SlideShare una empresa de Scribd logo
TWO-SPIRIT PEOPLE DE AYER Y DE HOY:
Deconstruyendo el género basado en el
dimorfismo sexual para la reconstrucción de un
tercer género basado en la tradición
IX Congreso Vasco de Sociología y Ciencia Política:
“Una ciencia social renovada para un tiempo nuevo”
Grupo de Trabajo: Sociología del Género
Autora: Nerea Azkona
Beca de Formación y Perfeccionamiento
de Personal Investigador del Departamento
de Educación, Universidades e Investigación
del Gobierno Vasco
Bilbao, 18 de julio de 2012
1. A MODO DE INTRODUCCIÓN: El concepto
renovado de cultura
 La escuela posmoderna apuesta por un concepto renovado de
cultura que rompe con el esquema
cultura=identidad=territorio.
 Cultura = proceso social de construcción de significados
 Nuevos elementos:
 Relación entre cultura y poder
 Relación entre cultura y globalización
 Relación entre cultura e historia
 Estudio:
 Primera parte: análisis de la institución del berdachismo
tradicional como ejemplo de sociedad en la que el género no se
basa en el dimorfismo sexual
 Segunda parte: estudio del berdachismo en la actualidad como
una renovación del concepto por los indígenas americanos
homosexuales para empoderarse y dignificarse en la sociedad
global
2. LA CULTURA Y EL PODER: El
constructivismo [Marco Teórico]
 Primeros estudios de hombres sobre sociedades de hombres.
Explicación de desigualdades entre sexos: determinismo
biológico (causas biológicas).
 Primeros estudios sobre género basados en el modelo flok
occidental (eurocentrismo): el género se enraiza en la
diferenciación binaria y biológica del sexo. Postulados:
 Dominación masculina
 Subordinación femenina de origen social
 Estudios feministas de los ´70: basa los términos hombre y
mujer en construcciones culturales. Las diferencias biológicas
no pueden ser la base de la construcción del género, ya que la
división social entre hombres y mujeres está socialmente
construida.
 Hay sociedades en las que la oposición femenino/masculino no
se da en base al dimorfismo sexual (mujer/hombre)
3. LA CULTURA Y LA GLOBALIZACIÓN: El
feed-back entre las culturas dominantes y las
resistencias
 Globalización = nuevo paradigma que ha reorientado la
manera de entender el mundo
 Globalización = Desterritorialización de la vida social y de la
vida cultural [Giddens]
 ¿La globalización es homogeneidad o en una nueva dimensión
donde hay un feed-back entre ideologías dominantes y
resistencias?
 ¿La identidad local desaparece? No. Hay que superar la visión
economicista y tener en cuenta el aspecto fenomenológico de
la cultura.
 Globalización desde arriba: “imperialismo occidental”
 Globalización desde abajo: lo local indigeniza lo que le llega de la
cultura global
 La identidad global [posmoderna] no está construida en contra
de [moderna] (homo-hetero; indígena-colono), sino que vive
en la diversidad en relación con (gay-berdache)
4. LA CULTURA Y LA HISTORIA: El rol de la
memoria en la construcción identitaria étnica
y de género (I)
 Ejemplo de que el sexo “biológico” no sirve como
clasificación universal. Es una concepción judeo-
cristiano-occidental, la cual es un constructo social.
 Two-spirit people: convivencia en un mismo cuerpo de
dos espíritus, uno femenino y otro masculino. Asunción
de las tareas, roles y estatus del otro sexo.
 Ritual
 Berdachismo: institucionalizacíón de la homosexualidad
y construcción de un tercer género
 Identidad construida a través del vestido y por el trabajo
[no hay base biologica]
 Conclusión: en sociedades con débil marcaje de
división sexual la construcción del género no está basada
en el sexo, sino en la función social y en el poder.
4. LA CULTURA Y LA HISTORIA: El rol de la
memoria en la construcción identitaria étnica
y de género (II)
 Indios americanos gays que vivien en EE.UU y Canadá
 La dimensión de los berdaches de hoy viene desde la
construcción de la idea de la indianeidad
 Berdachismo: herramienta para dar profundidad cultural a
alternativas sexuales.
 Doble identidad [doble espíritu]: indígenismo y
homosexualidad => marcadores de doble discriminación
 Utilización de la historia para dignificarse
 Mezcla propia: no es la institución del berdachismo (que no
se conversa en las reservas) ni es la identidad blanca
impuesta del movimiento gay, es una reinterpretación de su
identidad étnica y de género.
5. A MODO DE CONCLUSIÓN
 Lo “natural” es un constructo cultural europeo para
categorizar aquello que escapa al control del sujeto
racional, objeto de su dominio y de su tranformación
en “cultura”.
 Metáfora del autobús un día de huelga.
 Hay sociedades en las que el género no se basa en el
dimorfismo sexual.
 Los berdaches de hoy son indígeneas homosexuales
americanos que han superado la identidad marcada
por la modernidad (en contra de) para reafirmar una
identidad global (en relación con) con tintes híbridos y
con origen en sus tradiciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia, evolución del hombre y de la sociedad
Historia, evolución del hombre y de la sociedadHistoria, evolución del hombre y de la sociedad
Historia, evolución del hombre y de la sociedad
Guaicamacuto
 
