SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación
Análisis del ODS 13
“Acción por el clima”.
Alejandra Sobenes
Especialista en políticas, legislación y gestión
ambiental y de Cambio Climático
A. ¿Qué es?
A.a. Definición
A.b. Objetivo
A.c. Alcance
A.d. Cohesión
B. Diagnóstico
B.a. Situación en el país
B.b. Institucionalidad
B.c. Planes
B.d. Programas
C. Propuesta de acciones
CONTENIDO
Objetivos de
Desarrollo
Sostenible, ODS
Adoptados en 2015 por los
Estados parte de las Naciones
Unidas como un llamado
universal para poner fin a la
pobreza, proteger al planeta y
garantizar que todas las
personas gocen de paz y
prosperidad para 2030 (ONU).
Adoptar medidas urgentes
para combatir el cambio
climático y sus efectos (ONU)
EL EFECTO INVERNADERO
CAMBIO CLIMÁTICO
“Cambio del clima atribuido
directa o indirectamente a
actividades humanas que
alteran la composición de la
atmósfera mundial, y que
viene a añadirse a la
variabilidad natural del clima
observada durante períodos
de tiempo comparables”
(Artículo 1. CMNUCC)
Adoptar medidas urgentes
para combatir el cambio
climático y sus efectos
(ONU)
METAS
13.1 Fortalecer la resiliencia y la
capacidad de adaptación a los riesgos
relacionados con el clima y los desastres
naturales en todos los países.
13.2 Incorporar medidas relativas al
cambio climático en las políticas,
estrategias y planes nacionales.
13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e
institucional en relación con la mitigación del cambio climático, la adaptación a
él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
Para ello:
13. a. Poner en práctica el compromiso de movilizar 100,000 millones de $
anuales al 2020 para apoyar a los paíse menos desarrollados y poner en
funcionamiento en FVC
13.b Aumentar la capacidad de gestión y planificación en países menos
adelantados e insulares.
Fuente: PNUD
META
El cambio climático y la variabilidad climática, el más grande
desafío que atraviesa la humanidad, vino para quedarse.
Fuente: Prensa Libre. Hemeroteca PL
Fuente: ElPeriódico. Fuente: Prensa Libre. Hemeroteca PL
SITUACIÓN DEL PAÍS
MITIGACIÓN:
EL PAÍS CONTRIBUYE CON
MENOS DEL 0.1% DE LAS
EMISIONES MUNDIALES
DE GEI AL AÑO 2005.
ADAPTACIÓN:
Situación crítica para
Guatemala.
Se presentan datos
relevantes de contexto.
CUTS: Subsector del cambio de uso de la tierra y silvicultura
Fuente:
Los países más afectados por eventos
climá=cos extremos (1998–2017)
Ilustración 1: Mapa del mundo con el
Índice de Riesgo Climá:co Global
para los años 1998–2017
Fuentes: Germanwatch y Munich Re
NatCatSERVICE
Fuente
hSps://www.=empo.com/no=cias/actualida
d/las-nuevas-rutas-de-los-huracanes.html
Disponible en :
https://www.facebook.com/RFCentroam
erica/posts/3014728615238021/
Fuente: Segeplan
MUESTRA DE
IMPACTOS
ECONÓMICOS DE
ALGUNOS
DESASTRES
Fuente: Hoja informa:va RIESGO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN GUATEMALA: PERFIL DE RIESGO DE PAÍS preparado bajo la Orden de Tarea ATLAS No. AID-OAA-I-14-00013 sobre Adaptación al
Cambio Climá:co, Liderazgo bien Concebido y Evaluaciones, y está pensado para proporcionar un breve resumen de las cues:ones relacionadas con el riesgo climá:co. El contenido de este
informe no refleja necesariamente las opiniones de la USAID. Abril 2017.
“Aumento de temperaturas entre 2.5° y 4°C en 2050, con mayores incrementos en el norte, la
costa del Caribe, al este y al sur de la costa.
Aumentos anuales de lluvias hasta el 2030, luego una reducción entre el 9.5 y 12.4 por ciento
en las lluvias en 2050.
La reducción en las precipitaciones parece ser mayor al inicio de la temporada de lluvias y en el
altiplano central, y en las regiones occidental y oriental.
Expansión de regiones de clima semiárido. Duración prolongada de la canícula (+18 días).
Aumento de las lluvias variables con eventos de precipitaciones intensas, seguidos por días
secos, desencadenando más sequías e inundaciones.
Aumento en los niveles del mar entre 9 y 13 cm para el año 2050”.
CAMBIOS PREVISTOS PARA GUATEMALA:
1. Una carga anormal
2. Una carga desproporcionada de los efectos
negativos del Cambio Climático
GUATEMALA, ES UN PAÍS PARTICULARMENTE
