SlideShare una empresa de Scribd logo
Mgr. Javier Mendoza
Yáñez
EVOLUCION HISTORICA
 A través de la evolución de la humanidad, podríamos identificar
tres formas de comportamiento social frente a las personas con
discapacidad:
 Rechazo, por estar ante un fenómeno desconocido y amenazador.
 Protección , por considerarlos incapaces de valerse por sí mismos.
 Justicia social, en la cual todos los miembros que conforman una
sociedad pueden ser autónomos y participar en igualdad de
oportunidades.
 La deformidad física y la enfermedad eran consideradas
como un castigo de Dios.
 Las personas con limitaciones eran perseguidas.
 Creencia de que los hijos con limitaciones representaban
los pecados de la familia.
 Se aislaba a la persona con discapacidad.

La única forma para afirmar que siempre han existido las
personas con discapacidad, fue el estudio de los huesos
humanos.
por su carácter nómada las distintas tribus y agrupaciones
humanas se movilizaban abandonaban a su suerte a
Las personas con alguna discapacidad para no entorpecer
los desplazamientos del resto de la tribu.
Este periodo se caracteriza por la Concepción mágico
religiosa, castigo divino o intervención demoníaca
La Persona era considerada como inservible
ANTIGUEDAD
 Este periodo se caracterizó por la fuerza física, por lo tanto una
persona con limitaciones físicas era considerada poseída o inservible.
 En algunas sociedades de la Antigüedad, el destino de las personas
con discapacidad era la muerte
 Era normal el infanticidio cuando se observaban anormalidades en
los niños y niñas.
 En Esparta las leyes permitían el despeñamiento de los débiles y los
deformes desde el Monte Taigeto.
 Los antiguos Hebreos creían que los defectos físicos eran una marca
del pecado.

CRISTIANISMO
 Con el advenimiento del cristianismo, el rechazo social que
podría llevar a la persona deforme o "lisiada" al despeñadero
de la muerte, evoluciona hacia ciertas formas de redención.
 Se condena el infanticidio
 Las pcd son convertidas en objetos de caridad, en tanto son
dolientes y pobres.
 El destino de las personas con deficiencias, que lograban
sobrevivir y alcanzaban la adultez, era la mendicidad, el asilo
de la Iglesia, cuando no la feria y el círculo de bufones.
EDAD MEDIA
En el siglo XIV en Francia eran confinados a
grandes encierros, en los que eran exhibidos
los fines de semana a manera de espectáculo
circense o de gran zoológico,
En términos generales la sociedad percibía a
las personas con alguna deficiencia como
minusválidas, sin valor, incapaces de
desarrollar una consciencia crítica, un
sentimiento; seres por tanto, sin voz ni voto.

INICIOS DEL SIGLO XX
 En este siglo y a raíz de la primera y segunda guerra
mundial se empieza a visibilizar a las pcd por el hecho
de que producto de estas dos guerras muchos personas
quedan con alguna deficiencia o discapacidad
Los avances de la Medicina, determinan el origen de la
discapacidad a través del establecimiento de causas
Congénitas- Genéticas y Adquiridas
Mejor Educación de la comunidad frente al problema de las
personas con discapacidad.
La evolución de la sociedad industrial y capitalista por falta
de mano de obra
.
Las grandes guerras y conflictos mundiales hicieron que las
personas con limitaciones intervinieran las fabricas y
estructuras gubernamentales en función Avance de la
Ciencia.
Los Movimientos Sociales de las PCD organizadas
Descubrimientos surge la fisioterapia como especialidad medica
PERSONAS CON
DISCAPACIDAD Y
PARADIGMAS DESDE LA
HISTORIA

 MODELO TRADICIONAL
 MODELO MEDICO
 MODELO SOCIAL
 MODELO DE INCLUCION
Modelos de atención en discapacidad

 El modelo tradicional se basa en conocimientos,
opiniones y prácticas determinadas por la cultura y
la religión. Dependiendo de la cosmología, la
organización social y otros factores, las culturas
muestran una amplia gama de perspectivas donde la
gente con discapacidad es ubicada a lo largo de una
línea, de lo humano a lo no humano. Por ejemplo,
algunas culturas practican el infanticidio,
rechazando la humanidad de infantes con
discapacidad
EL MODELO
TRADICIONAL

