SlideShare una empresa de Scribd logo
Reino Plantae
Características generales del reino
plantae
 Organismos eucariotas, pluricelulares
 Autótrofos
 Nivel de organización: órganos, tejido, célula, organelo molécula, átomo.
 Reproducción sexual y asexual
 Hábitat: terrestre y acuático
Clasificación
 Clorofitas
 Feofitas
 Rodofitas
 Briofitas
 Pteridofitas
 Traqueofitas
 Ginmospermas
 Angiospermas
Importancia
 Alimenticia
 Medicinal
 Materia prima
 Reguladores de agua
 Productores de oxigeno
 Construcción y preservación de suelo
 Brindan protección al reino animal
Las plantas se originaron entre los
primeros seres vivos de La Tierra.
Descienden de los eucariotas autótrofos
aparecidos en el proterozoico.
Dependían del agua completamente para
su vida. La evolución de las algas las lleva
a desarrollar las primeras hojas. En el
silúrico comienzan a desarrollarse las
primeras plantas terrestres
independientes de las evolucionadas
Las plantas poseen alternancia de
generaciones determinada por un "ciclo
de vida haplo-diplonte" (el "óvulo" y el
"anterozoide" se desarrollan asexualmente
hasta ser multicelulares, aunque en
muchas plantas son pequeños y están
enmascarados por estructuras del estadio
diplonte).
Aparecieron hace 400 millones de años
Evolución de las plantas
Las plantas terrestres son los
organismos eucariotas
multicelulares fotosintéticos
descendientes de las primeras
algas verdes que lograron
colonizar la superficie
terrestre y son lo que más
comúnmente llamamos
"planta". Son descendientes
de Primoplantae, lo que
involucra la aparición del
primer organismo eucariota
fotosintético por adquisición
¿Cómo colonizaron las plantas el medio
terrestre? Se ha descubierto cómo un alga primitiva logró sobrevivir en el
medio terrestre, antes de convertirse en la primera planta del
mundo que habitó y colonizó nuestro planeta.
Hasta ahora se había supuesto que tal alga, después de llegar a
la tierra, habría desarrollado la capacidad de obtener nutrientes
esenciales mediante una estrecha asociación con un tipo de
hongo beneficioso denominado micorriza arbuscular (AM).
El descubrimiento previo de esporas fósiles 450 millones de
años de edad similares a las esporas de micorriza arbuscular
hacía pensar que este hongo habría estado presente en el
entorno con el que se encontraron las primeras plantas
terrestres. Al colaborar con el hongo en busca de sustento, el
alga mostró una clara ventaja evolutiva que fue seleccionada
para prosperar en un entorno muy diferente y aparentemente
-Plantas vasculares-
Son las llamadas cormofitas o traqueófitas. Conforman un grupo de plantas
denominadas “superiores” caracterizadas por el desarrollo de raíz, tallo, hoja,
semilla, flor y fruto así como por la presencia de tejido vascular para el
transporte interno de agua y nutrientes. Las cormofitas tienen células
diferenciadas en tejidos, los cuales a su vez se agrupan en la raíz, el tallo y las
hojas.
Pteridofitas
 Las Plantas Pteridofitas son de
tamaño mediano que se
caracterizan porque tienen vasos
conductores pero no tienen ni
flores ni frutos.
 Viven en lugares frescos,
húmedos y umbrosos. Son
plantas perennes sin desarrollo
secundario que en las zonas
tropicales llegan a alcanzar los
veinte metros de altura y
presentan aspectos de
palmeras.
 Tienen verdaderas raices,
tallos y hojas.
 Se reproducen por
esporas. Son los
helechos y los
equisetos.
Espermatofitas
-PLANTAS FANERÓGAMAS
-PRODUCCIÓN DE SEMILLAS
-CONFORMAN LA FLORA DOMINANTE DE
LA TIERRA
INCLUYE LAS DIVISIONES CYCADOPHYTA,
PINOPHYTA, GNETOPHYTA,
MAGNOLIOPHYTA, GINGKOPHYTA Y LA
EXTINTA PTERIDOSPERMATOPHYTA.
LAS MAS RECONOCIDAS SON:
GIMNOSPERMAS Y ANGIOSPERMAS
Gimnospermas
-Son plantas coníferas , vegetales leñosos de apariencia arbórea
-Producen semillas y flores rudimentarias agupadas en conos
-Con vasos conductores y sin frutos
-Prosperan en regiones de clima frío o templado y son de hojas perennifolias
En esta categoría se incluyen árboles y arbustos como: el enebro, el pino, el
