SlideShare una empresa de Scribd logo
Reino Plantae. El Mundo de las
Plantas
Prof. Rosana Villegas
Merino
Grupo :4
Introducción al Mundo
de las Plantas
La mayor parte realizan fotosíntesis utilizando
clorofila como pigmento y pueden almacenar en
forma de energía química la energía lumínica
que proviene del sol y sintetizar sustancias
alimenticias.
El reino Plantae incluye los musgos, helechos,
coníferas y plantas con flores.
La principal característica del reino es la
presencia de pigmentos fotosintéticos con los
cuales capturan la luz, produciendo compuestos
carbonados. Por esta característica son
autótrofos.
Las plantas son organismos fotosintéticos
multicelulares adaptados primariamente para la
vida terrestre.
Características Generales de
las Plantas
1 - Todas son eucariotas multicelulares
2 - Sus Células poseen pared celular constituida principalmente por
celulosa
3 - Nutrición mediante el proceso de fotosíntesis que utiliza
pigmentos ubicados en los cloroplastos.
4 - Reproducción Asexual de variadas formas
5 - Reproducción sexual con alternancia de generaciones: esporofito
diploide y gametofito haploide.
Las plantas son organismos eucariotas que evolucionaron a partir de
algas verdes del grupo Chlorophyta. Estas algas colonizaron las zonas
emergidas, gracias a una serie de adaptaciones a la sequedad terrestre
originando el grupo de las Plantas actuales.
La Célula Vegetal
Las Células Vegetales son células eucariotas que en general presentan formas poligonales, capaces de realizar la
fotosíntesis. Todas las células vegetales son autótrofas, es decir, fabrican materia orgánica sin necesidad de que la
sintetice otro ser vivo. Poseen numerosos orgánulos como el aparato de Golgi (dictiosomas), diversos tipos de
vacuolas (presentan un tamaño mucho mayor que en otras células, desplazando al núcleo y demás orgánulos),,
ribosomas, retículo endoplasmático, mitocondrias y cloroplastos. Poseen una membrana plasmática y una pared
celular compuesta de celulosa.
Los Cloroplastos y La Fotosíntesis
En algas eucarióticas y en plantas, la fotosíntesis se lleva a cabo en un orgánulo especializado denominado
cloroplasto. Este orgánulo está delimitado por dos membranas que lo separan del citoplasma. En su interior se
encuentra el estroma del cloroplasto y una serie de membranas denominadas tilacoides. Los tilacoides contienen los
pigmentos fotosintéticos necesarios para captar la energía de la luz. El principal de esos pigmentos es la clorofila, de
color verde, de la que existen varios tipos. Además de las clorofilas, otros pigmentos presentes en todos los
organismos eucarióticos son los carotenoides (carotenos y xantofilas), de color amarillo o anaranjado y que tienen un
papel auxiliar en la captación de la luz, además de un papel protector.
En las plantas vasculares el mayor número de cloroplastos se encuentra dentro de las células del mesófilo de las
hojas, lo cual les confiere su característico color verde.
Microfotografía Electrónica y Esquema de Cloroplasto
El Proceso de Respiración
El intercambio de gases se produce por un cambio mutuo entre la atmósfera
y los vegetales. Los gases que se intercambian son vapor de agua, dióxido de
carbono y oxígeno y atraviesan la superficie de las hojas por estructuras
especializadas denominadas estomas (ver imágenes a la derecha del texto),
que funcionan como poros de entrada y salida de gases.
La Pared Celular
La pared celular cumple funciones de sostén, protección y contención de las células que envuelve y por sus poros
pueden pasar todo tipo de sustancias de tamaño regular, ya que esta no es selectiva. En las células vegetales la
pared celular está compuesta principalmente de celulosa y es doble, con una pared primaria rodeada por una
pared secundaria.
Células Vegetales mostrando la pared celular. A la Izquierda, se observan los núcleos. A derecha, en celeste una gran vacuola y el
citoplasma y en verde los cloroplastos, pegados a la membrana plasmática
Clasificación de las
plantas
De acuerdo con uno de los esquemas de clasificación
existente, las plantas modernas se ubican en diez divisiones
separadas. Las hepáticas, antoceros y musgos de la división
Bryophyta son bastante diferentes unos de otros y hay cierta
duda acerca de si representan tres linajes distintos derivados
de la planta ancestral o ramificaciones posteriores de un
linaje surgido de ese antecesor.
Por el contrario según toda la evidencia disponible, cada una
de las nueve divisiones de las plantas vasculares es
monofilética, es decir, todos sus miembros descienden de un
antecesor común.
Las plantas vasculares se agrupan frecuentemente por
conveniencia, de manera que pueden o no reflejar relaciones
evolutivas. Por ejemplo, estas plantas, como grupo, a
menudo se conocen como Traqueófitos. Pueden ser
agrupadas en las que no tienen semillas (divisiones
Psilophyta; Lycophyta; Sphenophyta y Pteridophyta) y en
aquellas que tienen semillas. Las plantas con semillas