 Este modelo de la discapacidad, se basa en el
conocimiento médico y de la salud.
 Esta centrado en el déficit y la enfermedad
 El contexto del modelo médico es la clínica o la
institución. Las personas con discapacidad asumen el rol
pasivo de “pacientes”
 La autoridad la tienen las y los profesionales,
incidiendo definitivamente en el destino de la vida de
las personas con discapacidad.
MODELO MEDICO
 Conceptualmente el modelo médico
considera la discapacidad como un problema
individual directamente causado por una
enfermedad, trauma o estado de salud, que
requiere de cuidados médicos prestados en
forma de tratamiento individual por
profesionales.
 El tratamiento está encaminado a la curación
o a una mejor adaptación de la persona y a un
cambio de conducta. La atención sanitaria es
considerada como una cuestión primordial
 El modelo social de la discapacidad desafía
el retrato negativo de las personas con
discapacidades, lo cual a veces es
característico del modelo individual/ médico.
 Los movimientos y organizaciones han
apuntado a visibilizar las capacidades de las
personas con discapacidades, ya que éstas,
no sólo son capaces de desempeñar un
papel activo en las actividades cotidianas y
sociales sino también en la planificación de
los servicios y programas que los afectan
MODELO SOCIAL

 Este modelo alternativo resalta, la estrecha conexión
que existe entre las limitaciones experimentadas por
los individuos con discapacidades y el entorno que
los rodea. Así, el “problema” no es la persona con la
discapacidad, sino más bien la sociedad en la que
vive que no provee las condiciones (edificios
accesibles, libros en braille, intérpretes de lenguaje
de signos, etc.) discapacitando a la persona al no
permitirle su inclusión
MODELO SOCIAL

 El Modelo de la Inclusión Social está basado en el
reconocimiento por el Estado y la Sociedad, de los
Derechos Humanos, Civiles y Políticos de las personas
con discapacidad, desde la concepción hasta la muerte
 la sociedad debe ser un sistema integral de atención
permanente a las personas con discapacidad con toda
normalidad, integralidad, permanencia y previsibilidad,
así como establece sistemas de previsión y protección
para las personas ancianas y jubiladas, por ejemplo
El Modelo de la Inclusión
Social
 Conceptualmente, el modelo de inclusión social
considera la discapacidad como un problema creado
socialmente y principalmente como una cuestión de la
inclusión social de las personas con discapacidad en la
sociedad.
 La discapacidad no es un atributo de la persona, sino un
complicado conjunto de condiciones, muchas de las
cuales son creadas por el ambiente social.
 el manejo del tema requiere de la actuación social y es
responsabilidad colectiva de la sociedad hacer las
modificaciones ambientales, físicas y sociales necesarias
para la participación plena de las personas con
discapacidad en todas las esferas de la vida social.
 La equiparación de oportunidades, la accesibilidad a
todos los bienes y servicios integrales (salud, educación,
trabajo, seguridad social, constitución de familias) con
las adaptaciones técnicas y socioeconómicas necesarias,
el derecho a vidas lo más independientes posible,
teniendo como protagonistas a las mismas personas con
discapacidad y a sus familias (en el caso de las personas
con enfermedad mental, especialmente), son los
objetivos finales del modelo de inclusión social.

MODELOS DE
ATENCION
HABILITACION Y
REHABILITACION DE
PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
La persona con discapacidad recibe rehabilitación en un
centro donde hay una concentración de recursos humanos y
técnicos especializados
Sirve a una pequeña minoría
Es muy cara
No es sostenible
Lleva a la segregación en vez de integración
Efecto sociopolítico en general es mínimo
LA REHABILITACION TRADICIONAL
O INSTITUCIONAL
Centro de
Rehabilitación PCD
EL PROGRAMA DE EXTENSION DE LA
REHABILITACION
El centro de rehabilitación manda especialistas a áreas rurales
Se llega a lugares muy remotos
Dificultades para coordinar de manera regular
Dificultades para motivar los especialistas
Costos elevados
La comunidad no asume ninguna responsabilidad

EL PROGRAMA DE EXTENSION DE
LA REHABILITACION
Comunidad
PCD
Visitas por
equipo de
especialistas
Centro de
Rehabilitación
REHABILITACION BASADA EN LA
COMUNIDAD
Actores principales
Personas con discapacidad
Familias de las personas con discapacidad
Miembros de la comunidad
Profesionales de varias disciplinas
Gobierno local, regional, nacional
Organizaciones no gubernamentales

