SlideShare una empresa de Scribd logo
 La realización de los supuestos
normativos producen
determinadas consecuencias de
derecho, que pueden ser el
nacimiento, la transmisión, la
modificación o la extinción de
derechos y obligaciones, mismas
que se manifiestan como deberes
jurídicos y derechos subjetivos.
 Al respecto hay dos doctrinas, la
que identifica al deber jurídico con
el deber moral y la que los
distingue.
 La ley positiva, como conjunto de
reglas de conducta emanadas de la
voluntad del legislador, no puede,
por sí misma, considerarse fuente
de auténticos deberes.
 Un precepto legal posee
obligatoriedad cuando deriva de
la voluntad del sujeto que ha de
cumplirlo (autonomía) y debe
tener valor universal, de ahí que el
deber jurídico resulte una
obligación ética indirecta.
 “Los particulares y la ciencia
del derecho no son los
esclavos del autor de la ley,
sino sus jueces, quienes aun
en el caso de que tengan que
doblegarse ante la fuerza
externa, son los llamados a
resolver a cada momento
nuevamente si aquello que les
ha ordenado dicha fuerza es
bueno, es decir, moral y
jurídico a la vez”.
 La tesis de Kant hace imposible la libertad y resulta falsa, porque
una voluntad que obra por deber no es libre, ya que no puede
apartarse de aquel y si no es libre, tampoco es buena, pues sin
libertad no hay moralidad.
 Al lado del querer puro admite Kant una voluntad empírica, al cual si
puede obedecer a otros motivos, entonces ésta es la única libre y solo
ella puede ser moral o inmoral.
 Laun tiene razón en que no porque el legislador ordene algo,
significa que el sujeto está obligado a obedecer, por eso mismo, si se
considera que algo es deber no significa que lo cumpla. Lo que el
sujeto debe hacer, para constituir una verdadera obligación, ha de
tener carácter incondicionado, valer aun en contra de mi voluntad.
 Para Kelsen el deber moral es
autónomo por esencia y el jurídico
heterónomo, la norma jurídica puede
al ser infringida aplicarse al caso
concreto, lo que no sucede en la ética.
 Un hombre está obligado a una
determinada conducta debido a que el
comportamiento antiético de la misma
se halla determinado en la norma de
derecho como la condición de un acto
de coacción constitutivo de la
consecuencia jurídica.
 El deber moral difiere del
jurídico en que el primero
es inexigible, en tanto que
el segundo se caracteriza
por su exigibilidad.
 La obligación moral es
deber, pura y simplemente;
la jurídica no es sólo deber,
sino deuda.
 Cuando un deber jurídico nace a cargo de un
sujeto, éste pierde, al mismo tiempo, ya el
derecho de omitir lo que se le ordena, ya el de
hacer lo que se le prohíbe.
 Deber jurídico es la restricción de la libertad
exterior de una persona, derivada de la
facultad, concedida a otra de exigir de la
primera cierta conducta, positiva o negativa.
 Todo lo que está jurídicamente ordenado está
jurídicamente permitido, éste principio
expresa una relación de inclusión de clases.
 La sanción es una consecuencia jurídica que el
incumplimiento de un deber produce en relación con el
obligado.
 Como toda consecuencia de derecho, la sanción encuéntrase
condicionada por la realización de un supuesto.
 El deber cuya inobservancia determina la existencia de la
obligación oficial de sancionar, tiene naturalmente, carácter
primario. La sanción es, en cambio, consecuencia secundaria.
La sanción no debe ser
confundida con los actos de
coacción. Aquella es una
consecuencia normativa de
carácter secundario; éstos
constituyen su aplicación o
realización efectiva.
Coacción “es la aplicación forzada
de la sanción”.
Relaciones entre el deber
jurídico primario y el
constitutivo de la sanción
Coincidencia
Cumplimiento forzoso:
consiste en obtener
coactivamente la
observancia de la norma
infringida
No coincidencia
Indemnización: su fin es
obtener del sancionado
una prestación
económicamente
equivalente al deber
jurídico primario
Castigo: su fin es aflictivo.
No persigue el
cumplimiento del deber
jurídico primario ni la
obtención de prestaciones
equivalentes
 La pena es la forma más característica del castigo. Según
Cuello Calón la define como “el sufrimiento impuesto por
el Estado, en ejecución de una sentencia, al culpable de
una infracción penal”.
 Características:
◦ Es un sufrimiento derivado de la restricción o privación de ciertos
bienes juridicos.
◦ Es impuesta por el Estado.
◦ Se impone como resultado de un juicio penal.
◦ Es personal.
◦ La rige el principio de legalidad.
 Medida jurídica: medios que el
legislador adopta para imponer
las normas de derecho.
◦ Preventivas: medidas de seguridad.
 Personales
 Patrimoniales
◦ Represivas: llamadas sanciones, por
la inobservancia de un precepto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SILOGISMO LOGICO
SILOGISMO LOGICOSILOGISMO LOGICO
SILOGISMO LOGICO
sreynar
 
