SlideShare una empresa de Scribd logo
EL TABÚ DE LOS ENFERMOS TERMINALES:
Un acercamiento a la desmitificación de los no
vivos-no muertos y a las implicaciones éticas que
conlleva
IX Congreso Vasco de Sociología y Ciencia Política:
“Una ciencia social renovada para un tiempo nuevo”
Grupo de Trabajo: Sociología de la Salud y de la Población
Autora: Nerea Azkona
Beca de Formación y Perfeccionamiento
de Personal Investigador del Departamento
de Educación, Universidades e Investigación
del Gobierno Vasco
Bilbao, 17 de julio de 2012
1. Introducción
 Intuición: primera fase del estudio
 Aproximación al estudio de los enfermos terminales
desde una perspectiva funcionalista [Autora => M.
Douglas: Funcionalista, tradicional y conservadora]
 TABÚS Y ANOMALÍAS: formas de clasificación y de
delimitación del orden social
 SUCIEDAD (contrario a pureza): lo que está fuera de
lugar
 LÍMITES: ordenan, protegen y delimitan la vida social
[lo permitido, lo malo, lo peligroso,…]
 MARGEN: protege el orden evitando la contaminación
 TODO LO LIMINAL ES ELIMINABLE
 ¿Se puede aplicar esta teoría funcionalista al tabú de la
muerte relacionado con los enfermos terminales?
2. Estudio de los no vivos-no muertos desde
la cognición y la simbolización (I)
 M. DOUGLAS:
 Cada cultura clasifica su(s) experiencia(s) de manera
distinta
 Analiza las abominaciones del Levítico en relación al
conjunto de la vida social y de las creencias del pueblo
de Israel
 Cada uno de los requerimientos va precedido por el mandato de
“ser santo” [principio estructurador del orden socio-cosmológico]
 El cerdo es un híbrido; un animal impuro => pueden contaminar
 ¿Por qué comer cerdo se convierte en símbolo de la Ley
Mosaica?
 El símbolo de no comer cerdo se erige como símbolo de la
identidad judía frente a la dominación externa
2. Estudio de los no vivos-no muertos desde
la cognición y la simbolización (II)
 OTROS ESTUDIOS:
 Muerte de niños y ancianos dejan de ser asesinatos para
convertirse en muertes favorables para la sociedad [La
balada del Naraiama; los inuit]
 En determinados momentos críticos en estas
comunidades puede haber una redefinición de términos
y las personas viejas pueden convertirse en un lastre
peligroso para la comunidad.
 En nuestra cultura el valor se identifica con la utilidad y
con la productividad y también tenemos momentos de
liminalidad: senectud, casos de muerte digna, aborto,
trasplantes,…
2. Estudio de los no vivos-no muertos desde
la cognición y la simbolización (III)
 La muerte es un hecho biológico que tiene una
dimensión cultural y social
 LA INTUICIÓN:
FASE PRE-
LIMINAL
FASE LIMINAL
FASE POST-
LIMINAL
SOCIEDAD
TRADICIONAL
Enfermo vivo
Desde la muerte clínica
hasta el entierro
Muerte social
SOCIEDAD
POSTMODERNA
Enfermo terminal
Muerte social
Desde el pronóstico de
muerte hasta la muerte
clínica
Desde la muerte
clínica hasta el
entierro
2. Estudio de los no vivos-no muertos desde
la cognición y la simbolización (IV)
 Hemos apartado al estigmatizado a lo largo de la historia
[estigma del tránsito demasiado evidente]
 Hemos recluido el acto de morir a la intimidad de la vida
privada [choque con sociedades tradicionales: etxekohilak]
 De “buena muerte” a “muerte bella”
 El estar vivo tiene sentido en relación y oposición con estar
muerto, y la barrera se encuentra en los enfermos terminales,
que es el tabú, lo liminal y el margen.
 Crea conflicto: porque se evita la muerte pero no se abandona
al enfermo
 La muerte ha sido expulsada de la vida cotidiana [asepsia de
los hospitales, aislamiento en pabellones especializados]
 La muerte es el fracaso más estrepitoso de la ideología del
cuerpo
4. Conclusiones
 IDEAS PARA “TIRAR DEL HILO”:
 ¿Qué lugar ocupan los enfermos terminales en la
clasificación de la experiencia humana de nuestra
sociedad?
 Están en el margen entra la vida y la muerte y por ello se les
puede considerar seres liminales [¿para poder ser “eliminados”?
Debates épicos: sufrimiento, la agonía,…]
 ¿En el momento que a una persona se le diagnostica la
irreversilidad de su enfermedad muere socialmente?
 La fase liminal en este tipo de enfermos ha aumentado
considerablemente en el tiempo si comparamos con la sociedades
tradicionales