REHABILITACION BASADA EN LA
COMUNIDAD
Amigos
Profesores
Familias
PCD
Vecinos
Comite
Municipal
Proyecto de
desarrollo
Autoridades
Municipales
OTBs
Personal
de salud
Gobierno
municipal
Referencia y
contra referencia
Capacitación
Centro de
rehabilitación
Centros de Salud
Conclusiones
En la actualidad se ve todavía la presencia de los
primeros paradigmas de atención con una concepción
mágico religioso.
El trato que vamos a proporcionar a las personas con
discapacidad va depender de la forma en la que las
percibimos.
El visualizarlas como personas con derechos, capacidades y
habilidades nos permitirá ayudar a
construir una sociedad más inclusiva. Generar un
cambio en la cultura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
ele-sak
 
Modelos de discapacidad concepción: Clase 1
Modelos de discapacidad concepción: Clase 1Modelos de discapacidad concepción: Clase 1
Modelos de discapacidad concepción: Clase 1
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Discapacidad motriz introduccion
Discapacidad motriz introduccionDiscapacidad motriz introduccion
Discapacidad motriz introduccion
anetthsceballos
 
El alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualEl alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectual
vaneepaez
 

La actualidad más candente (20)

Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Modelos teóricos de la discapacidad.
Modelos teóricos de la discapacidad.Modelos teóricos de la discapacidad.
Modelos teóricos de la discapacidad.
 
Educación Especial
Educación EspecialEducación Especial
Educación Especial
 
Neurodesarrollo infantil
Neurodesarrollo infantilNeurodesarrollo infantil
Neurodesarrollo infantil
 
Modelos de discapacidad y CIF
Modelos de discapacidad y CIFModelos de discapacidad y CIF
Modelos de discapacidad y CIF
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
Pluridiscapacidad. Causas y diagnóstico
Pluridiscapacidad. Causas y diagnósticoPluridiscapacidad. Causas y diagnóstico
Pluridiscapacidad. Causas y diagnóstico
 
Instrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación Humana
Instrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación HumanaInstrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación Humana
Instrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación Humana
 
Diferencias entre la integración y la inclusión educativa.
Diferencias entre la integración y la inclusión educativa.Diferencias entre la integración y la inclusión educativa.
Diferencias entre la integración y la inclusión educativa.
 
Trastornos neuromotores psicomotricidad
Trastornos neuromotores psicomotricidadTrastornos neuromotores psicomotricidad
Trastornos neuromotores psicomotricidad
 
Modelos de discapacidad concepción: Clase 1
Modelos de discapacidad concepción: Clase 1Modelos de discapacidad concepción: Clase 1
Modelos de discapacidad concepción: Clase 1
 
Discapacidad motriz introduccion
Discapacidad motriz introduccionDiscapacidad motriz introduccion
Discapacidad motriz introduccion
 
Equipo interdisciplinario
Equipo interdisciplinarioEquipo interdisciplinario
Equipo interdisciplinario
 
Triptico de información sobre discapacidad
Triptico de información sobre discapacidadTriptico de información sobre discapacidad
Triptico de información sobre discapacidad
 
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacionalModelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
 
Discapacidad en la historia
Discapacidad en la historiaDiscapacidad en la historia
Discapacidad en la historia
 
El alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualEl alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectual
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Discapacidad desde el modelo medico y social
Discapacidad desde el modelo medico y socialDiscapacidad desde el modelo medico y social
Discapacidad desde el modelo medico y social
 

Similar a 2. modelos de atencion en discapacidad

Tarea aporte de las tic a la educación inclusiva
Tarea aporte de las tic a la educación inclusivaTarea aporte de las tic a la educación inclusiva
Tarea aporte de las tic a la educación inclusiva
tatir03
 
Ponencia. la construcción social de la discapacidad.
Ponencia. la construcción social de la discapacidad.Ponencia. la construcción social de la discapacidad.
Ponencia. la construcción social de la discapacidad.
carolina
 
Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3
Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3
Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3
laotraescuela1
 