1 delito
1 delito1 delito
1 delito
UGM NORTE
 
La persona fisica en el derecho romano
La persona fisica en el derecho romanoLa persona fisica en el derecho romano
La persona fisica en el derecho romano
Jose Carbonel
 
Derecho subjetivo teorias.
Derecho subjetivo teorias.Derecho subjetivo teorias.
Derecho subjetivo teorias.
dagoberto castro.
 
Unidad 3. El derecho de libertad y el derecho de acción
Unidad 3. El derecho de libertad y el derecho de acciónUnidad 3. El derecho de libertad y el derecho de acción
Unidad 3. El derecho de libertad y el derecho de acción
Universidad del golfo de México Norte
 
3 tipicidad
3 tipicidad3 tipicidad
3 tipicidad
UGM NORTE
 
Derecho procesal civil
Derecho procesal civilDerecho procesal civil
Derecho procesal civil
Ailin Urquizo
 
Introduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin Espinal
Introduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin EspinalIntroduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin Espinal
Introduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin EspinalMarvin Espinal
 
Qué es el derecho administrativo
Qué es el derecho administrativoQué es el derecho administrativo
Qué es el derecho administrativo
Na Santiesteban
 
Teoría de la norma jurídica
Teoría de la norma jurídicaTeoría de la norma jurídica
Teoría de la norma jurídica
Luis Taveras Marte
 
Derecho subjetivo
Derecho subjetivoDerecho subjetivo
Derecho subjetivo
Paola Cordova
 
norma penal y ley penal
norma penal y ley penal norma penal y ley penal
norma penal y ley penal
rosangel01
 
Generalidades del Derecho Procesal Penal Mexicano
Generalidades del Derecho Procesal Penal MexicanoGeneralidades del Derecho Procesal Penal Mexicano
Generalidades del Derecho Procesal Penal Mexicano
Iván Galáviz Soto
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
David Torumo
 
Presentación Lagunas en el Derecho
Presentación Lagunas en el DerechoPresentación Lagunas en el Derecho
Presentación Lagunas en el Derecho
consultorialegaldominicana
 
Derecho adjetivo y derecho sustantivo
Derecho adjetivo y derecho sustantivoDerecho adjetivo y derecho sustantivo
Derecho adjetivo y derecho sustantivo
gairelys
 
Contratos en la actualidad y en la epoca romana cuadro comparativo - dcho. ...
Contratos en la actualidad y en la epoca romana   cuadro comparativo - dcho. ...Contratos en la actualidad y en la epoca romana   cuadro comparativo - dcho. ...
Contratos en la actualidad y en la epoca romana cuadro comparativo - dcho. ...
Yojhan Paez
 

La actualidad más candente (20)

SILOGISMO LOGICO
SILOGISMO LOGICOSILOGISMO LOGICO
SILOGISMO LOGICO
 
Estimativa jurídica
Estimativa jurídicaEstimativa jurídica
Estimativa jurídica
 
1 delito
1 delito1 delito
1 delito
 
La persona fisica en el derecho romano
La persona fisica en el derecho romanoLa persona fisica en el derecho romano
La persona fisica en el derecho romano
 
Derecho subjetivo teorias.
Derecho subjetivo teorias.Derecho subjetivo teorias.
Derecho subjetivo teorias.
 
Unidad 3. El derecho de libertad y el derecho de acción
Unidad 3. El derecho de libertad y el derecho de acciónUnidad 3. El derecho de libertad y el derecho de acción
Unidad 3. El derecho de libertad y el derecho de acción
 
3 tipicidad
3 tipicidad3 tipicidad
3 tipicidad
 
Derecho procesal civil
Derecho procesal civilDerecho procesal civil
Derecho procesal civil
 
Introduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin Espinal
Introduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin EspinalIntroduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin Espinal
Introduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin Espinal
 
Qué es el derecho administrativo
Qué es el derecho administrativoQué es el derecho administrativo
Qué es el derecho administrativo
 
Teoría de la norma jurídica
Teoría de la norma jurídicaTeoría de la norma jurídica
Teoría de la norma jurídica
 
