SlideShare una empresa de Scribd logo
“ANATOMIA DE OJO”
R2 MED FAM ANGEL MARTINEZ CERON
DEFINICION:
Es un órgano par, en la parte superolateral de
la cara, detrás de los parpados, asegurado por
la aponeurosis de Tenom y mm.
Su parte anterior esta cuebierto por la
conjuntiva y por la secresion de la glándula
lagrimal
ANEXOS DEL OJO:
Estructuras que ayudan al ojo a
realizar su función (parpados,
aponeurosis, conjuntiva y glándula
lagrimal
Entre el globo ocullar y sus anexos
y las paredes de la cavidad, hay un
tejido adiposo que sirve de cojinete
elástico (tiene vasos y nervios)
• Globo ocular
• Órganos anexos
• Grasa, vasos y nervio de la orbita
ANATOMIA:
Forma esférica irregular aplanado de arriba abajo y alargado de adelante hacia atrás (por
la cornea)
Cavidades orbitarias: forma de pirámide cuadrangular, con base anterior y vertice
posterior, encima del seno maxilar, se estrechan cerca de la lamina cuadrilateral de
esfenoides pormando angulo de 45%
Comunicación: adelante con sus bases, atrás con agujero optico, y hendidura esfenoidal,
adentro por los canales olfatorios, por los conductivos orbitarios internos
ANATOMIA:
Diámetro AP
25MM
Diámetro
trans 23.5
Peso -7.5grs
Consistencia
firme
Extremidad:
Polos: polo anterior
(punto central de la
cornea) y posterior
(central de la
esclerotica)
Ecuador: divide en dos
mitades (anterior y
posterior) hacia frontal
Hemisferios: anterior y
posterior al ecuador
Meridiano: toca ambos
polos y corta en dos
partes. Pueden ser en
cualquier dirección
tocando los polos
En la variedad proliferativa, el principal elemento fisiopatológico es
la formación de neovasos, como resultado de la isquemia de tejido
retiniano
Que al romperse determinan hemorragias vítreas, prerretiniana y
proliferación fibrosa que ejerce tracción sobre la misma retina lo
que ocasiona su desprendimiento
TUNICA EXTERNA (FIBROSA):
Es gruesa, resistente e
inextensible
Limita y proteje otras
membranas
Compuesta por la cornea
(anterior, pequeña y
transparente) y esclerotica
(posterior, extensa y opaca)
ESCLEROTICA
(CORNEA
OPACA)
TUNICA EXTERNA (FIBROSA):
ESCLEROTICA
(CORNEA
OPACA)
Forma los 5/6 posteriores de la
tunica fibrosa, no es
atravesada pro rayos
luminosos. Forma de esfera
hueca
Radio 11-12mm, 1mm espesor
en zona posterior y
ecuador0.5mm
Atravesada hacia atrás por el n.
optico
Orificios posteriores (15-20)
alrededor del n optico, dan
paso a arterias cortas, venas y
nervios ciliares
Orificios medios (4) detrás del
ecuador, son superointerno,
superoexterno e inferointerno.
Pasan venas de las coroides y
vena vorticosa
Orificios anteriores (8-10):
delante del ecuador. Pasan
arterias ciliares anteriores,
venillas y linfaticos
CORNEA
Lente anterior, forma de casquete esferico, prolonga el ojo hacia anterior
Forma 1/6 anterior de la tunica fibrosa
Avascular, en contacto con cara posterior de parpado sup
12mm trnasversal 11mm vertical
Centro mide 0.5mm, periferia 1mm ancho
• Epitelio anterior
• Lamina limitante anterior
• Sustancia propia
• Lamina limitante posterior
• Mesotelio
Capas
TUNICA MEDIA (VASCULAR):
Coroides, cuerpo
ciliar e iris
Es como una semiesfera, forma la primera 1/6 parte del
ojo
Esta aplicada a la superficie interior de la capa fibrosa,
adheriendose desde el polo posterior, hasta 1mm
posterior al limbo esclerocorneal
Su segmentos posterior corresponde a la esclerotica y
esta dividida en dos por una llinea delante del ecuador
“ora serrata”
Porción posterior ( es la coroides, mas grande y vascular)
y otra anterior (zona ciliar, muscular y vascular)
TUNICA MEDIA (VASCULAR):
Coroides
Segmento posterior de capa vascular
Forma de esfera hueca
Sup exterior se adhiere al interior de la esclerotica
Sup interior se amolda a la retina pero no se adiere
Hacia atrás perforada por elementos del n optico
Por delante continua con la zona ciliar consituyendo ora
serrata