cedro, la araucaria, el ciprés y el abeto.
Flores y conos
Las flores de las gimnospermas se agupan generalmente en conos y suelen
representar las siguientes características:
-Son flores poco vistosas que carecen de caliz y de corola
-Suelen ser unisexuales, por lo que hay conos masculinos y femeninos
Angiospermas
-Presentan flores muy vistosas y llamativas,
semillas y frutos
-Pueden ser herbáceas, arbustivas o arbóreas.
-Su flor puede contener las estructuras
femeninas, esto es el carpelo o el pistilo, al
mismo tiempo que las masculinas (el estambre)
-El polen es transportado al pistilo (polinización)
donde ocurre la fecundación del óvulo que
luego se transforma en semilla.
-Grupo mas diverso de plantas vasculares
 Las plantas angiospermas se clasifican en:
 Dicotiledóneas: Su semilla tiene dos cotiledones situados a
ambos lados del embrión. Su raíz principal suele ser
resistente y acompaña toda la vida de la planta, mientras
que su tallo posee vasos dispuestos en círculos. Aquí se
ubican plantas como: la papa, el seibo, el algarrobo y el
tabaco.
 Monocotiledóneas: En este caso, son plantas con una sola
hoja embrionaria o cotiledón en sus semillas; raíz fasciculada
y de corta duración; y un tallo no ramificado ni muy grueso.
Su flor generalmente tiene tres elementos florales. En esta
categoría de plantas entran: el maíz, el tulipán, la cebolla, los
cereales y el junquillo, por ejemplo.
-Plantas no vasculares-
 Estas plantas carecen de verdadero tejido vascular y no están claramente
divididas en raíz, tallo y hojas. Algunos consideran que son un grupo que
se encuentra a medias entre las algas y los helechos, y precisamente, se
cree que pudieron tener origen en algas verdes que se adaptaron al suelo.
Briofitas
 En lenguaje coloquial se les conoce como musgos. Sus hábitats son muy
diversos pero tienen mayor preponderancia en zonas con alta humedad,
por lo que son comunes en los troncos y cortezas de árboles, las rocas y el
suelo desnudo de lugares de clima húmedo. Sin embargo, algunas
briofitas toleran las áreas montañosas y la tundra de sitios de clima frío.
 Poseen un gametofito fotosintético y dominante (casi siempre perenne),
esporofitos monoesporangiados, y una escasa diferenciación de tejidos
conductores.
Clorofitas: Algas verdes
 Esta alga es unicelular. Clorofita unicelular de la familia de los closterium.
En los pequeños círculos verdes se guarda la clorofila. En el centro se
encuentra el núcleo de la célula. Esta alga fue encontrada en Chapala.
 Las clorofitas tienen clorofila a y b. Se les llama algas verdes por su color.
Su pared celular está compuesta de celulosa. Hay de dos clases,
cloroficeae y charoficeae, las primeras son miscroscópicas y las segundas
pueden ser apreciadas a simple vista. Existen unicelulares o pluricelulares y
de formas muy variables.
Feofitas: Algas pardas
 Una sola clase de algas macroscópicas, las Feofíceas, conocidas vulgarmente como algas
pardas, emparentadas con las Crisofitas
 Son organismos principalmente marinos; ciertas especies pueden alcanzar un tamaño
gigantesco, principalmente en los mares fríos. Son las algas estructuralmente más complejas
pero, si se las compara con las plantas terrestres, la complejidad de sus diferentes tejidos y
órganos es aún muy incipiente. La mayoría vive adherida al sustrato en aguas poco profundas,
si bien algunas especies de Sargassum flotan en la superficie del océano.
 Las paredes celulares cuentan con substancias mucilaginosas como el ácido algínico, que se
utiliza industrial-mente en la fabricación de espesantes y dispersantes de pinturas.
Rodofitas
Se caracterizan por su inmovilidad debido a la
carencia o pérdida evolutiva de flagelos en
todas las etapas de su ciclo vital.
Sus plastos presentan dos
membranas, clorofila a y pigmentos
accesorios ficobiliproteínas y carotenoides, los
cuales enmascaran el color de la clorofila y le
dan el color rojo distintivo de estas algas.
Están bien representadas en aguas profundas