también forman dos grupos informales, las Gimnospermas y
las angiospermas son aquellas con semillas "desnudas", sin
protección (divisiones Coniferophyta; Cycadophyta;
Ginkgophyta y Gnetophyta); las Angiospermas con semillas
encerradas y protegidas son, formalmente hablando, los
Antófitos, las plantas que dan flores.
Clasificación de las Plantas Vivas
Relaciones Filogenéticas entre las plantas de las Plantas
Las briofitas carecen de raíces recolectoras de agua y de tejidos especializados que transportan el agua en una
planta vascular, por lo que deben absorber humedad a través de las estructuras aéreas. En consecuencia, crecen
mas exitosamente en parajes húmedos y sombreados y en ciénagas.
La mayoría de los briofitas son de estructura comparativamente simple y relativamente pequeñas. Sus células
individuales pueden absorber agua y nutrientes directamente del aire o por difusión de las células vecinas. Aunque
las briofitas no tienen raíces verdaderas, generalmente se fijan al sustrato por medio de rizoides, que son células
individuales alargadas o filamentos celulares. Muchas briofitas también tienen pequeñas estructuras foliáceas en las
cuales ocurre la fotosíntesis. Estas estructuras carecen de los tejidos especializados de las hojas "verdaderas" de las
plantas vasculares y tienen sólo el grosor de una o unas pocas capas de células.
Las briofitas están integradas por un reducido grupo de plantas terrestres de difusión mundial, que habitan
especialmente en lugares húmedos, como rocas, troncos y suelo. Poseen clorofila, por lo tanto realizan fotosíntesis.
Dentro de las briofitas encontramos a los musgos por ejemplo.
Las Briofitas
Briofitas
Briofitas
Los musgos ocupan toda clase de hábitat, pero prefieren los
lugares húmedos.
Las estructuras del musgo está constituida por un falso tallo
visible, más o menos erguido, del que parten pequeñas
estructuras foliares, (hojuelas), formadas por una sola capa de
células con clorofila, y los rizoides.
El esporofito, por lo general, bien desarrollado, está constituido
por el pie, que lo arraiga al gametofito, y la cápsula, dentro de la
cual se producen las esporas.
Los Musgos
Las plantas vasculares, o traqueófitas, se caracterizan por la presencia de tejidos de conducción encargados de
trasladar agua, minerales y sustancias orgánicas.
Las plantas vasculares poseen raíces bien desarrolladas, con pelos absorbentes capaces de incorporar el agua del
suelo a través del proceso de ósmosis.
Todas las plantas vasculares poseen clorofila en sus hojas, y también en los tallos cuando éstos son herbáceos, es
decir que realizan fotosíntesis.
Las Plantas Vasculares
Las Plantas Vasculares sin Semilla
Hay cuatro divisiones de plantas vasculares sin semillas que tienen representantes vivos: las Psilophyta (helechos
arcaicos), las Lycophyta (Licopodios), las Sphenophyta (colas de caballo) y las Pterophyta (helechos), el grupo más
grande.
Representación de las cuatro Divisiones de plantas sin semilla:
a) División Psilophyta,
b) División Lycopodophyta
c) División Sphenophyta
d) División Pteridophyta
Las Plantas Pteridofitas se caracterizan porque tienen vasos conductores (Son Plantas Vasculares) pero no tienen ni
flores ni frutos. Viven en lugares frescos, húmedos y umbrosos. Son plantas perennes sin desarrollo secundario que
en las zonas tropicales llegan a alcanzar los veinte metros de altura y presentan aspectos de palmeras. Tienen
verdaderas raices, tallos y hojas.
Las pteridofitas también pertenecen al grupo cormofitas, es decir, plantas con cormo. Este término hace referencia
a la presencia de raíz, tallo y hojas. La raíz de las pteridofitas, por lo general, es pequeña, abundante y rígida. El
tallo, generalmente, es un rizoma (subterráneo y pequeño). En algunos casos constituye un tronco, como en los
helechos arborescentes.
Pertenecen a este grupo los helechos y los equisetos.
Las Pteridofitas
A la Izquierda,
helechos
mostrando los
soros (puntos
naranja). A la
Derecha un
ejemplar de
equiseto
Las Pteridofitas
A izquierda, arriba, helechos arborescentes y abajo
fósil de helecho.
Debajo de estas líneas, Equisetum.
Los Helechos
Las pteridofitas tienen hojas, que en el caso de los helechos se
denominan frondes. La mayoría tiene hojas compuestas formadas por
unidades pequeñas llamadas pinnas, que al formarse se presentan
enrolladas sobre si mismas. En la parte interior de las pinnas maduras
se encuentran los soros, formaciones que contienen unas estructuras que
producen las esporas, los esporangios.
En los helechos, como en todas las plantas vasculares, la generación
dominante es el esporófito.
Las plantas con semillas existían cerca del final del período Carbonífero; de acuerdo con el registro fósil algunas de
las plantas semejantes a helechos e inclusive algunos licopodios tenían estructuras semejantes a semillas.
Los dos grupos modernos principales de plantas, son ambos plantas provistas de semillas: las gimnospermas, que
