SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES
F a c i l i t a d o r : I n g . E d u a rd o D i a z A rc o s
CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES
MANEJO POSTCOSECHA MAIZ
Factores que influyen en la calidad de los granos
CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES
El maíz es una graminea de porte alto,
generalmente llega alcanzar una altura promedio de
2.20 a 2.5 centímetros, cuyo ciclo de cultivo es de
una duración de 120 días en la mayoría de las
variedades e híbridos que existen en el mercado.
El manejo postcosecha del maíz
Existen dos fechas definidas de siembra
que se emarcan en la época lluviosa, en
los meses de mayo- junio y en agosto; si
se dispone de riego se puede sembrar en
la época de seca y se debe considerar el
factor del viento, que puede afectar el
desarrollo normal del cultivo
CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES
Para que la conservación de granos
“Los granos son los actores principales en el
almacenamiento y muchas veces no se los toma en
consideración”.
El principio del almacenamiento es guardar los
granos secos, sanos y limpios. Para esto, la
consigna básica y válida para todo tipo de
almacenamiento, es la de mantener los granos
”vivos”, con el menor daño posible.
CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES
Los granos son la columna vertebral de la alimentación humana; a partir
de sus semillas es posible la producción de estos alimentos.
La calidad de un producto comestible elaborado a base de granos,
dependerá en gran medida de cómo éste se transporte, acondicione,
almacene y transforme.
Si una semilla o grano se manejan de manera incorrecta, ocurrirán una serie de
cambios y atenuantes que influirán negativamente en el producto final.
Para llevar a cabo la conservación de granos se requiere realizar estos pasos:
CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES
Doblado
Se recomienda realizarlo cuando la mazorca ha alcanzado su
madurez fisiológica (100 – 105 días) y 30 días después se procede a
realizar las labores de cosecha, preferiblemente que coincida con un
tiempo relativamente seco, en caso contrario, es preferible que las
mazorcas de color pajizo y/o amarillas se conserven adheridas a la
planta durante tres a cuatro meses.
30 días después
CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES
Secado
El proceso de secado comienza en el campo cuando la
humedad del grano fisiológicamente maduro es de 30 – 35% y
se permite que este se sequen en la planta hasta alcanzar por
lo menos un 20% antes de comenzar a cosecharlo.
CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES
Cosecha
Una vez que el grano ha
alcanzado su madurez, se puede
dejar en el campo de 8 a 10 días
como máximo. Esto se hace para
que pierda un poco más de
humedad. La semilla y/o grano
que permanece en el campo por
más de 10 días después de la
madurez está expuesta a la
pérdida de vigor y germinación.
Se recomienda cosechar temprano para garantizar lo siguiente:
• El máximo rendimiento de grano y/o semilla y la apariencia de estas
• Mayor germinación y vigor
• Reducir los riesgos por condiciones adversas que se puedan presentar
como son precipitaciones, altas temperaturas.
• Reducir perdidas en los rendimientos debido daños por insectos,
roedores,
pájaros, mapachines y otros.
• Reducir la incidencia de la pudrición de mazorca y tallo, germinación y
manchado de grano.
• Evitar el deterioro de la semilla (disminución de germinación y vigor)
• Evitar los frutos se desgrane en el campo o se desprenda de la planta.
• Aprovechamiento de los precios en el mercado
• Preparación del terreno para las siembras subsiguientes
Tapizca
La tapizca consiste en la separación de la mazorca de la
planta. La tapizca o separación de las mazorcas de la planta
se puede efectuar de dos maneras destusadas o con tusas o
brácteas. Para facilitar y acelerar el secado es preferible
cosecharla destusadas.
CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES
Destusa
Cuando la destusa se hace en el campo se puede realizarse con la ayuda de un
instrumento manual llamado "gancho" que el operario se coloca en la mano
derecha y que le facilita grandemente la operación.
Después del destuse las mazorcas son examinadas visualmente para eliminar las
fuera de tipo, enfermas y dañadas.
Una vez destusadas las mazorcas, dependiendo del contenido de humedad, se
acostumbra:
• Continuar el proceso de secado que se inició en el campo después de la
madurez fisiológica
• Almacenarlas en mazorcas ó
• Desgranarlas
CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES
Construcción de la caseta secadora
Se puede construir con madera, bambú, caña
brava, etc.Y techo de metal, plástico o palma;
el propio productor la construye en muy poco
tiempo.
El diseño consiste en una estructura sobre patas, un
piso a un metro de altura sobre el nivel del suelo,
paredes de reglas, bambú o caña y techo para proteger
el maíz.
La altura del piso al techo es de dos metros y el ancho
interior puede ser de 0.70 m. el largo de la caseta será
según las necesidades, se estima por cada metro de
largo se puede almacenar 7 quintales (sacos) de
mazorcas ya secas.
CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES
Llenado y manejo
Antes de llenar la caseta debe limpiarla adecuadamente.
Las mazorcas se destusan y seleccionan almacenando solamente las
sanas y de buena calidad. Se colocan en capas a todo lo largo de
caseta. La caseta se llenara aprovechando el máximo de altura y
sobre la ultima capa de mazorcas es recomendable colocar un
plástico para evitar daños por aves.
Deben retirarse las mazorcas para ser desgranadas y darles el
secado final al sol hasta reducir la humedad al 13% o menos.
CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES
Ventilación
a).- el paso de una corriente de aire a través de la caseta
permitirá el secado.
b).- la posición de la caseta debe estar de manera que el
viento golpee por el frente,
c).- los barrotes del piso y las paredes deben estar
separados lo suficiente, de forma que no salgan las
