SlideShare una empresa de Scribd logo
TEJIDO
EPITELIAL
Equipo 1
CONTENIDO
01
02 03
Tejido
Epitelial
Clasificaciòn
del Tejido
Epitelial
Epitelio
Glandular
El tejido epitelial o epitelio está formado por células
dispuestas en una lámina continua, que pueden formar
una capa única o múltiples capas.
El tejido epitelial se dispone en el organismo en dos
patrones generales: cubre y reviste diversas superficies y
forma la porción secretora de las glándulas.
La función del tejido epitelial es proteger, secretar (moco,
hormonas y enzimas), absorber (nutrientes en el tubo di-
gestivo) y excretar (diversas sustancias en las vias
urinarias).
EL TEJIDO
EPITELIAL
Conceptos generales
EL TEJIDO
EPITELIAL
Cubre las superficies del cuerpo y reviste los órganos huecos,
las cavidades corporales y los conductos; también forma las
glándulas. Este tejido permite al organismo interactuar con el
medio interno y el externo.
Con excepción de la córnea, todas las superficies epiteliales
del cuerpo expuestas al aire son superficies secas.
La Queratina es más gruesa en las plantas de los pies y las
plantas de las manos y más delgada que en los párpados.
Este tejido tiene gran capacidad de renovación o
regeneración, lo que logra con mitosis continuas
Conceptos generales
CLASIFICACIÓN
Los tipos de tejido epitelial de superficie
se clasifican sobre la base de dos
características:
1) la disposición de las células
2) la forma de las células
01
02
03
El epitelio simple es una capa única de células cuya función fusión, ósmosis,
filtración, secreción o absorción. La secre es la producción y liberación de
sustancias como moco, su enzimas.
Epitelio simple
1.
Disposición de las
células en capas
Epitelio pseudoestratificado (seudo = falso):
1.
parece contener múlti ples capas de células pues los núcleos celulares se ubican a dife rentes
niveles y no todas las células llegan a la superficie apical; en realidad, es un epitelio simple
porque todas sus células se apoyan sobre la membrana basal.
3. Epitelio estratificado (estrato = capa):
formado por dos o más capas de células que protegen tejidos subyacentes en
lugares donde existe gran desgaste y rozamiento.
01
02
03
04
a) Células Pavimentadas
Forma: son planas y delgadas
Función: permiten el pasaje rápido de sustancias
Forma de las células
b) Células Cúbicas
Forma: poseen una altura y ancho similares, además de una
forma de cubo o hexágono
Función: cumplen funciones de secreción y absorción
c) Células Cilíndricas
Forma: son mucho más altas que anchas y poseen forma de
cilindro
Función: protegen tejidos subyacentes y a menudo se
especializan en secreción y absorción
d) Células Transicionales
Forma: varían de forma de planas a cilíndricas y viceversa
Función: cambian su forma dependiendo de si el tejido se
extiende
EPITELIO
Epitelio simple Epitelio estratificado
El epitelio simple tiene sólo una capa
de células donde cada célula está en
contacto directo con la membrana
basal subyacente. Generalmente, este
tipo de epitelio se encuentra dentro
del cuerpo probablemente debido a su
naturaleza frágil y forma el
revestimiento de las cavidades del
cuerpo, los vasos sanguíneos y
linfáticos, el corazón y el sistema
respiratorio.
Si se combinan ambas características obtenemos los siguientes tejidos epiteliales;
tejido simple y tejido estratificado
El epitelio escamoso estratificado consiste en
dos o más capas de células. Su capa superficial
está formada por células epiteliales
escamosas (planas), las cuales pueden ser de
tipo queratinizadas o no queratinizadas.