El Derecho A La Educacion De Las Personas Ramiro Cazar Flores Ecuador
El Derecho A La Educacion De Las Personas Ramiro Cazar Flores   EcuadorEl Derecho A La Educacion De Las Personas Ramiro Cazar Flores   Ecuador
El Derecho A La Educacion De Las Personas Ramiro Cazar Flores Ecuador
Susan Loustalot
 
Voluntariado 2009
Voluntariado 2009Voluntariado 2009
Voluntariado 2009
UCVcaedeba
 
grupo N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
grupo  N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...grupo  N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
grupo N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
ALHUAYCARRIONABILIO
 
Atención a la Discapacidad vs. Atención a las Necesidades Educativas Especiales
Atención a la Discapacidad vs. Atención a las Necesidades Educativas EspecialesAtención a la Discapacidad vs. Atención a las Necesidades Educativas Especiales
Atención a la Discapacidad vs. Atención a las Necesidades Educativas Especiales
Andrea Vargas
 
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidadModelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Jordi
 
La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de amarty...
La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de amarty...La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de amarty...
La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de amarty...
Jorge Pacheco
 

Similar a 2. modelos de atencion en discapacidad (20)

Tarea aporte de las tic a la educación inclusiva
Tarea aporte de las tic a la educación inclusivaTarea aporte de las tic a la educación inclusiva
Tarea aporte de las tic a la educación inclusiva
 
Modelo médico rehabilitador y social.pptx
Modelo médico rehabilitador y social.pptxModelo médico rehabilitador y social.pptx
Modelo médico rehabilitador y social.pptx
 
Ponencia. la construcción social de la discapacidad.
Ponencia. la construcción social de la discapacidad.Ponencia. la construcción social de la discapacidad.
Ponencia. la construcción social de la discapacidad.
 
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptxATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
 
inclusion-social
inclusion-socialinclusion-social
inclusion-social
 
Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3
Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3
Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3
 
Sandrakatzii jornadas discapacidad _ inclusión_tigre
Sandrakatzii jornadas discapacidad _ inclusión_tigreSandrakatzii jornadas discapacidad _ inclusión_tigre
Sandrakatzii jornadas discapacidad _ inclusión_tigre
 
El Derecho A La Educacion De Las Personas Ramiro Cazar Flores Ecuador
El Derecho A La Educacion De Las Personas Ramiro Cazar Flores   EcuadorEl Derecho A La Educacion De Las Personas Ramiro Cazar Flores   Ecuador
El Derecho A La Educacion De Las Personas Ramiro Cazar Flores Ecuador
 
Proceso histórico inclusión
Proceso histórico inclusiónProceso histórico inclusión
Proceso histórico inclusión
 
Hablemos sobre discapacidad
Hablemos sobre discapacidadHablemos sobre discapacidad
Hablemos sobre discapacidad
 
Voluntariado 2009
Voluntariado 2009Voluntariado 2009
Voluntariado 2009
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
grupo N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
grupo  N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...grupo  N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
grupo N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidad Atención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
Proyecto final grupo 1
Proyecto final grupo 1Proyecto final grupo 1
Proyecto final grupo 1
 
Atención a la Discapacidad vs. Atención a las Necesidades Educativas Especiales
Atención a la Discapacidad vs. Atención a las Necesidades Educativas EspecialesAtención a la Discapacidad vs. Atención a las Necesidades Educativas Especiales
Atención a la Discapacidad vs. Atención a las Necesidades Educativas Especiales
 
Discapacidad documento
Discapacidad documentoDiscapacidad documento
Discapacidad documento
 
DOCUMENTO BASE PARA
DOCUMENTO BASE PARA DOCUMENTO BASE PARA
DOCUMENTO BASE PARA
 
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidadModelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidad
 
La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de amarty...
La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de amarty...La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de amarty...
La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de amarty...
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

