SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Epitelios.
Los epitelios son tejidos de protección que recubren diferentes superficies y forman estructuras llamadas glándulas.
Las células se presentan muy juntas, con diferentes formas y con poca sustancia intercelular. Se disponen en capas o
estratos, de lo cual deriva la clasificación de los epitelios en de revestimiento y glandulares.
Este tejido recubre superficies corporales externas e internas. Sus células, dispuestas ajustadamente unas con otras,
forman una barrera efectiva entre el cuerpo y su medio ambiente. En algunos casos, como en los órganos sensoriales,
las células epiteliales cumplen la función de responder al estímulo proveniente del ambiente. Otras células epiteliales
son responsables de la absorción, secreción y excreción.
Las capas de células epiteliales descansan generalmente en una membrana basal (fibras de colágeno secretadas por
las células epiteliales como estructura de soporte) la cual las separa de los tejidos subyacentes. Carecen de irrigación
sanguínea por lo que se nutren por difusión de sustancias provenientes del tejido conectivo o conjuntivo. Reciben
terminaciones nerviosas libres que forman en algunos casos verdaderas redes.
Las células epiteliales poseen especializaciones en su borde libre de acuerdo con la función que realizan. Así por
ejemplo pueden presentar microvellosidades que aumentan la superficie de absorción; cilias o flagelos para el
desplazamiento; cubiertas protectoras queratinizadas en los epitelios que están expuestos a fricciones o cambios
térmicos.
CLASIFICACIÓN:
1. Teniendo en cuenta la función se los clasifica en epitelios de revestimiento y epitelios glandulares.
2. De acuerdo con la forma celular pueden distinguirse tres tipos principales de tejido epitelial: el escamoso o
plano, el cúbico y el cilíndrico (o columnar).
3. Pueden presentarse como una capa única de células y se denominan simples, o como más de una capa de
células, denominándose estratificados. Ocasionalmente las células parecen estar estratificadas, pero
haciendo una observación más minuciosa es evidente que hay una capa simple de células, de allí el nombre
de epitelio pseudoestratificado.
Epitelios de revestimiento
1. Epitelio Plano Simple: Está constituido por una sola capa de células planas que se interdigitan entre sí. Se
encuentra revistiendo algunos vasos sanguíneos y linfáticos, en los alvéolos pulmonares, el glomérulo renal y
en las cavidades peritoneal, pericárdica y pleural (mesotelios).
2. Epitelio Cúbico Simple: Con características similares al anterior, aunque sus células son más altas. Se
encuentra recubriendo el ovario, los túbulos renales y los folículos de la glándula tiroides.
3. Epitelio Cilíndrico Simple: Las células que lo componen son cilíndricas y muestran una marcada polaridad
encontrándose el núcleo en la región basal de la célula. Cubre la superficie interna del tubo digestivo desde
el cardias hasta el ano, y cumple funciones de secreción, absorción y protección. En el intestino las células
presentan microvellosidades y en el útero, cilias.
4. Epitelio Pavimentoso Estratificado: Está formado por varias capas, las cuales se van aplanando a medida que
se alejan de la membrana basal. Cumple funciones de protección y se encuentra en lugares muy expuestos.
En la piel las células superficiales pierden el núcleo y se queratinizan. El epitelio que recubre boca, esófago,
córnea y vagina recibe el nombre de mucosa; en este caso las células superficiales no se queratinizan.
5. Epitelio Cúbico Estratificado: Está formado por dos capas de células cúbicas y se halla en la conjuntiva, el
tracto anal interno y en la uretra femenina.
6. Epitelio Polimorfo o de Transición: Es un epitelio pavimentoso en el cual las células cambian de forma según
el estadio funcional, es decir, en el órgano vacío adquieren mayor altura, en tanto que en el órgano
distendido tienden a aplanarse. Reviste la vejiga y las vías urinarias.
2
Epitelios glandulares
Las glándulas son estructuras compuestas por células epiteliales modificadas cuya función es la secreción. La
secreción es un proceso celular por el cual ciertas células liberan moléculas específicas al medio extracelular. Tanto
las glándulas exócrinas como endócrinas se forman durante el desarrollo embrionario. Si ésta es exócrina, mantiene
la conexión con la superficie en forma de conductos de excreción, mientras que las prolongaciones de las glándulas
endócrinas forman grupos de células muy profundas, que pierden su conexión con la superficie que les dio origen.
Las glándulas exócrinas liberan los productos de secreción por medio de un sistema de conductos, que se abren al
exterior del organismo, mientras el producto de secreción de las glándulas endócrinas difunde a la sangre. Las
glándulas exócrinas pueden ser unicelulares o pluricelulares. Un ejemplo de glándulas unicelulares son las células
caliciformes de varias mucosas que son secretoras de mucina, una glucoproteína. Las glándulas multicelulares se
clasifican según la forma de sus partes secretoras en tubulares, alveolares y acinosas. Son glándulas exócrinas
pluricelulares las sudoríparas y sebáceas.
3
Figura 2.- Esquema de glándulas exócrinas: 1a) tubular simple; 1b) tubular compuesta; 1c) y 2b) alveolar simple; 1d)
alveolar compuesta; 1e) y 2a) tubuloalveolar compuesta; 3a) sección transversal de un acino mucoso con luz amplia y
células con abundante material de secreción en el citoplasma que desplaza el núcleo hacia la base; 3b) sección
transversal de un acino seroso de luz pequeña e irregular y células con núcleo esférico central.
En el caso de las glándulas endócrinas las células sintetizan sustancias denominadas hormonas que son secretadas al
torrente sanguíneo y así alcanzan órganos blanco distantes, sobre los cuales actúan. Ejemplos de estas son: hipófisis,
tiroides, paratiroides, adrenales, ovarios y testículos.
Figura 3.- Esquemas del páncreas, glándula mixta (endócrina y exócrina).
PARA RESPONDER:
1. Compara los diferentes epitelios de revestimiento y glandulares planteando sus diferencias.
2. Explica las diferencias entre una glándula exócrina y una endócrina.
3. Indica que tipo de los epitelios se encuentran en los órganos siguientes:
▪ Vejiga -
▪ Piel -
▪ Tiroides –
▪ Tráquea –
▪ Glándulas salivales –
▪ Arteria -