VULNERABLE AL CAMBIO Y VARIABILIDAD
CLIMÁTICA, YA SOPORTA :
LMCC. Ley Marco para
regular la reducción de la
vulnerabilidad la adaptación
obligatoria ante los efectos
del cambio climá=co y la
mi=gación de gases de
efecto invernadero, Decreto
7-2013 del Congreso de la
República
PNCC. Polí=ca Nacional de
Cambio Climá=co
PANCC. Plan de Acción
Nacional de Cambio
Climá=co
Decreto 30-95
CONVENIO
CENTROAMERICANO
DE CAMBIOS
CLIMÁTICOS
Nov 2018
Sep 2015
Nov 2010
INDC
2020
Actualizaci
ón
de NDC
c/5años
¿DE DÓNDE PARTIMOS?
ESTRATEGIA REDD+
GUATEMALA
¿DE DÓNDE PARTIMOS?
DIRECCIONALIDAD / MARCO NACIONAL DE POLÍTICAS/ LEGISLACIÓN
LMCC establece (Art. 2) como finalidad que el
Estado de Guatemala a través del:
Gobierno Central,
• Entidades descentralizadas, entidades autónomas,
las municipalidades,
• La sociedad civil organizada y
• La población en general
Adopten prácticas que propicien condiciones para:
• Reducir la vulnerabilidad,
• Mejoren las capacidades de adaptación y
• Permitan desarrollar propuestas de mitigación de los
efectos del cambio climático producto por las
emisiones de gases de efecto invernadero.
MARCO LEGAL- INSTITUCIONAL
Ley Marco de CC, establece
(Art. 10)
SEGEPLAN coordinará la
integración de la variable del
cambio climático en el proceso de
planificación y programación de la
inversión pública a nivel sectorial y
territorial y en el Sistema Nacional
de Inversión Pública.
LMCC
PNCC
KATUN 2032
INDC
ODS APA
PEI + POM +
POAs
3ra y + Comunicaciones
Nac. CC
PANCC
PNCC
NDC
PANCC en el
Sistema de
Planificación
Nacional
Acuerdo de París
Contribuciones Previstas y
Determinadas a Nivel Nacional
Ley Marco para regular la reducción de la vulnerabilidad
la adaptación obligatoria ante los efectos del cambio
climático y la mitigación de gases de efecto invernadero,
Decreto 7-2013 del Congreso de la República
Objetivo de
Desarrollo
Sostenible
Plan de Acción Nacional
de Cambio Climático
Política Nacional de
Cambio Climático
PEI. Plan Estratégico Institucional
POM. Plan Operativo Multianual
POAs. Planes Operativos Anuales
Contribución
Nacionalmente
Determinada
CONSEJO NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
¡REPRESENTATIVIDAD!
1. Creación de Dirección de Cambio Climático y de la Unidad de Información
Ambiental y Cambio Climático del MARN (Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales )
2. Creación de Viceministerio de Recursos Naturales y Cambio Climático en el
MARN
3. Creación de Unidades de cambio climático en MAGA (Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Alimentación) , MEM (Ministerio de Energía y Minas) ,
MINEX (Ministerio de Relaciones Exteriores) , SEGEPLAN (Secretaría de
Planificación y Programación de la Presidencia ).
4. La creación del SGCCC
Fortalecimiento de marco institucional
• ADAPTACIÓN:
Tomando como base PNCC, LMCC, ODS Y APA*.
Sectores prioritarios:
• Salud Humana
• Zonas marino-costeras
• Agricultura, Ganadería y Seguridad Alimentaria
• Recursos Forestales, Ecosistemas y Áreas Protegidas
• Infraestructura
• Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
COMPROMISOS NACIONALES CONTENIDOS
EN EL NDC PRESENTADO ANTE LA CMNUCC
*LMCC. Ley Marco para regular
la reducción de la vulnerabilidad
la adaptación obligatoria ante los
efectos del cambio climático y la
mitigación de gases de efecto
invernadero, Decreto 7-2013 del
Congreso de la República
ODS. Objetivo de Desarrollo
Sostenible
PNCC. Política Nacional de
Cambio Climático
SGCCC. Sistema Guatemateco
de Ciencias del Cambio Climático
Reducción, al año 2030, de
11% de emisiones de GEI, sin
apoyo (hasta 6 millones de
toneladas de dióxido de
carbono (CO2equivalente) y del
22% con apoyo.
Fuente: MARN
Mitigación
En noviembre de 2020 Guatemala presenta, ante la CMNUCC, su
Estrategia de Desarrollo con Bajas Emisiones a la CMNUCC en donde
aspira a llegar a “0” emisiones netas de carbono para 2050 en todos los
sectores de la economía (43 acciones) y….
¿Cómo se refleja esto en los planes para
reactivación económica y su
correspondiente presupuesto?
Esto amerita un ajuste en el
PANCC y K’atun 2030.
GUATEMALA RECONOCE QUE LA
ATENCIÓN A LOS DESAFÍOS DEL
CAMBIO CLIMÁTICO ES UN ASUNTO DE