TUNICA MEDIA (VASCULAR):
Zona ciliar
Llena el espacio entre la ora serrata y la
circunferencia mayor del iris
Forma de anillo aplanado, mas grueso adelante
que atrás
Cara anterior: lisa se aplica en la esclerotica
Cara posterior: tapizada por la retina
Corona ciliar: conformada por salientes radiadas
separados por procesos ciliares
TUNICA MEDIA (VASCULAR):
CUERPO
CILIAR
Musculo ciliar (porción
anterior): conocido como m
tensor coroides
Presenta forma triagular con
su vertice dirigido a la ora
serrata formando 2
porciones:
Anterior (M de
Brucke): voluminosa,
fibras radiadas
Posterointerna: fibras
circulares en conjunto
con otras forman el m.
Rouget
TUNICA MEDIA (VASCULAR):
IRIS
Forma la parte mas anterior de la membrana iridocoroidea con diámetro de 12-13mm
Tiene forma de disco que alcanza la porción ciliar de la coroides
En el centro esta perforado por la pupila que puede aumentar su diámetro
• Capa epitelial anterior: membrana delgada formada por células planas
• Tejido propio del iris ( estroma) formado por conjunto de fibrillas laxas con células propias, es el esfínter de la pupila,
vasos y nervios
• Capa epitelial posterior: compuesta por células cilíndricas cubiertas de pigmento , delante de ellas el m dilatador de
la pupila
Estructura 3 capas fundamentales:
TUNICA INTERNA (NERVIOSA):
RETINA
Capa mas interna del globo
ocular, se extiende desde el
sitio de salida del n optico
hasta margen posterior del c.
ciliar
Consta de dos partes:
• Retina neurosensorial interna
• Epitelio pigmentario de la retina
Entre estas dos capas se
llama espacio subretiniano
Macula: área ubicada en
centro de capa retiniana
posterior, posee una fóvea
central
La cual por su alta
concentración de conos es la
zona de máxima agudeza
visual
Papila: se encuentra a 3mm
de la macula y representa el
sitio en donde el n optico
sale del ojo, no continen
células fotorreceptoras, se
considera el punto ciego
NEUROSENSORIAL
histológicamente
se pude dividir en
10 capas
Membrana limitante interna
Capas de fibras nerviosas
Capas de células ganglionares
Capa plexiforme interna
Capa nuclear interna
Capa plexiforme externa
Capa nuclear externa
Membrana limitante externa
Epitelio pigmentario de la retina EPITELIO PIGMENTARIO
DE LA RETINA
MEDIOS REFRACTIVOS DEL OJO
CRISTALINO
Estructura circular biconvexa que se encuentra
anterior al cuerpo vitreo y posterior al iris
El margen externo del cristalino (ecuador)
divide al cristalino en superficie anterior y
posterior
Consta de 3 partes principales:
Capsula: envuelve la superficie exterior del
cristalino
Epitelio: una capa de células epiteliales cubicas
localizadas profundamente a la capsula
Fibras del cristalino: células epiteliales
transformadas y alargadas, comprenden mayor
parte del cristalino
MEDIOS REFRACTIVOS DEL OJO
CRISTALINO
Estructura circular biconvexa que se encuentra
anterior al cuerpo vitreo y posterior al iris
El margen externo del cristalino (ecuador)
divide al cristalino en superficie anterior y
posterior
Consta de 3 partes principales:
Capsula: envuelve la superficie exterior del
cristalino
Epitelio: una capa de células epiteliales cubicas
localizadas profundamente a la capsula
Fibras del cristalino: células epiteliales
transformadas y alargadas, comprenden mayor
parte del cristalino
BIBLIOGRAFIA:
1. Algoritmos clínicos terapéuticos Instituto Mexicano del Seguro Social 2022
2. Detección de retinopatía diabética en el primer nivel de atención. México: Instituto Mexicano del
Seguro Social 11 diciembre 2014
3. Actualización de la retinopatía diabética para médicos de atención primaria: hacia una mejora de
la medicina telemática. ELSEVIER 2016
4. Revista Medica del Hospital General de México. Retinopatía diabética: conceptos actuales 2010
5. Actualización en medicina de familia. Actualización de la retinopatía diabética para médicos de
atención primaria. ELSEVIER 2015