tienen semillas desnudas, y las angiospermas (de la palabra griega angio que significa "vaso" (literalmente semilla
en un vaso), que tienen semillas protegidas.
La semilla es una estructura protectora por medio de la cual la planta embrionaria puede dispersarse y permanecer
latente hasta que las condiciones se tornen favorables para su supervivencia. Una semilla incluye el embrión (el
esporófito latente, joven), una reserva de tejido nutritivo y una cubierta protectora externa. Esta cubierta que
deriva de tejidos del esporófito materno, protege al embrión mientras éste permanece latente, a veces durante
muchos años, hasta que las condiciones sean favorables para su germinación.
Gimnospermas y Angiospermas: Las Plantas Con Semilla
Gimnospermas
Las gimnospermas son plantas vasculares y productoras de semillas.
Se las llama así debido a que las semillas de estas plantas no se
forman en un ovario cerrado (esto es, un pistilo con uno o más
carpelos que evolucionan a un fruto, como ocurre en las
angiospermas), sino que están desnudas en las escamas de los conos.
La adquisición evolutiva más importante de las gimnospermas con
respecto a las pteridofitas es la presencia de semillas, estructuras que
contienen y protegen el embrión.
Por lo general, son árboles leñosos, de hojas perennes, con tejidos de
conducción formados por traqueidas, que son vasos de conducción.
Los representantes típicos son los pinos, cedros, abetos.
El tallo es robusto, leñoso y muy desarrollado. Consta de una eje
central del que se desprenden ramas laterales más largas en la parte
inferior, y que disminuyen hacia el ápice, lo que le da un aspecto
piramidal.
Sus hojas, de color verde intenso, son delgadas, y por lo general,
aciculares (en forma de aguja), con una sola nervadura. Se ubican en
pequeñas ramas cortas, y presentan cutícula gruesa que las protege
de la pérdida de agua.
Actualmente se distribuyen en regiones templadas y frías y pueden
alcanzar grandes dimensiones o bien presentar un aspecto semejante
a los helechos o palmeras, como las Cycas.
Muchas gimnospermas tienen sexos separados, es decir, son plantas
dioicas, femeninas o masculinas; otras son monoicas, portadoras en
un mismo pie de ambos sexos.
Tipos de Gimnospermas
Durante el período Pérmico las gimnospermas se
diversificaron. Cuatro grupos de gimnospermas
tienen representantes vivos: 3 divisiones pequeñas
(Cycadophyta, Ginkgophyta y Gnetophyta) y una
división grande y familiar (Coniferophyta).
Las coníferas ("portadoras de conos") incluyen los
pinos, abetos, araucarias, cipreses, cedros, tsugas del
Canadá, cipreses, juníperos y las secuoyas gigantes de
California y Oregon.
A la izquierda, una
hoja de Ginkgo
biloba. A la
derecha una
conífera (secuoya)
Tipos de Gimnospermas
A la derecha: una Cyca.
Debajo de estas líneas Welwitschia mirabilis,
una Gnetophyta del desierto de Namibia.
Las Angiospermas constituyen un grupo muy numeroso de
plantas. Viven en casi todos los ambientes bajo diferentes
condiciones climáticas y su origen se remonta a más de 100
millones de años, durante el período Cretácico de la era
Mesozoica.
Presentan un aspecto muy variado en cuanto a su forma,
tamaño y estructura, pero lo que las caracteriza es la
presencia de flores verdaderas con óvulos encerrados en una
cavidad: el ovario, y semillas protegidas dentro del fruto.
El surgimiento de las angiospermas se produjo junto al de los
insectos polinizadores, como mariposas, avispas y abejas;
relación que se mantiene hasta nuestros días.
Angiospermas
Angiospermas: Monocotiledóneas y Dicotiledóneas
Se cree que las angiospermas -plantas con semillas encerradas y protegidas- evolucionaron a partir de un grupo
actualmente extinguido de gimnospermas. Las angiospermas, al igual que las gimnospermas, tienen megáfilos,
estomas y una cutícula impermeable al agua. Las angiospermas incluyen no sólo a las plantas con flores bien
visibles, sino también a los grandes árboles de madera dura, a todos los frutales, hortalizas, hierbas y gramíneas
que son componentes básicos de la dieta humana y la base de la economía agrícola de todo el mundo. Estas plantas
tremendamente diversas se clasifican en dos grandes grupos: clase de las Monocotiledóneas, con aproximadamente
65.000 especies, y clase de las Dicotiledóneas, con aproximadamente 170.000 especies.
Monocotiledóneas y Dicotiledóneas
Las angiospermas se dividen en dos grandes grupos: monocotiledóneas (embrión formado por un solo cotiledón) y
las dicotiledóneas (embrión con dos cotiledones)
Las semillas de las monocotiledóneas presentan diferencias con respecto a las dicotiledóneas, el embrión tiene
radícula y el talluelo protegidos por membranas denominadas coleorriza y coleoptile, respectivamente, y un solo
cotiledón.
Las dicotiledóneas poseen dos cotiledones, dos masas carnosas que contienen sustancias de reserva que el embrión
utiliza durante su crecimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Citologia vegetal
Citologia vegetal Citologia vegetal
Citologia vegetal
Lizbeth Ciel
 
Presentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido ParenquimáticoPresentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido Parenquimático
Marcos A. Fatela
 
Reino plantae
Reino plantae Reino plantae
Reino Plantae
Reino PlantaeReino Plantae
Reino Plantae
B M
 
Hoja
Hoja Hoja
Cormofitas
CormofitasCormofitas
Cormofitas
Lu G.
 
Clasificación de las hojas
Clasificación de las hojas Clasificación de las hojas
Clasificación de las hojas
Jezabel Esparza
 
Flor
Flor Flor
La hoja: Definición, partes y tipos
La hoja: Definición, partes y tiposLa hoja: Definición, partes y tipos
La hoja: Definición, partes y tipos
frsnk17
 
REINO VEGETAL
REINO VEGETALREINO VEGETAL
REINO VEGETAL
weenp25
 
Monocotiledoneas
MonocotiledoneasMonocotiledoneas
Monocotiledoneas
William Beltran
 
Histologia vegetal
Histologia vegetalHistologia vegetal
Histologia vegetal
Nilton J. Málaga
 
Clases Ginkgoopsida y Cycadopsida
Clases Ginkgoopsida y CycadopsidaClases Ginkgoopsida y Cycadopsida
Clases Ginkgoopsida y Cycadopsida
Manuel García-Ulloa Gámiz
 
Bio2#5
Bio2#5Bio2#5

La actualidad más candente (20)

Citologia vegetal
Citologia vegetal Citologia vegetal
Citologia vegetal
 
Presentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido ParenquimáticoPresentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido Parenquimático
 
Las algas
Las algasLas algas
Las algas
 
Reino plantae
Reino plantae Reino plantae
Reino plantae
 
Tipos de hojas
Tipos de hojasTipos de hojas
Tipos de hojas
 
Tema 5; las hojas
Tema 5; las hojas Tema 5; las hojas
Tema 5; las hojas
 
Reino Plantae
Reino PlantaeReino Plantae
Reino Plantae
 
Hoja
Hoja Hoja
Hoja
 
Cormofitas
CormofitasCormofitas
Cormofitas
 
Clasificación de las hojas
Clasificación de las hojas Clasificación de las hojas
Clasificación de las hojas
 
Flor
Flor Flor
Flor
 
Asteraceae
AsteraceaeAsteraceae
Asteraceae
 
Plantas vasculares (1)
Plantas vasculares (1)Plantas vasculares (1)
Plantas vasculares (1)
 
La hoja: Definición, partes y tipos
La hoja: Definición, partes y tiposLa hoja: Definición, partes y tipos
La hoja: Definición, partes y tipos
 
REINO VEGETAL
REINO VEGETALREINO VEGETAL
REINO VEGETAL
 
Monocotiledoneas
MonocotiledoneasMonocotiledoneas
Monocotiledoneas
 
El fruto
El frutoEl fruto
El fruto
 
Histologia vegetal
Histologia vegetalHistologia vegetal
Histologia vegetal
 
Clases Ginkgoopsida y Cycadopsida
Clases Ginkgoopsida y CycadopsidaClases Ginkgoopsida y Cycadopsida
Clases Ginkgoopsida y Cycadopsida
 
