SlideShare una empresa de Scribd logo
Segunda Unidad El Concepto
Arriaga Linerio Emmanuel González Resendiz Fabián Alejandro Ledesma Leyva Alberto Isaac Miranda Celis Paul Alfredo Ocho Zamudio José Juan Grupo: 452
Definición La palabra proviene del latín definire, que significa poner límites, esto es, cuando definimos el alcance de un concepto, ponemos límite a su extensión.
El Concepto Un concepto es una idea abstracta que a veces Se define como una unidad de conocimiento.
El Concepto Es una unidad, cognitiva de significado, una idea abstracta o mental que a veces se define como “ unidad de conocimiento”. Como ya se mencionaba en la diapositiva anterior.
Concepto
Características
Caracterización del concepto Proviene del latín “conceptum” que significa “concebir” Idea, representación mental de una realidad, un objeto o algo similar. Es universal, es una representación mental, no afirma o niega, es neutro.
Formación de conceptos Toda persona posee la capacidad para clasificar cosas que no son idénticas. Sin embargo en este proceso no sólo intervienen las facultades sensibles, también intervienen las facultades intelectuales. Comienza cuando un sujeto de conocimiento se coloca frente a un objeto cognoscible. Este proceso recibe el nombre de simple aprehensión o abstracción.
Formación de conceptos Con las facultades intelectuales nos quedamos con las propiedades esenciales, así la mente forma un concepto. Este proceso es llamado simple comprensión o abstracción. Es un proceso, consiste en que el sujeto de conocimiento se coloca frente al objeto cognoscible. Mediante las facultades sensibles, el sujeto capta las propiedades accidentales del objeto, así la mente forma una imagen.
Formación de conceptos Imagen Facultades intelectuales- Propiedades esenciales. Concepto Simple aprehensión- Abstracción
Propiedades de los conceptos
Propiedades de los conceptos
Árbol de Porfirio Explica que a mayor extensión menor comprensión y viceversa.
Clasificación de los objetos
Clasificación de los conceptos Extensión Singular: un solo individuo Particular: Algunos seres Universal: Todo concepto es universal Colectivo: Se aplica a un conjunto de individuos pero no a uno particular Comprensión Simples: Una sola característica Compuestas: Varias notas características Complejos: Abarcan  varias ideas sin número Incomplejos: Abarcan una sola esencia Abstractos: Indican cualidades Concretos: Indican quien posee la cualidad Perfección Claros: Se distinguen de ideas semejantes Exactos: Se definen sin agregar ni quitar nada de su contenido esencial Distintos: Se conocen con sus propiedades esenciales y particulares.
Los conceptos son universales: seres de la misma clase.
Relaciones entre la extensión y la comprensión <<A mayor extensión menos comprensión y viceversa>>
Definición entre imagen, palabra, objeto y expresión del concepto. Concepto: Representación mental de un objeto sin afirmar ni  negar nada. Imagen: Es lo que los sentidos nos representan mediante propiedades accidentales. Palabra: Es la representación oral o escrita de un concepto.
Reglas de la definición No repetición Claridad Delimitación Brevedad Covertibilidad
Reglas de la definición Reglas La clasificación debe ser completa Sus miembros deben excluirse entre si. La clasificación debe fundamentarse en un solo criterio. Imagen
La división Consiste en distribuir un todo en sus partes, es una operación lógica que nos ayuda a formar las especies de un género.      La división lógica consiste en separar las partes o especies que conforman un género. Distribuir todo en sus partes, separar las partes que conforman un todo.
La clasificación Consiste en formar clases con las especies que tienen algo en común, esto significa que tomando como base un cierto criterio podemos ordenar y formar grupos con los individuos que forman un género.
La clasificación Ordenar o formar grupos con los individuos que forman un género.
Los predicables Es cualquier concepto que se puede predicar de otro. También se les llama categoremas
Esenciales Especie: Concepto que expresa una esencia completa Género: Expresa un elemento determinable de la especie Diferencia específica: Lo que distingue a las especies del mismo género. No esenciales Propio: Concepto que se predica de otro aunque no esta en su esencia deriva de ella. Accidente lógico: No esta en la esencia ni deriva de ella.
Categorías aristotélicas
Accidentes Cantidad: Todo lo medible Cualidad: Propiedades valorables Relación: Como se realiza la sustancia con otro Acción: Lo que la sustancia con otro Pasión: Lo que la sustancia recibe Tiempo: Duración en la existencia Lugar: Espacio específico Situación: Distribución de las partes Pertenencia: Lo que la sustancia posee
Operaciones conceptuales Nos permiten formar, comprender, ordenar y clasificar conceptos. La definición es lo que un concepto es, esta nos define poner límites.
Tipos de definición Definición nominal: Etimología del concepto. Definición real: Lo que nos dice lo que la cosa es. Definición descriptiva: Enumerar características de un concepto Definición real esencial: Descomponer un concepto en su género y diferencia específica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicacion de la Norma Jurídica en el Tiempo
Aplicacion de la Norma Jurídica en el TiempoAplicacion de la Norma Jurídica en el Tiempo
Aplicacion de la Norma Jurídica en el Tiempo
Rosnelly Anyarin Pezo
 