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACION ANATOMIA OJO.pptx

Anatomia ojo
Anatomia ojoAnatomia ojo
fisiologia_y_anatomia_de_ojo[1].pptx
fisiologia_y_anatomia_de_ojo[1].pptxfisiologia_y_anatomia_de_ojo[1].pptx
fisiologia_y_anatomia_de_ojo[1].pptx
GardeniaLopezNegrete
 
O R G A N O S D E L O S S E N T I D O S
O R G A N O S  D E  L O S  S E N T I D O SO R G A N O S  D E  L O S  S E N T I D O S
O R G A N O S D E L O S S E N T I D O S
DORIAN RODRIGUEZ
 
ANATOMIA DEL OJO, ÓRBITA OCULAR.....pptx
ANATOMIA DEL OJO, ÓRBITA OCULAR.....pptxANATOMIA DEL OJO, ÓRBITA OCULAR.....pptx
ANATOMIA DEL OJO, ÓRBITA OCULAR.....pptx
30211202046
 
13. 5 Sentidos
13. 5 Sentidos13. 5 Sentidos
13. 5 Sentidos
odontofco
 
13 5sentidos-100123181340-phpapp02
13 5sentidos-100123181340-phpapp0213 5sentidos-100123181340-phpapp02
13 5sentidos-100123181340-phpapp02
Sefvictoria Seras
 
Órbita II
Órbita IIÓrbita II
Órbita II
anatomiamacro
 
Anatomia del ojo - cto
Anatomia del ojo - ctoAnatomia del ojo - cto
Anatomia del ojo - cto
ISRAEL DAVID CEVALLOS CARDENAS
 
Oftalmologia
OftalmologiaOftalmologia
Anatomia Ocular
Anatomia OcularAnatomia Ocular
Anatomia Ocular
Eliane Santos
 
órbita
órbitaórbita
Anatomía ocular
Anatomía ocularAnatomía ocular
Anatomía ocular
Nathalie Ruiz
 
Anatomia orbita
Anatomia orbitaAnatomia orbita
Anatomia orbita
ValeriaPaolaMolinaPe
 
Anatomia de la region órbitaria y globo ocular
Anatomia de la region órbitaria y globo ocularAnatomia de la region órbitaria y globo ocular
Anatomia de la region órbitaria y globo ocular
lauragutierrez90
 
Anatomía Del aparato de la vision de la dra.Sonia Mejía
Anatomía Del aparato de la vision de la dra.Sonia MejíaAnatomía Del aparato de la vision de la dra.Sonia Mejía
Anatomía Del aparato de la vision de la dra.Sonia Mejía
RamiroHenrryQuinezTa
 
El Ojo Histologia
El Ojo HistologiaEl Ojo Histologia
El Ojo Histologia
fabioenriquegarcialago
 
Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)
gianmarco109
 
1. embriología del ojo
1. embriología del ojo1. embriología del ojo
1. embriología del ojo
Gaston Garcia HD
 
Anatomia del ojo animal
Anatomia del ojo animalAnatomia del ojo animal
Anatomia del ojo animal
Victor Rios
 
Organos de la vision
Organos de la visionOrganos de la vision
Organos de la vision
Liss Romero Calderon
 

Similar a PRESENTACION ANATOMIA OJO.pptx (20)

Anatomia ojo
Anatomia ojoAnatomia ojo
Anatomia ojo
 
fisiologia_y_anatomia_de_ojo[1].pptx
fisiologia_y_anatomia_de_ojo[1].pptxfisiologia_y_anatomia_de_ojo[1].pptx
fisiologia_y_anatomia_de_ojo[1].pptx
 