Bio2#5
Bio2#5Bio2#5
Bio2#5
 

Similar a Presentacion

Reino plantae (Prof. Verónica Rosso)
Reino plantae (Prof. Verónica Rosso)Reino plantae (Prof. Verónica Rosso)
Reino plantae (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Reinoplantas 090813150042-phpapp02
Reinoplantas 090813150042-phpapp02Reinoplantas 090813150042-phpapp02
Reinoplantas 090813150042-phpapp02Melszgza
 
musgos, hepáticas y helechos
 musgos, hepáticas y helechos  musgos, hepáticas y helechos
musgos, hepáticas y helechos
Estefany Paz-kaulitz
 
Presentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgPresentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgjoejonitajonas
 
Presentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgPresentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgjoejonitajonas
 
Presentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgPresentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfg
joejonitajonas
 
Presentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgPresentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgjoejonitajonas
 
Pub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicosPub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicos
Ramon Corona Lora
 
Conceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanicaConceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanica
Jorge Algarin
 
CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA
 CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA
CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA
merliza quispe nuñez
 
Conceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanicaConceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanica
Jorge Algarin
 
Tema08 plantas
Tema08 plantasTema08 plantas
todos lo seres vivos representan una importancia
todos lo seres vivos representan una importanciatodos lo seres vivos representan una importancia
todos lo seres vivos representan una importancia
armandoespinoza37
 
Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
mnmunaiz
 
1 clase morfologia vegetal(agronomia)
1 clase morfologia vegetal(agronomia)1 clase morfologia vegetal(agronomia)
1 clase morfologia vegetal(agronomia)
Rita Ríos Orosco
 
Reino_Plantae y ejemplos variados en un ambito especifico
Reino_Plantae y ejemplos variados en un ambito especificoReino_Plantae y ejemplos variados en un ambito especifico
Reino_Plantae y ejemplos variados en un ambito especifico
AbrahamReyesAyaviri
 
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLAPLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
Alondra Cervantes
 
Pub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicosPub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicos
Jumara Thais
 
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raízLas plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 

Similar a Presentacion (20)

Reino Plantas
Reino PlantasReino Plantas
Reino Plantas
 
Reino plantae (Prof. Verónica Rosso)
Reino plantae (Prof. Verónica Rosso)Reino plantae (Prof. Verónica Rosso)
Reino plantae (Prof. Verónica Rosso)
 
Reinoplantas 090813150042-phpapp02
Reinoplantas 090813150042-phpapp02Reinoplantas 090813150042-phpapp02
Reinoplantas 090813150042-phpapp02
 
musgos, hepáticas y helechos
 musgos, hepáticas y helechos  musgos, hepáticas y helechos
musgos, hepáticas y helechos
 
Presentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgPresentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfg
 
Presentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgPresentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfg
 
Presentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgPresentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfg
 
Presentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgPresentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfg
 
Pub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicosPub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicos
 
Conceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanicaConceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanica
 
CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA
 CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA
CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA
 
Conceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanicaConceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanica
 
Tema08 plantas
Tema08 plantasTema08 plantas
Tema08 plantas
 
todos lo seres vivos representan una importancia
todos lo seres vivos representan una importanciatodos lo seres vivos representan una importancia
todos lo seres vivos representan una importancia
 
Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
 
1 clase morfologia vegetal(agronomia)
1 clase morfologia vegetal(agronomia)1 clase morfologia vegetal(agronomia)
1 clase morfologia vegetal(agronomia)
 
Reino_Plantae y ejemplos variados en un ambito especifico
Reino_Plantae y ejemplos variados en un ambito especificoReino_Plantae y ejemplos variados en un ambito especifico
Reino_Plantae y ejemplos variados en un ambito especifico
 
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLAPLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
 
Pub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicosPub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicos
 
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raízLas plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
 

