPI taller 15_17 de NOV 2021.pdf
 
coordenadas y escalas.pptx
coordenadas y escalas.pptxcoordenadas y escalas.pptx
coordenadas y escalas.pptx
 
coordenadasyescalasm20o-141023160926-conversion-gate01.pdf
coordenadasyescalasm20o-141023160926-conversion-gate01.pdfcoordenadasyescalasm20o-141023160926-conversion-gate01.pdf
coordenadasyescalasm20o-141023160926-conversion-gate01.pdf
 
PP PRE.pptx
PP PRE.pptxPP PRE.pptx
PP PRE.pptx
 
FFHH.pptx
FFHH.pptxFFHH.pptx
FFHH.pptx
 
PRESENTACION LIDERAZGO.pptx
PRESENTACION LIDERAZGO.pptxPRESENTACION LIDERAZGO.pptx
PRESENTACION LIDERAZGO.pptx
 
Presentación Webinar aniversario INAC
Presentación Webinar aniversario INACPresentación Webinar aniversario INAC
Presentación Webinar aniversario INAC
 
4_2_1 FODA sesion 18AGO20 estados.pptx
4_2_1 FODA  sesion 18AGO20 estados.pptx4_2_1 FODA  sesion 18AGO20 estados.pptx
4_2_1 FODA sesion 18AGO20 estados.pptx
 
FUA y RPAS.pptx
FUA y RPAS.pptxFUA y RPAS.pptx
FUA y RPAS.pptx
 
AEROFOTOGRAMETRIA SVMI.pptx
AEROFOTOGRAMETRIA SVMI.pptxAEROFOTOGRAMETRIA SVMI.pptx
AEROFOTOGRAMETRIA SVMI.pptx
 
Rutas VEN_01NOV20.pptx
Rutas VEN_01NOV20.pptxRutas VEN_01NOV20.pptx
Rutas VEN_01NOV20.pptx
 
Presentacion plan de CO2 OACI espanol Venezuela.pptx
Presentacion plan de CO2 OACI espanol Venezuela.pptxPresentacion plan de CO2 OACI espanol Venezuela.pptx
Presentacion plan de CO2 OACI espanol Venezuela.pptx
 
Construccion del Volumen III del e_ANP CAR_SAM_Metodología para la aplicación...
Construccion del Volumen III del e_ANP CAR_SAM_Metodología para la aplicación...Construccion del Volumen III del e_ANP CAR_SAM_Metodología para la aplicación...
Construccion del Volumen III del e_ANP CAR_SAM_Metodología para la aplicación...
 

Último

MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 

Último (20)

MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 

ALTA DIRECCIÓN.pptx

  • 1. HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES EN LA ALTA DIRECCIÓN LIC. DULCE MARÍA ROSAS MONROY COORD. ING. VICTOR HERNANDEZ SANDOVAL
  • 2. “Para dirigir personas, camina detrás de ellas.” LEO TZU
  • 4. IMAGEN DIRECTIVA MANEJO DE CRISIS TEMARIO
  • 8. BENEFICIOS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OPTIMIZA Recursos y tiempos SIMPLIFICA Proceso FAVORECE Resultados
  • 9. VISÓN Y MISIÓN AUDITORÍA INTERNA AUDITORÍA EXTERNA OBJETIVOS A LARGO PLAZO GENERAR, EVALUAR Y SELECCIONAR ESTRATEGIA IMPLEMENTAR ESTRATEGIA MEDIR Y EVALUAR EL DESEMPEÑO MODELO DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
  • 10. FILOSOFIA EMPRESARIAL ¿Qué quiero ser? ¿Quién soy? ¿Cómo soy?
  • 11. 1 Económicas 2 Sociales, Culturales, Demográficas y Ambientales 3 Políticas, Gubernamentales y Legales 4 Tecnológicas 5 Competitivas OPORTUNIDADES Y AMENAZAS Servicios Empleados Gerentes Accionistas Sindicatos Productos Servicios Mercados Competidores Proveedores Distribuidores Acreedores Clientes Comunidades Gobiernos Ambiente Natural AUDITORIA EXTERNA FUERZAS EXTERNAS
  • 13. 1. COMPETENCIA SENEAM 2. NUEVOS COMPETIDORES N/A 3. PRODUCTOS SUSTITUTOS FUERZA AEREA 4. NEGOCIACIÓN CON PROVEEDORES SISTEMAS RADAR, FRECUENCIAS, EQUIPOS DE COMPUTO, SERVICIOS DE METEOROLOGIA 5. NEGOCIACIÓN CON CLIENTES LINEAS AEREAS, AVICIACIÓN GENERAL, AVIACIÓN MILITAR, AVIACIÓN PRIVADA AUDITORIA EXTERNA MODELO DE PORTER
  • 14. 1 Administración 2 Marketing 3 Fianzas y Contabilidad 4 Producción y Operaciones 5 Investigación y Desarrollo 6 Sistemas de Información Gerencial FORTALEZAS Y DEBILIDADES AUDITORIA INTERNA FUERZAS INTERNAS
  • 16. OBJETIVOS A LARGO PLAZO CARACTERISTICAS BENEFICIOS  Cuantitativos  Mesurables  Realistas  Comprensibles  Desafiantes  Jerárquicos  Asequibles  congruentes  Dirección  Sinergia  Ayudan a la Evaluación  Establecen Prioridades  Reducen Incertidumbre  Minimizan Conflictos  Estimulan el Esfuerzo  Ayudan a la Asignación de Recursos  Diseño de Puestos
  • 17. ¿QUÉ? ¿CUÁNTO? ¿CÓMO? ¿CON QUÉ? ¿CUÁNDO? OBJETIVOS A LARGO PLAZO
  • 18. Para crear capacidades Estratégicas Necesarios para Entregar Beneficios Únicos a los Clientes Para guiar al Éxito Equipar a nuestra gente Conocimientos, habilidades, sistemas y herramientas Capacidades Internas Beneficios al Cliente Resultados ESTRATEGIA CUADRO DE MANDO INTEGRAL (BALANCED SCORECARD)
  • 19. ESTRATEGIA NIVELES Y TIPOS DE ESTRATEGIA
  • 20. ESTRATEGIA NIVELES Y TIPOS DE ESTRATEGIA 5 ESTRATEGIAS GENERICAS DE MICHAEL PORTER MERCADO LIDERAZGO EN COSTOS DIFERENCIACIÓN ENFOQUE GRANDE Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 PEQUEÑO Tipo 3 Tipo 4 Tipo 5
  • 23.
  • 24. VISIÓN VALORES ESTRATEGIA RECURSOS CAPACIDAD MOTIVACIÓN FEEDBACK CAMBIO VALORES ESTRATEGIA RECURSOS CAPACIDAD MOTIVACIÓN FEEDBACK CONFUSIÓN VISIÓN ESTRATEGIA RECURSOS CAPACIDAD MOTIVACIÓN FEEDBACK CORRUPCIÓN VISIÓN VALORES RECURSOS CAPACIDAD MOTIVACIÓN FEEDBACK DIFUSIÓN VISIÓN VALORES ESTRATEGIA CAPACIDAD MOTIVACIÓN FEEDBACK FRUSTRACIÓN VISIÓN VALORES ESTRATEGIA RECURSOS MOTIVACIÓN FEEDBACK FATIGA VISIÓN VALORES ESTRATEGIA RECURSOS CAPACIDAD FEEDBACK LENTITUD VISIÓN VALORES ESTRATEGIA RECURSOS CAPACIDAD MOTIVACIÓN DUDAS COMPONENTES PARA PRODUCIR EL CAMBIO