mazorcas pero que permitan el paso del aire.
CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES
Almacenamiento
En el almacenamiento del maíz seco, al igual que para otros
granos, es importante considerar el daño que podría sufrir el
producto por insectos y hongos si este no es acondicionado y
protegido adecuadamente. Es importante que el lugar de
almacenamiento y los equipos que se utilizan estén bien
limpios, libres de estos organismos, para no infectar granos
sanos. El grano que se va a almacenar debe estar limpio y seco.
Al momento de almacenarlo, el maíz debe haberse secado de
forma uniforme, con 15% de humedad, se espera que el
periodo de almacenamiento sea de 6 meses. Con un 13% de
humedad, el maíz puede ser almacenado por un periodo mayor
de tiempo.
CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES
Desgrane
Consiste en la separación de los
granos de maíz de la mazorca. Una
vez alcanzado este primer grado de
secamiento se procede a desgranar y
luego secar la semilla hasta 13 % de
humedad. Exponer la semilla al sol en
las horas de mayor calor produce un
secamiento acelerado, lo que puede
ocasionar daños. Es por tal razón que
no se debe secar la semilla entre las
12:00 del mediodía y las 2:00 de la
tarde.
CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES
Limpieza de los granos
La limpieza busca reducir el contenido de impurezas (grano quebrado) y de
materias extrañas (residuos vegetales, semillas de otras especies, terrones,
piedras, etc.). Esta puede ser manual (aventando el grano ó con zarandas) ó
mecánicamente por medio de máquinas de limpieza, bajo el principio de aire
y zarandas, que además clasifican el grano por tamaño, combinando
diferente tamaño de criba.
CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES
Almacenamiento de los granos
El objetivo del almacenamiento es guardar los granos por un periodo más o
menos largo después de su cosecha y secado. Durante el almacenamiento se
debe conservar la viabilidad de los granos que serán utilizados como semillas,
las calidades requeridas por la molienda e industrialización y las propiedades
nutritivas. La principal fuente de pérdidas de calidad y cantidad de los granos
durante el almacenamiento son los hongos, insectos y roedores. La
respiración puede contribuir, en algunos casos, a la pérdida de materia seca;
sin embargo, esta pérdida es mucho menor que la causada por los organismos
vivos.
CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES
Sistemas y estructuras de almacenamiento
1. Tambor metálico
El tambor reciclado de 220 litros (176 kilogramos), representa una buena
alternativa para almacenar pequeñas cantidades de granos a granel. Se
conserva bien el grano y por bastante tiempo si el manejo es correcto, de
bajo costo y buena duración con un adecuado mantenimiento.
Se pueden utilizar tambores con taparosca o con tapa metálica. Para los
tambores de “taparosca” basta con llenarlo completamente y cerrarlo
herméticamente, sin necesidad de aplicar agroquímico alguno.
Para el caso de los tambores con tapa metálica será necesario realizar una
adaptación para el sellado, utilizando un plástico de un metro de diámetro y
una tira de una cámara de neumático de tres metros de largo para cubrir el
tambor y amarrarla con la misma; en éste caso se requiere un control de
insectos mediante la aplicación de un fumigante.
CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES
2. Silo Metálico de mediana capacidad
Un silo para la conservación de granos, es un depósito cilíndrico
metálico, normalmente fabricado con lámina galvanizada, de cierre
hermético, que sirve para almacenar maíz por varios meses y hasta
años.
Ventajas del silo metálico
Al evitar el paso del agua y el aire, se evitan los problemas de
deterioro natural de los procesos fisiológicos de la semilla y de los
daños que ocasionan plagas (gorgojos y palomillas), roedores y
hongos, el maíz se conserva en buenas condiciones por periodos
prolongados y las pérdidas se reducen a valores de menos del 1 %.
Uso y Manejo del Silo
Selección y limpieza
1.- Cuando el grano viene del campo
está listo para la troja, pero no para el
silo.
2.- El grano ya está seco cuando suena
fino o es difícil de morder.
3.- Después que crea que el grano ya está
seco se debe asolear por 3 días más de sol
fuerte.
4.- Una vez seco, se deja enfriar una noche.
5.- Si se almacena grano húmedo se
formarán hongos, mal olor, se fermentará y
apelotará, también el silo se puede
reventar y perder
1.- El silo debe colocarse bajo techo, ya sea en el corredor o
dentro de la casa (separado de las paredes). Que no le de el sol
durante todo el día.
2.- El silo debe colocarse sobre una tarima de madera plana para
evitar el contacto con el suelo.
3.- El lugar donde se coloque el silo debe estar limpio
1.- Proteger el silo del sol y de la lluvia.
2.- Colocar el silo encima de una tarima de madera plana.
3.- No coloque cerca del silo sacos de fertilizantes porque
causan oxidación.
4.- No coloque objetos pesados sobre el silo.
1.- Una vez que todo el grano a almacenar esté en el silo, haga la fumigación
del grano con la pastilla PHOSTOXIN, GASTION o DETIA, para eliminarle
las plagas que trae del campo.
2.- El número de pastillas para eliminar los insectos del grano debe ser
siempre el mismo, no importa si el silo está lleno o a la mitad o menos.
3.- Siempre coloque las pastillas encima del grano envueltas en tusa o papel.
4.- La pastilla es tóxica. Evite todo contacto de la mano con la pastilla.
1.- Nunca coloque pastillas entre
el grano llenando el silo.
2.- El gas causa daño a las
personas al inhalarlo.
3.- Las pastillas se colocan por
último encima del grano
envueltas en tusa o papel y así se
pueden botar después los
residuos de las pastillas.
1.- La cantidad de pastillas a colocar para una
fumigación depende según la capacidad o volumen
del silo metálico y no por la cantidad del grano en el
silo.
2.- Como una regla general se usa 1 pastilla por 5 qq
de capacidad en el silo.
3.- Nunca se deben partir las pastillas por ejemplo si
fumiga un silo de 18 qq de capacidad siempre usará 4