Derecho subjetivo
Derecho subjetivoDerecho subjetivo
Derecho subjetivo
 
La norma jurídica procesal
La norma jurídica procesalLa norma jurídica procesal
La norma jurídica procesal
 
Argumentación jurídica unidad 5
Argumentación jurídica unidad 5Argumentación jurídica unidad 5
Argumentación jurídica unidad 5
 
norma penal y ley penal
norma penal y ley penal norma penal y ley penal
norma penal y ley penal
 
Generalidades del Derecho Procesal Penal Mexicano
Generalidades del Derecho Procesal Penal MexicanoGeneralidades del Derecho Procesal Penal Mexicano
Generalidades del Derecho Procesal Penal Mexicano
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Presentación Lagunas en el Derecho
Presentación Lagunas en el DerechoPresentación Lagunas en el Derecho
Presentación Lagunas en el Derecho
 
Derecho adjetivo y derecho sustantivo
Derecho adjetivo y derecho sustantivoDerecho adjetivo y derecho sustantivo
Derecho adjetivo y derecho sustantivo
 
Contratos en la actualidad y en la epoca romana cuadro comparativo - dcho. ...
Contratos en la actualidad y en la epoca romana   cuadro comparativo - dcho. ...Contratos en la actualidad y en la epoca romana   cuadro comparativo - dcho. ...
Contratos en la actualidad y en la epoca romana cuadro comparativo - dcho. ...
 

Similar a Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción

Sesion10 30sep13
Sesion10 30sep13Sesion10 30sep13
Sesion10 30sep13
aalcalar
 
Sesion10 30sep13
Sesion10 30sep13Sesion10 30sep13
Sesion10 30sep13
aalcalar
 
Sesion10
Sesion10Sesion10
Sesion10
aalcalar
 
Tgd tema 5.5 complementaria
Tgd tema 5.5 complementariaTgd tema 5.5 complementaria
Tgd tema 5.5 complementaria
liclinea4
 
Conceptos jurídicos fundamentales
Conceptos jurídicos fundamentalesConceptos jurídicos fundamentales
Conceptos jurídicos fundamentales
BeppoAngel
 
Derecho como norma y como hecho.pdf
Derecho como norma y como hecho.pdfDerecho como norma y como hecho.pdf
Derecho como norma y como hecho.pdf
Anny Collado
 
derecho-civil-obligaciones-resumen-de-derecho-civil-ii-1-parte
derecho-civil-obligaciones-resumen-de-derecho-civil-ii-1-partederecho-civil-obligaciones-resumen-de-derecho-civil-ii-1-parte
derecho-civil-obligaciones-resumen-de-derecho-civil-ii-1-parteAlejandro Suarez
 
Derecho civil obligaciones-resumen-de_derecho_civil_ii_1_parte
Derecho civil obligaciones-resumen-de_derecho_civil_ii_1_parteDerecho civil obligaciones-resumen-de_derecho_civil_ii_1_parte
Derecho civil obligaciones-resumen-de_derecho_civil_ii_1_parteROY CHAVARRY
 
Fuentes y elementos de las obligaciones
Fuentes y elementos de las obligacionesFuentes y elementos de las obligaciones
Fuentes y elementos de las obligaciones
Lorena González Franco
 
Derecho de las obligaciones
Derecho de las obligacionesDerecho de las obligaciones
Derecho de las obligaciones
caruchi970
 
CAPITULO II conceptos juridicos fundamentales formales.pptx
CAPITULO II conceptos juridicos fundamentales formales.pptxCAPITULO II conceptos juridicos fundamentales formales.pptx
CAPITULO II conceptos juridicos fundamentales formales.pptx
GustavoHernndez85
 
Teoría pura del derecho de Kelsen
Teoría pura del derecho de Kelsen Teoría pura del derecho de Kelsen
Teoría pura del derecho de Kelsen AndreaPm23
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
lina hernandez
 
Ejemplo de Programas: Obligaciones
Ejemplo de Programas: ObligacionesEjemplo de Programas: Obligaciones
Ejemplo de Programas: Obligaciones
BetoFerreyra
 
civil 4
civil 4civil 4
civil 4
Josè Barros
 
Principales acepciones de la palabra derecho
Principales acepciones de la palabra derechoPrincipales acepciones de la palabra derecho
Principales acepciones de la palabra derechoAdrian Parra
 
Relacion juridica y hecho juridico
Relacion juridica y hecho juridicoRelacion juridica y hecho juridico
Relacion juridica y hecho juridico
lauradgoyauft
 
Sesión 7
Sesión 7Sesión 7
Sesión 7
aalcalar
 
Revista sobre derecho civil y obligaciones
Revista sobre derecho civil y obligacionesRevista sobre derecho civil y obligaciones
Revista sobre derecho civil y obligaciones
jose gregorio camacaro
 