  • 25. FORMULACIÓN IMPLEMENTACIÓN Posiciona las fuerzas antes de la acción Administra las fuerzas durante la acción Se enfoca en la eficacia Se enfoca en la eficiencia Es un proceso intelectual Es un proceso operativo Requiere de buenas habilidades intuitivas y analíticas Requiere de habilidades especiales de motivación y liderazgo Requiere coordinación entre unos cuantos individuos Requiere coordinación entre muchos individuos CONTRASTES ENTRE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA
  • 26. • Representan las bases para la asignación de recursos • Mecanismo primordial para evaluar a los gerentes • Instrumento principal para vigilar el proceso ara alcanzar los objetivos a L.P. • Establecen prioridades organizacionales, divisionales y departamentales OBJETIVOS ANUALES
  • 27. • Instrumentos de implementación • Establecen limites y restricciones • Clarifican • Delinea lo que se espera de gerentes y empleados • Base para el control de la administración • Coordinan la unidades de la organización • Reducen tiempo • Clarifica la función y responsabilidad de cada miembro de la organización • SE APLICAN A TODAS LA DIVISIONES Y DEPARTAMENTOS POLITICAS Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS  FINANCIEROS  FISICOS  HUMANOS  TECNOLOGICOS
  • 28. La implementación exitosa requiere de disciplina, trabajo arduo y motivación de gerentes y empleados; el resultado es el CAMBIO
  • 29. • Ofrecer talleres y seminarios extensos o limitados sobre el desarrollo • Descentralizar actividades de capacitación • Reclutar • Promover la contratación interna y externa • Ofrecer prestaciones a los empleados • Delegar autoridad • Negociar directa e indirectamente con sindicatos IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA
  • 30. “No recomiendes nada que tú mismo no estés dispuesto a realizar si estuvieras en los zapatos del que toma las decisiones”. A.J. Strickland III
  • 32. » Proceso bidireccional en el que dos o más personas intercambian información, sentimientos u otras ideas a través de uno o varios lenguajes. COMUNICACIÓN
  • 33. • Emisor • Mensaje • Canal • Receptor • Código • Contexto ELEMENTOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN
  • 34. • Intrapersonal • Individual • Colectiva • Intergrupal • Intragrupal • De Masas TIPOS DE COMUNICACIÓN
  • 35. COMUNICACIÓN • Proceso por el cual, una persona transmite información a otra persona. ORGANIZACIÓN • Sistema social diseñado para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. DEFINICIONES
  • 36. La Comunicación Organizacional es una herramienta de trabajo que permite el movimiento de la información en las organizaciones para relacionar las necesidades e intereses de ésta, con los de su personal y con la sociedad. Seleste Martínez Posadas. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL.
  • 37. » Comunicación Escrita » Comunicación Oral » Comunicación No Verbal MANERAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
  • 38. EXTERNA Habla de las actividades realizadas organizacionalmente para mantener relaciones con el medio exterior. INTERNA Fomenta las actividades de la empresa al crear y mantener relaciones con los colaboradores. COMUNICACIÓN INTERNA - EXTERNA
  • 39.
  • 41. NIVELES DE ENTENDIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN CEO y Consejo de Accionistas 100% Vicepresidente 66% Directores 56% Gerentes 40% Supervisores 30% Trabajadores 20%