1.2 nuevo concepto de cultura
1.2 nuevo concepto de cultura1.2 nuevo concepto de cultura
1.2 nuevo concepto de cultura
Ricardo Bernal
 
U.1.1. actividad 1_liliana_lizeth_gálvez_soto
U.1.1.  actividad 1_liliana_lizeth_gálvez_sotoU.1.1.  actividad 1_liliana_lizeth_gálvez_soto
U.1.1. actividad 1_liliana_lizeth_gálvez_soto
Anailil1980
 
La identidad cultural exposición
La identidad cultural exposiciónLa identidad cultural exposición
La identidad cultural exposición
Víctor Velezmoro-Montes
 
La cultura del hombre
La cultura del hombreLa cultura del hombre
La naturaleza cultural del hombre
La naturaleza cultural del hombreLa naturaleza cultural del hombre
La naturaleza cultural del hombre
Oscar Ivan Vasquez Rivera
 
Cultura del conflicto y diversidad cultural
Cultura del conflicto y diversidad culturalCultura del conflicto y diversidad cultural
Cultura del conflicto y diversidad cultural
jowellalvarezmera
 
El racismo
El racismoEl racismo
El Racismo
El RacismoEl Racismo
El Racismo
Darwin Xavier
 
Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)
Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)
Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)
irinia
 
Cultura y sociedad
Cultura y sociedadCultura y sociedad
Cultura y sociedad
Jorge Humberto
 
Racismo
RacismoRacismo
Racismo
NatiiPrincess
 
Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2
ProfeCharito
 
Historia y cultura universal 1
Historia y cultura universal 1Historia y cultura universal 1
Historia y cultura universal 1
daryamalia08
 
Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
Noelia Foschiatti
 
El Hombre, La Cultura, La PolíTica Y La Sociedad.
El Hombre, La Cultura, La PolíTica  Y La Sociedad.El Hombre, La Cultura, La PolíTica  Y La Sociedad.
El Hombre, La Cultura, La PolíTica Y La Sociedad.
Denis Trillo
 
Condicionesinteretnicas
CondicionesinteretnicasCondicionesinteretnicas
Condicionesinteretnicas
Stalin Dagoberto Suárez
 
El Hombre Como Ser Cultural
El Hombre Como Ser CulturalEl Hombre Como Ser Cultural
El Hombre Como Ser Cultural
Cati
 
Racismo
RacismoRacismo
ENSAYO SOBRE LA EROSION EN LA IDENTIDAD
ENSAYO SOBRE LA EROSION EN LA IDENTIDADENSAYO SOBRE LA EROSION EN LA IDENTIDAD
ENSAYO SOBRE LA EROSION EN LA IDENTIDAD
Raúl Olmedo Burgos
 

La actualidad más candente (20)

Historia, evolución del hombre y de la sociedad
Historia, evolución del hombre y de la sociedadHistoria, evolución del hombre y de la sociedad
Historia, evolución del hombre y de la sociedad
 
1.2 nuevo concepto de cultura
1.2 nuevo concepto de cultura1.2 nuevo concepto de cultura
1.2 nuevo concepto de cultura
 
U.1.1. actividad 1_liliana_lizeth_gálvez_soto
U.1.1.  actividad 1_liliana_lizeth_gálvez_sotoU.1.1.  actividad 1_liliana_lizeth_gálvez_soto
U.1.1. actividad 1_liliana_lizeth_gálvez_soto
 
La identidad cultural exposición
La identidad cultural exposiciónLa identidad cultural exposición
La identidad cultural exposición
 
La cultura del hombre
La cultura del hombreLa cultura del hombre
La cultura del hombre
 