Más contenido relacionado

Similar a Presentación_AZKONA_CVS_2012

Cp11 vida y muerte del sujeto histórico.(el genocidio contra la unión patriót...
Cp11 vida y muerte del sujeto histórico.(el genocidio contra la unión patriót...Cp11 vida y muerte del sujeto histórico.(el genocidio contra la unión patriót...
Cp11 vida y muerte del sujeto histórico.(el genocidio contra la unión patriót...
Miguel Angel Zamora
 
Sesiones 1 y 2 Proyecto Docente para practicar la imaginación sociológica des...
Sesiones 1 y 2 Proyecto Docente para practicar la imaginación sociológica des...Sesiones 1 y 2 Proyecto Docente para practicar la imaginación sociológica des...
Sesiones 1 y 2 Proyecto Docente para practicar la imaginación sociológica des...
ecasado
 
Miedo liquido ZYGMUT BAUMAN
Miedo liquido ZYGMUT BAUMANMiedo liquido ZYGMUT BAUMAN
Miedo liquido ZYGMUT BAUMAN
Edgar Osorio Ospina
 
1769 herran
1769 herran1769 herran
1769 herran
Yuli Escobedo
 
Sociologia genreal
Sociologia genreal Sociologia genreal
Sociologia genreal
998986
 
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
Sergio Alemán Martín
 
Trabajo colaborativo2 401526.60
Trabajo colaborativo2 401526.60Trabajo colaborativo2 401526.60
Trabajo colaborativo2 401526.60
Jesus Amado
 
2. modelos de atencion en discapacidad
2. modelos de atencion en discapacidad2. modelos de atencion en discapacidad
2. modelos de atencion en discapacidad
Javier Mendoza Yañez
 
Trabajo colaborativo2 401526_115
Trabajo colaborativo2 401526_115Trabajo colaborativo2 401526_115
Trabajo colaborativo2 401526_115
Juana Cardenas Guerrero
 
Presentación-XI-Coloquio-educación-MMA.pdf
Presentación-XI-Coloquio-educación-MMA.pdfPresentación-XI-Coloquio-educación-MMA.pdf
Presentación-XI-Coloquio-educación-MMA.pdf
irwin49
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
190395ssfr
 
El sujeto pos moderno
El sujeto pos moderno El sujeto pos moderno
El sujeto pos moderno
Ricardo A. Funes Varela
 
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptxCosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Martin Montoya
 
Características de la postmodernidad. cristian cárdenas aguirre
Características de la postmodernidad. cristian cárdenas aguirreCaracterísticas de la postmodernidad. cristian cárdenas aguirre
Características de la postmodernidad. cristian cárdenas aguirre
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre
 
106 sordera entre la exclusion el desarrollo y la resistencia
106 sordera entre la exclusion el desarrollo y la resistencia106 sordera entre la exclusion el desarrollo y la resistencia
106 sordera entre la exclusion el desarrollo y la resistencia
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Colombia velasquez
Colombia velasquezColombia velasquez
Colombia velasquez
Clara Proaño
 
Jaime ochoa, -ngel_-_historia_de_vida_un_balcon_para_leer_lo_social_-
Jaime ochoa, -ngel_-_historia_de_vida_un_balcon_para_leer_lo_social_-Jaime ochoa, -ngel_-_historia_de_vida_un_balcon_para_leer_lo_social_-
Jaime ochoa, -ngel_-_historia_de_vida_un_balcon_para_leer_lo_social_-
JuanRa El Uruguayo
 
Sociología
Sociología Sociología
Sociología
LESLYFER
 
Medicos, disc y mis de la salud
Medicos, disc y mis de la saludMedicos, disc y mis de la salud
Medicos, disc y mis de la salud
Pastoral Salud
 
Salud mental comunitaria
Salud mental comunitariaSalud mental comunitaria
Salud mental comunitaria
Larcery Díaz Barrantes
 

Similar a Presentación_AZKONA_CVS_2012 (20)

Cp11 vida y muerte del sujeto histórico.(el genocidio contra la unión patriót...
Cp11 vida y muerte del sujeto histórico.(el genocidio contra la unión patriót...Cp11 vida y muerte del sujeto histórico.(el genocidio contra la unión patriót...
Cp11 vida y muerte del sujeto histórico.(el genocidio contra la unión patriót...
 