  • 42. BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL » Falta de colaboración y compromiso » Falta de instrucción y capacitación » Cultura de confidencialidad en exceso. » Desprotección de talento » Desmotivación y deterioro en el clima laboral » Escasez de oportunidades » Saturación de información » Dificultad para gestionar el conocimiento » Falta de canales para exponer necesidades » No monitorizar acciones y opiniones del personal » Desconocimiento del organigrama
  • 43. » Saber escuchar y ser escuchado » Manejo de mensajes motivadores para mejorar la productividad » Discurso persuasivo e influyente en momentos de crisis » Mensajes con humor para romper con el estrés » Establecer expectativas » Aprender y reconocer los errores cometidos HABILIDADES DE COMUNICACIÓN DE UN LÍDER
  • 44.
  • 45.
  • 46. Cultura Organizacional » Conjunto de Valores y Creencias Esenciales » Cultura compartida » Imagen Integrada » Fenómeno Persistente
  • 47.
  • 48. ORGANIZACIONALES • Situación económica de la organización • Sistemas de seguridad • Código de ética de la organización • Valores o cultura empresarial • Comportamiento de los compañeros PERSONALES • Valores personales • Temor de perder el empleo • Situación socio económica • Antecedentes genéticos, psicológicos y de personalidad • Valores sociales FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA LABORAL
  • 49. AUDITORIA DE LA COMUNICACIÓN
  • 50. • Actividades, políticas, procesos, normativas y relaciones entre jefes y empleados. • Innovaciones que incluya la solución a problemáticas y alternativas ante las novedades que se presenten • Integración a través de reconocimientos, bonos, promociones laborales que relacionen los objetivos de la organización con los individuales • Información e instrucción que contenga anuncios, publicaciones, formando una red de información propia de la empresa FACTORES A CONSIDERAR EN LA AUDITORIA DE LA COMUNICACIÓN
  • 53. “La medida de lo que somos es lo que hacemos con lo que tenemos”. VINCE LOMBARDI
  • 54. VALORES ORGANIZACIONALES Constituyen la identidad de la empresa, su ser y su ciudadanía empresarial VALORES PERSONALES Definen los pensamientos de las personas y la manera en cómo desean vivir y compartir sus experiencias con quienes les rodean. TIPO DE VALORES
  • 57. La organización es un ciudadano mas, que por una Responsabilidad Social debe ser:  Honesta  Respetable  Pensar en beneficio de los demás  Responsabilidad  Alinea los Valores de la Organización  Practica sus Valores Éticos  Son Seres Humanos  Humanizan la Organización RESPONSABILIDA SOCIAL DE UN LÍDER LÍDER
  • 58. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE UN LÍDER EL DEBER CONVICCIÓN LÍDER RESPONSABILIDAD • Estudiar • Memorizar • Aplicar y replicar • Practicar
  • 59. ¿SABEN LOS VALORES DE SU ORGANIZACIÓN?
  • 60.
  • 61. VALORES DE LA SOCIEDAD VALORES ORGANIZACIONALES • Libertad • Igualdad • Fraternidad • Seguridad • Propiedad • Humanidad • Felicidad • Disciplina • Egoísmo • Esfuerzo • Armonía • Independencia • Justicia • Optimismo • Pluralismo • Tolerancia • Autonomía • Honestidad • Responsabilidad • Confianza • Innovación • Valor • Dignidad • Orgullo • Fe • Humildad • Justicia • Libertad • Lealtad • Modestia • Prudencia • Respeto • Solidaridad • Transparencia DIFERENCIACIÓN EN LOS VALORES
  • 63. MOTIVACIÓN Se encuentra dentro de los valores de la sociedad y busca impulsar la acción para obtener un resultado. SUPERACIÓN Requiere de planeación, esfuerzo y trabajo permanente, logrando el perfeccionamiento en todos los sentidos. MOTIVACIÓN Y SUPERACIÓN