Presentacion

  • 1. Reino Plantae. El Mundo de las Plantas Prof. Rosana Villegas Merino Grupo :4
  • 2. Introducción al Mundo de las Plantas La mayor parte realizan fotosíntesis utilizando clorofila como pigmento y pueden almacenar en forma de energía química la energía lumínica que proviene del sol y sintetizar sustancias alimenticias. El reino Plantae incluye los musgos, helechos, coníferas y plantas con flores. La principal característica del reino es la presencia de pigmentos fotosintéticos con los cuales capturan la luz, produciendo compuestos carbonados. Por esta característica son autótrofos. Las plantas son organismos fotosintéticos multicelulares adaptados primariamente para la vida terrestre.
  • 3. Características Generales de las Plantas 1 - Todas son eucariotas multicelulares 2 - Sus Células poseen pared celular constituida principalmente por celulosa 3 - Nutrición mediante el proceso de fotosíntesis que utiliza pigmentos ubicados en los cloroplastos. 4 - Reproducción Asexual de variadas formas 5 - Reproducción sexual con alternancia de generaciones: esporofito diploide y gametofito haploide. Las plantas son organismos eucariotas que evolucionaron a partir de algas verdes del grupo Chlorophyta. Estas algas colonizaron las zonas emergidas, gracias a una serie de adaptaciones a la sequedad terrestre originando el grupo de las Plantas actuales.
  • 4. La Célula Vegetal Las Células Vegetales son células eucariotas que en general presentan formas poligonales, capaces de realizar la fotosíntesis. Todas las células vegetales son autótrofas, es decir, fabrican materia orgánica sin necesidad de que la sintetice otro ser vivo. Poseen numerosos orgánulos como el aparato de Golgi (dictiosomas), diversos tipos de vacuolas (presentan un tamaño mucho mayor que en otras células, desplazando al núcleo y demás orgánulos),, ribosomas, retículo endoplasmático, mitocondrias y cloroplastos. Poseen una membrana plasmática y una pared celular compuesta de celulosa.
  • 5. Los Cloroplastos y La Fotosíntesis En algas eucarióticas y en plantas, la fotosíntesis se lleva a cabo en un orgánulo especializado denominado cloroplasto. Este orgánulo está delimitado por dos membranas que lo separan del citoplasma. En su interior se encuentra el estroma del cloroplasto y una serie de membranas denominadas tilacoides. Los tilacoides contienen los pigmentos fotosintéticos necesarios para captar la energía de la luz. El principal de esos pigmentos es la clorofila, de color verde, de la que existen varios tipos. Además de las clorofilas, otros pigmentos presentes en todos los organismos eucarióticos son los carotenoides (carotenos y xantofilas), de color amarillo o anaranjado y que tienen un papel auxiliar en la captación de la luz, además de un papel protector. En las plantas vasculares el mayor número de cloroplastos se encuentra dentro de las células del mesófilo de las hojas, lo cual les confiere su característico color verde. Microfotografía Electrónica y Esquema de Cloroplasto
  • 6. El Proceso de Respiración El intercambio de gases se produce por un cambio mutuo entre la atmósfera y los vegetales. Los gases que se intercambian son vapor de agua, dióxido de carbono y oxígeno y atraviesan la superficie de las hojas por estructuras especializadas denominadas estomas (ver imágenes a la derecha del texto), que funcionan como poros de entrada y salida de gases.
  • 7. La Pared Celular La pared celular cumple funciones de sostén, protección y contención de las células que envuelve y por sus poros pueden pasar todo tipo de sustancias de tamaño regular, ya que esta no es selectiva. En las células vegetales la pared celular está compuesta principalmente de celulosa y es doble, con una pared primaria rodeada por una pared secundaria. Células Vegetales mostrando la pared celular. A la Izquierda, se observan los núcleos. A derecha, en celeste una gran vacuola y el citoplasma y en verde los cloroplastos, pegados a la membrana plasmática
  • 8. Clasificación de las plantas De acuerdo con uno de los esquemas de clasificación existente, las plantas modernas se ubican en diez divisiones separadas. Las hepáticas, antoceros y musgos de la división Bryophyta son bastante diferentes unos de otros y hay cierta duda acerca de si representan tres linajes distintos derivados de la planta ancestral o ramificaciones posteriores de un linaje surgido de ese antecesor. Por el contrario según toda la evidencia disponible, cada una de las nueve divisiones de las plantas vasculares es monofilética, es decir, todos sus miembros descienden de un antecesor común. Las plantas vasculares se agrupan frecuentemente por conveniencia, de manera que pueden o no reflejar relaciones evolutivas. Por ejemplo, estas plantas, como grupo, a menudo se conocen como Traqueófitos. Pueden ser agrupadas en las que no tienen semillas (divisiones Psilophyta; Lycophyta; Sphenophyta y Pteridophyta) y en aquellas que tienen semillas. Las plantas con semillas también forman dos grupos informales, las Gimnospermas y las angiospermas son aquellas con semillas "desnudas", sin protección (divisiones Coniferophyta; Cycadophyta; Ginkgophyta y Gnetophyta); las Angiospermas con semillas encerradas y protegidas son, formalmente hablando, los Antófitos, las plantas que dan flores.