Sesiones 1 y 2 Proyecto Docente para practicar la imaginación sociológica des...
Sesiones 1 y 2 Proyecto Docente para practicar la imaginación sociológica des...Sesiones 1 y 2 Proyecto Docente para practicar la imaginación sociológica des...
Sesiones 1 y 2 Proyecto Docente para practicar la imaginación sociológica des...
 
Miedo liquido ZYGMUT BAUMAN
Miedo liquido ZYGMUT BAUMANMiedo liquido ZYGMUT BAUMAN
Miedo liquido ZYGMUT BAUMAN
 
1769 herran
1769 herran1769 herran
1769 herran
 
Sociologia genreal
Sociologia genreal Sociologia genreal
Sociologia genreal
 
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
 
Trabajo colaborativo2 401526.60
Trabajo colaborativo2 401526.60Trabajo colaborativo2 401526.60
Trabajo colaborativo2 401526.60
 
2. modelos de atencion en discapacidad
2. modelos de atencion en discapacidad2. modelos de atencion en discapacidad
2. modelos de atencion en discapacidad
 
Trabajo colaborativo2 401526_115
Trabajo colaborativo2 401526_115Trabajo colaborativo2 401526_115
Trabajo colaborativo2 401526_115
 
Presentación-XI-Coloquio-educación-MMA.pdf
Presentación-XI-Coloquio-educación-MMA.pdfPresentación-XI-Coloquio-educación-MMA.pdf
Presentación-XI-Coloquio-educación-MMA.pdf
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
El sujeto pos moderno
El sujeto pos moderno El sujeto pos moderno
El sujeto pos moderno
 
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptxCosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
 
Características de la postmodernidad. cristian cárdenas aguirre
Características de la postmodernidad. cristian cárdenas aguirreCaracterísticas de la postmodernidad. cristian cárdenas aguirre
Características de la postmodernidad. cristian cárdenas aguirre
 
106 sordera entre la exclusion el desarrollo y la resistencia
106 sordera entre la exclusion el desarrollo y la resistencia106 sordera entre la exclusion el desarrollo y la resistencia
106 sordera entre la exclusion el desarrollo y la resistencia
 
Colombia velasquez
Colombia velasquezColombia velasquez
Colombia velasquez
 
Jaime ochoa, -ngel_-_historia_de_vida_un_balcon_para_leer_lo_social_-
Jaime ochoa, -ngel_-_historia_de_vida_un_balcon_para_leer_lo_social_-Jaime ochoa, -ngel_-_historia_de_vida_un_balcon_para_leer_lo_social_-
Jaime ochoa, -ngel_-_historia_de_vida_un_balcon_para_leer_lo_social_-
 
Sociología
Sociología Sociología
Sociología
 
Medicos, disc y mis de la salud
Medicos, disc y mis de la saludMedicos, disc y mis de la salud
Medicos, disc y mis de la salud
 
Salud mental comunitaria
Salud mental comunitariaSalud mental comunitaria
Salud mental comunitaria
 

Más de Nerea Azkona

Presentación Diagnóstico de las situaciones sociales, educativas y laborales ...
Presentación Diagnóstico de las situaciones sociales, educativas y laborales ...Presentación Diagnóstico de las situaciones sociales, educativas y laborales ...
Presentación Diagnóstico de las situaciones sociales, educativas y laborales ...
Nerea Azkona
 
Presentación Articulación de las variables género, edad y diversidad funciona...
Presentación Articulación de las variables género, edad y diversidad funciona...Presentación Articulación de las variables género, edad y diversidad funciona...
Presentación Articulación de las variables género, edad y diversidad funciona...
Nerea Azkona
 
Presentación ciclo de conferencias 2016 azkona
Presentación ciclo de conferencias 2016 azkonaPresentación ciclo de conferencias 2016 azkona
Presentación ciclo de conferencias 2016 azkona
Nerea Azkona
 
Presentación ciclo de conferencias 2015 azkona
Presentación ciclo de conferencias 2015 azkonaPresentación ciclo de conferencias 2015 azkona
Presentación ciclo de conferencias 2015 azkona
Nerea Azkona
 