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacciónUnidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
Universidad del golfo de México Norte
 
Hume. Empirismo
Hume. EmpirismoHume. Empirismo
Hume. Empirismo
Jerónimo García Ugarte
 
El derecho romano en el oriente y la Europa medieval
El derecho romano en el oriente y la Europa medievalEl derecho romano en el oriente y la Europa medieval
El derecho romano en el oriente y la Europa medieval
mayravianeyl
 
Qué es la fenomenología del conocimiento
Qué es la fenomenología del conocimientoQué es la fenomenología del conocimiento
Qué es la fenomenología del conocimiento
Carlos Alberto García Álvarez
 
Trabajo de filosofía
Trabajo de filosofíaTrabajo de filosofía
Trabajo de filosofía
Erick Alexander Salazar Latorre
 
Ensayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmientoEnsayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmiento
Erin Akeley
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Logica y epistemologia
Logica y epistemologiaLogica y epistemologia
Logica y epistemologia
MARIA CONCEPCIÓN HERNANDEZ
 
Exposicion de introduccion al estudio del derecho
Exposicion de introduccion al estudio del derechoExposicion de introduccion al estudio del derecho
Exposicion de introduccion al estudio del derecho
Eta Carinae
 
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismo
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismocritisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismo
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismo
adn producciones
 
Empirismo. Dogmatismo, Escepticismo. Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, ...
Empirismo. Dogmatismo, Escepticismo. Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, ...Empirismo. Dogmatismo, Escepticismo. Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, ...
Empirismo. Dogmatismo, Escepticismo. Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, ...
JoelJurez6
 
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del EstadoNaturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Daniel Olalde
 
Razon Y Fe En Tomas De Aquino
Razon Y Fe En Tomas De AquinoRazon Y Fe En Tomas De Aquino
Razon Y Fe En Tomas De Aquino
deptofilo
 
Derecho positivo
Derecho positivoDerecho positivo
Derecho positivo
Ingrid Desales
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
Gonzalo Navarro
 
Vitalismo-11C
Vitalismo-11CVitalismo-11C
Vitalismo-11C
Filosofia 260
 
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
Ensayo final- Teoría del ConocimientoEnsayo final- Teoría del Conocimiento
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
veritava
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
chumber23
 
Fundamento legal jurisprudencia 2
Fundamento legal jurisprudencia 2Fundamento legal jurisprudencia 2
Fundamento legal jurisprudencia 2
v_h_flores
 

La actualidad más candente (20)

Aplicacion de la Norma Jurídica en el Tiempo
Aplicacion de la Norma Jurídica en el TiempoAplicacion de la Norma Jurídica en el Tiempo
Aplicacion de la Norma Jurídica en el Tiempo
 
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacciónUnidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
 