pastillas y no 3.6.
1.- Se debe tener cerca del silo todo el material
necesario antes de colocar la pastilla encima del
grano.
2.- Se puede sellar fácil y muy cómodo con
cebo, jabón, cera, grasa o junto con faja de hule
o cinta.
3.- Antes de colocar las pastillas en el silo selle
la boca de salida con las uniones de lámina de la
tapadera hacia arriba.
4.- Luego de colocar las pastillas selle la boca de
entrada con la unión de lámina de la tapadera
hacia el frente.
• De 3 a 5 horas después de haber colocado las
pastillas en el sitio, controle si hay fuga o escape de
gas de la pastilla.
• Si hay escape, se siente un olor a ajo.
• Tape el escape de gas con cera o jabón, o llame a
artesano para que haga la debida reparación, en caso
de error en la fabricación.
• Controle después diariamente que no haya fuga de
gas de la pastilla.
1.- Para que la fumigación del grano
sea efectiva, es necesario que el silo
esté sellado, sin ninguna fuga de gas y
sin abrirse durante 10 días.
2.- El grano podrá consumirse a los 11
días después de la fumigación.
1.- Revise el grano periódicamente por la boca de
entrada y salida del silo cada 15 ó 30 días.
2.- Si el grano se encuentra húmedo, sáquelo del silo
y asoléelo como se explica en el dibujo1.
3.- Si se encuentran insectos vivos, será necesario
volver a hacer una nueva fumigación utilizando el
mismo número de pastillas recomendadas, según la
capacidad del silo y sellar las tapaderas con cebo,
jabón o grasa por 10 días.
• Para vaciar el último grano,
utilice un azadoncillo de madera y
saque el grano.
• Cuando queda poco grano, nunca incline
el silo para sacarlo, el silo se puede dañar,
abollar y abrir en la parte de abajo.
• Después de sacar los últimos granos del silo se debe
limpiar por dentro y fuera.
• Una persona delgada puede meterse dentro del silo
para limpiarlo.
• Todo el espacio donde está colocado el silo debe
estar limpio.
• Después de varios años de uso del silo y si hay
problemas de óxido hay que lijar y pintar, con pintura
plateada anticorrosiva, el lugar donde se encuentre
óxido.
• En caso de un desperfecto o una perforación hay
que llamar al artesano postcosecha para que repare el
silo.
Capacidades de los silos:
100kg, 200kg, 300kg, 550kg, 800kg, 1100kg,
1700kg, y 2000kg.
CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES
3.- bolsas herméticas Posibilitan la disponibilidad
de grano de calidad para el
consumo y garantizan la
existencia de semilla para
próximos ciclos de cultivo.
CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES
4.- Cal micronizada
La cal micronizada es una cal viva finamente molida, con un tamaño máximo de partícula del
rango de micras. Esta cal permite mejorar la reactividad y la solubilidad de las cales con
granulometrías convencionales (0-2 mm) y hace idóneo su uso en industrias que requieran
de una mayor superficie especifica o fluidez en la cal que usan.
USOS
La cal micronizada se utiliza principalmente en la industria siderúrgica y metalúrgica, así
como en el tratamiento de residuos ácidos, y como biocida en agricultura y en el tratamiento
de lodos de depuradora. .
Técnicas de medición de humedad en granos de maíz
El método más seguro es el "método de la sal para determinar la humedad
del grano"
Ventajas del método
- Permite guardar los granos con contenidos de humedad recomendables
para almacenar y evitar pérdidas por pudriciones.
- Es un método sencillo, práctico y eficaz al alcance de todos los
agricultores/as.
- El costo de este método es prácticamente ninguno
Materiales
- Frasco/Botella de vidrio de aproximadamente 750 ml de
capacidad, con tapa.
- Sal común.
- Grano que se va almacenar.
Procedimiento
1. Se debe secar la sal durante 2 días en horas de sol más fuerte (10
a.m. - 4 p.m.). En horas de sol débil no se debe dejar secando la sal ya
que ésta puede absorber la humedad del ambiente.
Para evitar esto, la sal que se ha puesto a secar al sol el primer día se
debe dejar tapada en un recipiente cerrado durante la noche y
continuar el proceso de secado al día siguiente. Otra manera de
secar la sal es utilizar el fuego de una cocina (fogón, hornilla). Se
coloca la sal en un comal o lata durante 30 minutos o más,
removiendo constantemente.
2. Las botella/frasco de vidrio a usarse (1 ó 2) deben estar
completamente secas y limpias. Otro método rápido de secado es
quemando un poco de alcohol dentro de la botella, después de lavarla.
Si la botella/frasco no está completamente seca no podremos
determinar con claridad qué pasa al mezclar la sal y el grano que
vamos a almacenar.
¿Cómo se nota cuando la sal y la botella están secas?
Cómo se nota cuando la sal y la botella están secas
a. La sal se pone endurecida.
b. b. Al colocar la sal en una botella/frasco de vidrio que esté seca, la sal no
se pegará a sus paredes, de esta manera estaremos seguros que la botella
y la sal están secas.
c. Una vez que la sal y la botella/frasco estén completamente secas se
introducen granos frescos hasta una tercera parte de la botella (250 -
300 gr.) aproximadamente media libra, según el tamaño del recipiente de
vidrio.
d. Luego se agrega la sal seca (20 ó 30 gr. o 2 a 3 cucharaditas).
e. Una vez realizados los pasos 3 y 4, se procede a tapar la botella y se
sacude fuertemente por 1 minuto, luego se deja en reposo durante 15
minutos y se vuelve a agitar.
f. Todos estos pasos se realizan en la sombra.
¿Cómo se nota cuando el grano está seco?
Si la sal se pega a las paredes de la botella formando capas, esto significa
que el grano tiene una humedad mayor del 14 ó 15%; por lo tanto no
puede almacenarlo en el silo metálico y tiene que continuar el secado.
Si la sal no se pega a las paredes de la botella, esto indica que los granos
tienen una humedad menor del 14% y por lo tanto puede almacenarlo
por largos períodos en el Silo Metálico sin necesidad de asolear más su
grano.
CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES
Monitoreo
El grano almacenado debe revisarse con
regularidad para detectar oportunamente
la presencia de plagas y aplicar un nuevo
tratamiento.