Presentación_ciclo de conferencias_M&D_AZKONA_2014
Presentación_ciclo de conferencias_M&D_AZKONA_2014Presentación_ciclo de conferencias_M&D_AZKONA_2014
Presentación_ciclo de conferencias_M&D_AZKONA_2014
Nerea Azkona
 
Presentación_AZKONA_REEDES_2012
Presentación_AZKONA_REEDES_2012Presentación_AZKONA_REEDES_2012
Presentación_AZKONA_REEDES_2012
Nerea Azkona
 
Presentación_AZKONA_CVS_2012
Presentación_AZKONA_CVS_2012Presentación_AZKONA_CVS_2012
Presentación_AZKONA_CVS_2012
Nerea Azkona
 
Presentación_AZKONA_ciea8_2012
Presentación_AZKONA_ciea8_2012Presentación_AZKONA_ciea8_2012
Presentación_AZKONA_ciea8_2012
Nerea Azkona
 
Presentación_AZKONA_FAAEE_2011
Presentación_AZKONA_FAAEE_2011Presentación_AZKONA_FAAEE_2011
Presentación_AZKONA_FAAEE_2011
Nerea Azkona
 
Presentación_AZKONA_CVS_2010
Presentación_AZKONA_CVS_2010Presentación_AZKONA_CVS_2010
Presentación_AZKONA_CVS_2010
Nerea Azkona
 
Presentacion_AZKONA_Migreurop_2009
Presentacion_AZKONA_Migreurop_2009Presentacion_AZKONA_Migreurop_2009
Presentacion_AZKONA_Migreurop_2009
Nerea Azkona
 

Más de Nerea Azkona (11)

Presentación Diagnóstico de las situaciones sociales, educativas y laborales ...
Presentación Diagnóstico de las situaciones sociales, educativas y laborales ...Presentación Diagnóstico de las situaciones sociales, educativas y laborales ...
Presentación Diagnóstico de las situaciones sociales, educativas y laborales ...
 
Presentación Articulación de las variables género, edad y diversidad funciona...
Presentación Articulación de las variables género, edad y diversidad funciona...Presentación Articulación de las variables género, edad y diversidad funciona...
Presentación Articulación de las variables género, edad y diversidad funciona...
 
Presentación ciclo de conferencias 2016 azkona
Presentación ciclo de conferencias 2016 azkonaPresentación ciclo de conferencias 2016 azkona
Presentación ciclo de conferencias 2016 azkona
 
Presentación ciclo de conferencias 2015 azkona
Presentación ciclo de conferencias 2015 azkonaPresentación ciclo de conferencias 2015 azkona
Presentación ciclo de conferencias 2015 azkona
 
Presentación_ciclo de conferencias_M&D_AZKONA_2014
Presentación_ciclo de conferencias_M&D_AZKONA_2014Presentación_ciclo de conferencias_M&D_AZKONA_2014
Presentación_ciclo de conferencias_M&D_AZKONA_2014
 
Presentación_AZKONA_REEDES_2012
Presentación_AZKONA_REEDES_2012Presentación_AZKONA_REEDES_2012
Presentación_AZKONA_REEDES_2012
 
Presentación_AZKONA_CVS_2012
Presentación_AZKONA_CVS_2012Presentación_AZKONA_CVS_2012
Presentación_AZKONA_CVS_2012
 
Presentación_AZKONA_ciea8_2012
Presentación_AZKONA_ciea8_2012Presentación_AZKONA_ciea8_2012
Presentación_AZKONA_ciea8_2012
 
Presentación_AZKONA_FAAEE_2011
Presentación_AZKONA_FAAEE_2011Presentación_AZKONA_FAAEE_2011
Presentación_AZKONA_FAAEE_2011
 
Presentación_AZKONA_CVS_2010
Presentación_AZKONA_CVS_2010Presentación_AZKONA_CVS_2010
Presentación_AZKONA_CVS_2010
 
Presentacion_AZKONA_Migreurop_2009
Presentacion_AZKONA_Migreurop_2009Presentacion_AZKONA_Migreurop_2009
Presentacion_AZKONA_Migreurop_2009
 