  • 9. Clasificación de las Plantas Vivas
  • 10. Relaciones Filogenéticas entre las plantas de las Plantas
  • 11. Las briofitas carecen de raíces recolectoras de agua y de tejidos especializados que transportan el agua en una planta vascular, por lo que deben absorber humedad a través de las estructuras aéreas. En consecuencia, crecen mas exitosamente en parajes húmedos y sombreados y en ciénagas. La mayoría de los briofitas son de estructura comparativamente simple y relativamente pequeñas. Sus células individuales pueden absorber agua y nutrientes directamente del aire o por difusión de las células vecinas. Aunque las briofitas no tienen raíces verdaderas, generalmente se fijan al sustrato por medio de rizoides, que son células individuales alargadas o filamentos celulares. Muchas briofitas también tienen pequeñas estructuras foliáceas en las cuales ocurre la fotosíntesis. Estas estructuras carecen de los tejidos especializados de las hojas "verdaderas" de las plantas vasculares y tienen sólo el grosor de una o unas pocas capas de células. Las briofitas están integradas por un reducido grupo de plantas terrestres de difusión mundial, que habitan especialmente en lugares húmedos, como rocas, troncos y suelo. Poseen clorofila, por lo tanto realizan fotosíntesis. Dentro de las briofitas encontramos a los musgos por ejemplo. Las Briofitas
  • 14. Los musgos ocupan toda clase de hábitat, pero prefieren los lugares húmedos. Las estructuras del musgo está constituida por un falso tallo visible, más o menos erguido, del que parten pequeñas estructuras foliares, (hojuelas), formadas por una sola capa de células con clorofila, y los rizoides. El esporofito, por lo general, bien desarrollado, está constituido por el pie, que lo arraiga al gametofito, y la cápsula, dentro de la cual se producen las esporas. Los Musgos
  • 15. Las plantas vasculares, o traqueófitas, se caracterizan por la presencia de tejidos de conducción encargados de trasladar agua, minerales y sustancias orgánicas. Las plantas vasculares poseen raíces bien desarrolladas, con pelos absorbentes capaces de incorporar el agua del suelo a través del proceso de ósmosis. Todas las plantas vasculares poseen clorofila en sus hojas, y también en los tallos cuando éstos son herbáceos, es decir que realizan fotosíntesis. Las Plantas Vasculares
  • 16. Las Plantas Vasculares sin Semilla Hay cuatro divisiones de plantas vasculares sin semillas que tienen representantes vivos: las Psilophyta (helechos arcaicos), las Lycophyta (Licopodios), las Sphenophyta (colas de caballo) y las Pterophyta (helechos), el grupo más grande. Representación de las cuatro Divisiones de plantas sin semilla: a) División Psilophyta, b) División Lycopodophyta c) División Sphenophyta d) División Pteridophyta
  • 17. Las Plantas Pteridofitas se caracterizan porque tienen vasos conductores (Son Plantas Vasculares) pero no tienen ni flores ni frutos. Viven en lugares frescos, húmedos y umbrosos. Son plantas perennes sin desarrollo secundario que en las zonas tropicales llegan a alcanzar los veinte metros de altura y presentan aspectos de palmeras. Tienen verdaderas raices, tallos y hojas. Las pteridofitas también pertenecen al grupo cormofitas, es decir, plantas con cormo. Este término hace referencia a la presencia de raíz, tallo y hojas. La raíz de las pteridofitas, por lo general, es pequeña, abundante y rígida. El tallo, generalmente, es un rizoma (subterráneo y pequeño). En algunos casos constituye un tronco, como en los helechos arborescentes. Pertenecen a este grupo los helechos y los equisetos. Las Pteridofitas A la Izquierda, helechos mostrando los soros (puntos naranja). A la Derecha un ejemplar de equiseto
  • 18. Las Pteridofitas A izquierda, arriba, helechos arborescentes y abajo fósil de helecho. Debajo de estas líneas, Equisetum.
  • 19. Los Helechos Las pteridofitas tienen hojas, que en el caso de los helechos se denominan frondes. La mayoría tiene hojas compuestas formadas por unidades pequeñas llamadas pinnas, que al formarse se presentan enrolladas sobre si mismas. En la parte interior de las pinnas maduras se encuentran los soros, formaciones que contienen unas estructuras que producen las esporas, los esporangios. En los helechos, como en todas las plantas vasculares, la generación dominante es el esporófito.