SEGURIDAD-NACIONAL
EN TODAS SUS MANIFESTACIONES.
Revisión Nacional
Voluntaria 2019
El camino hacia el desarrollo sostenible
“Bajo liderazgo político del CONADUR y coordinación
de SEGEPLAN
La revisión de la Agenda 2030 (2015-2019) es parte
del seguimiento al Plan K’atun 2030 . Será la base del
próximo quinquenio (2020-2024)
Alineación de planificación nacional con agenda 2030”
AVANCES EN PRIORIDADES NACIONALES
Fuente: Segeplan
1. Reducción de la pobreza y protección social
2. Acceso a servicios de salud
3. Disponibilidad, acceso al agua y gestión de
los recursos naturales
4. Empleo e inversión
5. Segurigad alimentaria y nutricional
6. Valor económico de los recursos naturales
7. Fortalecimiento institucional, seguridad y
justicia
8. Educación
9. Reforma fiscal integral
10.Ordenamiento territorial
ODS 13
ACCION
POR EL
CLIMA
1
3
4
2
5
6
7
8
9
10
Fuente: Elaboración propia a partir de información de SEGEPLAN.
4
Fuente: SEGEPLAN. INFORME REVISIÓN NACIONAL VOLUNTARIA 2019
ODS 6: AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO
ODS 7: ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE
ODS11: CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENNIBLES
ODS14: VIDA SUBMARINA
ODS15: VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
• CREAR CONCIENCIA DE LA NECESIDAD DE “SALVARNOS”
• Funcionamiento del CNCC como espacio para la participación y el
seguimiento. No se convoca desde hace 3 años. Garatizar la
representatividad real de los sectores.
• Sinergias y coordinación interinstitucional
• Visión sistémica de la gestión del Estado frente al Cambio Climático
y direccionalidad.
Desafíos
CNCC
¿Y SI NADIE
IMPONE LA
DIRECCIÓN
ESTABLECIDA ?
• Involucramiento del sector privado, como un actor clave
• Cooperación internacional, en cumplimiento del APA
• Financiamiento, en cumplimiento de APA y nueva fuentes.
• Reconocimiento de Guatemala como país particularmente
vulnerable ante el cambio climático. Iniciativa CA vulnerable
• Capacidades para la actualización del PANCC conforme
comunicaciones nacionales y NDC.
Desafíos
• Capacidades para la actualización quinquenal del NDC
• Adopción y apropiación institucional del PANCC dentro del Sistema de Planificación Nacional
• Capacidad para la gestión de información, mejoramiento del SNIC
• Capacidad para generar cambios de actitud en la población
• Capacidad de los gobiernos locales, actores clave. Promover liderazgo.
• Participación social informada
• Cumplimiento efectivo de las Salvaguardas
• Alineación de la Estregia de Desarrollo con Bajas Emisiones en el Plan Nacional de Cambio Climático
• Lograr la participación multisectorial para el logro alcanzar el ambicioso “0” emisiones netas de carbono para 2050 en
todos los sectores de la economía.
• Capacidades para la preparación y el manejo de desastres y uso de seguros paramétricos de alto nivel.
• Cómo poner el cambio climático en el centro de la agenda para el desarrollo del país.
Desafíos
29/01/21 Alejandra Sobenes 38
El Secretario General de las Naciones Unidas ha propuesto seis medidas favorables para el
clima que los Gobiernos pueden adoptar una vez que se dediquen a reconstruir sus economías y
sociedades:
1.Transición verde: las inversiones deben acelerar la descarbonización de todos los aspectos de nuestra
economía.
2.Empleos verdes y crecimiento sostenible e inclusivo.
3.Economía verde: hacer que las sociedades y los pueblos sean más resilientes mediante una transición
justa para todos y que no deje a nadie atrás.
4.Invertir en soluciones sostenibles: los subsidios a los combustibles fósiles deben desaparecer y los
contaminadores deben pagar por su contaminación.
5.Afrontar todos los riesgos climáticos.
6.Cooperación: ningún país puede triunfar por sí solo.
Para abordar la emergencia climática, los planes de recuperación posteriores a la pandemia deben
propiciar cambios sistémicos a largo plazo que cambien la trayectoria de los niveles de CO2 en la
atmósfera.
Fuente: UN. Disponible: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-change-2/
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Presentación-CES-enero-29-2021-VK_compressed.pdf