La naturaleza cultural del hombre
La naturaleza cultural del hombreLa naturaleza cultural del hombre
La naturaleza cultural del hombre
 
Cultura del conflicto y diversidad cultural
Cultura del conflicto y diversidad culturalCultura del conflicto y diversidad cultural
Cultura del conflicto y diversidad cultural
 
El racismo
El racismoEl racismo
El racismo
 
El Racismo
El RacismoEl Racismo
El Racismo
 
Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)
Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)
Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)
 
Cultura y sociedad
Cultura y sociedadCultura y sociedad
Cultura y sociedad
 
Racismo
RacismoRacismo
Racismo
 
Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2
 
Historia y cultura universal 1
Historia y cultura universal 1Historia y cultura universal 1
Historia y cultura universal 1
 
Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
 
El Hombre, La Cultura, La PolíTica Y La Sociedad.
El Hombre, La Cultura, La PolíTica  Y La Sociedad.El Hombre, La Cultura, La PolíTica  Y La Sociedad.
El Hombre, La Cultura, La PolíTica Y La Sociedad.
 
Condicionesinteretnicas
CondicionesinteretnicasCondicionesinteretnicas
Condicionesinteretnicas
 
El Hombre Como Ser Cultural
El Hombre Como Ser CulturalEl Hombre Como Ser Cultural
El Hombre Como Ser Cultural
 
Racismo
RacismoRacismo
Racismo
 
ENSAYO SOBRE LA EROSION EN LA IDENTIDAD
ENSAYO SOBRE LA EROSION EN LA IDENTIDADENSAYO SOBRE LA EROSION EN LA IDENTIDAD
ENSAYO SOBRE LA EROSION EN LA IDENTIDAD
 

Similar a Presentación_AZKONA_CVS_2012

U1_compressed.pdf
U1_compressed.pdfU1_compressed.pdf
U1_compressed.pdf
yesicanuez8
 
Políticas culturales y derecho de la cultura y las artes
Políticas culturales y derecho de la cultura y las artesPolíticas culturales y derecho de la cultura y las artes
Políticas culturales y derecho de la cultura y las artes
Luis Antonio López Urbina
 
Revista12 articulo6
Revista12 articulo6Revista12 articulo6
Revista12 articulo6
Juan Luis Mena Contreras
 
Identidad cultural word
Identidad cultural wordIdentidad cultural word
Identidad cultural word
IngridGaray7
 
Copia de feminismo indigena.pdf
Copia de feminismo indigena.pdfCopia de feminismo indigena.pdf
Copia de feminismo indigena.pdf
ALEXANDRADELACUADRAQ
 
Identidad latinoamericana
Identidad latinoamericanaIdentidad latinoamericana
Identidad latinoamericana
Fernando Álvarez
 
HISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
HISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENASHISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
HISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Pedro Roberto Casanova
 
castas.pdf
castas.pdfcastas.pdf
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundoAmérica latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
Martha Guarin
 
Historias y reemergencias de pueblos indígenas
 Historias y reemergencias de pueblos indígenas Historias y reemergencias de pueblos indígenas
Historias y reemergencias de pueblos indígenas
Mario Raul Soria
 
El pensamiento indigenista en américa latina
El pensamiento indigenista en américa latinaEl pensamiento indigenista en américa latina
El pensamiento indigenista en américa latina
Andrea Gianre
 
08 hermeneutica
08 hermeneutica08 hermeneutica
08 hermeneutica
lorenaareiza12
 
D iferentes desiguales y desconectados
D iferentes desiguales y desconectadosD iferentes desiguales y desconectados
D iferentes desiguales y desconectados
lorenaareiza12
 
El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida. El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida.
casa
 
Analisis critico de Pluralindad Multiculturalidad
Analisis critico de Pluralindad MulticulturalidadAnalisis critico de Pluralindad Multiculturalidad
Analisis critico de Pluralindad Multiculturalidad
AlexAguayoMartinez
 
Identidad cultural del hombre peruano
Identidad cultural del hombre peruanoIdentidad cultural del hombre peruano
Identidad cultural del hombre peruano
h&h
 
Colonialidad de poder y clasificación social (1)
Colonialidad de poder y clasificación social (1)Colonialidad de poder y clasificación social (1)
Colonialidad de poder y clasificación social (1)
NataliaCuetoPoma
 
El ciudadano sexual
El ciudadano sexualEl ciudadano sexual
El ciudadano sexual
Carlos Muñoz
 