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
johonysalazarcerna
 
Mapa conceptual del tejido epitelial
Mapa conceptual del tejido epitelialMapa conceptual del tejido epitelial
Mapa conceptual del tejido epitelial
investigacion63
 

La actualidad más candente (20)

TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO
TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTOTEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO
TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO
 
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
 
C. Tejido Epitelial
C. Tejido EpitelialC. Tejido Epitelial
C. Tejido Epitelial
 
1 tejido epitelial
1 tejido epitelial1 tejido epitelial
1 tejido epitelial
 
TeJido Epitelial
TeJido EpitelialTeJido Epitelial
TeJido Epitelial
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Tejidos, concepto, tejido epitelial
Tejidos, concepto, tejido epitelialTejidos, concepto, tejido epitelial
Tejidos, concepto, tejido epitelial
 
TEJIDO EPITELIAL 2o. D RSM
TEJIDO EPITELIAL 2o. D RSMTEJIDO EPITELIAL 2o. D RSM
TEJIDO EPITELIAL 2o. D RSM
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Mapa conceptual del tejido epitelial
Mapa conceptual del tejido epitelialMapa conceptual del tejido epitelial
Mapa conceptual del tejido epitelial
 
Guia de estudio Tejido Epitelial
Guia de estudio Tejido EpitelialGuia de estudio Tejido Epitelial
Guia de estudio Tejido Epitelial
 
Tejidos epiteliales
Tejidos epitelialesTejidos epiteliales
Tejidos epiteliales
 
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
 
Unidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelialUnidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelial
 
Tema 1 tejido epitelial
Tema 1   tejido epitelialTema 1   tejido epitelial
Tema 1 tejido epitelial
 
Exposición tejido epitelial
Exposición tejido epitelialExposición tejido epitelial
Exposición tejido epitelial
 
Epitelios de revestimiento -María Montero
Epitelios de revestimiento -María MonteroEpitelios de revestimiento -María Montero
Epitelios de revestimiento -María Montero
 
Histologia y Tejido Epitelial
Histologia y Tejido EpitelialHistologia y Tejido Epitelial
Histologia y Tejido Epitelial
 
Tejidos animales i (epitelial y conectivo)
Tejidos animales i (epitelial y conectivo)Tejidos animales i (epitelial y conectivo)
Tejidos animales i (epitelial y conectivo)
 

Similar a Epitelios

Las glandulas exocrinas y endocrinas
Las glandulas exocrinas y endocrinasLas glandulas exocrinas y endocrinas
Las glandulas exocrinas y endocrinas
Betiana Moya
 
Tejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial ConectivoTejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial Conectivo
Verónica Rosso
 
Tejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacionTejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacion
Antito Villalón
 
Histo epitelial y conectivo
Histo epitelial y conectivoHisto epitelial y conectivo
Histo epitelial y conectivo
joanajoas
 
Histologia y tejido2 copia
Histologia y tejido2   copiaHistologia y tejido2   copia
Histologia y tejido2 copia
Kakb Estudios
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Dila0887
 
Tejidos Epiteliales
Tejidos EpitelialesTejidos Epiteliales
Tejidos Epiteliales
lollyp092
 

Similar a Epitelios (20)

Clase 17 Tejido Epitelial.pptx
Clase 17 Tejido Epitelial.pptxClase 17 Tejido Epitelial.pptx
Clase 17 Tejido Epitelial.pptx
 
Las glandulas exocrinas y endocrinas
Las glandulas exocrinas y endocrinasLas glandulas exocrinas y endocrinas
Las glandulas exocrinas y endocrinas
 
Tejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial ConectivoTejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial Conectivo
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacionTejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacion
 
Histo epitelial y conectivo
Histo epitelial y conectivoHisto epitelial y conectivo
Histo epitelial y conectivo
 
I. epitelio
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelio
 
ilovepdf_merged (1).pdf
ilovepdf_merged (1).pdfilovepdf_merged (1).pdf
ilovepdf_merged (1).pdf
 
Tejido Epitelial. Histología
Tejido Epitelial. HistologíaTejido Epitelial. Histología
Tejido Epitelial. Histología
 
Histologia y tejido2 copia
Histologia y tejido2   copiaHistologia y tejido2   copia
Histologia y tejido2 copia
 
Biologia tejido
Biologia tejidoBiologia tejido
Biologia tejido
 
Tejidos epitelial y conectivo
Tejidos epitelial y conectivoTejidos epitelial y conectivo
Tejidos epitelial y conectivo
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Organizacion tisular
Organizacion tisular Organizacion tisular
Organizacion tisular
 
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
 
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
 
Tejidos Epiteliales
Tejidos EpitelialesTejidos Epiteliales
Tejidos Epiteliales
 
2. TEJIDO EPITELIAL.pdf
2. TEJIDO EPITELIAL.pdf2. TEJIDO EPITELIAL.pdf
2. TEJIDO EPITELIAL.pdf
 
Histologia y Tejido
Histologia y TejidoHistologia y Tejido
Histologia y Tejido
 
Tejido Epiteliaal.pptx
Tejido Epiteliaal.pptxTejido Epiteliaal.pptx
Tejido Epiteliaal.pptx
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Epitelios