Taller-3_EDWIN-ORTIZ_Cambio-Climatico-y-O_T.pdf
Taller-3_EDWIN-ORTIZ_Cambio-Climatico-y-O_T.pdfTaller-3_EDWIN-ORTIZ_Cambio-Climatico-y-O_T.pdf
Taller-3_EDWIN-ORTIZ_Cambio-Climatico-y-O_T.pdf
cantillo2222
 
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y accionesSUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
FAO
 
Presupuesto Abierto 2018 - Diagnóstico Sector Cambio Climático
Presupuesto Abierto 2018 - Diagnóstico Sector Cambio ClimáticoPresupuesto Abierto 2018 - Diagnóstico Sector Cambio Climático
Presupuesto Abierto 2018 - Diagnóstico Sector Cambio Climático
redciudadanagt
 
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Ambiental Evaluación de Impacto – EIA. Evaluación Am...
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Ambiental  Evaluación de Impacto – EIA. Evaluación Am...INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Ambiental  Evaluación de Impacto – EIA. Evaluación Am...
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Ambiental Evaluación de Impacto – EIA. Evaluación Am...
ronaldporras6
 
Situación de la inversión pública en un contexto de Cambio Climático
Situación de la inversión pública en un contexto de Cambio Climático Situación de la inversión pública en un contexto de Cambio Climático
Situación de la inversión pública en un contexto de Cambio Climático InfoAndina CONDESAN
 
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICOESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
CENTRO CRISTIANO UNIENDO FAMILIAS
 
Evidencias del cambio climático wiki 14
Evidencias del cambio climático wiki 14Evidencias del cambio climático wiki 14
Evidencias del cambio climático wiki 14
Claudia Galan
 
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
InfoAndina CONDESAN
 
cambio
cambiocambio
cambio
scarrober2
 
ANTE PROYECTO DE LEY SOBRE CAMBIO CLIMATICO 21-09-21.pdf
ANTE PROYECTO DE LEY SOBRE CAMBIO CLIMATICO 21-09-21.pdfANTE PROYECTO DE LEY SOBRE CAMBIO CLIMATICO 21-09-21.pdf
ANTE PROYECTO DE LEY SOBRE CAMBIO CLIMATICO 21-09-21.pdf
ssuser70b52c
 
Alternativas de mitigación grupo 14
Alternativas de mitigación grupo 14Alternativas de mitigación grupo 14
Alternativas de mitigación grupo 14
Claudia Galan
 
Carbono neutro
Carbono neutroCarbono neutro
Carbono neutro
WilliamVillacres4
 
Actividad Colaborativa Cambio Climatico
Actividad Colaborativa Cambio Climatico Actividad Colaborativa Cambio Climatico
Actividad Colaborativa Cambio Climatico
Universidad del Quindío
 
Conpes para el cambio climático en colombia
Conpes para el cambio climático en colombiaConpes para el cambio climático en colombia
Conpes para el cambio climático en colombiaDaniela_28
 
Primer Plan Nacional de Cambio Climático de El Salvador
Primer Plan Nacional de Cambio Climático de El SalvadorPrimer Plan Nacional de Cambio Climático de El Salvador
Primer Plan Nacional de Cambio Climático de El Salvador
GWP Centroamérica
 
Estrategia Nacional de Cambio Climático 2013-2018
Estrategia Nacional de Cambio Climático 2013-2018Estrategia Nacional de Cambio Climático 2013-2018
Estrategia Nacional de Cambio Climático 2013-2018
Francisco Javier Camarena Juarez
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climáticodec-admin
 
Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...
Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...
Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...
InfoAndina CONDESAN
 
Lineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdf
Lineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdfLineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdf
Lineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdf
Daniel Delgado
 

Similar a Presentación-CES-enero-29-2021-VK_compressed.pdf (20)

Taller-3_EDWIN-ORTIZ_Cambio-Climatico-y-O_T.pdf
Taller-3_EDWIN-ORTIZ_Cambio-Climatico-y-O_T.pdfTaller-3_EDWIN-ORTIZ_Cambio-Climatico-y-O_T.pdf
Taller-3_EDWIN-ORTIZ_Cambio-Climatico-y-O_T.pdf
 
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y accionesSUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
 
Presupuesto Abierto 2018 - Diagnóstico Sector Cambio Climático
Presupuesto Abierto 2018 - Diagnóstico Sector Cambio ClimáticoPresupuesto Abierto 2018 - Diagnóstico Sector Cambio Climático
Presupuesto Abierto 2018 - Diagnóstico Sector Cambio Climático
 
CLASE15.pdf
CLASE15.pdfCLASE15.pdf
CLASE15.pdf
 
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Ambiental Evaluación de Impacto – EIA. Evaluación Am...
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Ambiental  Evaluación de Impacto – EIA. Evaluación Am...INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Ambiental  Evaluación de Impacto – EIA. Evaluación Am...
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Ambiental Evaluación de Impacto – EIA. Evaluación Am...
 