2. modelos de atencion en discapacidad

  • 2. EVOLUCION HISTORICA  A través de la evolución de la humanidad, podríamos identificar tres formas de comportamiento social frente a las personas con discapacidad:  Rechazo, por estar ante un fenómeno desconocido y amenazador.  Protección , por considerarlos incapaces de valerse por sí mismos.  Justicia social, en la cual todos los miembros que conforman una sociedad pueden ser autónomos y participar en igualdad de oportunidades.
  • 3.  La deformidad física y la enfermedad eran consideradas como un castigo de Dios.  Las personas con limitaciones eran perseguidas.  Creencia de que los hijos con limitaciones representaban los pecados de la familia.  Se aislaba a la persona con discapacidad.
  • 4.  La única forma para afirmar que siempre han existido las personas con discapacidad, fue el estudio de los huesos humanos. por su carácter nómada las distintas tribus y agrupaciones humanas se movilizaban abandonaban a su suerte a Las personas con alguna discapacidad para no entorpecer los desplazamientos del resto de la tribu. Este periodo se caracteriza por la Concepción mágico religiosa, castigo divino o intervención demoníaca La Persona era considerada como inservible
  • 5. ANTIGUEDAD  Este periodo se caracterizó por la fuerza física, por lo tanto una persona con limitaciones físicas era considerada poseída o inservible.  En algunas sociedades de la Antigüedad, el destino de las personas con discapacidad era la muerte  Era normal el infanticidio cuando se observaban anormalidades en los niños y niñas.  En Esparta las leyes permitían el despeñamiento de los débiles y los deformes desde el Monte Taigeto.  Los antiguos Hebreos creían que los defectos físicos eran una marca del pecado. 
  • 6. CRISTIANISMO  Con el advenimiento del cristianismo, el rechazo social que podría llevar a la persona deforme o "lisiada" al despeñadero de la muerte, evoluciona hacia ciertas formas de redención.  Se condena el infanticidio  Las pcd son convertidas en objetos de caridad, en tanto son dolientes y pobres.  El destino de las personas con deficiencias, que lograban sobrevivir y alcanzaban la adultez, era la mendicidad, el asilo de la Iglesia, cuando no la feria y el círculo de bufones.
  • 7. EDAD MEDIA En el siglo XIV en Francia eran confinados a grandes encierros, en los que eran exhibidos los fines de semana a manera de espectáculo circense o de gran zoológico, En términos generales la sociedad percibía a las personas con alguna deficiencia como minusválidas, sin valor, incapaces de desarrollar una consciencia crítica, un sentimiento; seres por tanto, sin voz ni voto.
  • 8.  INICIOS DEL SIGLO XX  En este siglo y a raíz de la primera y segunda guerra mundial se empieza a visibilizar a las pcd por el hecho de que producto de estas dos guerras muchos personas quedan con alguna deficiencia o discapacidad
  • 9. Los avances de la Medicina, determinan el origen de la discapacidad a través del establecimiento de causas Congénitas- Genéticas y Adquiridas Mejor Educación de la comunidad frente al problema de las personas con discapacidad. La evolución de la sociedad industrial y capitalista por falta de mano de obra . Las grandes guerras y conflictos mundiales hicieron que las personas con limitaciones intervinieran las fabricas y estructuras gubernamentales en función Avance de la Ciencia. Los Movimientos Sociales de las PCD organizadas Descubrimientos surge la fisioterapia como especialidad medica
  • 11.   MODELO TRADICIONAL  MODELO MEDICO  MODELO SOCIAL  MODELO DE INCLUCION Modelos de atención en discapacidad
  • 12.   El modelo tradicional se basa en conocimientos, opiniones y prácticas determinadas por la cultura y la religión. Dependiendo de la cosmología, la organización social y otros factores, las culturas muestran una amplia gama de perspectivas donde la gente con discapacidad es ubicada a lo largo de una línea, de lo humano a lo no humano. Por ejemplo, algunas culturas practican el infanticidio, rechazando la humanidad de infantes con discapacidad EL MODELO TRADICIONAL
  • 13.   Este modelo de la discapacidad, se basa en el conocimiento médico y de la salud.  Esta centrado en el déficit y la enfermedad  El contexto del modelo médico es la clínica o la institución. Las personas con discapacidad asumen el rol pasivo de “pacientes”  La autoridad la tienen las y los profesionales, incidiendo definitivamente en el destino de la vida de las personas con discapacidad. MODELO MEDICO