Manifiesto contra el racismo
Manifiesto contra el racismoManifiesto contra el racismo
Manifiesto contra el racismo
KaterinPabon
 
Presentación-XI-Coloquio-educación-MMA.pdf
Presentación-XI-Coloquio-educación-MMA.pdfPresentación-XI-Coloquio-educación-MMA.pdf
Presentación-XI-Coloquio-educación-MMA.pdf
irwin49
 

Similar a Presentación_AZKONA_CVS_2012 (20)

U1_compressed.pdf
U1_compressed.pdfU1_compressed.pdf
U1_compressed.pdf
 
Políticas culturales y derecho de la cultura y las artes
Políticas culturales y derecho de la cultura y las artesPolíticas culturales y derecho de la cultura y las artes
Políticas culturales y derecho de la cultura y las artes
 
Revista12 articulo6
Revista12 articulo6Revista12 articulo6
Revista12 articulo6
 
Identidad cultural word
Identidad cultural wordIdentidad cultural word
Identidad cultural word
 
Copia de feminismo indigena.pdf
Copia de feminismo indigena.pdfCopia de feminismo indigena.pdf
Copia de feminismo indigena.pdf
 
Identidad latinoamericana
Identidad latinoamericanaIdentidad latinoamericana
Identidad latinoamericana
 
HISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
HISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENASHISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
HISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
 
castas.pdf
castas.pdfcastas.pdf
castas.pdf
 
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundoAmérica latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
 
Historias y reemergencias de pueblos indígenas
 Historias y reemergencias de pueblos indígenas Historias y reemergencias de pueblos indígenas
Historias y reemergencias de pueblos indígenas
 
El pensamiento indigenista en américa latina
El pensamiento indigenista en américa latinaEl pensamiento indigenista en américa latina
El pensamiento indigenista en américa latina
 
08 hermeneutica
08 hermeneutica08 hermeneutica
08 hermeneutica
 
D iferentes desiguales y desconectados
D iferentes desiguales y desconectadosD iferentes desiguales y desconectados
D iferentes desiguales y desconectados
 
El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida. El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida.
 
Analisis critico de Pluralindad Multiculturalidad
Analisis critico de Pluralindad MulticulturalidadAnalisis critico de Pluralindad Multiculturalidad
Analisis critico de Pluralindad Multiculturalidad
 
Identidad cultural del hombre peruano
Identidad cultural del hombre peruanoIdentidad cultural del hombre peruano
Identidad cultural del hombre peruano
 
Colonialidad de poder y clasificación social (1)
Colonialidad de poder y clasificación social (1)Colonialidad de poder y clasificación social (1)
Colonialidad de poder y clasificación social (1)
 
El ciudadano sexual
El ciudadano sexualEl ciudadano sexual
El ciudadano sexual
 
Manifiesto contra el racismo
Manifiesto contra el racismoManifiesto contra el racismo
Manifiesto contra el racismo
 
Presentación-XI-Coloquio-educación-MMA.pdf
Presentación-XI-Coloquio-educación-MMA.pdfPresentación-XI-Coloquio-educación-MMA.pdf
Presentación-XI-Coloquio-educación-MMA.pdf
 

Más de Nerea Azkona

Presentación Diagnóstico de las situaciones sociales, educativas y laborales ...
Presentación Diagnóstico de las situaciones sociales, educativas y laborales ...Presentación Diagnóstico de las situaciones sociales, educativas y laborales ...
Presentación Diagnóstico de las situaciones sociales, educativas y laborales ...
Nerea Azkona
 
Presentación Articulación de las variables género, edad y diversidad funciona...
Presentación Articulación de las variables género, edad y diversidad funciona...Presentación Articulación de las variables género, edad y diversidad funciona...
Presentación Articulación de las variables género, edad y diversidad funciona...
Nerea Azkona
 
Presentación ciclo de conferencias 2016 azkona
Presentación ciclo de conferencias 2016 azkonaPresentación ciclo de conferencias 2016 azkona
Presentación ciclo de conferencias 2016 azkona
Nerea Azkona
 
Presentación ciclo de conferencias 2015 azkona
Presentación ciclo de conferencias 2015 azkonaPresentación ciclo de conferencias 2015 azkona
Presentación ciclo de conferencias 2015 azkona
Nerea Azkona
 