Situación de la inversión pública en un contexto de Cambio Climático
Situación de la inversión pública en un contexto de Cambio Climático Situación de la inversión pública en un contexto de Cambio Climático
Situación de la inversión pública en un contexto de Cambio Climático
 
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICOESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
 
Evidencias del cambio climático wiki 14
Evidencias del cambio climático wiki 14Evidencias del cambio climático wiki 14
Evidencias del cambio climático wiki 14
 
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
 
cambio
cambiocambio
cambio
 
ANTE PROYECTO DE LEY SOBRE CAMBIO CLIMATICO 21-09-21.pdf
ANTE PROYECTO DE LEY SOBRE CAMBIO CLIMATICO 21-09-21.pdfANTE PROYECTO DE LEY SOBRE CAMBIO CLIMATICO 21-09-21.pdf
ANTE PROYECTO DE LEY SOBRE CAMBIO CLIMATICO 21-09-21.pdf
 
Alternativas de mitigación grupo 14
Alternativas de mitigación grupo 14Alternativas de mitigación grupo 14
Alternativas de mitigación grupo 14
 
Carbono neutro
Carbono neutroCarbono neutro
Carbono neutro
 
Actividad Colaborativa Cambio Climatico
Actividad Colaborativa Cambio Climatico Actividad Colaborativa Cambio Climatico
Actividad Colaborativa Cambio Climatico
 
Conpes para el cambio climático en colombia
Conpes para el cambio climático en colombiaConpes para el cambio climático en colombia
Conpes para el cambio climático en colombia
 
Primer Plan Nacional de Cambio Climático de El Salvador
Primer Plan Nacional de Cambio Climático de El SalvadorPrimer Plan Nacional de Cambio Climático de El Salvador
Primer Plan Nacional de Cambio Climático de El Salvador
 
Estrategia Nacional de Cambio Climático 2013-2018
Estrategia Nacional de Cambio Climático 2013-2018Estrategia Nacional de Cambio Climático 2013-2018
Estrategia Nacional de Cambio Climático 2013-2018
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
 
Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...
Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...
Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...
 
Lineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdf
Lineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdfLineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdf
Lineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdf
 

Más de FernandoPelic

443617679-presentacion-Condimentos-y-especias-30-5-2019-pptx.pdf
443617679-presentacion-Condimentos-y-especias-30-5-2019-pptx.pdf443617679-presentacion-Condimentos-y-especias-30-5-2019-pptx.pdf
443617679-presentacion-Condimentos-y-especias-30-5-2019-pptx.pdf
FernandoPelic
 
compuestos deaplicaciones quimcas para el
compuestos deaplicaciones quimcas  para elcompuestos deaplicaciones quimcas  para el
compuestos deaplicaciones quimcas para el
FernandoPelic
 
07-Acuerdo-gubernativo-236-2006-Reglamento-descargas-y-reuso.pdf
07-Acuerdo-gubernativo-236-2006-Reglamento-descargas-y-reuso.pdf07-Acuerdo-gubernativo-236-2006-Reglamento-descargas-y-reuso.pdf
07-Acuerdo-gubernativo-236-2006-Reglamento-descargas-y-reuso.pdf
FernandoPelic
 
franja-transversal. del norte de guatemala
franja-transversal. del norte de guatemalafranja-transversal. del norte de guatemala
franja-transversal. del norte de guatemala
FernandoPelic
 
población y medio ambiente de la poblaciones(1).pdf
población y medio ambiente de la poblaciones(1).pdfpoblación y medio ambiente de la poblaciones(1).pdf
población y medio ambiente de la poblaciones(1).pdf
FernandoPelic
 
Análisis común de un país de Guatemala y el mundo
Análisis común de un país de  Guatemala y el mundoAnálisis común de un país de  Guatemala y el mundo
Análisis común de un país de Guatemala y el mundo
FernandoPelic
 
Leyes de casos agrarios de la legislación
Leyes de casos agrarios de la legislaciónLeyes de casos agrarios de la legislación
Leyes de casos agrarios de la legislación
FernandoPelic
 
agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico
agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológicoagenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico
agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico
FernandoPelic
 
Alcaloides. alquenos, terpenos, flavonoides
Alcaloides. alquenos, terpenos, flavonoidesAlcaloides. alquenos, terpenos, flavonoides
Alcaloides. alquenos, terpenos, flavonoides
FernandoPelic
 
397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf
397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf
397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf
FernandoPelic
 
502475371-Clase-2-Funciones-Biologicas-de-Los-Carbohidratos-Lipidos-Proteinas...
502475371-Clase-2-Funciones-Biologicas-de-Los-Carbohidratos-Lipidos-Proteinas...502475371-Clase-2-Funciones-Biologicas-de-Los-Carbohidratos-Lipidos-Proteinas...
502475371-Clase-2-Funciones-Biologicas-de-Los-Carbohidratos-Lipidos-Proteinas...
FernandoPelic
 

Más de FernandoPelic (11)

443617679-presentacion-Condimentos-y-especias-30-5-2019-pptx.pdf
443617679-presentacion-Condimentos-y-especias-30-5-2019-pptx.pdf443617679-presentacion-Condimentos-y-especias-30-5-2019-pptx.pdf
443617679-presentacion-Condimentos-y-especias-30-5-2019-pptx.pdf
 
compuestos deaplicaciones quimcas para el
compuestos deaplicaciones quimcas  para elcompuestos deaplicaciones quimcas  para el
compuestos deaplicaciones quimcas para el
 