Más contenido relacionado

Similar a Reino_Plantae y ejemplos variados en un ambito especifico

Pub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicosPub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicos
Ramon Corona Lora
 
11 algas y_plantas2
11 algas y_plantas211 algas y_plantas2
11 algas y_plantas2
fercho3891
 
Clasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantasClasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantas
Diana SMT
 
Clasificacion de las Plantas
Clasificacion de las PlantasClasificacion de las Plantas
Clasificacion de las Plantas
areaciencias
 
PPT. REINO PLANTAE .Segundaparte.pptx
PPT. REINO PLANTAE .Segundaparte.pptxPPT. REINO PLANTAE .Segundaparte.pptx
PPT. REINO PLANTAE .Segundaparte.pptx
JoseAbrahamRiveraCar
 
BRIOFITAS
BRIOFITASBRIOFITAS
BRIOFITAS
Osmara Yanileisi
 
Moneras, protoctistas, hongos y plantas
Moneras, protoctistas, hongos y plantasMoneras, protoctistas, hongos y plantas
Moneras, protoctistas, hongos y plantas
Fco Javier Recio
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Rossana Villegas
 
las plantas
las plantas las plantas
las plantas
Luis Tomairo Mendez
 
Reino Plantas
Reino PlantasReino Plantas
Reino Plantas
Verónica Rosso
 
Botánica general clases unidad 3
Botánica general clases   unidad 3Botánica general clases   unidad 3
Botánica general clases unidad 3
José Lincoln Cedeño Guerra
 
clasif biologica- reinos.pptx
clasif biologica- reinos.pptxclasif biologica- reinos.pptx
clasif biologica- reinos.pptx
paola215575
 
Reino plantae
Reino plantae Reino plantae
Reino plantae
Liliana Jimenez
 
Reinos de la naturaleza
Reinos de la naturalezaReinos de la naturaleza
Reinos de la naturaleza
johananvarro
 
Reino plantas
Reino plantasReino plantas
Reino plantas
samuelmartinez99
 
Reino plantae 2016
Reino plantae 2016 Reino plantae 2016
Reino plantae 2016
Liceo de Coronado
 
Plantas vasculares
Plantas vascularesPlantas vasculares
Plantas vasculares
Miguel Angel Verde Valadez
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
Ysela BC
 
musgos, hepáticas y helechos
 musgos, hepáticas y helechos  musgos, hepáticas y helechos
musgos, hepáticas y helechos
Estefany Paz-kaulitz
 
Criptogamas
CriptogamasCriptogamas
Criptogamas
Carlosahc16
 

Similar a Reino_Plantae y ejemplos variados en un ambito especifico (20)

Pub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicosPub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicos
 
11 algas y_plantas2
11 algas y_plantas211 algas y_plantas2
11 algas y_plantas2
 
Clasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantasClasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantas
 
Clasificacion de las Plantas
Clasificacion de las PlantasClasificacion de las Plantas
Clasificacion de las Plantas
 
PPT. REINO PLANTAE .Segundaparte.pptx
PPT. REINO PLANTAE .Segundaparte.pptxPPT. REINO PLANTAE .Segundaparte.pptx
PPT. REINO PLANTAE .Segundaparte.pptx
 
BRIOFITAS
BRIOFITASBRIOFITAS
BRIOFITAS
 
Moneras, protoctistas, hongos y plantas
Moneras, protoctistas, hongos y plantasMoneras, protoctistas, hongos y plantas
Moneras, protoctistas, hongos y plantas
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
las plantas
las plantas las plantas
las plantas
 
Reino Plantas
Reino PlantasReino Plantas
Reino Plantas
 
Botánica general clases unidad 3
Botánica general clases   unidad 3Botánica general clases   unidad 3
Botánica general clases unidad 3
 
clasif biologica- reinos.pptx
clasif biologica- reinos.pptxclasif biologica- reinos.pptx
clasif biologica- reinos.pptx
 