  • 65. MOTIVACIÓN (determinantes del trabajo asignado) • REMUNERACIÓN • ACTIVIDAD DE AUTO-ESTIMLACIÓN • ESTATUS SOCIAL • INTERACCIÓN SOCIAL EMPOWERMENT TRABAJO ASALARIADO NECESIDADES DE SATISFACCIÓN • FISIOLÓGICAS • PSICOLÓGICAS • SOCIALES Y AFECTIVAS • RECONOCIMIENTO • AUTORREALIZACIÓN BIEN SOCIAL SATISFACCIÓN BIENESTAR GENERAL DEL INDIVIDUO SENTIMIENTO DE VALOR PERSONAL
  • 67. IMAGEN Figura, representación, semejanza y apariencia de una cosa y/o persona. DEFINICIÓN DE IMAGEN
  • 68. » La imagen del líder no pertenece a él » Su imagen es el efecto de una o varias causas externas » Su imagen produce un juicio de valor en quien la concibe » Su imagen es el resultado de los menajes transmitidos » Cuando el líder comparte una imagen mental, esta pasa a ser IMAGEN PÚBLICA CARACTERISTICAS DE LA IMAGEN DE UN LÍDER
  • 69. Es la percepción compartida que provoca una respuesta colectiva unificada. IMAGEN PÚBLICA
  • 70. PERCEPCIÓN “Es la sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos.”
  • 71. FORMULA DE LA IMAGEN PÚBLICA ESTÍMULO + RECEPTOR = PERCEPCIÓN + MENTE = IMAGEN + OPINIÓN = IDENTIDAD + TIEMPO = REPUTACIÓN ESTÍMULOS ESTÍMULOS VERBALES Generan la percepción a través de la comunicación oral y escrita Controlable ESTÍMULOS NO VERBALES Generan la percepción a través de la comunicación sin palabras No Controlable
  • 72. » Ser tomado en cuenta y recordado » Persuadir » Generar prestigio, credibilidad y confianza » Dejar huella en la organización con lo que hago y cómo lo hago » Potencializar el liderazgo personal » Potencializar logros y aptitudes LA IMAGEN DIRECTIVA ES PARA……
  • 73. ¿CÓMO SE CONSTRUYE LA IMAGEN DE UN LÍDER? Atención y Actitud de Servicio Con colaboradores, stakeholders y superiores Gestión de Procesos Manejo de metodologías y tecnologías para la optimización de los procesos en la organización Netiqueta Comunicación en plataformas virtuales Normas de Conducta Conductas deseadas por el líder, para mejorar el comportamiento de los colaboradores entre sí Apariencia Cuidado del arreglo personal para la proyección de poder y confianza, rechazar proyecciones intimidatorias
  • 74. 4 de Mayo del 2017 Encuentro con el Primer Ministro de Irlanda , Enda Kenny en Montreal
  • 75. 25 de Septiembre del 2017 Conferencia Global Business Forum
  • 76. 31 de Octubre del 2017 Saliendo de una Reunión donde se abordo el tema del Cambio Climático.
  • 77. PALABRAS PARALINGÜSTICAS COMPORTAMIENTO NO VERBAL DISTRIBUCIÓN DE LA IMAGEN DEL LÍDER
  • 78. Un buen líder debe manejar y controlar en todo momento el PODER NO VERBAL
  • 79. ELEMENTOS DE IMAGEN PARA UN LÍDER Pulcritud Buen Vocabulario Saludo Puntualidad Rigor Ánimo Personal Simpatía Tacto Prudencia Sentido del Humor Manejo de Emociones Manejo del Ridículo Autocontrol Dinámico
  • 80. PRÓXEMICA • De 15 a 60 cm se considera una distancia ÍNTIMA • De 60 a 120 cm se considera una distancia PERSONAL • De 1.20 a 3 m se considera una distancia SOCIAL • Más de 3 m se considera una distancia PÚBLICA
  • 81.  Genera eficacia  Es la expresión externa de la alegría y el buen humor  El buen humor se contagia  Se trabaja mejor con una actitud positiva  Genera confianza entre los colaboradores  Transmite confianza y accesibilidad  Da pie a propuestas por parte de los colaboradores  Crea un clima organizacional óptimo EL PODER DE LA SONRISA EN EL LÍDER