  • 1. 1 Epitelios. Los epitelios son tejidos de protección que recubren diferentes superficies y forman estructuras llamadas glándulas. Las células se presentan muy juntas, con diferentes formas y con poca sustancia intercelular. Se disponen en capas o estratos, de lo cual deriva la clasificación de los epitelios en de revestimiento y glandulares. Este tejido recubre superficies corporales externas e internas. Sus células, dispuestas ajustadamente unas con otras, forman una barrera efectiva entre el cuerpo y su medio ambiente. En algunos casos, como en los órganos sensoriales, las células epiteliales cumplen la función de responder al estímulo proveniente del ambiente. Otras células epiteliales son responsables de la absorción, secreción y excreción. Las capas de células epiteliales descansan generalmente en una membrana basal (fibras de colágeno secretadas por las células epiteliales como estructura de soporte) la cual las separa de los tejidos subyacentes. Carecen de irrigación sanguínea por lo que se nutren por difusión de sustancias provenientes del tejido conectivo o conjuntivo. Reciben terminaciones nerviosas libres que forman en algunos casos verdaderas redes. Las células epiteliales poseen especializaciones en su borde libre de acuerdo con la función que realizan. Así por ejemplo pueden presentar microvellosidades que aumentan la superficie de absorción; cilias o flagelos para el desplazamiento; cubiertas protectoras queratinizadas en los epitelios que están expuestos a fricciones o cambios térmicos. CLASIFICACIÓN: 1. Teniendo en cuenta la función se los clasifica en epitelios de revestimiento y epitelios glandulares. 2. De acuerdo con la forma celular pueden distinguirse tres tipos principales de tejido epitelial: el escamoso o plano, el cúbico y el cilíndrico (o columnar). 3. Pueden presentarse como una capa única de células y se denominan simples, o como más de una capa de células, denominándose estratificados. Ocasionalmente las células parecen estar estratificadas, pero haciendo una observación más minuciosa es evidente que hay una capa simple de células, de allí el nombre de epitelio pseudoestratificado. Epitelios de revestimiento 1. Epitelio Plano Simple: Está constituido por una sola capa de células planas que se interdigitan entre sí. Se encuentra revistiendo algunos vasos sanguíneos y linfáticos, en los alvéolos pulmonares, el glomérulo renal y en las cavidades peritoneal, pericárdica y pleural (mesotelios). 2. Epitelio Cúbico Simple: Con características similares al anterior, aunque sus células son más altas. Se encuentra recubriendo el ovario, los túbulos renales y los folículos de la glándula tiroides. 3. Epitelio Cilíndrico Simple: Las células que lo componen son cilíndricas y muestran una marcada polaridad encontrándose el núcleo en la región basal de la célula. Cubre la superficie interna del tubo digestivo desde el cardias hasta el ano, y cumple funciones de secreción, absorción y protección. En el intestino las células presentan microvellosidades y en el útero, cilias. 4. Epitelio Pavimentoso Estratificado: Está formado por varias capas, las cuales se van aplanando a medida que se alejan de la membrana basal. Cumple funciones de protección y se encuentra en lugares muy expuestos. En la piel las células superficiales pierden el núcleo y se queratinizan. El epitelio que recubre boca, esófago, córnea y vagina recibe el nombre de mucosa; en este caso las células superficiales no se queratinizan. 5. Epitelio Cúbico Estratificado: Está formado por dos capas de células cúbicas y se halla en la conjuntiva, el tracto anal interno y en la uretra femenina. 6. Epitelio Polimorfo o de Transición: Es un epitelio pavimentoso en el cual las células cambian de forma según el estadio funcional, es decir, en el órgano vacío adquieren mayor altura, en tanto que en el órgano distendido tienden a aplanarse. Reviste la vejiga y las vías urinarias.
  • 2. 2 Epitelios glandulares Las glándulas son estructuras compuestas por células epiteliales modificadas cuya función es la secreción. La secreción es un proceso celular por el cual ciertas células liberan moléculas específicas al medio extracelular. Tanto las glándulas exócrinas como endócrinas se forman durante el desarrollo embrionario. Si ésta es exócrina, mantiene la conexión con la superficie en forma de conductos de excreción, mientras que las prolongaciones de las glándulas endócrinas forman grupos de células muy profundas, que pierden su conexión con la superficie que les dio origen. Las glándulas exócrinas liberan los productos de secreción por medio de un sistema de conductos, que se abren al exterior del organismo, mientras el producto de secreción de las glándulas endócrinas difunde a la sangre. Las glándulas exócrinas pueden ser unicelulares o pluricelulares. Un ejemplo de glándulas unicelulares son las células caliciformes de varias mucosas que son secretoras de mucina, una glucoproteína. Las glándulas multicelulares se clasifican según la forma de sus partes secretoras en tubulares, alveolares y acinosas. Son glándulas exócrinas pluricelulares las sudoríparas y sebáceas.
  • 3. 3 Figura 2.- Esquema de glándulas exócrinas: 1a) tubular simple; 1b) tubular compuesta; 1c) y 2b) alveolar simple; 1d) alveolar compuesta; 1e) y 2a) tubuloalveolar compuesta; 3a) sección transversal de un acino mucoso con luz amplia y células con abundante material de secreción en el citoplasma que desplaza el núcleo hacia la base; 3b) sección transversal de un acino seroso de luz pequeña e irregular y células con núcleo esférico central. En el caso de las glándulas endócrinas las células sintetizan sustancias denominadas hormonas que son secretadas al torrente sanguíneo y así alcanzan órganos blanco distantes, sobre los cuales actúan. Ejemplos de estas son: hipófisis, tiroides, paratiroides, adrenales, ovarios y testículos. Figura 3.- Esquemas del páncreas, glándula mixta (endócrina y exócrina). PARA RESPONDER: 1. Compara los diferentes epitelios de revestimiento y glandulares planteando sus diferencias. 2. Explica las diferencias entre una glándula exócrina y una endócrina. 3. Indica que tipo de los epitelios se encuentran en los órganos siguientes: ▪ Vejiga - ▪ Piel - ▪ Tiroides – ▪ Tráquea – ▪ Glándulas salivales – ▪ Arteria -