Es importante entender que la diferencia entre
los epitelios escamosos estratificados
queratinizado y no queratinizado, no es la
presencia o ausencia de queratina,
respectivamente. Su diferencia radica más
bien en la cantidad de células queratinizadas
presentes dentro del epitelio, porque ambos
tipos en realidad contienen este tipo de
proteína fibrosa.
GLÁNDULAS
EPITELIO
GLANDULAR
Su principal función es
la secreción, llevada a
cabo por las células
glandulares, estas
ubicadas por grupos en
la parte profunda del
epitelio de cubierta y
revestimiento.
FUNCIÓN
EPITELIO QUE
SECRETA
SUSTANCIAS
EXOCRINAS
ENDOCRINAS
SECRETAN
SUSTANCIAS
DISTINTAS DE
LAS
HORMONAS
SECRETAN
HORMONAS
EN EL
TORRENTE
SANGUÍNEO
• CONDUCTOS
• SUPERFICIES
• SANGRE (EN LA
AUSENCIA DE
CONDUCTOS)
• INGRESAN EN EL
LÍQUIDO INTERSTICIAL
• TIENEN EFECTOS EN
ÓRGANOS ALEJADOS
• SE DISTRIBUYEN A
TRAVÉS DE LA SANGRE
• DESEMBOCAN EN LA
SUPERFICIE DE UN
EPITELIO DE CUBIERTA O
REVESTIMIENTO
• ALGUNAS SECRECIONES
PUEDEN SER DAÑINAS SI
ENTRAN AL TORRENTE
SANGUÍNEO
Las glándulas exocrinas se clasifican como unicelulares o pluricelulares.
Las células caliciformes son glándulas exocrinas unicelulares importantes que
secretan moco directamente sobre la superficie apical de un epitelio de revestimiento.
La mayoría de las glándulas exocrinas son glándulas multicelulares, compuestas por
muchas células que forman una estructura microscópica distinguible o un órgano
macroscópico. Algunos ejemplos son las glándulas sudoríparas, las sebáceas y las
salivales.
Las glándulas pluricelulares se clasifican de acuerdo con dos criterios:
CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS
GLÁNDULAS EXOCRINAS
Conductos ramificados o no ramificados
01
Forma de las porciones secretoras de la glándula.
02
Si el conducto de la glándula no se ramifica, se trata de una
glándula simple. Si el conducto se ramifica, se trata de una
glándula compuesta.
UBICACION: ALGUNOS EJEMPLOS INCLUYEN LA GLANDULA HIPOFISIS EN LA BASE DEL
ENCEFALO, LA GLANDULA PINEAL EN EL ENCEFALO, LAS GLANDULAS TIROIDES Y PARATIROIDES
CEECA DE LA LARINGE (CUERDAS VOCALES) , LAS GLANDULAS SUPRARRENALES CERCA DE LOS
RIÑONES, EL PANCREAS CERCA DEL ESTOMAGO ETC.
FUNCION: LAS HORMONAS REGULAN MUCHAS ACTIVIDADES METABOLICAS Y FIOLOGICAS PARA
MANTENER LA HOMEOSTASIS
GLANDULAS ENDOCRINAS
DESCRIPCION: LA SECRECION DE LAS GLANDULAS ENDOCRINAS (HORMONAS) INGRESA EN EL
LIQUIDO INTERSCITAL Y LUEGO DIFUNDE HACIA EL TORRENTE SANGUINEO SIN PASAR POR UN
CONDUCTO.
GLÁNDULAS
SIMPLES
TUBULARES ESPIRALADAS
SIMPLES
La porción secretora tubular
es helicoidal y se une a un
conducto único no ramificado,
como por ejemplo las
glándulas sudoríparas.
ACINARES SIMPLES
La porción secretora es
redonda y se une a un
conducto único no ramificado,
como por ejemplo las
glándulas de la uretra
peniana.
ACINARES RAMIFICADAS
SIMPLES
La porción secretora redonda
está ramificada y se une a un
conducto único no ramificado,
como por ejemplo las
glándulas sebáceas.
TUBULARES RAMIFICADAS
SIMPLES
La porción secretora tubular
está ramificada y se une a un
conducto único no ramificado,
como por ejemplo las
glándulas gástricas.
TUBULARES SIMPLES
La porción secretora tubular
es recta y se une a un
conducto único no ramificado,
como por ejemplo las
glándulas del intestino
grueso.
GLANDULAS EXOCRINAS
PLURICELULARES
LA CLASIFICACION ESTRUCTURAL DE LAS GLANDULAS EXOCRINAS PLURICELULARES SE BASA EN EL
PATRON DE RAMIFICACION DEL CONDUCTO Y EN LA FORMA DE LA PROCION SECTORA
MUCHAS GRACIAS
Equipo 1
POR VER ESTA PRESENTACIÓN