Hume. Empirismo
Hume. EmpirismoHume. Empirismo
Hume. Empirismo
 
El derecho romano en el oriente y la Europa medieval
El derecho romano en el oriente y la Europa medievalEl derecho romano en el oriente y la Europa medieval
El derecho romano en el oriente y la Europa medieval
 
Qué es la fenomenología del conocimiento
Qué es la fenomenología del conocimientoQué es la fenomenología del conocimiento
Qué es la fenomenología del conocimiento
 
Trabajo de filosofía
Trabajo de filosofíaTrabajo de filosofía
Trabajo de filosofía
 
Ensayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmientoEnsayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmiento
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Logica y epistemologia
Logica y epistemologiaLogica y epistemologia
Logica y epistemologia
 
Exposicion de introduccion al estudio del derecho
Exposicion de introduccion al estudio del derechoExposicion de introduccion al estudio del derecho
Exposicion de introduccion al estudio del derecho
 
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismo
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismocritisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismo
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismo
 
Empirismo. Dogmatismo, Escepticismo. Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, ...
Empirismo. Dogmatismo, Escepticismo. Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, ...Empirismo. Dogmatismo, Escepticismo. Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, ...
Empirismo. Dogmatismo, Escepticismo. Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, ...
 
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del EstadoNaturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
 
Razon Y Fe En Tomas De Aquino
Razon Y Fe En Tomas De AquinoRazon Y Fe En Tomas De Aquino
Razon Y Fe En Tomas De Aquino
 
Derecho positivo
Derecho positivoDerecho positivo
Derecho positivo
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
Vitalismo-11C
Vitalismo-11CVitalismo-11C
Vitalismo-11C
 
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
Ensayo final- Teoría del ConocimientoEnsayo final- Teoría del Conocimiento
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Fundamento legal jurisprudencia 2
Fundamento legal jurisprudencia 2Fundamento legal jurisprudencia 2
Fundamento legal jurisprudencia 2
 

Similar a Presentación1.pptx

Logica concetual
Logica concetualLogica concetual
Logica concetual
bochzissou777
 
diapositvas semana 8 logica formal.pptx
diapositvas  semana  8 logica  formal.pptxdiapositvas  semana  8 logica  formal.pptx
diapositvas semana 8 logica formal.pptx
FRANCISORODOLFOAQUIN
 
Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3
RichomanGO
 
Concepto y terminos logica
Concepto  y terminos logicaConcepto  y terminos logica
Concepto y terminos logica
Leo Sagin
 
El concepto
El conceptoEl concepto
El concepto
Jorge Luis Tandazo
 
Lógica CEUSJIC
Lógica CEUSJICLógica CEUSJIC
Todas las presentaciones.
Todas las presentaciones.Todas las presentaciones.
Todas las presentaciones.
Jeny Gtz
 
Clase 2 logica formal
Clase 2 logica formalClase 2 logica formal
Clase 2 logica formal
paquitogiron
 
Posible modelo pedagogico[1]
Posible modelo pedagogico[1]Posible modelo pedagogico[1]
Posible modelo pedagogico[1]
Nelson Cradenas
 
Logica
LogicaLogica
ArgumentacionDante
ArgumentacionDanteArgumentacionDante
ArgumentacionDante
U.N.A.M.
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
U.N.A.M.
 
PENSAMIENTO CRITICO
PENSAMIENTO CRITICOPENSAMIENTO CRITICO
PENSAMIENTO CRITICO
guest7c5765
 
Periodo 4, actividad antropologia contemporanea
Periodo 4, actividad antropologia contemporaneaPeriodo 4, actividad antropologia contemporanea
Periodo 4, actividad antropologia contemporanea
RichardsonPEA
 
1188410601 Mrojascorv Sec1 Pos0
1188410601 Mrojascorv Sec1 Pos01188410601 Mrojascorv Sec1 Pos0
1188410601 Mrojascorv Sec1 Pos0
guest5c46a7
 
El Conocimiento humano en filosofía
El Conocimiento humano en filosofíaEl Conocimiento humano en filosofía
El Conocimiento humano en filosofía
guestd41d11
 
Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
brianda Rocha
 
Eli, paula, carlos, yesenia y mónica
Eli, paula, carlos, yesenia y mónicaEli, paula, carlos, yesenia y mónica
Eli, paula, carlos, yesenia y mónica
VPocoroba
 
Segunda parte de logica
Segunda parte de logicaSegunda parte de logica
Segunda parte de logica
labestiaoriginal
 
Filosofia periodo 4, clase 1
Filosofia periodo 4, clase 1Filosofia periodo 4, clase 1
Filosofia periodo 4, clase 1
RichardsonPEA
 

Similar a Presentación1.pptx (20)

Logica concetual
Logica concetualLogica concetual
Logica concetual
 
diapositvas semana 8 logica formal.pptx
diapositvas  semana  8 logica  formal.pptxdiapositvas  semana  8 logica  formal.pptx
diapositvas semana 8 logica formal.pptx
 
Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3
 
Concepto y terminos logica
Concepto  y terminos logicaConcepto  y terminos logica
Concepto y terminos logica
 
El concepto
El conceptoEl concepto
El concepto
 
Lógica CEUSJIC
Lógica CEUSJICLógica CEUSJIC
Lógica CEUSJIC
 
Todas las presentaciones.
Todas las presentaciones.Todas las presentaciones.
Todas las presentaciones.
 
Clase 2 logica formal
Clase 2 logica formalClase 2 logica formal
Clase 2 logica formal
 
Posible modelo pedagogico[1]
Posible modelo pedagogico[1]Posible modelo pedagogico[1]
Posible modelo pedagogico[1]
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 
ArgumentacionDante
ArgumentacionDanteArgumentacionDante
ArgumentacionDante
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
 
PENSAMIENTO CRITICO
PENSAMIENTO CRITICOPENSAMIENTO CRITICO
PENSAMIENTO CRITICO
 
Periodo 4, actividad antropologia contemporanea
Periodo 4, actividad antropologia contemporaneaPeriodo 4, actividad antropologia contemporanea
Periodo 4, actividad antropologia contemporanea
 
1188410601 Mrojascorv Sec1 Pos0
1188410601 Mrojascorv Sec1 Pos01188410601 Mrojascorv Sec1 Pos0
1188410601 Mrojascorv Sec1 Pos0
 
El Conocimiento humano en filosofía
El Conocimiento humano en filosofíaEl Conocimiento humano en filosofía
El Conocimiento humano en filosofía
 
Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
 
Eli, paula, carlos, yesenia y mónica
Eli, paula, carlos, yesenia y mónicaEli, paula, carlos, yesenia y mónica
Eli, paula, carlos, yesenia y mónica
 
Segunda parte de logica
Segunda parte de logicaSegunda parte de logica
Segunda parte de logica
 
Filosofia periodo 4, clase 1
Filosofia periodo 4, clase 1Filosofia periodo 4, clase 1
Filosofia periodo 4, clase 1
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Presentación1.pptx