Presentación_ciclo de conferencias_M&D_AZKONA_2014
Presentación_ciclo de conferencias_M&D_AZKONA_2014Presentación_ciclo de conferencias_M&D_AZKONA_2014
Presentación_ciclo de conferencias_M&D_AZKONA_2014
Nerea Azkona
 
Presentación_AZKONA_REEDES_2012
Presentación_AZKONA_REEDES_2012Presentación_AZKONA_REEDES_2012
Presentación_AZKONA_REEDES_2012
Nerea Azkona
 
Presentación_AZKONA_CVS_2012
Presentación_AZKONA_CVS_2012Presentación_AZKONA_CVS_2012
Presentación_AZKONA_CVS_2012
Nerea Azkona
 
Presentación_AZKONA_ciea8_2012
Presentación_AZKONA_ciea8_2012Presentación_AZKONA_ciea8_2012
Presentación_AZKONA_ciea8_2012
Nerea Azkona
 
Presentación_AZKONA_FAAEE_2011
Presentación_AZKONA_FAAEE_2011Presentación_AZKONA_FAAEE_2011
Presentación_AZKONA_FAAEE_2011
Nerea Azkona
 
Presentación_AZKONA_CVS_2010
Presentación_AZKONA_CVS_2010Presentación_AZKONA_CVS_2010
Presentación_AZKONA_CVS_2010
Nerea Azkona
 
Presentacion_AZKONA_Migreurop_2009
Presentacion_AZKONA_Migreurop_2009Presentacion_AZKONA_Migreurop_2009
Presentacion_AZKONA_Migreurop_2009
Nerea Azkona
 

Más de Nerea Azkona (11)

Presentación Diagnóstico de las situaciones sociales, educativas y laborales ...
Presentación Diagnóstico de las situaciones sociales, educativas y laborales ...Presentación Diagnóstico de las situaciones sociales, educativas y laborales ...
Presentación Diagnóstico de las situaciones sociales, educativas y laborales ...
 
Presentación Articulación de las variables género, edad y diversidad funciona...
Presentación Articulación de las variables género, edad y diversidad funciona...Presentación Articulación de las variables género, edad y diversidad funciona...
Presentación Articulación de las variables género, edad y diversidad funciona...
 
Presentación ciclo de conferencias 2016 azkona
Presentación ciclo de conferencias 2016 azkonaPresentación ciclo de conferencias 2016 azkona
Presentación ciclo de conferencias 2016 azkona
 
Presentación ciclo de conferencias 2015 azkona
Presentación ciclo de conferencias 2015 azkonaPresentación ciclo de conferencias 2015 azkona
Presentación ciclo de conferencias 2015 azkona
 
Presentación_ciclo de conferencias_M&D_AZKONA_2014
Presentación_ciclo de conferencias_M&D_AZKONA_2014Presentación_ciclo de conferencias_M&D_AZKONA_2014
Presentación_ciclo de conferencias_M&D_AZKONA_2014
 
Presentación_AZKONA_REEDES_2012
Presentación_AZKONA_REEDES_2012Presentación_AZKONA_REEDES_2012
Presentación_AZKONA_REEDES_2012
 
Presentación_AZKONA_CVS_2012
Presentación_AZKONA_CVS_2012Presentación_AZKONA_CVS_2012
Presentación_AZKONA_CVS_2012
 
Presentación_AZKONA_ciea8_2012
Presentación_AZKONA_ciea8_2012Presentación_AZKONA_ciea8_2012
Presentación_AZKONA_ciea8_2012
 
Presentación_AZKONA_FAAEE_2011
Presentación_AZKONA_FAAEE_2011Presentación_AZKONA_FAAEE_2011
Presentación_AZKONA_FAAEE_2011
 
Presentación_AZKONA_CVS_2010
Presentación_AZKONA_CVS_2010Presentación_AZKONA_CVS_2010
Presentación_AZKONA_CVS_2010
 
Presentacion_AZKONA_Migreurop_2009
Presentacion_AZKONA_Migreurop_2009Presentacion_AZKONA_Migreurop_2009
Presentacion_AZKONA_Migreurop_2009
 