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion cuerpo humano organico ilustrado morado pastel_20230912_090648_0000.pdf

Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelialDila0887
 
Tejido del CUerpo HUmano 123 presentacion MOrtal
Tejido del CUerpo HUmano 123 presentacion MOrtalTejido del CUerpo HUmano 123 presentacion MOrtal
Tejido del CUerpo HUmano 123 presentacion MOrtal
JuanPabloQuispeMaman
 
Histologia y tejido2 copia
Histologia y tejido2   copiaHistologia y tejido2   copia
Histologia y tejido2 copiaKakb Estudios
 
Las glandulas exocrinas y endocrinas
Las glandulas exocrinas y endocrinasLas glandulas exocrinas y endocrinas
Las glandulas exocrinas y endocrinas
Betiana Moya
 
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
geopaloma
 
Tejidos animales i (epitelial y conectivo)
Tejidos animales i (epitelial y conectivo)Tejidos animales i (epitelial y conectivo)
Tejidos animales i (epitelial y conectivo)
nidiaca
 
Epitelio
EpitelioEpitelio
Epitelio
Zara Arvizu
 
I. epitelio
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelio
Juan Opazo
 
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )johonysalazarcerna
 
Epitelios
EpiteliosEpitelios
Epitelios
Wilson Martinez
 
tejido epitelial clase.pptx
tejido epitelial clase.pptxtejido epitelial clase.pptx
tejido epitelial clase.pptx
eduinrodriguez7
 

Similar a Presentacion cuerpo humano organico ilustrado morado pastel_20230912_090648_0000.pdf (20)

Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
Tejido del CUerpo HUmano 123 presentacion MOrtal
Tejido del CUerpo HUmano 123 presentacion MOrtalTejido del CUerpo HUmano 123 presentacion MOrtal
Tejido del CUerpo HUmano 123 presentacion MOrtal
 
Histologia y tejido2 copia
Histologia y tejido2   copiaHistologia y tejido2   copia
Histologia y tejido2 copia
 
Las glandulas exocrinas y endocrinas
Las glandulas exocrinas y endocrinasLas glandulas exocrinas y endocrinas
Las glandulas exocrinas y endocrinas
 
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
 
Tejidos animales i (epitelial y conectivo)
Tejidos animales i (epitelial y conectivo)Tejidos animales i (epitelial y conectivo)
Tejidos animales i (epitelial y conectivo)
 
Epitelio
EpitelioEpitelio
Epitelio
 
I. epitelio
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelio
 
I. epitelio
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelio
 
Histología muscular
Histología muscularHistología muscular
Histología muscular
 
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Histología m
Histología mHistología m
Histología m
 
Histología m
Histología mHistología m
Histología m
 
Histología m
Histología mHistología m
Histología m
 
Histología m
Histología mHistología m
Histología m
 
Histología m
Histología mHistología m
Histología m
 
Epitelios
EpiteliosEpitelios
Epitelios
 
tejido epitelial clase.pptx
tejido epitelial clase.pptxtejido epitelial clase.pptx
tejido epitelial clase.pptx
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Presentacion cuerpo humano organico ilustrado morado pastel_20230912_090648_0000.pdf