O R G A N O S D E L O S S E N T I D O S
O R G A N O S  D E  L O S  S E N T I D O SO R G A N O S  D E  L O S  S E N T I D O S
O R G A N O S D E L O S S E N T I D O S
 
ANATOMIA DEL OJO, ÓRBITA OCULAR.....pptx
ANATOMIA DEL OJO, ÓRBITA OCULAR.....pptxANATOMIA DEL OJO, ÓRBITA OCULAR.....pptx
ANATOMIA DEL OJO, ÓRBITA OCULAR.....pptx
 
13. 5 Sentidos
13. 5 Sentidos13. 5 Sentidos
13. 5 Sentidos
 
13 5sentidos-100123181340-phpapp02
13 5sentidos-100123181340-phpapp0213 5sentidos-100123181340-phpapp02
13 5sentidos-100123181340-phpapp02
 
Órbita II
Órbita IIÓrbita II
Órbita II
 
Anatomia del ojo - cto
Anatomia del ojo - ctoAnatomia del ojo - cto
Anatomia del ojo - cto
 
Oftalmologia
OftalmologiaOftalmologia
Oftalmologia
 
Anatomia Ocular
Anatomia OcularAnatomia Ocular
Anatomia Ocular
 
órbita
órbitaórbita
órbita
 
Anatomía ocular
Anatomía ocularAnatomía ocular
Anatomía ocular
 
Anatomia orbita
Anatomia orbitaAnatomia orbita
Anatomia orbita
 
Anatomia de la region órbitaria y globo ocular
Anatomia de la region órbitaria y globo ocularAnatomia de la region órbitaria y globo ocular
Anatomia de la region órbitaria y globo ocular
 
Anatomía Del aparato de la vision de la dra.Sonia Mejía
Anatomía Del aparato de la vision de la dra.Sonia MejíaAnatomía Del aparato de la vision de la dra.Sonia Mejía
Anatomía Del aparato de la vision de la dra.Sonia Mejía
 
El Ojo Histologia
El Ojo HistologiaEl Ojo Histologia
El Ojo Histologia
 
Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)
 
1. embriología del ojo
1. embriología del ojo1. embriología del ojo
1. embriología del ojo
 
Anatomia del ojo animal
Anatomia del ojo animalAnatomia del ojo animal
Anatomia del ojo animal
 
Organos de la vision
Organos de la visionOrganos de la vision
Organos de la vision
 

Último

reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
VicenteAbelCadenilla1
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 

Último (20)

reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 

PRESENTACION ANATOMIA OJO.pptx

  • 1. “ANATOMIA DE OJO” R2 MED FAM ANGEL MARTINEZ CERON
  • 2. DEFINICION: Es un órgano par, en la parte superolateral de la cara, detrás de los parpados, asegurado por la aponeurosis de Tenom y mm. Su parte anterior esta cuebierto por la conjuntiva y por la secresion de la glándula lagrimal
  • 3. ANEXOS DEL OJO: Estructuras que ayudan al ojo a realizar su función (parpados, aponeurosis, conjuntiva y glándula lagrimal Entre el globo ocullar y sus anexos y las paredes de la cavidad, hay un tejido adiposo que sirve de cojinete elástico (tiene vasos y nervios) • Globo ocular • Órganos anexos • Grasa, vasos y nervio de la orbita
  • 4. ANATOMIA: Forma esférica irregular aplanado de arriba abajo y alargado de adelante hacia atrás (por la cornea) Cavidades orbitarias: forma de pirámide cuadrangular, con base anterior y vertice posterior, encima del seno maxilar, se estrechan cerca de la lamina cuadrilateral de esfenoides pormando angulo de 45% Comunicación: adelante con sus bases, atrás con agujero optico, y hendidura esfenoidal, adentro por los canales olfatorios, por los conductivos orbitarios internos
  • 5. ANATOMIA: Diámetro AP 25MM Diámetro trans 23.5 Peso -7.5grs Consistencia firme Extremidad: Polos: polo anterior (punto central de la cornea) y posterior (central de la esclerotica) Ecuador: divide en dos mitades (anterior y posterior) hacia frontal Hemisferios: anterior y posterior al ecuador Meridiano: toca ambos polos y corta en dos partes. Pueden ser en cualquier dirección tocando los polos
  • 6. En la variedad proliferativa, el principal elemento fisiopatológico es la formación de neovasos, como resultado de la isquemia de tejido retiniano Que al romperse determinan hemorragias vítreas, prerretiniana y proliferación fibrosa que ejerce tracción sobre la misma retina lo que ocasiona su desprendimiento
  • 7. TUNICA EXTERNA (FIBROSA): Es gruesa, resistente e inextensible Limita y proteje otras membranas Compuesta por la cornea (anterior, pequeña y transparente) y esclerotica (posterior, extensa y opaca) ESCLEROTICA (CORNEA OPACA)
  • 8. TUNICA EXTERNA (FIBROSA): ESCLEROTICA (CORNEA OPACA) Forma los 5/6 posteriores de la tunica fibrosa, no es atravesada pro rayos luminosos. Forma de esfera hueca Radio 11-12mm, 1mm espesor en zona posterior y ecuador0.5mm Atravesada hacia atrás por el n. optico Orificios posteriores (15-20) alrededor del n optico, dan paso a arterias cortas, venas y nervios ciliares Orificios medios (4) detrás del ecuador, son superointerno, superoexterno e inferointerno. Pasan venas de las coroides y vena vorticosa Orificios anteriores (8-10): delante del ecuador. Pasan arterias ciliares anteriores, venillas y linfaticos
  • 9. CORNEA Lente anterior, forma de casquete esferico, prolonga el ojo hacia anterior Forma 1/6 anterior de la tunica fibrosa Avascular, en contacto con cara posterior de parpado sup 12mm trnasversal 11mm vertical Centro mide 0.5mm, periferia 1mm ancho • Epitelio anterior • Lamina limitante anterior • Sustancia propia • Lamina limitante posterior • Mesotelio Capas
  • 10. TUNICA MEDIA (VASCULAR): Coroides, cuerpo ciliar e iris Es como una semiesfera, forma la primera 1/6 parte del ojo Esta aplicada a la superficie interior de la capa fibrosa, adheriendose desde el polo posterior, hasta 1mm posterior al limbo esclerocorneal Su segmentos posterior corresponde a la esclerotica y esta dividida en dos por una llinea delante del ecuador “ora serrata” Porción posterior ( es la coroides, mas grande y vascular) y otra anterior (zona ciliar, muscular y vascular)
  • 11. TUNICA MEDIA (VASCULAR): Coroides Segmento posterior de capa vascular Forma de esfera hueca Sup exterior se adhiere al interior de la esclerotica Sup interior se amolda a la retina pero no se adiere Hacia atrás perforada por elementos del n optico Por delante continua con la zona ciliar consituyendo ora serrata