  • 20. Las plantas con semillas existían cerca del final del período Carbonífero; de acuerdo con el registro fósil algunas de las plantas semejantes a helechos e inclusive algunos licopodios tenían estructuras semejantes a semillas. Los dos grupos modernos principales de plantas, son ambos plantas provistas de semillas: las gimnospermas, que tienen semillas desnudas, y las angiospermas (de la palabra griega angio que significa "vaso" (literalmente semilla en un vaso), que tienen semillas protegidas. La semilla es una estructura protectora por medio de la cual la planta embrionaria puede dispersarse y permanecer latente hasta que las condiciones se tornen favorables para su supervivencia. Una semilla incluye el embrión (el esporófito latente, joven), una reserva de tejido nutritivo y una cubierta protectora externa. Esta cubierta que deriva de tejidos del esporófito materno, protege al embrión mientras éste permanece latente, a veces durante muchos años, hasta que las condiciones sean favorables para su germinación. Gimnospermas y Angiospermas: Las Plantas Con Semilla
  • 21. Gimnospermas Las gimnospermas son plantas vasculares y productoras de semillas. Se las llama así debido a que las semillas de estas plantas no se forman en un ovario cerrado (esto es, un pistilo con uno o más carpelos que evolucionan a un fruto, como ocurre en las angiospermas), sino que están desnudas en las escamas de los conos. La adquisición evolutiva más importante de las gimnospermas con respecto a las pteridofitas es la presencia de semillas, estructuras que contienen y protegen el embrión. Por lo general, son árboles leñosos, de hojas perennes, con tejidos de conducción formados por traqueidas, que son vasos de conducción. Los representantes típicos son los pinos, cedros, abetos. El tallo es robusto, leñoso y muy desarrollado. Consta de una eje central del que se desprenden ramas laterales más largas en la parte inferior, y que disminuyen hacia el ápice, lo que le da un aspecto piramidal. Sus hojas, de color verde intenso, son delgadas, y por lo general, aciculares (en forma de aguja), con una sola nervadura. Se ubican en pequeñas ramas cortas, y presentan cutícula gruesa que las protege de la pérdida de agua. Actualmente se distribuyen en regiones templadas y frías y pueden alcanzar grandes dimensiones o bien presentar un aspecto semejante a los helechos o palmeras, como las Cycas. Muchas gimnospermas tienen sexos separados, es decir, son plantas dioicas, femeninas o masculinas; otras son monoicas, portadoras en un mismo pie de ambos sexos.
  • 22. Tipos de Gimnospermas Durante el período Pérmico las gimnospermas se diversificaron. Cuatro grupos de gimnospermas tienen representantes vivos: 3 divisiones pequeñas (Cycadophyta, Ginkgophyta y Gnetophyta) y una división grande y familiar (Coniferophyta). Las coníferas ("portadoras de conos") incluyen los pinos, abetos, araucarias, cipreses, cedros, tsugas del Canadá, cipreses, juníperos y las secuoyas gigantes de California y Oregon. A la izquierda, una hoja de Ginkgo biloba. A la derecha una conífera (secuoya)
  • 23. Tipos de Gimnospermas A la derecha: una Cyca. Debajo de estas líneas Welwitschia mirabilis, una Gnetophyta del desierto de Namibia.
  • 24. Las Angiospermas constituyen un grupo muy numeroso de plantas. Viven en casi todos los ambientes bajo diferentes condiciones climáticas y su origen se remonta a más de 100 millones de años, durante el período Cretácico de la era Mesozoica. Presentan un aspecto muy variado en cuanto a su forma, tamaño y estructura, pero lo que las caracteriza es la presencia de flores verdaderas con óvulos encerrados en una cavidad: el ovario, y semillas protegidas dentro del fruto. El surgimiento de las angiospermas se produjo junto al de los insectos polinizadores, como mariposas, avispas y abejas; relación que se mantiene hasta nuestros días. Angiospermas
  • 25. Angiospermas: Monocotiledóneas y Dicotiledóneas Se cree que las angiospermas -plantas con semillas encerradas y protegidas- evolucionaron a partir de un grupo actualmente extinguido de gimnospermas. Las angiospermas, al igual que las gimnospermas, tienen megáfilos, estomas y una cutícula impermeable al agua. Las angiospermas incluyen no sólo a las plantas con flores bien visibles, sino también a los grandes árboles de madera dura, a todos los frutales, hortalizas, hierbas y gramíneas que son componentes básicos de la dieta humana y la base de la economía agrícola de todo el mundo. Estas plantas tremendamente diversas se clasifican en dos grandes grupos: clase de las Monocotiledóneas, con aproximadamente 65.000 especies, y clase de las Dicotiledóneas, con aproximadamente 170.000 especies.
  • 26. Monocotiledóneas y Dicotiledóneas Las angiospermas se dividen en dos grandes grupos: monocotiledóneas (embrión formado por un solo cotiledón) y las dicotiledóneas (embrión con dos cotiledones) Las semillas de las monocotiledóneas presentan diferencias con respecto a las dicotiledóneas, el embrión tiene radícula y el talluelo protegidos por membranas denominadas coleorriza y coleoptile, respectivamente, y un solo cotiledón. Las dicotiledóneas poseen dos cotiledones, dos masas carnosas que contienen sustancias de reserva que el embrión utiliza durante su crecimiento