Más contenido relacionado

Similar a 397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf

Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
Felipe Torres
 
Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01
Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01
Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01
Joel VR
 

Similar a 397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf (20)

Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Camote
CamoteCamote
Camote
 
ENSILAJE EJEMPLO.pdf
ENSILAJE EJEMPLO.pdfENSILAJE EJEMPLO.pdf
ENSILAJE EJEMPLO.pdf
 
Clase Manejo VII.pdf
Clase  Manejo VII.pdfClase  Manejo VII.pdf
Clase Manejo VII.pdf
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01
Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01
Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01
 
Cosecha de maiz
Cosecha de maizCosecha de maiz
Cosecha de maiz
 
Tec cacao
Tec cacaoTec cacao
Tec cacao
 
2.manejo almacenamiento-y-microbiologia-d-los-cereales
2.manejo almacenamiento-y-microbiologia-d-los-cereales2.manejo almacenamiento-y-microbiologia-d-los-cereales
2.manejo almacenamiento-y-microbiologia-d-los-cereales
 
Métodos de conservación de residuos de cosecha para alimentación de rumiantes...
Métodos de conservación de residuos de cosecha para alimentación de rumiantes...Métodos de conservación de residuos de cosecha para alimentación de rumiantes...
Métodos de conservación de residuos de cosecha para alimentación de rumiantes...
 
Manejo y construcción de germinadores y manejo de
Manejo y construcción de germinadores y manejo deManejo y construcción de germinadores y manejo de
Manejo y construcción de germinadores y manejo de
 
palto
paltopalto
palto
 
DIAPOS CEBOLLA cosecha y post cosecha.docx
DIAPOS CEBOLLA cosecha y post cosecha.docxDIAPOS CEBOLLA cosecha y post cosecha.docx
DIAPOS CEBOLLA cosecha y post cosecha.docx
 
Produccion de neem
Produccion de neemProduccion de neem
Produccion de neem
 
Malteo casero para realizar vuestra propia malta
Malteo casero para realizar vuestra propia maltaMalteo casero para realizar vuestra propia malta
Malteo casero para realizar vuestra propia malta
 
cacao01
cacao01cacao01
cacao01
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
CADENA LOGISTICA AGROINDUSTRIAL DEL CACAO
CADENA LOGISTICA AGROINDUSTRIAL DEL CACAOCADENA LOGISTICA AGROINDUSTRIAL DEL CACAO
CADENA LOGISTICA AGROINDUSTRIAL DEL CACAO
 
Henolaje Chile
Henolaje ChileHenolaje Chile
Henolaje Chile
 
Guia de cultivo de caña de azucar
Guia de cultivo de caña de azucarGuia de cultivo de caña de azucar
Guia de cultivo de caña de azucar
 

Más de FernandoPelic

443617679-presentacion-Condimentos-y-especias-30-5-2019-pptx.pdf
443617679-presentacion-Condimentos-y-especias-30-5-2019-pptx.pdf443617679-presentacion-Condimentos-y-especias-30-5-2019-pptx.pdf
443617679-presentacion-Condimentos-y-especias-30-5-2019-pptx.pdf
FernandoPelic
 
población y medio ambiente de la poblaciones(1).pdf
población y medio ambiente de la poblaciones(1).pdfpoblación y medio ambiente de la poblaciones(1).pdf
población y medio ambiente de la poblaciones(1).pdf
FernandoPelic
 