  • 82. OBJETIVO DE UNA JUNTA • Informar • Analizar • Resolver situaciones • Su utilidad se mide en la medida en que los participantes lleguen a un punto, que de manera individual no lo hagan • Cuidar la puntualidad • Definir un moderador • Evitar discusiones • Participación de todos los participantes • Resumir acuerdos y concluir • Cuidar los buenos modales en todo momento • Realizar una minuta ¿JUNTITIS? PUNTOS A CONSIDERAR
  • 83. • ¿Es necesaria la junta ó se puede resolver por otro medio? • ¿Cuál es el objetivo de la reunión? • ¿Quiénes son las persona indispensables y qué tema debe trata cada una? • ¿Cuánto tiempo durará la junta?¿En donde se llevará a cabo? • ¿Cuál será el orden de los participantes? CONSIDERACIONES ANTES DE HACER UNA JUNTA
  • 84. IMAGEN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Respeto Positivismo Cumplimiento Tolerancia Asistencia Empatía Estudio Comunicación Cuidado Participación
  • 85.
  • 87. » Situación grave y decisiva que pone en riesgo el desarrollo de un asunto o un proceso. CRISIS
  • 88. • La crisis bien gestionada puede ser una oportunidad para reposicionar y fortalecer a la organización. • En China se representa a través de un símbolo que representa la oportunidad y amenaza. CRISIS
  • 89. • Decisiones y acciones que se toman para solucionar una situación y/o problema crítico • Opinión que se forman los distintos públicos y actores involucrados sobre dicha situación y/o problema, y esta puede o no estar apegada a la realidad ASPECTOS DE LA CRISIS OPERATIVO PERCEPCIÓN
  • 90. TORRE DE CONTROL MÉXICO AICM SISMO DE 8.2 CON EPICENTRO EN CHIAPAS 23:49 HRS.
  • 91. CENTRO DE CONTROL RADAR MÉXICO AICM SISMO DE 7.1 CON EPICENTRO MORELOS 13:14 HRS
  • 92.
  • 93.
  • 94. Se considera una Organización Exitosa de acuerdo a: • Tiempo de respuesta • Solución y estrategia en una situación de crisis Lo anterior por las tendencias de las fuerzas laborales, globalización y fusión empresarial que cada día cobran mayor importancia a nivel mundial. ASPECTOS DE LA CRISIS
  • 95. ASPECTOS DE LA CRISIS 0 1 2 3 4 5 6 0 1 2 3 4 5 RESULTADOS ORGANIZACIONALES NIVEL DE CRISIS BAJO ALTO NEGATIVO POSITIVO
  • 96. TIPOS DE CRISIS Fenómenos Naturales Sismo, Inundaciones, Tsunami Accidentes Incendios, Derrames, Explosiones, Choques Eventos de Origen Criminal Secuestros, Terrorismo, Sabotajes Asuntos Jurídicos Acoso, Plagios, Discriminación Hechos de Tipo Económico Bancarrota, Corrupción, Fraude Ataques Informáticos Virus, Hackers
  • 99. • SEMÁFORO ROJO Variables de riesgo graves, con alta notoriedad pública y final incierto • SEMAFORO AMARILLO Variables de riesgo amplio espectro con notoriedad pública y final cierto • SEMÁFORO VERDE Variables de riesgo localizadas, sin demasiada notoriedad y con final claro NIVELES DE AFECTACIÓN EN LA CRISIS
  • 100. • Trabajar con más información, y no con menos • Enfocarse en los hechos • Desarrollar múltiples alternativas para enriquecer el nivel de debate • Compartir metas acordadas en conjunto • Infundir humor al proceso de decisión • Mantener una estructura de poder equilibrada • Resolver asuntos sin forzar el consenso REGLAS PARA EL MANEJO EFICAZ PARA EL MANEJO DE CRISIS
  • 101. • Son inevitables • Enfrentarnos a una, mejora la práctica administrativa • A pesar de la aceptación intelectual de su valor, la tendencia generalizada es evitarlo • Nos hace capaces de manejar sus formas (productivos y los no improductivos) CARACTERISTICAS DE LA CRISIS