Reino plantae
Reino plantae Reino plantae
Reino plantae
 
Reinos de la naturaleza
Reinos de la naturalezaReinos de la naturaleza
Reinos de la naturaleza
 
Reino plantas
Reino plantasReino plantas
Reino plantas
 
Reino plantae 2016
Reino plantae 2016 Reino plantae 2016
Reino plantae 2016
 
Plantas vasculares
Plantas vascularesPlantas vasculares
Plantas vasculares
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
musgos, hepáticas y helechos
 musgos, hepáticas y helechos  musgos, hepáticas y helechos
musgos, hepáticas y helechos
 
Criptogamas
CriptogamasCriptogamas
Criptogamas
 

Más de AbrahamReyesAyaviri

EIA UNICEn es un diagnostico de la evaluacion ambierntal
EIA UNICEn es un diagnostico de la evaluacion ambierntalEIA UNICEn es un diagnostico de la evaluacion ambierntal
EIA UNICEn es un diagnostico de la evaluacion ambierntal
AbrahamReyesAyaviri
 
PGSST CNI - capacitación sobre ergonomia.pptx
PGSST CNI  - capacitación sobre ergonomia.pptxPGSST CNI  - capacitación sobre ergonomia.pptx
PGSST CNI - capacitación sobre ergonomia.pptx
AbrahamReyesAyaviri
 
1 Generalidaes de los Primeros Auxilios.pdf
1 Generalidaes de los Primeros Auxilios.pdf1 Generalidaes de los Primeros Auxilios.pdf
1 Generalidaes de los Primeros Auxilios.pdf
AbrahamReyesAyaviri
 
clase sobre legislación ambiental y su aplicacion a nivel nacional
clase sobre legislación ambiental y su aplicacion a nivel nacionalclase sobre legislación ambiental y su aplicacion a nivel nacional
clase sobre legislación ambiental y su aplicacion a nivel nacional
AbrahamReyesAyaviri
 
restauracion ecologica en bolivia y en ambientes degradados
restauracion ecologica en bolivia y en ambientes degradadosrestauracion ecologica en bolivia y en ambientes degradados
restauracion ecologica en bolivia y en ambientes degradados
AbrahamReyesAyaviri
 
Clase 4 Eco 123 17 09 2023.pdf
Clase 4 Eco 123 17 09 2023.pdfClase 4 Eco 123 17 09 2023.pdf
Clase 4 Eco 123 17 09 2023.pdf
AbrahamReyesAyaviri
 

Más de AbrahamReyesAyaviri (6)

EIA UNICEn es un diagnostico de la evaluacion ambierntal
EIA UNICEn es un diagnostico de la evaluacion ambierntalEIA UNICEn es un diagnostico de la evaluacion ambierntal
EIA UNICEn es un diagnostico de la evaluacion ambierntal
 
PGSST CNI - capacitación sobre ergonomia.pptx
PGSST CNI  - capacitación sobre ergonomia.pptxPGSST CNI  - capacitación sobre ergonomia.pptx
PGSST CNI - capacitación sobre ergonomia.pptx
 
1 Generalidaes de los Primeros Auxilios.pdf
1 Generalidaes de los Primeros Auxilios.pdf1 Generalidaes de los Primeros Auxilios.pdf
1 Generalidaes de los Primeros Auxilios.pdf
 
clase sobre legislación ambiental y su aplicacion a nivel nacional
clase sobre legislación ambiental y su aplicacion a nivel nacionalclase sobre legislación ambiental y su aplicacion a nivel nacional
clase sobre legislación ambiental y su aplicacion a nivel nacional
 
restauracion ecologica en bolivia y en ambientes degradados
restauracion ecologica en bolivia y en ambientes degradadosrestauracion ecologica en bolivia y en ambientes degradados
restauracion ecologica en bolivia y en ambientes degradados
 
Clase 4 Eco 123 17 09 2023.pdf
Clase 4 Eco 123 17 09 2023.pdfClase 4 Eco 123 17 09 2023.pdf
Clase 4 Eco 123 17 09 2023.pdf
 

Último

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 

Último (20)