Leyes de casos agrarios de la legislación
Leyes de casos agrarios de la legislaciónLeyes de casos agrarios de la legislación
Leyes de casos agrarios de la legislación
FernandoPelic
 
agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico
agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológicoagenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico
agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico
FernandoPelic
 
502475371-Clase-2-Funciones-Biologicas-de-Los-Carbohidratos-Lipidos-Proteinas...
502475371-Clase-2-Funciones-Biologicas-de-Los-Carbohidratos-Lipidos-Proteinas...502475371-Clase-2-Funciones-Biologicas-de-Los-Carbohidratos-Lipidos-Proteinas...
502475371-Clase-2-Funciones-Biologicas-de-Los-Carbohidratos-Lipidos-Proteinas...
FernandoPelic
 

Más de FernandoPelic (11)

443617679-presentacion-Condimentos-y-especias-30-5-2019-pptx.pdf
443617679-presentacion-Condimentos-y-especias-30-5-2019-pptx.pdf443617679-presentacion-Condimentos-y-especias-30-5-2019-pptx.pdf
443617679-presentacion-Condimentos-y-especias-30-5-2019-pptx.pdf
 
compuestos deaplicaciones quimcas para el
compuestos deaplicaciones quimcas  para elcompuestos deaplicaciones quimcas  para el
compuestos deaplicaciones quimcas para el
 
07-Acuerdo-gubernativo-236-2006-Reglamento-descargas-y-reuso.pdf
07-Acuerdo-gubernativo-236-2006-Reglamento-descargas-y-reuso.pdf07-Acuerdo-gubernativo-236-2006-Reglamento-descargas-y-reuso.pdf
07-Acuerdo-gubernativo-236-2006-Reglamento-descargas-y-reuso.pdf
 
franja-transversal. del norte de guatemala
franja-transversal. del norte de guatemalafranja-transversal. del norte de guatemala
franja-transversal. del norte de guatemala
 
población y medio ambiente de la poblaciones(1).pdf
población y medio ambiente de la poblaciones(1).pdfpoblación y medio ambiente de la poblaciones(1).pdf
población y medio ambiente de la poblaciones(1).pdf
 
Análisis común de un país de Guatemala y el mundo
Análisis común de un país de  Guatemala y el mundoAnálisis común de un país de  Guatemala y el mundo
Análisis común de un país de Guatemala y el mundo
 
Leyes de casos agrarios de la legislación
Leyes de casos agrarios de la legislaciónLeyes de casos agrarios de la legislación
Leyes de casos agrarios de la legislación
 
agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico
agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológicoagenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico
agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico
 
Presentación-CES-enero-29-2021-VK_compressed.pdf
Presentación-CES-enero-29-2021-VK_compressed.pdfPresentación-CES-enero-29-2021-VK_compressed.pdf
Presentación-CES-enero-29-2021-VK_compressed.pdf
 
Alcaloides. alquenos, terpenos, flavonoides
Alcaloides. alquenos, terpenos, flavonoidesAlcaloides. alquenos, terpenos, flavonoides
Alcaloides. alquenos, terpenos, flavonoides
 
502475371-Clase-2-Funciones-Biologicas-de-Los-Carbohidratos-Lipidos-Proteinas...
502475371-Clase-2-Funciones-Biologicas-de-Los-Carbohidratos-Lipidos-Proteinas...502475371-Clase-2-Funciones-Biologicas-de-Los-Carbohidratos-Lipidos-Proteinas...
502475371-Clase-2-Funciones-Biologicas-de-Los-Carbohidratos-Lipidos-Proteinas...
 

Último

García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 

Último (18)