  • 102. Establece los mecanismos básicos para abordar situaciones contingentes, inmediatamente después de ocurrido el acontecimiento. MANUAL DE CRISIS
  • 103.
  • 104. » Debe ser los más ambicioso posible » Los contactos de todos los miembros del comité de crisis (nombre completo, puesto jerárquico en la organización, correo electrónico, teléfono de la organización, casa y celulares) » Base de datos de contactos con todos los interesados/afectados por la crisis (bomberos, policía, políticos, proveedores, clientes, aseguradoras, medios de comunicación, asociaciones civiles) » Variables de Riesgo y flujos de acción » Reportes de acontecimientos » Documentos (cartas, comunicados, avisos) » Auditoría de riesgos y prácticas de simulación COMPONENTES DEL MANUAL DE CRISIS
  • 105. COMPONENTES DEL COMITÉ Órgano Funciones Nombre Cargo Posición en el Comité Correo 1 Correo 2 Tel. Casa Tel. Oficina Tel. Móvil Karen Levis Javier Carlos
  • 106. DIMENSIÓN de la situación (incidente, señal de crisis estado) ALCANCE territorial (local, Nacional, internacional) TIPO de crisis (seguridad, ambiente, accidente) PRIMEROS PASOS
  • 107. • DIMENSIÓN de la situación (incidente, señal de crisis o estado de crisis) • ALCANCE territorial (local, nacional o internacional) • TIPO de crisis (seguridad, medio ambiente) CATEGORIZAR LA CRISIS
  • 108. Descripción de la situación Identificación de portavoces Identificación de posibles terceras partes Comunicación interna Comunicación electrónica Atención a afectados Elaboración de mensajes Documentos informativos PLAN DE RESPUESTA INMEDIATA
  • 111. Es vista como una actitud: • DIGNA • RACIONAL • EFICAZ Y HUMANA • Proceso de comunicación, por el cual dos partes que se necesitan mutuamente y cuyos intereses están enfrentados o son complementarios, pretenden llegar a un acuerdo que satisfaga dentro de lo posible los intereses de ambas. NEGOCIACIÓN
  • 112. La base de la negociación efectiva parte de la postura que tomemos como negociadores, y más aun, teniendo en cuenta que en la negociación se busca establecer relaciones duraderas NEGOCIACIÓN YO PERDER GANAR OTROS PERDER Estupidez Maldad GANAR Imprudencia Inteligencia
  • 113. • Si los intereses dependen de la otra parte • Confianza o desconfianza que se tenga entre las partes • Capacidad de comunicar con claridad y convencer • Personalidad e idiosincrasia en las partes involucradas • Metas e intereses entre las partes PUNTOS A CONSIDERAR EN LA NEGOCIACIÓN
  • 114. • Lectura del lenguaje corporal • Capacidad de escucha • Capacidad de comunicar • Empatía • Asertividad • Toma de decisiones • Cooperación y colaboración • Pensamiento creativo • Pensamiento crítico • Solución de conflictos HABILIDADES QUE DEBE MANEJAR UN NEGOCIADOR
  • 115. PROCESO DE LA NEGOCIACIÓN PREPARACIÓN ESTRATEGIAS DESARROLLO ACUERDO Y CONCLUSIÓN ¿qué quiero? ¿qué requiero? ¿qué problemática puedo encontrar? ¿cómo superar duchos problemas ¿qué estoy dispuesto a cambiar? INTERESES ¿qué quiero obtener y porque el otro busca? OPCIONES ¿qué puedo intercambiar? LEGITIMIDAD Justo y Aplicable COMPROMISOSO ¿qué se hará, quién y cómo? COMUNICACIÓN RELACIÓN • Argumentos (claridad, precisión, objetividad, coherencia, sencillez) • Aceptando inicialmente la objeción, para después argumentar • Tratar de que el otro se ponga en nuestro lugar Acuerdos y conclusiones. Una negociación exitosa se basa en el intercambio de mutuas concesiones, donde ambas partes estén conformes con los resultados finales