Presentación_AZKONA_CVS_2012

  • 1. TWO-SPIRIT PEOPLE DE AYER Y DE HOY: Deconstruyendo el género basado en el dimorfismo sexual para la reconstrucción de un tercer género basado en la tradición IX Congreso Vasco de Sociología y Ciencia Política: “Una ciencia social renovada para un tiempo nuevo” Grupo de Trabajo: Sociología del Género Autora: Nerea Azkona Beca de Formación y Perfeccionamiento de Personal Investigador del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco Bilbao, 18 de julio de 2012
  • 2. 1. A MODO DE INTRODUCCIÓN: El concepto renovado de cultura  La escuela posmoderna apuesta por un concepto renovado de cultura que rompe con el esquema cultura=identidad=territorio.  Cultura = proceso social de construcción de significados  Nuevos elementos:  Relación entre cultura y poder  Relación entre cultura y globalización  Relación entre cultura e historia  Estudio:  Primera parte: análisis de la institución del berdachismo tradicional como ejemplo de sociedad en la que el género no se basa en el dimorfismo sexual  Segunda parte: estudio del berdachismo en la actualidad como una renovación del concepto por los indígenas americanos homosexuales para empoderarse y dignificarse en la sociedad global
  • 3. 2. LA CULTURA Y EL PODER: El constructivismo [Marco Teórico]  Primeros estudios de hombres sobre sociedades de hombres. Explicación de desigualdades entre sexos: determinismo biológico (causas biológicas).  Primeros estudios sobre género basados en el modelo flok occidental (eurocentrismo): el género se enraiza en la diferenciación binaria y biológica del sexo. Postulados:  Dominación masculina  Subordinación femenina de origen social  Estudios feministas de los ´70: basa los términos hombre y mujer en construcciones culturales. Las diferencias biológicas no pueden ser la base de la construcción del género, ya que la división social entre hombres y mujeres está socialmente construida.  Hay sociedades en las que la oposición femenino/masculino no se da en base al dimorfismo sexual (mujer/hombre)
  • 4. 3. LA CULTURA Y LA GLOBALIZACIÓN: El feed-back entre las culturas dominantes y las resistencias  Globalización = nuevo paradigma que ha reorientado la manera de entender el mundo  Globalización = Desterritorialización de la vida social y de la vida cultural [Giddens]  ¿La globalización es homogeneidad o en una nueva dimensión donde hay un feed-back entre ideologías dominantes y resistencias?  ¿La identidad local desaparece? No. Hay que superar la visión economicista y tener en cuenta el aspecto fenomenológico de la cultura.  Globalización desde arriba: “imperialismo occidental”  Globalización desde abajo: lo local indigeniza lo que le llega de la cultura global  La identidad global [posmoderna] no está construida en contra de [moderna] (homo-hetero; indígena-colono), sino que vive en la diversidad en relación con (gay-berdache)
  • 5. 4. LA CULTURA Y LA HISTORIA: El rol de la memoria en la construcción identitaria étnica y de género (I)  Ejemplo de que el sexo “biológico” no sirve como clasificación universal. Es una concepción judeo- cristiano-occidental, la cual es un constructo social.  Two-spirit people: convivencia en un mismo cuerpo de dos espíritus, uno femenino y otro masculino. Asunción de las tareas, roles y estatus del otro sexo.  Ritual  Berdachismo: institucionalizacíón de la homosexualidad y construcción de un tercer género  Identidad construida a través del vestido y por el trabajo [no hay base biologica]  Conclusión: en sociedades con débil marcaje de división sexual la construcción del género no está basada en el sexo, sino en la función social y en el poder.
  • 6. 4. LA CULTURA Y LA HISTORIA: El rol de la memoria en la construcción identitaria étnica y de género (II)  Indios americanos gays que vivien en EE.UU y Canadá  La dimensión de los berdaches de hoy viene desde la construcción de la idea de la indianeidad  Berdachismo: herramienta para dar profundidad cultural a alternativas sexuales.  Doble identidad [doble espíritu]: indígenismo y homosexualidad => marcadores de doble discriminación  Utilización de la historia para dignificarse  Mezcla propia: no es la institución del berdachismo (que no se conversa en las reservas) ni es la identidad blanca impuesta del movimiento gay, es una reinterpretación de su identidad étnica y de género.
  • 7. 5. A MODO DE CONCLUSIÓN  Lo “natural” es un constructo cultural europeo para categorizar aquello que escapa al control del sujeto racional, objeto de su dominio y de su tranformación en “cultura”.  Metáfora del autobús un día de huelga.  Hay sociedades en las que el género no se basa en el dimorfismo sexual.  Los berdaches de hoy son indígeneas homosexuales americanos que han superado la identidad marcada por la modernidad (en contra de) para reafirmar una identidad global (en relación con) con tintes híbridos y con origen en sus tradiciones.