  • 1. Segunda Unidad El Concepto
  • 2. Arriaga Linerio Emmanuel González Resendiz Fabián Alejandro Ledesma Leyva Alberto Isaac Miranda Celis Paul Alfredo Ocho Zamudio José Juan Grupo: 452
  • 3. Definición La palabra proviene del latín definire, que significa poner límites, esto es, cuando definimos el alcance de un concepto, ponemos límite a su extensión.
  • 4. El Concepto Un concepto es una idea abstracta que a veces Se define como una unidad de conocimiento.
  • 5. El Concepto Es una unidad, cognitiva de significado, una idea abstracta o mental que a veces se define como “ unidad de conocimiento”. Como ya se mencionaba en la diapositiva anterior.
  • 8. Caracterización del concepto Proviene del latín “conceptum” que significa “concebir” Idea, representación mental de una realidad, un objeto o algo similar. Es universal, es una representación mental, no afirma o niega, es neutro.
  • 9. Formación de conceptos Toda persona posee la capacidad para clasificar cosas que no son idénticas. Sin embargo en este proceso no sólo intervienen las facultades sensibles, también intervienen las facultades intelectuales. Comienza cuando un sujeto de conocimiento se coloca frente a un objeto cognoscible. Este proceso recibe el nombre de simple aprehensión o abstracción.
  • 10. Formación de conceptos Con las facultades intelectuales nos quedamos con las propiedades esenciales, así la mente forma un concepto. Este proceso es llamado simple comprensión o abstracción. Es un proceso, consiste en que el sujeto de conocimiento se coloca frente al objeto cognoscible. Mediante las facultades sensibles, el sujeto capta las propiedades accidentales del objeto, así la mente forma una imagen.
  • 11. Formación de conceptos Imagen Facultades intelectuales- Propiedades esenciales. Concepto Simple aprehensión- Abstracción
  • 12. Propiedades de los conceptos
  • 13. Propiedades de los conceptos
  • 14. Árbol de Porfirio Explica que a mayor extensión menor comprensión y viceversa.
  • 16. Clasificación de los conceptos Extensión Singular: un solo individuo Particular: Algunos seres Universal: Todo concepto es universal Colectivo: Se aplica a un conjunto de individuos pero no a uno particular Comprensión Simples: Una sola característica Compuestas: Varias notas características Complejos: Abarcan varias ideas sin número Incomplejos: Abarcan una sola esencia Abstractos: Indican cualidades Concretos: Indican quien posee la cualidad Perfección Claros: Se distinguen de ideas semejantes Exactos: Se definen sin agregar ni quitar nada de su contenido esencial Distintos: Se conocen con sus propiedades esenciales y particulares.
  • 17. Los conceptos son universales: seres de la misma clase.
  • 18. Relaciones entre la extensión y la comprensión <<A mayor extensión menos comprensión y viceversa>>
  • 19. Definición entre imagen, palabra, objeto y expresión del concepto. Concepto: Representación mental de un objeto sin afirmar ni negar nada. Imagen: Es lo que los sentidos nos representan mediante propiedades accidentales. Palabra: Es la representación oral o escrita de un concepto.
  • 20. Reglas de la definición No repetición Claridad Delimitación Brevedad Covertibilidad
  • 21. Reglas de la definición Reglas La clasificación debe ser completa Sus miembros deben excluirse entre si. La clasificación debe fundamentarse en un solo criterio. Imagen
  • 22. La división Consiste en distribuir un todo en sus partes, es una operación lógica que nos ayuda a formar las especies de un género. La división lógica consiste en separar las partes o especies que conforman un género. Distribuir todo en sus partes, separar las partes que conforman un todo.
  • 23. La clasificación Consiste en formar clases con las especies que tienen algo en común, esto significa que tomando como base un cierto criterio podemos ordenar y formar grupos con los individuos que forman un género.
  • 24. La clasificación Ordenar o formar grupos con los individuos que forman un género.
  • 25. Los predicables Es cualquier concepto que se puede predicar de otro. También se les llama categoremas
  • 26. Esenciales Especie: Concepto que expresa una esencia completa Género: Expresa un elemento determinable de la especie Diferencia específica: Lo que distingue a las especies del mismo género. No esenciales Propio: Concepto que se predica de otro aunque no esta en su esencia deriva de ella. Accidente lógico: No esta en la esencia ni deriva de ella.
  • 28. Accidentes Cantidad: Todo lo medible Cualidad: Propiedades valorables Relación: Como se realiza la sustancia con otro Acción: Lo que la sustancia con otro Pasión: Lo que la sustancia recibe Tiempo: Duración en la existencia Lugar: Espacio específico Situación: Distribución de las partes Pertenencia: Lo que la sustancia posee
  • 29. Operaciones conceptuales Nos permiten formar, comprender, ordenar y clasificar conceptos. La definición es lo que un concepto es, esta nos define poner límites.
  • 30. Tipos de definición Definición nominal: Etimología del concepto. Definición real: Lo que nos dice lo que la cosa es. Definición descriptiva: Enumerar características de un concepto Definición real esencial: Descomponer un concepto en su género y diferencia específica.