07-Acuerdo-gubernativo-236-2006-Reglamento-descargas-y-reuso.pdf
07-Acuerdo-gubernativo-236-2006-Reglamento-descargas-y-reuso.pdf07-Acuerdo-gubernativo-236-2006-Reglamento-descargas-y-reuso.pdf
07-Acuerdo-gubernativo-236-2006-Reglamento-descargas-y-reuso.pdf
 
franja-transversal. del norte de guatemala
franja-transversal. del norte de guatemalafranja-transversal. del norte de guatemala
franja-transversal. del norte de guatemala
 
población y medio ambiente de la poblaciones(1).pdf
población y medio ambiente de la poblaciones(1).pdfpoblación y medio ambiente de la poblaciones(1).pdf
población y medio ambiente de la poblaciones(1).pdf
 
Análisis común de un país de Guatemala y el mundo
Análisis común de un país de  Guatemala y el mundoAnálisis común de un país de  Guatemala y el mundo
Análisis común de un país de Guatemala y el mundo
 
Leyes de casos agrarios de la legislación
Leyes de casos agrarios de la legislaciónLeyes de casos agrarios de la legislación
Leyes de casos agrarios de la legislación
 
agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico
agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológicoagenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico
agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico
 
Alcaloides. alquenos, terpenos, flavonoides
Alcaloides. alquenos, terpenos, flavonoidesAlcaloides. alquenos, terpenos, flavonoides
Alcaloides. alquenos, terpenos, flavonoides
 
397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf
397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf
397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf
 
502475371-Clase-2-Funciones-Biologicas-de-Los-Carbohidratos-Lipidos-Proteinas...
502475371-Clase-2-Funciones-Biologicas-de-Los-Carbohidratos-Lipidos-Proteinas...502475371-Clase-2-Funciones-Biologicas-de-Los-Carbohidratos-Lipidos-Proteinas...
502475371-Clase-2-Funciones-Biologicas-de-Los-Carbohidratos-Lipidos-Proteinas...
 

Último

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
jerleymocha
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
ManfredNolte
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
LUISFERNANDOTANTALEA
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
AndreaMorello10
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
CarolinaBeatrisLeyra
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Rodrigo989554
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 

Último (17)