García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 

397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf

  • 1. CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES F a c i l i t a d o r : I n g . E d u a rd o D i a z A rc o s
  • 2. CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES MANEJO POSTCOSECHA MAIZ Factores que influyen en la calidad de los granos
  • 3. CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES El maíz es una graminea de porte alto, generalmente llega alcanzar una altura promedio de 2.20 a 2.5 centímetros, cuyo ciclo de cultivo es de una duración de 120 días en la mayoría de las variedades e híbridos que existen en el mercado. El manejo postcosecha del maíz Existen dos fechas definidas de siembra que se emarcan en la época lluviosa, en los meses de mayo- junio y en agosto; si se dispone de riego se puede sembrar en la época de seca y se debe considerar el factor del viento, que puede afectar el desarrollo normal del cultivo
  • 4. CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES Para que la conservación de granos “Los granos son los actores principales en el almacenamiento y muchas veces no se los toma en consideración”. El principio del almacenamiento es guardar los granos secos, sanos y limpios. Para esto, la consigna básica y válida para todo tipo de almacenamiento, es la de mantener los granos ”vivos”, con el menor daño posible.
  • 5. CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES Los granos son la columna vertebral de la alimentación humana; a partir de sus semillas es posible la producción de estos alimentos. La calidad de un producto comestible elaborado a base de granos, dependerá en gran medida de cómo éste se transporte, acondicione, almacene y transforme. Si una semilla o grano se manejan de manera incorrecta, ocurrirán una serie de cambios y atenuantes que influirán negativamente en el producto final. Para llevar a cabo la conservación de granos se requiere realizar estos pasos:
  • 6. CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES Doblado Se recomienda realizarlo cuando la mazorca ha alcanzado su madurez fisiológica (100 – 105 días) y 30 días después se procede a realizar las labores de cosecha, preferiblemente que coincida con un tiempo relativamente seco, en caso contrario, es preferible que las mazorcas de color pajizo y/o amarillas se conserven adheridas a la planta durante tres a cuatro meses. 30 días después
  • 7. CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES Secado El proceso de secado comienza en el campo cuando la humedad del grano fisiológicamente maduro es de 30 – 35% y se permite que este se sequen en la planta hasta alcanzar por lo menos un 20% antes de comenzar a cosecharlo.
  • 8. CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES Cosecha Una vez que el grano ha alcanzado su madurez, se puede dejar en el campo de 8 a 10 días como máximo. Esto se hace para que pierda un poco más de humedad. La semilla y/o grano que permanece en el campo por más de 10 días después de la madurez está expuesta a la pérdida de vigor y germinación.
  • 9. Se recomienda cosechar temprano para garantizar lo siguiente: • El máximo rendimiento de grano y/o semilla y la apariencia de estas • Mayor germinación y vigor • Reducir los riesgos por condiciones adversas que se puedan presentar como son precipitaciones, altas temperaturas. • Reducir perdidas en los rendimientos debido daños por insectos, roedores, pájaros, mapachines y otros. • Reducir la incidencia de la pudrición de mazorca y tallo, germinación y manchado de grano. • Evitar el deterioro de la semilla (disminución de germinación y vigor) • Evitar los frutos se desgrane en el campo o se desprenda de la planta. • Aprovechamiento de los precios en el mercado • Preparación del terreno para las siembras subsiguientes
  • 10. Tapizca La tapizca consiste en la separación de la mazorca de la planta. La tapizca o separación de las mazorcas de la planta se puede efectuar de dos maneras destusadas o con tusas o brácteas. Para facilitar y acelerar el secado es preferible cosecharla destusadas.
  • 11. CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES Destusa Cuando la destusa se hace en el campo se puede realizarse con la ayuda de un instrumento manual llamado "gancho" que el operario se coloca en la mano derecha y que le facilita grandemente la operación. Después del destuse las mazorcas son examinadas visualmente para eliminar las fuera de tipo, enfermas y dañadas. Una vez destusadas las mazorcas, dependiendo del contenido de humedad, se acostumbra: • Continuar el proceso de secado que se inició en el campo después de la madurez fisiológica • Almacenarlas en mazorcas ó • Desgranarlas
  • 12. CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES Construcción de la caseta secadora Se puede construir con madera, bambú, caña brava, etc.Y techo de metal, plástico o palma; el propio productor la construye en muy poco tiempo. El diseño consiste en una estructura sobre patas, un piso a un metro de altura sobre el nivel del suelo, paredes de reglas, bambú o caña y techo para proteger el maíz. La altura del piso al techo es de dos metros y el ancho interior puede ser de 0.70 m. el largo de la caseta será según las necesidades, se estima por cada metro de largo se puede almacenar 7 quintales (sacos) de mazorcas ya secas.
  • 13. CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES Llenado y manejo Antes de llenar la caseta debe limpiarla adecuadamente. Las mazorcas se destusan y seleccionan almacenando solamente las sanas y de buena calidad. Se colocan en capas a todo lo largo de caseta. La caseta se llenara aprovechando el máximo de altura y sobre la ultima capa de mazorcas es recomendable colocar un plástico para evitar daños por aves. Deben retirarse las mazorcas para ser desgranadas y darles el secado final al sol hasta reducir la humedad al 13% o menos.
  • 14. CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES Ventilación a).- el paso de una corriente de aire a través de la caseta permitirá el secado. b).- la posición de la caseta debe estar de manera que el viento golpee por el frente, c).- los barrotes del piso y las paredes deben estar separados lo suficiente, de forma que no salgan las mazorcas pero que permitan el paso del aire.