  • 116. • YO TENGO DERECHO En mi casa….. En mi trabajo……. En mi grupo de amistades…. • LOS OTROS TIENE DERECHO A RECIBIR DE MI En mi casa….. En mi trabajo a…… En mi grupo de amistades a…… ACTIVIDAD DERECHOS ASERTIVOS
  • 118. »“Los factores humanos se refieren a a las personas en situaciones de vida y de trabajo; a su relación con las máquinas, con los procedimientos, y con los ambientes que los rodean; y se refieren también a sus relaciones con los demás.” FACTORES HUMANOS
  • 119.
  • 120. En aeronáutica, su objetivo es aumentar la seguridad operacional y eficiencia del sistema.
  • 121. PSICOLOGÍA (CLÍNICA, ORGANIZACIONAL Y EDUCACIONAL) • ¿Cómo procesan la información y toman decisiones las personas? • ¿cómo podemos comunicar efectivamente? • ¿qué caracteriza un equipo de trabajo de alto rendimiento? • ¿qué rasgos de personalidad favorecen o dificultan el desarrollo de operaciones seguras? ERGONOMÍA Y ANTROPOMETRÍA • ¿qué diseño y disposición de los controles /máquinas optimiza el desempeño de los operadores aéreos? • ¿qué dificultades pueden encontrarse en la aeronave y su relación con el piloto? • ¿cómo se pueden compatibilizar las características físicas del ser humano en su entorno de trabajo? MEDICINA Y FISIOLOGÍA • ¿Qué efectos tienen ciertas condiciones fisiológicas en el organismo y su respuesta al medio? • ¿qué efectos tiene en el desempeño los ciclos del organismo (edos, vigila y sueño)? • ¿qué condiciones médicas o sustancias pueden afectar ? INGENERÍA EN SISTEMAS • ¿qué diseño del lugar favorece? • ¿cómo se favorece la interfaz máquina-ambiente? ESTADÍSTICAS • Análisis y difusión de los datos recogidos a partir de la investigación de accidentes e incidentes de aviación, encuestas y estudios
  • 122. FFHH: CIENCIA APLICADA »Es un campo de estudio de NATURALEZA APLICADA, ocupándose esencialmente de resolver problemas prácticos en el mundo real, los modelos fundamentales de análisis son:
  • 123. Analiza la interacción entre el ser HUMANO o “L” central y su entorno operacional (S-H-E-L). MODELO SHEL(L) S – Recursos no materiales relevantes para la operación, reglamentación, manuales, procedimientos, listas de chequeo, sistemas de señalización H - Estructura física del ámbito de trabajo, equipos, herramientas y maquinarias E – ENVIRONMENT : Condiciones internas y externas del entrono de L – LIVEWARE: Otras personas con las que interactúo en mi lugar de trabajo L – LIVEWARE (CENTRAL): YO
  • 128. EL MODELO REASON Los accidentes son concebidos como síntomas de problemas más profundos dentro de sistema. No basta con investigar a quienes cometieron errores específicos, sino analizar cómo las decisiones gerenciales, condiciones de trabajo y/o procedimientos, facilitaron, en el momento, la vulneración de las defensas existentes y actuación de las personas involucradas.
  • 129. ENFOQUE DE LA PERSONA • Errores concebidos como transgresiones, excepciones o causas • Investigación : ¿quién? ¿qué? ¿cuándo? • Contramedidas : reducir variabilidad humana, aumentar medidas disciplinarias ENFOQUE DE SISTEMA • Errores concebidos como eventos normales o consecuencia de situación es inseguras del sistema • Investigación ¿por qué? ¿cómo? • Contramedidas: modificar as condiciones de operación, informar, entrenar…. ¿POR QUÉ COMETEMOS ERRORES?
  • 130. EL ERROR HUMANO ES INEVITABLE ¿POR QUÉ COMETEMOS ERRORES?
  • 131.