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 

Presentación-CES-enero-29-2021-VK_compressed.pdf

  • 1.
  • 2. Presentación Análisis del ODS 13 “Acción por el clima”. Alejandra Sobenes Especialista en políticas, legislación y gestión ambiental y de Cambio Climático
  • 3. A. ¿Qué es? A.a. Definición A.b. Objetivo A.c. Alcance A.d. Cohesión B. Diagnóstico B.a. Situación en el país B.b. Institucionalidad B.c. Planes B.d. Programas C. Propuesta de acciones CONTENIDO
  • 4. Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS Adoptados en 2015 por los Estados parte de las Naciones Unidas como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger al planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030 (ONU).
  • 5. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (ONU)
  • 6. EL EFECTO INVERNADERO CAMBIO CLIMÁTICO “Cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial, y que viene a añadirse a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables” (Artículo 1. CMNUCC)
  • 7. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (ONU) METAS 13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. 13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
  • 8. 13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional en relación con la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. Para ello: 13. a. Poner en práctica el compromiso de movilizar 100,000 millones de $ anuales al 2020 para apoyar a los paíse menos desarrollados y poner en funcionamiento en FVC 13.b Aumentar la capacidad de gestión y planificación en países menos adelantados e insulares. Fuente: PNUD META
  • 9. El cambio climático y la variabilidad climática, el más grande desafío que atraviesa la humanidad, vino para quedarse. Fuente: Prensa Libre. Hemeroteca PL Fuente: ElPeriódico. Fuente: Prensa Libre. Hemeroteca PL SITUACIÓN DEL PAÍS
  • 10. MITIGACIÓN: EL PAÍS CONTRIBUYE CON MENOS DEL 0.1% DE LAS EMISIONES MUNDIALES DE GEI AL AÑO 2005. ADAPTACIÓN: Situación crítica para Guatemala. Se presentan datos relevantes de contexto. CUTS: Subsector del cambio de uso de la tierra y silvicultura Fuente:
  • 11.
  • 12. Los países más afectados por eventos climá=cos extremos (1998–2017) Ilustración 1: Mapa del mundo con el Índice de Riesgo Climá:co Global para los años 1998–2017 Fuentes: Germanwatch y Munich Re NatCatSERVICE
  • 16. Fuente: Hoja informa:va RIESGO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN GUATEMALA: PERFIL DE RIESGO DE PAÍS preparado bajo la Orden de Tarea ATLAS No. AID-OAA-I-14-00013 sobre Adaptación al Cambio Climá:co, Liderazgo bien Concebido y Evaluaciones, y está pensado para proporcionar un breve resumen de las cues:ones relacionadas con el riesgo climá:co. El contenido de este informe no refleja necesariamente las opiniones de la USAID. Abril 2017.
  • 17. “Aumento de temperaturas entre 2.5° y 4°C en 2050, con mayores incrementos en el norte, la costa del Caribe, al este y al sur de la costa. Aumentos anuales de lluvias hasta el 2030, luego una reducción entre el 9.5 y 12.4 por ciento en las lluvias en 2050. La reducción en las precipitaciones parece ser mayor al inicio de la temporada de lluvias y en el altiplano central, y en las regiones occidental y oriental. Expansión de regiones de clima semiárido. Duración prolongada de la canícula (+18 días). Aumento de las lluvias variables con eventos de precipitaciones intensas, seguidos por días secos, desencadenando más sequías e inundaciones. Aumento en los niveles del mar entre 9 y 13 cm para el año 2050”. CAMBIOS PREVISTOS PARA GUATEMALA:
  • 18. 1. Una carga anormal 2. Una carga desproporcionada de los efectos negativos del Cambio Climático GUATEMALA, ES UN PAÍS PARTICULARMENTE VULNERABLE AL CAMBIO Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA, YA SOPORTA :
  • 19. LMCC. Ley Marco para regular la reducción de la vulnerabilidad la adaptación obligatoria ante los efectos del cambio climá=co y la mi=gación de gases de efecto invernadero, Decreto 7-2013 del Congreso de la República PNCC. Polí=ca Nacional de Cambio Climá=co PANCC. Plan de Acción Nacional de Cambio Climá=co
  • 20. Decreto 30-95 CONVENIO CENTROAMERICANO DE CAMBIOS CLIMÁTICOS Nov 2018 Sep 2015 Nov 2010 INDC 2020 Actualizaci ón de NDC c/5años ¿DE DÓNDE PARTIMOS?
  • 21. ESTRATEGIA REDD+ GUATEMALA ¿DE DÓNDE PARTIMOS? DIRECCIONALIDAD / MARCO NACIONAL DE POLÍTICAS/ LEGISLACIÓN
  • 22. LMCC establece (Art. 2) como finalidad que el Estado de Guatemala a través del: Gobierno Central, • Entidades descentralizadas, entidades autónomas, las municipalidades, • La sociedad civil organizada y • La población en general Adopten prácticas que propicien condiciones para: • Reducir la vulnerabilidad, • Mejoren las capacidades de adaptación y • Permitan desarrollar propuestas de mitigación de los efectos del cambio climático producto por las emisiones de gases de efecto invernadero. MARCO LEGAL- INSTITUCIONAL
  • 23. Ley Marco de CC, establece (Art. 10) SEGEPLAN coordinará la integración de la variable del cambio climático en el proceso de planificación y programación de la inversión pública a nivel sectorial y territorial y en el Sistema Nacional de Inversión Pública.
  • 24. LMCC PNCC KATUN 2032 INDC ODS APA PEI + POM + POAs 3ra y + Comunicaciones Nac. CC PANCC PNCC NDC PANCC en el Sistema de Planificación Nacional Acuerdo de París Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional Ley Marco para regular la reducción de la vulnerabilidad la adaptación obligatoria ante los efectos del cambio climático y la mitigación de gases de efecto invernadero, Decreto 7-2013 del Congreso de la República Objetivo de Desarrollo Sostenible Plan de Acción Nacional de Cambio Climático Política Nacional de Cambio Climático PEI. Plan Estratégico Institucional POM. Plan Operativo Multianual POAs. Planes Operativos Anuales Contribución Nacionalmente Determinada
  • 25. CONSEJO NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO ¡REPRESENTATIVIDAD!