  • 12. TUNICA MEDIA (VASCULAR): Zona ciliar Llena el espacio entre la ora serrata y la circunferencia mayor del iris Forma de anillo aplanado, mas grueso adelante que atrás Cara anterior: lisa se aplica en la esclerotica Cara posterior: tapizada por la retina Corona ciliar: conformada por salientes radiadas separados por procesos ciliares
  • 13. TUNICA MEDIA (VASCULAR): CUERPO CILIAR Musculo ciliar (porción anterior): conocido como m tensor coroides Presenta forma triagular con su vertice dirigido a la ora serrata formando 2 porciones: Anterior (M de Brucke): voluminosa, fibras radiadas Posterointerna: fibras circulares en conjunto con otras forman el m. Rouget
  • 14. TUNICA MEDIA (VASCULAR): IRIS Forma la parte mas anterior de la membrana iridocoroidea con diámetro de 12-13mm Tiene forma de disco que alcanza la porción ciliar de la coroides En el centro esta perforado por la pupila que puede aumentar su diámetro • Capa epitelial anterior: membrana delgada formada por células planas • Tejido propio del iris ( estroma) formado por conjunto de fibrillas laxas con células propias, es el esfínter de la pupila, vasos y nervios • Capa epitelial posterior: compuesta por células cilíndricas cubiertas de pigmento , delante de ellas el m dilatador de la pupila Estructura 3 capas fundamentales:
  • 15. TUNICA INTERNA (NERVIOSA): RETINA Capa mas interna del globo ocular, se extiende desde el sitio de salida del n optico hasta margen posterior del c. ciliar Consta de dos partes: • Retina neurosensorial interna • Epitelio pigmentario de la retina Entre estas dos capas se llama espacio subretiniano Macula: área ubicada en centro de capa retiniana posterior, posee una fóvea central La cual por su alta concentración de conos es la zona de máxima agudeza visual Papila: se encuentra a 3mm de la macula y representa el sitio en donde el n optico sale del ojo, no continen células fotorreceptoras, se considera el punto ciego
  • 16. NEUROSENSORIAL histológicamente se pude dividir en 10 capas Membrana limitante interna Capas de fibras nerviosas Capas de células ganglionares Capa plexiforme interna Capa nuclear interna Capa plexiforme externa Capa nuclear externa Membrana limitante externa Epitelio pigmentario de la retina EPITELIO PIGMENTARIO DE LA RETINA
  • 17. MEDIOS REFRACTIVOS DEL OJO CRISTALINO Estructura circular biconvexa que se encuentra anterior al cuerpo vitreo y posterior al iris El margen externo del cristalino (ecuador) divide al cristalino en superficie anterior y posterior Consta de 3 partes principales: Capsula: envuelve la superficie exterior del cristalino Epitelio: una capa de células epiteliales cubicas localizadas profundamente a la capsula Fibras del cristalino: células epiteliales transformadas y alargadas, comprenden mayor parte del cristalino
  • 18. MEDIOS REFRACTIVOS DEL OJO CRISTALINO Estructura circular biconvexa que se encuentra anterior al cuerpo vitreo y posterior al iris El margen externo del cristalino (ecuador) divide al cristalino en superficie anterior y posterior Consta de 3 partes principales: Capsula: envuelve la superficie exterior del cristalino Epitelio: una capa de células epiteliales cubicas localizadas profundamente a la capsula Fibras del cristalino: células epiteliales transformadas y alargadas, comprenden mayor parte del cristalino
  • 19. BIBLIOGRAFIA: 1. Algoritmos clínicos terapéuticos Instituto Mexicano del Seguro Social 2022 2. Detección de retinopatía diabética en el primer nivel de atención. México: Instituto Mexicano del Seguro Social 11 diciembre 2014 3. Actualización de la retinopatía diabética para médicos de atención primaria: hacia una mejora de la medicina telemática. ELSEVIER 2016 4. Revista Medica del Hospital General de México. Retinopatía diabética: conceptos actuales 2010 5. Actualización en medicina de familia. Actualización de la retinopatía diabética para médicos de atención primaria. ELSEVIER 2015