Presentación_AZKONA_CVS_2012

  • 1. EL TABÚ DE LOS ENFERMOS TERMINALES: Un acercamiento a la desmitificación de los no vivos-no muertos y a las implicaciones éticas que conlleva IX Congreso Vasco de Sociología y Ciencia Política: “Una ciencia social renovada para un tiempo nuevo” Grupo de Trabajo: Sociología de la Salud y de la Población Autora: Nerea Azkona Beca de Formación y Perfeccionamiento de Personal Investigador del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco Bilbao, 17 de julio de 2012
  • 2. 1. Introducción  Intuición: primera fase del estudio  Aproximación al estudio de los enfermos terminales desde una perspectiva funcionalista [Autora => M. Douglas: Funcionalista, tradicional y conservadora]  TABÚS Y ANOMALÍAS: formas de clasificación y de delimitación del orden social  SUCIEDAD (contrario a pureza): lo que está fuera de lugar  LÍMITES: ordenan, protegen y delimitan la vida social [lo permitido, lo malo, lo peligroso,…]  MARGEN: protege el orden evitando la contaminación  TODO LO LIMINAL ES ELIMINABLE  ¿Se puede aplicar esta teoría funcionalista al tabú de la muerte relacionado con los enfermos terminales?
  • 3. 2. Estudio de los no vivos-no muertos desde la cognición y la simbolización (I)  M. DOUGLAS:  Cada cultura clasifica su(s) experiencia(s) de manera distinta  Analiza las abominaciones del Levítico en relación al conjunto de la vida social y de las creencias del pueblo de Israel  Cada uno de los requerimientos va precedido por el mandato de “ser santo” [principio estructurador del orden socio-cosmológico]  El cerdo es un híbrido; un animal impuro => pueden contaminar  ¿Por qué comer cerdo se convierte en símbolo de la Ley Mosaica?  El símbolo de no comer cerdo se erige como símbolo de la identidad judía frente a la dominación externa
  • 4. 2. Estudio de los no vivos-no muertos desde la cognición y la simbolización (II)  OTROS ESTUDIOS:  Muerte de niños y ancianos dejan de ser asesinatos para convertirse en muertes favorables para la sociedad [La balada del Naraiama; los inuit]  En determinados momentos críticos en estas comunidades puede haber una redefinición de términos y las personas viejas pueden convertirse en un lastre peligroso para la comunidad.  En nuestra cultura el valor se identifica con la utilidad y con la productividad y también tenemos momentos de liminalidad: senectud, casos de muerte digna, aborto, trasplantes,…
  • 5. 2. Estudio de los no vivos-no muertos desde la cognición y la simbolización (III)  La muerte es un hecho biológico que tiene una dimensión cultural y social  LA INTUICIÓN: FASE PRE- LIMINAL FASE LIMINAL FASE POST- LIMINAL SOCIEDAD TRADICIONAL Enfermo vivo Desde la muerte clínica hasta el entierro Muerte social SOCIEDAD POSTMODERNA Enfermo terminal Muerte social Desde el pronóstico de muerte hasta la muerte clínica Desde la muerte clínica hasta el entierro
  • 6. 2. Estudio de los no vivos-no muertos desde la cognición y la simbolización (IV)  Hemos apartado al estigmatizado a lo largo de la historia [estigma del tránsito demasiado evidente]  Hemos recluido el acto de morir a la intimidad de la vida privada [choque con sociedades tradicionales: etxekohilak]  De “buena muerte” a “muerte bella”  El estar vivo tiene sentido en relación y oposición con estar muerto, y la barrera se encuentra en los enfermos terminales, que es el tabú, lo liminal y el margen.  Crea conflicto: porque se evita la muerte pero no se abandona al enfermo  La muerte ha sido expulsada de la vida cotidiana [asepsia de los hospitales, aislamiento en pabellones especializados]  La muerte es el fracaso más estrepitoso de la ideología del cuerpo
  • 7. 4. Conclusiones  IDEAS PARA “TIRAR DEL HILO”:  ¿Qué lugar ocupan los enfermos terminales en la clasificación de la experiencia humana de nuestra sociedad?  Están en el margen entra la vida y la muerte y por ello se les puede considerar seres liminales [¿para poder ser “eliminados”? Debates épicos: sufrimiento, la agonía,…]  ¿En el momento que a una persona se le diagnostica la irreversilidad de su enfermedad muere socialmente?  La fase liminal en este tipo de enfermos ha aumentado considerablemente en el tiempo si comparamos con la sociedades tradicionales