  • 26. 1. Creación de Dirección de Cambio Climático y de la Unidad de Información Ambiental y Cambio Climático del MARN (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales ) 2. Creación de Viceministerio de Recursos Naturales y Cambio Climático en el MARN 3. Creación de Unidades de cambio climático en MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación) , MEM (Ministerio de Energía y Minas) , MINEX (Ministerio de Relaciones Exteriores) , SEGEPLAN (Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia ). 4. La creación del SGCCC Fortalecimiento de marco institucional
  • 27. • ADAPTACIÓN: Tomando como base PNCC, LMCC, ODS Y APA*. Sectores prioritarios: • Salud Humana • Zonas marino-costeras • Agricultura, Ganadería y Seguridad Alimentaria • Recursos Forestales, Ecosistemas y Áreas Protegidas • Infraestructura • Gestión Integrada de los Recursos Hídricos COMPROMISOS NACIONALES CONTENIDOS EN EL NDC PRESENTADO ANTE LA CMNUCC *LMCC. Ley Marco para regular la reducción de la vulnerabilidad la adaptación obligatoria ante los efectos del cambio climático y la mitigación de gases de efecto invernadero, Decreto 7-2013 del Congreso de la República ODS. Objetivo de Desarrollo Sostenible PNCC. Política Nacional de Cambio Climático SGCCC. Sistema Guatemateco de Ciencias del Cambio Climático
  • 28. Reducción, al año 2030, de 11% de emisiones de GEI, sin apoyo (hasta 6 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2equivalente) y del 22% con apoyo. Fuente: MARN Mitigación
  • 29. En noviembre de 2020 Guatemala presenta, ante la CMNUCC, su Estrategia de Desarrollo con Bajas Emisiones a la CMNUCC en donde aspira a llegar a “0” emisiones netas de carbono para 2050 en todos los sectores de la economía (43 acciones) y…. ¿Cómo se refleja esto en los planes para reactivación económica y su correspondiente presupuesto? Esto amerita un ajuste en el PANCC y K’atun 2030.
  • 30. GUATEMALA RECONOCE QUE LA ATENCIÓN A LOS DESAFÍOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO ES UN ASUNTO DE SEGURIDAD-NACIONAL EN TODAS SUS MANIFESTACIONES.
  • 31. Revisión Nacional Voluntaria 2019 El camino hacia el desarrollo sostenible “Bajo liderazgo político del CONADUR y coordinación de SEGEPLAN La revisión de la Agenda 2030 (2015-2019) es parte del seguimiento al Plan K’atun 2030 . Será la base del próximo quinquenio (2020-2024) Alineación de planificación nacional con agenda 2030” AVANCES EN PRIORIDADES NACIONALES Fuente: Segeplan
  • 32. 1. Reducción de la pobreza y protección social 2. Acceso a servicios de salud 3. Disponibilidad, acceso al agua y gestión de los recursos naturales 4. Empleo e inversión 5. Segurigad alimentaria y nutricional 6. Valor económico de los recursos naturales 7. Fortalecimiento institucional, seguridad y justicia 8. Educación 9. Reforma fiscal integral 10.Ordenamiento territorial ODS 13 ACCION POR EL CLIMA 1 3 4 2 5 6 7 8 9 10 Fuente: Elaboración propia a partir de información de SEGEPLAN. 4
  • 33. Fuente: SEGEPLAN. INFORME REVISIÓN NACIONAL VOLUNTARIA 2019 ODS 6: AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO ODS 7: ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE ODS11: CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENNIBLES ODS14: VIDA SUBMARINA ODS15: VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
  • 34. • CREAR CONCIENCIA DE LA NECESIDAD DE “SALVARNOS” • Funcionamiento del CNCC como espacio para la participación y el seguimiento. No se convoca desde hace 3 años. Garatizar la representatividad real de los sectores. • Sinergias y coordinación interinstitucional • Visión sistémica de la gestión del Estado frente al Cambio Climático y direccionalidad. Desafíos
  • 35. CNCC ¿Y SI NADIE IMPONE LA DIRECCIÓN ESTABLECIDA ?
  • 36. • Involucramiento del sector privado, como un actor clave • Cooperación internacional, en cumplimiento del APA • Financiamiento, en cumplimiento de APA y nueva fuentes. • Reconocimiento de Guatemala como país particularmente vulnerable ante el cambio climático. Iniciativa CA vulnerable • Capacidades para la actualización del PANCC conforme comunicaciones nacionales y NDC. Desafíos
  • 37. • Capacidades para la actualización quinquenal del NDC • Adopción y apropiación institucional del PANCC dentro del Sistema de Planificación Nacional • Capacidad para la gestión de información, mejoramiento del SNIC • Capacidad para generar cambios de actitud en la población • Capacidad de los gobiernos locales, actores clave. Promover liderazgo. • Participación social informada • Cumplimiento efectivo de las Salvaguardas • Alineación de la Estregia de Desarrollo con Bajas Emisiones en el Plan Nacional de Cambio Climático • Lograr la participación multisectorial para el logro alcanzar el ambicioso “0” emisiones netas de carbono para 2050 en todos los sectores de la economía. • Capacidades para la preparación y el manejo de desastres y uso de seguros paramétricos de alto nivel. • Cómo poner el cambio climático en el centro de la agenda para el desarrollo del país. Desafíos
  • 38. 29/01/21 Alejandra Sobenes 38 El Secretario General de las Naciones Unidas ha propuesto seis medidas favorables para el clima que los Gobiernos pueden adoptar una vez que se dediquen a reconstruir sus economías y sociedades: 1.Transición verde: las inversiones deben acelerar la descarbonización de todos los aspectos de nuestra economía. 2.Empleos verdes y crecimiento sostenible e inclusivo. 3.Economía verde: hacer que las sociedades y los pueblos sean más resilientes mediante una transición justa para todos y que no deje a nadie atrás. 4.Invertir en soluciones sostenibles: los subsidios a los combustibles fósiles deben desaparecer y los contaminadores deben pagar por su contaminación. 5.Afrontar todos los riesgos climáticos. 6.Cooperación: ningún país puede triunfar por sí solo. Para abordar la emergencia climática, los planes de recuperación posteriores a la pandemia deben propiciar cambios sistémicos a largo plazo que cambien la trayectoria de los niveles de CO2 en la atmósfera. Fuente: UN. Disponible: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-change-2/