Tgd tema 5.7 complementaria
Tgd tema 5.7 complementariaTgd tema 5.7 complementaria
Tgd tema 5.7 complementaria
liclinea4
 

Similar a Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción (20)

Sesion10 30sep13
Sesion10 30sep13Sesion10 30sep13
Sesion10 30sep13
 
Sesion10 30sep13
Sesion10 30sep13Sesion10 30sep13
Sesion10 30sep13
 
Sesion10
Sesion10Sesion10
Sesion10
 
Tgd tema 5.5 complementaria
Tgd tema 5.5 complementariaTgd tema 5.5 complementaria
Tgd tema 5.5 complementaria
 
Conceptos jurídicos fundamentales
Conceptos jurídicos fundamentalesConceptos jurídicos fundamentales
Conceptos jurídicos fundamentales
 
Derecho como norma y como hecho.pdf
Derecho como norma y como hecho.pdfDerecho como norma y como hecho.pdf
Derecho como norma y como hecho.pdf
 
derecho-civil-obligaciones-resumen-de-derecho-civil-ii-1-parte
derecho-civil-obligaciones-resumen-de-derecho-civil-ii-1-partederecho-civil-obligaciones-resumen-de-derecho-civil-ii-1-parte
derecho-civil-obligaciones-resumen-de-derecho-civil-ii-1-parte
 
Derecho civil obligaciones-resumen-de_derecho_civil_ii_1_parte
Derecho civil obligaciones-resumen-de_derecho_civil_ii_1_parteDerecho civil obligaciones-resumen-de_derecho_civil_ii_1_parte
Derecho civil obligaciones-resumen-de_derecho_civil_ii_1_parte
 
Fuentes y elementos de las obligaciones
Fuentes y elementos de las obligacionesFuentes y elementos de las obligaciones
Fuentes y elementos de las obligaciones
 
Derecho de las obligaciones
Derecho de las obligacionesDerecho de las obligaciones
Derecho de las obligaciones
 
CAPITULO II conceptos juridicos fundamentales formales.pptx
CAPITULO II conceptos juridicos fundamentales formales.pptxCAPITULO II conceptos juridicos fundamentales formales.pptx
CAPITULO II conceptos juridicos fundamentales formales.pptx
 
Teoría pura del derecho de Kelsen
Teoría pura del derecho de Kelsen Teoría pura del derecho de Kelsen
Teoría pura del derecho de Kelsen
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Ejemplo de Programas: Obligaciones
Ejemplo de Programas: ObligacionesEjemplo de Programas: Obligaciones
Ejemplo de Programas: Obligaciones
 
civil 4
civil 4civil 4
civil 4
 
Principales acepciones de la palabra derecho
Principales acepciones de la palabra derechoPrincipales acepciones de la palabra derecho
Principales acepciones de la palabra derecho
 
Relacion juridica y hecho juridico
Relacion juridica y hecho juridicoRelacion juridica y hecho juridico
Relacion juridica y hecho juridico
 
Sesión 7
Sesión 7Sesión 7
Sesión 7
 
Revista sobre derecho civil y obligaciones
Revista sobre derecho civil y obligacionesRevista sobre derecho civil y obligaciones
Revista sobre derecho civil y obligaciones
 
Tgd tema 5.7 complementaria
Tgd tema 5.7 complementariaTgd tema 5.7 complementaria
Tgd tema 5.7 complementaria
 

Más de Universidad del golfo de México Norte

Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concretoUnidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazoUnidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazoUnidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversiasUnidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnaciónUnidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnación
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelaresUnidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelares
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicialUnidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicial
Universidad del golfo de México Norte
 

Más de Universidad del golfo de México Norte (20)

Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
 
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
 
Unidad 6. Zapatas
Unidad 6. ZapatasUnidad 6. Zapatas
Unidad 6. Zapatas
 
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 5. Cimientos
 
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 4. Columnas
 
Unidad 3. Losas
Unidad 3. LosasUnidad 3. Losas
Unidad 3. Losas
 
Unidad 2. Vigas
Unidad 2. VigasUnidad 2. Vigas
Unidad 2. Vigas
 
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concretoUnidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
 
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
 
Unidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
 
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazoUnidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
 
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazoUnidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
 
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
 
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversiasUnidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
 
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnaciónUnidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnación
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
 
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
 
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelaresUnidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelares
 
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicialUnidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicial
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción

  • 1.
  • 2.  La realización de los supuestos normativos producen determinadas consecuencias de derecho, que pueden ser el nacimiento, la transmisión, la modificación o la extinción de derechos y obligaciones, mismas que se manifiestan como deberes jurídicos y derechos subjetivos.  Al respecto hay dos doctrinas, la que identifica al deber jurídico con el deber moral y la que los distingue.
  • 3.  La ley positiva, como conjunto de reglas de conducta emanadas de la voluntad del legislador, no puede, por sí misma, considerarse fuente de auténticos deberes.  Un precepto legal posee obligatoriedad cuando deriva de la voluntad del sujeto que ha de cumplirlo (autonomía) y debe tener valor universal, de ahí que el deber jurídico resulte una obligación ética indirecta.
  • 4.  “Los particulares y la ciencia del derecho no son los esclavos del autor de la ley, sino sus jueces, quienes aun en el caso de que tengan que doblegarse ante la fuerza externa, son los llamados a resolver a cada momento nuevamente si aquello que les ha ordenado dicha fuerza es bueno, es decir, moral y jurídico a la vez”.
  • 5.  La tesis de Kant hace imposible la libertad y resulta falsa, porque una voluntad que obra por deber no es libre, ya que no puede apartarse de aquel y si no es libre, tampoco es buena, pues sin libertad no hay moralidad.  Al lado del querer puro admite Kant una voluntad empírica, al cual si puede obedecer a otros motivos, entonces ésta es la única libre y solo ella puede ser moral o inmoral.  Laun tiene razón en que no porque el legislador ordene algo, significa que el sujeto está obligado a obedecer, por eso mismo, si se considera que algo es deber no significa que lo cumpla. Lo que el sujeto debe hacer, para constituir una verdadera obligación, ha de tener carácter incondicionado, valer aun en contra de mi voluntad.
  • 6.  Para Kelsen el deber moral es autónomo por esencia y el jurídico heterónomo, la norma jurídica puede al ser infringida aplicarse al caso concreto, lo que no sucede en la ética.  Un hombre está obligado a una determinada conducta debido a que el comportamiento antiético de la misma se halla determinado en la norma de derecho como la condición de un acto de coacción constitutivo de la consecuencia jurídica.
  • 7.  El deber moral difiere del jurídico en que el primero es inexigible, en tanto que el segundo se caracteriza por su exigibilidad.  La obligación moral es deber, pura y simplemente; la jurídica no es sólo deber, sino deuda.
  • 8.  Cuando un deber jurídico nace a cargo de un sujeto, éste pierde, al mismo tiempo, ya el derecho de omitir lo que se le ordena, ya el de hacer lo que se le prohíbe.  Deber jurídico es la restricción de la libertad exterior de una persona, derivada de la facultad, concedida a otra de exigir de la primera cierta conducta, positiva o negativa.  Todo lo que está jurídicamente ordenado está jurídicamente permitido, éste principio expresa una relación de inclusión de clases.
  • 9.  La sanción es una consecuencia jurídica que el incumplimiento de un deber produce en relación con el obligado.  Como toda consecuencia de derecho, la sanción encuéntrase condicionada por la realización de un supuesto.  El deber cuya inobservancia determina la existencia de la obligación oficial de sancionar, tiene naturalmente, carácter primario. La sanción es, en cambio, consecuencia secundaria.
  • 10. La sanción no debe ser confundida con los actos de coacción. Aquella es una consecuencia normativa de carácter secundario; éstos constituyen su aplicación o realización efectiva. Coacción “es la aplicación forzada de la sanción”.
  • 11. Relaciones entre el deber jurídico primario y el constitutivo de la sanción Coincidencia Cumplimiento forzoso: consiste en obtener coactivamente la observancia de la norma infringida No coincidencia Indemnización: su fin es obtener del sancionado una prestación económicamente equivalente al deber jurídico primario Castigo: su fin es aflictivo. No persigue el cumplimiento del deber jurídico primario ni la obtención de prestaciones equivalentes
  • 12.  La pena es la forma más característica del castigo. Según Cuello Calón la define como “el sufrimiento impuesto por el Estado, en ejecución de una sentencia, al culpable de una infracción penal”.  Características: ◦ Es un sufrimiento derivado de la restricción o privación de ciertos bienes juridicos. ◦ Es impuesta por el Estado. ◦ Se impone como resultado de un juicio penal. ◦ Es personal. ◦ La rige el principio de legalidad.
  • 13.  Medida jurídica: medios que el legislador adopta para imponer las normas de derecho. ◦ Preventivas: medidas de seguridad.  Personales  Patrimoniales ◦ Represivas: llamadas sanciones, por la inobservancia de un precepto.