  • 15. CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES Almacenamiento En el almacenamiento del maíz seco, al igual que para otros granos, es importante considerar el daño que podría sufrir el producto por insectos y hongos si este no es acondicionado y protegido adecuadamente. Es importante que el lugar de almacenamiento y los equipos que se utilizan estén bien limpios, libres de estos organismos, para no infectar granos sanos. El grano que se va a almacenar debe estar limpio y seco. Al momento de almacenarlo, el maíz debe haberse secado de forma uniforme, con 15% de humedad, se espera que el periodo de almacenamiento sea de 6 meses. Con un 13% de humedad, el maíz puede ser almacenado por un periodo mayor de tiempo.
  • 16. CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES Desgrane Consiste en la separación de los granos de maíz de la mazorca. Una vez alcanzado este primer grado de secamiento se procede a desgranar y luego secar la semilla hasta 13 % de humedad. Exponer la semilla al sol en las horas de mayor calor produce un secamiento acelerado, lo que puede ocasionar daños. Es por tal razón que no se debe secar la semilla entre las 12:00 del mediodía y las 2:00 de la tarde.
  • 17. CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES Limpieza de los granos La limpieza busca reducir el contenido de impurezas (grano quebrado) y de materias extrañas (residuos vegetales, semillas de otras especies, terrones, piedras, etc.). Esta puede ser manual (aventando el grano ó con zarandas) ó mecánicamente por medio de máquinas de limpieza, bajo el principio de aire y zarandas, que además clasifican el grano por tamaño, combinando diferente tamaño de criba.
  • 18. CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES Almacenamiento de los granos El objetivo del almacenamiento es guardar los granos por un periodo más o menos largo después de su cosecha y secado. Durante el almacenamiento se debe conservar la viabilidad de los granos que serán utilizados como semillas, las calidades requeridas por la molienda e industrialización y las propiedades nutritivas. La principal fuente de pérdidas de calidad y cantidad de los granos durante el almacenamiento son los hongos, insectos y roedores. La respiración puede contribuir, en algunos casos, a la pérdida de materia seca; sin embargo, esta pérdida es mucho menor que la causada por los organismos vivos.
  • 19. CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES Sistemas y estructuras de almacenamiento 1. Tambor metálico El tambor reciclado de 220 litros (176 kilogramos), representa una buena alternativa para almacenar pequeñas cantidades de granos a granel. Se conserva bien el grano y por bastante tiempo si el manejo es correcto, de bajo costo y buena duración con un adecuado mantenimiento. Se pueden utilizar tambores con taparosca o con tapa metálica. Para los tambores de “taparosca” basta con llenarlo completamente y cerrarlo herméticamente, sin necesidad de aplicar agroquímico alguno. Para el caso de los tambores con tapa metálica será necesario realizar una adaptación para el sellado, utilizando un plástico de un metro de diámetro y una tira de una cámara de neumático de tres metros de largo para cubrir el tambor y amarrarla con la misma; en éste caso se requiere un control de insectos mediante la aplicación de un fumigante.
  • 20. CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES 2. Silo Metálico de mediana capacidad Un silo para la conservación de granos, es un depósito cilíndrico metálico, normalmente fabricado con lámina galvanizada, de cierre hermético, que sirve para almacenar maíz por varios meses y hasta años. Ventajas del silo metálico Al evitar el paso del agua y el aire, se evitan los problemas de deterioro natural de los procesos fisiológicos de la semilla y de los daños que ocasionan plagas (gorgojos y palomillas), roedores y hongos, el maíz se conserva en buenas condiciones por periodos prolongados y las pérdidas se reducen a valores de menos del 1 %.
  • 21. Uso y Manejo del Silo Selección y limpieza 1.- Cuando el grano viene del campo está listo para la troja, pero no para el silo. 2.- El grano ya está seco cuando suena fino o es difícil de morder. 3.- Después que crea que el grano ya está seco se debe asolear por 3 días más de sol fuerte. 4.- Una vez seco, se deja enfriar una noche. 5.- Si se almacena grano húmedo se formarán hongos, mal olor, se fermentará y apelotará, también el silo se puede reventar y perder
  • 22. 1.- El silo debe colocarse bajo techo, ya sea en el corredor o dentro de la casa (separado de las paredes). Que no le de el sol durante todo el día. 2.- El silo debe colocarse sobre una tarima de madera plana para evitar el contacto con el suelo. 3.- El lugar donde se coloque el silo debe estar limpio
  • 23. 1.- Proteger el silo del sol y de la lluvia. 2.- Colocar el silo encima de una tarima de madera plana. 3.- No coloque cerca del silo sacos de fertilizantes porque causan oxidación. 4.- No coloque objetos pesados sobre el silo.
  • 24. 1.- Una vez que todo el grano a almacenar esté en el silo, haga la fumigación del grano con la pastilla PHOSTOXIN, GASTION o DETIA, para eliminarle las plagas que trae del campo. 2.- El número de pastillas para eliminar los insectos del grano debe ser siempre el mismo, no importa si el silo está lleno o a la mitad o menos. 3.- Siempre coloque las pastillas encima del grano envueltas en tusa o papel. 4.- La pastilla es tóxica. Evite todo contacto de la mano con la pastilla.
  • 25. 1.- Nunca coloque pastillas entre el grano llenando el silo. 2.- El gas causa daño a las personas al inhalarlo. 3.- Las pastillas se colocan por último encima del grano envueltas en tusa o papel y así se pueden botar después los residuos de las pastillas. 1.- La cantidad de pastillas a colocar para una fumigación depende según la capacidad o volumen del silo metálico y no por la cantidad del grano en el silo. 2.- Como una regla general se usa 1 pastilla por 5 qq de capacidad en el silo. 3.- Nunca se deben partir las pastillas por ejemplo si fumiga un silo de 18 qq de capacidad siempre usará 4 pastillas y no 3.6.