  • 3. El tejido epitelial o epitelio está formado por células dispuestas en una lámina continua, que pueden formar una capa única o múltiples capas. El tejido epitelial se dispone en el organismo en dos patrones generales: cubre y reviste diversas superficies y forma la porción secretora de las glándulas. La función del tejido epitelial es proteger, secretar (moco, hormonas y enzimas), absorber (nutrientes en el tubo di- gestivo) y excretar (diversas sustancias en las vias urinarias). EL TEJIDO EPITELIAL Conceptos generales
  • 4. EL TEJIDO EPITELIAL Cubre las superficies del cuerpo y reviste los órganos huecos, las cavidades corporales y los conductos; también forma las glándulas. Este tejido permite al organismo interactuar con el medio interno y el externo. Con excepción de la córnea, todas las superficies epiteliales del cuerpo expuestas al aire son superficies secas. La Queratina es más gruesa en las plantas de los pies y las plantas de las manos y más delgada que en los párpados. Este tejido tiene gran capacidad de renovación o regeneración, lo que logra con mitosis continuas Conceptos generales
  • 5. CLASIFICACIÓN Los tipos de tejido epitelial de superficie se clasifican sobre la base de dos características: 1) la disposición de las células 2) la forma de las células
  • 6. 01 02 03 El epitelio simple es una capa única de células cuya función fusión, ósmosis, filtración, secreción o absorción. La secre es la producción y liberación de sustancias como moco, su enzimas. Epitelio simple 1. Disposición de las células en capas Epitelio pseudoestratificado (seudo = falso): 1. parece contener múlti ples capas de células pues los núcleos celulares se ubican a dife rentes niveles y no todas las células llegan a la superficie apical; en realidad, es un epitelio simple porque todas sus células se apoyan sobre la membrana basal. 3. Epitelio estratificado (estrato = capa): formado por dos o más capas de células que protegen tejidos subyacentes en lugares donde existe gran desgaste y rozamiento.
  • 7. 01 02 03 04 a) Células Pavimentadas Forma: son planas y delgadas Función: permiten el pasaje rápido de sustancias Forma de las células b) Células Cúbicas Forma: poseen una altura y ancho similares, además de una forma de cubo o hexágono Función: cumplen funciones de secreción y absorción c) Células Cilíndricas Forma: son mucho más altas que anchas y poseen forma de cilindro Función: protegen tejidos subyacentes y a menudo se especializan en secreción y absorción d) Células Transicionales Forma: varían de forma de planas a cilíndricas y viceversa Función: cambian su forma dependiendo de si el tejido se extiende
  • 8. EPITELIO Epitelio simple Epitelio estratificado El epitelio simple tiene sólo una capa de células donde cada célula está en contacto directo con la membrana basal subyacente. Generalmente, este tipo de epitelio se encuentra dentro del cuerpo probablemente debido a su naturaleza frágil y forma el revestimiento de las cavidades del cuerpo, los vasos sanguíneos y linfáticos, el corazón y el sistema respiratorio. Si se combinan ambas características obtenemos los siguientes tejidos epiteliales; tejido simple y tejido estratificado El epitelio escamoso estratificado consiste en dos o más capas de células. Su capa superficial está formada por células epiteliales escamosas (planas), las cuales pueden ser de tipo queratinizadas o no queratinizadas. Es importante entender que la diferencia entre los epitelios escamosos estratificados queratinizado y no queratinizado, no es la presencia o ausencia de queratina, respectivamente. Su diferencia radica más bien en la cantidad de células queratinizadas presentes dentro del epitelio, porque ambos tipos en realidad contienen este tipo de proteína fibrosa.