  • 14.  Conceptualmente el modelo médico considera la discapacidad como un problema individual directamente causado por una enfermedad, trauma o estado de salud, que requiere de cuidados médicos prestados en forma de tratamiento individual por profesionales.  El tratamiento está encaminado a la curación o a una mejor adaptación de la persona y a un cambio de conducta. La atención sanitaria es considerada como una cuestión primordial
  • 15.  El modelo social de la discapacidad desafía el retrato negativo de las personas con discapacidades, lo cual a veces es característico del modelo individual/ médico.  Los movimientos y organizaciones han apuntado a visibilizar las capacidades de las personas con discapacidades, ya que éstas, no sólo son capaces de desempeñar un papel activo en las actividades cotidianas y sociales sino también en la planificación de los servicios y programas que los afectan MODELO SOCIAL
  • 16.   Este modelo alternativo resalta, la estrecha conexión que existe entre las limitaciones experimentadas por los individuos con discapacidades y el entorno que los rodea. Así, el “problema” no es la persona con la discapacidad, sino más bien la sociedad en la que vive que no provee las condiciones (edificios accesibles, libros en braille, intérpretes de lenguaje de signos, etc.) discapacitando a la persona al no permitirle su inclusión MODELO SOCIAL
  • 17.   El Modelo de la Inclusión Social está basado en el reconocimiento por el Estado y la Sociedad, de los Derechos Humanos, Civiles y Políticos de las personas con discapacidad, desde la concepción hasta la muerte  la sociedad debe ser un sistema integral de atención permanente a las personas con discapacidad con toda normalidad, integralidad, permanencia y previsibilidad, así como establece sistemas de previsión y protección para las personas ancianas y jubiladas, por ejemplo El Modelo de la Inclusión Social
  • 18.  Conceptualmente, el modelo de inclusión social considera la discapacidad como un problema creado socialmente y principalmente como una cuestión de la inclusión social de las personas con discapacidad en la sociedad.  La discapacidad no es un atributo de la persona, sino un complicado conjunto de condiciones, muchas de las cuales son creadas por el ambiente social.  el manejo del tema requiere de la actuación social y es responsabilidad colectiva de la sociedad hacer las modificaciones ambientales, físicas y sociales necesarias para la participación plena de las personas con discapacidad en todas las esferas de la vida social.
  • 19.  La equiparación de oportunidades, la accesibilidad a todos los bienes y servicios integrales (salud, educación, trabajo, seguridad social, constitución de familias) con las adaptaciones técnicas y socioeconómicas necesarias, el derecho a vidas lo más independientes posible, teniendo como protagonistas a las mismas personas con discapacidad y a sus familias (en el caso de las personas con enfermedad mental, especialmente), son los objetivos finales del modelo de inclusión social.
  • 20.
  • 22. La persona con discapacidad recibe rehabilitación en un centro donde hay una concentración de recursos humanos y técnicos especializados Sirve a una pequeña minoría Es muy cara No es sostenible Lleva a la segregación en vez de integración Efecto sociopolítico en general es mínimo
  • 23. LA REHABILITACION TRADICIONAL O INSTITUCIONAL Centro de Rehabilitación PCD
  • 24. EL PROGRAMA DE EXTENSION DE LA REHABILITACION El centro de rehabilitación manda especialistas a áreas rurales Se llega a lugares muy remotos Dificultades para coordinar de manera regular Dificultades para motivar los especialistas Costos elevados La comunidad no asume ninguna responsabilidad
  • 25.  EL PROGRAMA DE EXTENSION DE LA REHABILITACION Comunidad PCD Visitas por equipo de especialistas Centro de Rehabilitación
  • 26. REHABILITACION BASADA EN LA COMUNIDAD Actores principales Personas con discapacidad Familias de las personas con discapacidad Miembros de la comunidad Profesionales de varias disciplinas Gobierno local, regional, nacional Organizaciones no gubernamentales
  • 27.  REHABILITACION BASADA EN LA COMUNIDAD Amigos Profesores Familias PCD Vecinos Comite Municipal Proyecto de desarrollo Autoridades Municipales OTBs Personal de salud Gobierno municipal Referencia y contra referencia Capacitación Centro de rehabilitación Centros de Salud
  • 28. Conclusiones En la actualidad se ve todavía la presencia de los primeros paradigmas de atención con una concepción mágico religioso. El trato que vamos a proporcionar a las personas con discapacidad va depender de la forma en la que las percibimos. El visualizarlas como personas con derechos, capacidades y habilidades nos permitirá ayudar a construir una sociedad más inclusiva. Generar un cambio en la cultura