Notas del editor

  1. La retinopatía diabética es la causa más frecuente de nuevos casos de ceguera, provocando hasta 30% de las afecciones retinianas importantes en adultos de mediana edad. Afecta a 20% de los diabéticos tipo 2 en el momento de su diagnóstico y su incidencia se incrementa de forma paralela al tiempo de evolución de la diabetes (8% a los 3 años, 25% a los 5 años y 60% a los 10 años), pudiendo alcanzar 80% a los 15 años. 30% PACIENTES VALORADOS POR MEDICOS NO OFTALMOLGOS JAMAS HAN RECIBIDO EXPLORACION OFT, 50% MEDICO 90%OF 100% ESP RETINA DETECCION
  2. La retinopatía diabética es la causa más frecuente de nuevos casos de ceguera, provocando hasta 30% de las afecciones retinianas importantes en adultos de mediana edad. Afecta a 20% de los diabéticos tipo 2 en el momento de su diagnóstico y su incidencia se incrementa de forma paralela al tiempo de evolución de la diabetes (8% a los 3 años, 25% a los 5 años y 60% a los 10 años), pudiendo alcanzar 80% a los 15 años.
  3. La retinopatía diabética es la causa más frecuente de nuevos casos de ceguera, provocando hasta 30% de las afecciones retinianas importantes en adultos de mediana edad. Afecta a 20% de los diabéticos tipo 2 en el momento de su diagnóstico y su incidencia se incrementa de forma paralela al tiempo de evolución de la diabetes (8% a los 3 años, 25% a los 5 años y 60% a los 10 años), pudiendo alcanzar 80% a los 15 años.
  4. La retinopatía diabética es la causa más frecuente de nuevos casos de ceguera, provocando hasta 30% de las afecciones retinianas importantes en adultos de mediana edad. Afecta a 20% de los diabéticos tipo 2 en el momento de su diagnóstico y su incidencia se incrementa de forma paralela al tiempo de evolución de la diabetes (8% a los 3 años, 25% a los 5 años y 60% a los 10 años), pudiendo alcanzar 80% a los 15 años.
  5. La retinopatía diabética es la causa más frecuente de nuevos casos de ceguera, provocando hasta 30% de las afecciones retinianas importantes en adultos de mediana edad. Afecta a 20% de los diabéticos tipo 2 en el momento de su diagnóstico y su incidencia se incrementa de forma paralela al tiempo de evolución de la diabetes (8% a los 3 años, 25% a los 5 años y 60% a los 10 años), pudiendo alcanzar 80% a los 15 años.
  6. UNA DE CADA DOS EMBARAZADAS CON RETINOPATIA PROLIFERATIVA PUEDE PROGRESAR A CEGUERA ES POR ESO QUE UNA PACIENTE QUE DESEE EMBARAZARSE DEBERA REALIZARSE ESCRUTINIO DE FONDO DE OJO ANTES Y DESPUES DEL EMBARAZO A LAS 6 SEM
  7. UNA DE CADA DOS EMBARAZADAS CON RETINOPATIA PROLIFERATIVA PUEDE PROGRESAR A CEGUERA ES POR ESO QUE UNA PACIENTE QUE DESEE EMBARAZARSE DEBERA REALIZARSE ESCRUTINIO DE FONDO DE OJO ANTES Y DESPUES DEL EMBARAZO A LAS 6 SEM
  8. UNA DE CADA DOS EMBARAZADAS CON RETINOPATIA PROLIFERATIVA PUEDE PROGRESAR A CEGUERA ES POR ESO QUE UNA PACIENTE QUE DESEE EMBARAZARSE DEBERA REALIZARSE ESCRUTINIO DE FONDO DE OJO ANTES Y DESPUES DEL EMBARAZO A LAS 6 SEM
  9. UNA DE CADA DOS EMBARAZADAS CON RETINOPATIA PROLIFERATIVA PUEDE PROGRESAR A CEGUERA ES POR ESO QUE UNA PACIENTE QUE DESEE EMBARAZARSE DEBERA REALIZARSE ESCRUTINIO DE FONDO DE OJO ANTES Y DESPUES DEL EMBARAZO A LAS 6 SEM
  10. UNA DE CADA DOS EMBARAZADAS CON RETINOPATIA PROLIFERATIVA PUEDE PROGRESAR A CEGUERA ES POR ESO QUE UNA PACIENTE QUE DESEE EMBARAZARSE DEBERA REALIZARSE ESCRUTINIO DE FONDO DE OJO ANTES Y DESPUES DEL EMBARAZO A LAS 6 SEM
  11. UNA DE CADA DOS EMBARAZADAS CON RETINOPATIA PROLIFERATIVA PUEDE PROGRESAR A CEGUERA ES POR ESO QUE UNA PACIENTE QUE DESEE EMBARAZARSE DEBERA REALIZARSE ESCRUTINIO DE FONDO DE OJO ANTES Y DESPUES DEL EMBARAZO A LAS 6 SEM
  12. UNA DE CADA DOS EMBARAZADAS CON RETINOPATIA PROLIFERATIVA PUEDE PROGRESAR A CEGUERA ES POR ESO QUE UNA PACIENTE QUE DESEE EMBARAZARSE DEBERA REALIZARSE ESCRUTINIO DE FONDO DE OJO ANTES Y DESPUES DEL EMBARAZO A LAS 6 SEM