  • 9.
  • 10. GLÁNDULAS EPITELIO GLANDULAR Su principal función es la secreción, llevada a cabo por las células glandulares, estas ubicadas por grupos en la parte profunda del epitelio de cubierta y revestimiento. FUNCIÓN EPITELIO QUE SECRETA SUSTANCIAS EXOCRINAS ENDOCRINAS SECRETAN SUSTANCIAS DISTINTAS DE LAS HORMONAS SECRETAN HORMONAS EN EL TORRENTE SANGUÍNEO • CONDUCTOS • SUPERFICIES • SANGRE (EN LA AUSENCIA DE CONDUCTOS) • INGRESAN EN EL LÍQUIDO INTERSTICIAL • TIENEN EFECTOS EN ÓRGANOS ALEJADOS • SE DISTRIBUYEN A TRAVÉS DE LA SANGRE • DESEMBOCAN EN LA SUPERFICIE DE UN EPITELIO DE CUBIERTA O REVESTIMIENTO • ALGUNAS SECRECIONES PUEDEN SER DAÑINAS SI ENTRAN AL TORRENTE SANGUÍNEO
  • 11. Las glándulas exocrinas se clasifican como unicelulares o pluricelulares. Las células caliciformes son glándulas exocrinas unicelulares importantes que secretan moco directamente sobre la superficie apical de un epitelio de revestimiento. La mayoría de las glándulas exocrinas son glándulas multicelulares, compuestas por muchas células que forman una estructura microscópica distinguible o un órgano macroscópico. Algunos ejemplos son las glándulas sudoríparas, las sebáceas y las salivales. Las glándulas pluricelulares se clasifican de acuerdo con dos criterios: CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS GLÁNDULAS EXOCRINAS Conductos ramificados o no ramificados 01 Forma de las porciones secretoras de la glándula. 02 Si el conducto de la glándula no se ramifica, se trata de una glándula simple. Si el conducto se ramifica, se trata de una glándula compuesta.
  • 12. UBICACION: ALGUNOS EJEMPLOS INCLUYEN LA GLANDULA HIPOFISIS EN LA BASE DEL ENCEFALO, LA GLANDULA PINEAL EN EL ENCEFALO, LAS GLANDULAS TIROIDES Y PARATIROIDES CEECA DE LA LARINGE (CUERDAS VOCALES) , LAS GLANDULAS SUPRARRENALES CERCA DE LOS RIÑONES, EL PANCREAS CERCA DEL ESTOMAGO ETC. FUNCION: LAS HORMONAS REGULAN MUCHAS ACTIVIDADES METABOLICAS Y FIOLOGICAS PARA MANTENER LA HOMEOSTASIS GLANDULAS ENDOCRINAS DESCRIPCION: LA SECRECION DE LAS GLANDULAS ENDOCRINAS (HORMONAS) INGRESA EN EL LIQUIDO INTERSCITAL Y LUEGO DIFUNDE HACIA EL TORRENTE SANGUINEO SIN PASAR POR UN CONDUCTO.
  • 13.
  • 14. GLÁNDULAS SIMPLES TUBULARES ESPIRALADAS SIMPLES La porción secretora tubular es helicoidal y se une a un conducto único no ramificado, como por ejemplo las glándulas sudoríparas. ACINARES SIMPLES La porción secretora es redonda y se une a un conducto único no ramificado, como por ejemplo las glándulas de la uretra peniana. ACINARES RAMIFICADAS SIMPLES La porción secretora redonda está ramificada y se une a un conducto único no ramificado, como por ejemplo las glándulas sebáceas. TUBULARES RAMIFICADAS SIMPLES La porción secretora tubular está ramificada y se une a un conducto único no ramificado, como por ejemplo las glándulas gástricas. TUBULARES SIMPLES La porción secretora tubular es recta y se une a un conducto único no ramificado, como por ejemplo las glándulas del intestino grueso.
  • 15. GLANDULAS EXOCRINAS PLURICELULARES LA CLASIFICACION ESTRUCTURAL DE LAS GLANDULAS EXOCRINAS PLURICELULARES SE BASA EN EL PATRON DE RAMIFICACION DEL CONDUCTO Y EN LA FORMA DE LA PROCION SECTORA
  • 16. MUCHAS GRACIAS Equipo 1 POR VER ESTA PRESENTACIÓN