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 

Reino_Plantae y ejemplos variados en un ambito especifico

  • 2. Características generales del reino plantae  Organismos eucariotas, pluricelulares  Autótrofos  Nivel de organización: órganos, tejido, célula, organelo molécula, átomo.  Reproducción sexual y asexual  Hábitat: terrestre y acuático
  • 3. Clasificación  Clorofitas  Feofitas  Rodofitas  Briofitas  Pteridofitas  Traqueofitas  Ginmospermas  Angiospermas
  • 4. Importancia  Alimenticia  Medicinal  Materia prima  Reguladores de agua  Productores de oxigeno  Construcción y preservación de suelo  Brindan protección al reino animal
  • 5. Las plantas se originaron entre los primeros seres vivos de La Tierra. Descienden de los eucariotas autótrofos aparecidos en el proterozoico. Dependían del agua completamente para su vida. La evolución de las algas las lleva a desarrollar las primeras hojas. En el silúrico comienzan a desarrollarse las primeras plantas terrestres independientes de las evolucionadas
  • 6. Las plantas poseen alternancia de generaciones determinada por un "ciclo de vida haplo-diplonte" (el "óvulo" y el "anterozoide" se desarrollan asexualmente hasta ser multicelulares, aunque en muchas plantas son pequeños y están enmascarados por estructuras del estadio diplonte). Aparecieron hace 400 millones de años
  • 7. Evolución de las plantas Las plantas terrestres son los organismos eucariotas multicelulares fotosintéticos descendientes de las primeras algas verdes que lograron colonizar la superficie terrestre y son lo que más comúnmente llamamos "planta". Son descendientes de Primoplantae, lo que involucra la aparición del primer organismo eucariota fotosintético por adquisición
  • 8. ¿Cómo colonizaron las plantas el medio terrestre? Se ha descubierto cómo un alga primitiva logró sobrevivir en el medio terrestre, antes de convertirse en la primera planta del mundo que habitó y colonizó nuestro planeta. Hasta ahora se había supuesto que tal alga, después de llegar a la tierra, habría desarrollado la capacidad de obtener nutrientes esenciales mediante una estrecha asociación con un tipo de hongo beneficioso denominado micorriza arbuscular (AM). El descubrimiento previo de esporas fósiles 450 millones de años de edad similares a las esporas de micorriza arbuscular hacía pensar que este hongo habría estado presente en el entorno con el que se encontraron las primeras plantas terrestres. Al colaborar con el hongo en busca de sustento, el alga mostró una clara ventaja evolutiva que fue seleccionada para prosperar en un entorno muy diferente y aparentemente
  • 9. -Plantas vasculares- Son las llamadas cormofitas o traqueófitas. Conforman un grupo de plantas denominadas “superiores” caracterizadas por el desarrollo de raíz, tallo, hoja, semilla, flor y fruto así como por la presencia de tejido vascular para el transporte interno de agua y nutrientes. Las cormofitas tienen células diferenciadas en tejidos, los cuales a su vez se agrupan en la raíz, el tallo y las hojas.
  • 10. Pteridofitas  Las Plantas Pteridofitas son de tamaño mediano que se caracterizan porque tienen vasos conductores pero no tienen ni flores ni frutos.
  • 11.  Viven en lugares frescos, húmedos y umbrosos. Son plantas perennes sin desarrollo secundario que en las zonas tropicales llegan a alcanzar los veinte metros de altura y presentan aspectos de palmeras.
  • 12.  Tienen verdaderas raices, tallos y hojas.
  • 13.  Se reproducen por esporas. Son los helechos y los equisetos.
  • 14. Espermatofitas -PLANTAS FANERÓGAMAS -PRODUCCIÓN DE SEMILLAS -CONFORMAN LA FLORA DOMINANTE DE LA TIERRA INCLUYE LAS DIVISIONES CYCADOPHYTA, PINOPHYTA, GNETOPHYTA, MAGNOLIOPHYTA, GINGKOPHYTA Y LA EXTINTA PTERIDOSPERMATOPHYTA. LAS MAS RECONOCIDAS SON: GIMNOSPERMAS Y ANGIOSPERMAS
  • 15. Gimnospermas -Son plantas coníferas , vegetales leñosos de apariencia arbórea -Producen semillas y flores rudimentarias agupadas en conos -Con vasos conductores y sin frutos -Prosperan en regiones de clima frío o templado y son de hojas perennifolias En esta categoría se incluyen árboles y arbustos como: el enebro, el pino, el cedro, la araucaria, el ciprés y el abeto.