  • 26. 1.- Se debe tener cerca del silo todo el material necesario antes de colocar la pastilla encima del grano. 2.- Se puede sellar fácil y muy cómodo con cebo, jabón, cera, grasa o junto con faja de hule o cinta. 3.- Antes de colocar las pastillas en el silo selle la boca de salida con las uniones de lámina de la tapadera hacia arriba. 4.- Luego de colocar las pastillas selle la boca de entrada con la unión de lámina de la tapadera hacia el frente. • De 3 a 5 horas después de haber colocado las pastillas en el sitio, controle si hay fuga o escape de gas de la pastilla. • Si hay escape, se siente un olor a ajo. • Tape el escape de gas con cera o jabón, o llame a artesano para que haga la debida reparación, en caso de error en la fabricación. • Controle después diariamente que no haya fuga de gas de la pastilla.
  • 27. 1.- Para que la fumigación del grano sea efectiva, es necesario que el silo esté sellado, sin ninguna fuga de gas y sin abrirse durante 10 días. 2.- El grano podrá consumirse a los 11 días después de la fumigación. 1.- Revise el grano periódicamente por la boca de entrada y salida del silo cada 15 ó 30 días. 2.- Si el grano se encuentra húmedo, sáquelo del silo y asoléelo como se explica en el dibujo1. 3.- Si se encuentran insectos vivos, será necesario volver a hacer una nueva fumigación utilizando el mismo número de pastillas recomendadas, según la capacidad del silo y sellar las tapaderas con cebo, jabón o grasa por 10 días.
  • 28. • Para vaciar el último grano, utilice un azadoncillo de madera y saque el grano. • Cuando queda poco grano, nunca incline el silo para sacarlo, el silo se puede dañar, abollar y abrir en la parte de abajo.
  • 29. • Después de sacar los últimos granos del silo se debe limpiar por dentro y fuera. • Una persona delgada puede meterse dentro del silo para limpiarlo. • Todo el espacio donde está colocado el silo debe estar limpio. • Después de varios años de uso del silo y si hay problemas de óxido hay que lijar y pintar, con pintura plateada anticorrosiva, el lugar donde se encuentre óxido. • En caso de un desperfecto o una perforación hay que llamar al artesano postcosecha para que repare el silo. Capacidades de los silos: 100kg, 200kg, 300kg, 550kg, 800kg, 1100kg, 1700kg, y 2000kg.
  • 30. CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES 3.- bolsas herméticas Posibilitan la disponibilidad de grano de calidad para el consumo y garantizan la existencia de semilla para próximos ciclos de cultivo.
  • 31. CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES 4.- Cal micronizada La cal micronizada es una cal viva finamente molida, con un tamaño máximo de partícula del rango de micras. Esta cal permite mejorar la reactividad y la solubilidad de las cales con granulometrías convencionales (0-2 mm) y hace idóneo su uso en industrias que requieran de una mayor superficie especifica o fluidez en la cal que usan. USOS La cal micronizada se utiliza principalmente en la industria siderúrgica y metalúrgica, así como en el tratamiento de residuos ácidos, y como biocida en agricultura y en el tratamiento de lodos de depuradora. .
  • 32. Técnicas de medición de humedad en granos de maíz El método más seguro es el "método de la sal para determinar la humedad del grano" Ventajas del método - Permite guardar los granos con contenidos de humedad recomendables para almacenar y evitar pérdidas por pudriciones. - Es un método sencillo, práctico y eficaz al alcance de todos los agricultores/as. - El costo de este método es prácticamente ninguno Materiales - Frasco/Botella de vidrio de aproximadamente 750 ml de capacidad, con tapa. - Sal común. - Grano que se va almacenar.
  • 33. Procedimiento 1. Se debe secar la sal durante 2 días en horas de sol más fuerte (10 a.m. - 4 p.m.). En horas de sol débil no se debe dejar secando la sal ya que ésta puede absorber la humedad del ambiente. Para evitar esto, la sal que se ha puesto a secar al sol el primer día se debe dejar tapada en un recipiente cerrado durante la noche y continuar el proceso de secado al día siguiente. Otra manera de secar la sal es utilizar el fuego de una cocina (fogón, hornilla). Se coloca la sal en un comal o lata durante 30 minutos o más, removiendo constantemente. 2. Las botella/frasco de vidrio a usarse (1 ó 2) deben estar completamente secas y limpias. Otro método rápido de secado es quemando un poco de alcohol dentro de la botella, después de lavarla. Si la botella/frasco no está completamente seca no podremos determinar con claridad qué pasa al mezclar la sal y el grano que vamos a almacenar. ¿Cómo se nota cuando la sal y la botella están secas?
  • 34. Cómo se nota cuando la sal y la botella están secas a. La sal se pone endurecida. b. b. Al colocar la sal en una botella/frasco de vidrio que esté seca, la sal no se pegará a sus paredes, de esta manera estaremos seguros que la botella y la sal están secas. c. Una vez que la sal y la botella/frasco estén completamente secas se introducen granos frescos hasta una tercera parte de la botella (250 - 300 gr.) aproximadamente media libra, según el tamaño del recipiente de vidrio. d. Luego se agrega la sal seca (20 ó 30 gr. o 2 a 3 cucharaditas). e. Una vez realizados los pasos 3 y 4, se procede a tapar la botella y se sacude fuertemente por 1 minuto, luego se deja en reposo durante 15 minutos y se vuelve a agitar. f. Todos estos pasos se realizan en la sombra.
  • 35. ¿Cómo se nota cuando el grano está seco? Si la sal se pega a las paredes de la botella formando capas, esto significa que el grano tiene una humedad mayor del 14 ó 15%; por lo tanto no puede almacenarlo en el silo metálico y tiene que continuar el secado. Si la sal no se pega a las paredes de la botella, esto indica que los granos tienen una humedad menor del 14% y por lo tanto puede almacenarlo por largos períodos en el Silo Metálico sin necesidad de asolear más su grano.
  • 36. CONSULTORIA DE PROYECTOS BIOSUSTENTABLES Monitoreo El grano almacenado debe revisarse con regularidad para detectar oportunamente la presencia de plagas y aplicar un nuevo tratamiento.