  • 16. Flores y conos Las flores de las gimnospermas se agupan generalmente en conos y suelen representar las siguientes características: -Son flores poco vistosas que carecen de caliz y de corola -Suelen ser unisexuales, por lo que hay conos masculinos y femeninos
  • 17. Angiospermas -Presentan flores muy vistosas y llamativas, semillas y frutos -Pueden ser herbáceas, arbustivas o arbóreas. -Su flor puede contener las estructuras femeninas, esto es el carpelo o el pistilo, al mismo tiempo que las masculinas (el estambre) -El polen es transportado al pistilo (polinización) donde ocurre la fecundación del óvulo que luego se transforma en semilla. -Grupo mas diverso de plantas vasculares
  • 18.  Las plantas angiospermas se clasifican en:  Dicotiledóneas: Su semilla tiene dos cotiledones situados a ambos lados del embrión. Su raíz principal suele ser resistente y acompaña toda la vida de la planta, mientras que su tallo posee vasos dispuestos en círculos. Aquí se ubican plantas como: la papa, el seibo, el algarrobo y el tabaco.  Monocotiledóneas: En este caso, son plantas con una sola hoja embrionaria o cotiledón en sus semillas; raíz fasciculada y de corta duración; y un tallo no ramificado ni muy grueso. Su flor generalmente tiene tres elementos florales. En esta categoría de plantas entran: el maíz, el tulipán, la cebolla, los cereales y el junquillo, por ejemplo.
  • 19. -Plantas no vasculares-  Estas plantas carecen de verdadero tejido vascular y no están claramente divididas en raíz, tallo y hojas. Algunos consideran que son un grupo que se encuentra a medias entre las algas y los helechos, y precisamente, se cree que pudieron tener origen en algas verdes que se adaptaron al suelo.
  • 20. Briofitas  En lenguaje coloquial se les conoce como musgos. Sus hábitats son muy diversos pero tienen mayor preponderancia en zonas con alta humedad, por lo que son comunes en los troncos y cortezas de árboles, las rocas y el suelo desnudo de lugares de clima húmedo. Sin embargo, algunas briofitas toleran las áreas montañosas y la tundra de sitios de clima frío.  Poseen un gametofito fotosintético y dominante (casi siempre perenne), esporofitos monoesporangiados, y una escasa diferenciación de tejidos conductores.
  • 21. Clorofitas: Algas verdes  Esta alga es unicelular. Clorofita unicelular de la familia de los closterium. En los pequeños círculos verdes se guarda la clorofila. En el centro se encuentra el núcleo de la célula. Esta alga fue encontrada en Chapala.  Las clorofitas tienen clorofila a y b. Se les llama algas verdes por su color. Su pared celular está compuesta de celulosa. Hay de dos clases, cloroficeae y charoficeae, las primeras son miscroscópicas y las segundas pueden ser apreciadas a simple vista. Existen unicelulares o pluricelulares y de formas muy variables.
  • 22. Feofitas: Algas pardas  Una sola clase de algas macroscópicas, las Feofíceas, conocidas vulgarmente como algas pardas, emparentadas con las Crisofitas  Son organismos principalmente marinos; ciertas especies pueden alcanzar un tamaño gigantesco, principalmente en los mares fríos. Son las algas estructuralmente más complejas pero, si se las compara con las plantas terrestres, la complejidad de sus diferentes tejidos y órganos es aún muy incipiente. La mayoría vive adherida al sustrato en aguas poco profundas, si bien algunas especies de Sargassum flotan en la superficie del océano.  Las paredes celulares cuentan con substancias mucilaginosas como el ácido algínico, que se utiliza industrial-mente en la fabricación de espesantes y dispersantes de pinturas.
  • 23. Rodofitas Se caracterizan por su inmovilidad debido a la carencia o pérdida evolutiva de flagelos en todas las etapas de su ciclo vital. Sus plastos presentan dos membranas, clorofila a y pigmentos accesorios ficobiliproteínas y carotenoides, los cuales enmascaran el color de la clorofila y le dan el color rojo distintivo de estas algas. Están bien representadas en aguas profundas