SlideShare una empresa de Scribd logo
Las glándulas exocrinas son un conjunto de glándulas que se distribuyen por
todo el organismo, formando parte de distintos órganos y aparatos y que
producen diferentes sustancias no hormonalesque realizan una función
específica, como las enzimas. Las glándulas exocrinas también se
llamanglándulas de secreción externa.
Las glándulas exocrinas secretan productos químicos a través de conductos o
tubos a un lugar determinado para realizar una función concreta, a diferencia de
las glándulas endocrinas. En algunas glándulas exocrinas se puede distinguir
una parte productora o secretora de la sustancia y otra parte excretora o que
vehiculiza la sustancia a un lugar determinado
Publicado por Jesus Quintero en 9:41 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest
CLASIFICACION DE LAS GLANDULAS EXOCRINAS
SEGUN EL NUMERO DE CELULAS...
• Glándulas unicelulares: están formadas por una sola célula secretora
como las células caliciformes o mucosas que se encuentran distribuidas entre las
células cilíndricas delepitelio de muchas mucosas como la del estómago.
• Glándulas pluricelulares: están formadas por múltiples células,
formando estructuras más o menos complejas, adoptando morfologías
características como:
• Túbulos o glándulas tubulares: la parte secretora tiene forma de
tubo.
• Alveolos o glándulas alveolares: la parte secretora tiene forma de
bolsa o alvéolo.
• Acinos o glándulas acinosas: la parte secretora es un conjunto de
bolsas que drenan un uno o varios túbulos.
• Mixtas: es la combinanción de las anteriores: tubuloalveolar,
tubuloacinar, etc.
SEGUN LA ESTRUCTURA QUE TENGAN LOS CONDUCTOS
EXCRETORES
Tubular (unica recta) Simple .Tubular (arrollada) Simple .Tubular (múltiple)
Simple .Alveolar (única) Simple .Alveolar (múltiple) Simple .Alveolar múltiple
Compuesta .Tubular múltiple Compuesta .Tuboalveolar compuesta
• Glándula simple: si el conducto excretor es único.
• Glándula compuesta: si el conducto excretor está ramificado.
SEGUN EL PRODUCTO DE SECRECION
• Glándulas mucosas: corresponde a una secreción rica en hidratos de
carbono, llamada mucina. Tiene una consistencia viscosa con función lubricante o
protectora
• Glándulas serosas: secreción serosa: es una secreción acuosa, fluida,
rica en proteínas de naturaleza enzimática
• Glándulas seromucosas: producen secreciones mixtas, con
viscosidad intermedia.
Muchas de las proteínas secretadas por las glándulas exocrinas son enzimas.
Publicado por Jesus Quintero en 9:22 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest
TEJIDO GLANDULAR
Los epitelios glandulares están constituidos por células que presentan, como
actividad característica, la producción de secreciones de composición distinta al
plasma sanguíneo o al del líquido tisular. Hay células que secretan proteínas (Ej.
páncreas), lípidos (Ej. suprarrenal y glándulas sebáceas) o complejos de
hidratos de carbono y proteínas (Ej. glándulas salivales, lacrimal). Algunas
glándulas secretan las tres sustancias (lípidos, proteínas e hidratos de carbono),
como por ejemplo, la glándula mamaria.
Publicado por Jesus Quintero en 9:06 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest
TEJIDO EPITELIAL
Características generales de los tejidos epiteliales
En los tejidos
epiteliales, las
células están
estrechamente
unidas entre sí
formando láminas.
La matriz
extracelular es
escasa y se ubica por
debajo de las de
células epiteliales (Figura 1). Ella forma una delgada capa llamada lámina basal.
Las células soportan las tensiones mecánicas, por medio de resistentes
filamentos proteicos que se entrecruzan, en el citoplasma de cada célula
epitelial, formando el citoesqueleto. Para transmitir la tensión mecánica de una
célula a las siguientes, estos filamentos están unidos a proteínas
transmembrana ubicadas en sitios especializados de la membrana celular. Estas
proteínas se asocian, en el espacio intercelular, ya sea con proteínas similares de
la membrana de las células adyacentes, o con proteínas propias de la lámina
basal subyacente (Figura 2)
Los tejidos epiteliales limitan tanto las cavidades
internas como las superficies libres del cuerpo. La
presencia de uniones especializadas entre sus
células permite a los epitelios formar barreras
para el movimiento de agua, solutos o células,
desde un compartimiento corporal a otro. Como
se ilustra en la figura 3, un epitelio separa el
lumen intestinal de los tejidos subyacentes; y un
epitelio separa a la pared intestinal de la cavidad
abdominal.
Publicado por Jesus Quintero en 8:54 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest
viernes, 1 de junio de 2012
EPITELIO COMPUESTO O ESTRATIFICADO
Figura 1 Figura 2
Figura 3
Epitelio compuesto o estratificado
El epitelio estratificado es el epitelio formado por varias capas de células. Se
denominan según la forma de las células superficiales, pudiendo ser
estratificados planos o escamosos, estratificados cúbicos y estratificados
cilíndricos sin aludir a las formas celulares de los otros estratos.
• Epitelio estratificado plano: Existen dos tipos según la presencia o
ausencia de queratina:
• Epitelio plano estratificado queratinizado: Es el que forma
la epidermis de la piel, en el que las células más superficiales están muertas y cuyo
núcleo ycitoplasma ha sido reemplazado por queratina, que forma una capa fuerte y
resistente a la fricción, impermeable al agua y casi impenetrable por bacterias,
adaptándose a funciones de protección.
• Epitelio plano estratificado no queratinizado: Presenta
varias capas de células planas, de las cuales, las más superficiales presentan núcleo y
las más profunda está en contacto con la lámina basal. Las más profundas son
cuboides, las del medio poliédricas y las de la superficie son planas. Este tipo de
epitelio lo encontramos en las mejillas, la lengua, la faringe, el esófago, lascuerdas
vocales verdaderas y la vagina.
• Epitelio estratificado columnar: Tiene funciones de protección y es
poco frecuente. Se localiza en pequeñas zonas de la faringe, en algunas partes de
la uretra masculina, en algunos de los conductos excretorios mayores y en
la conjuntiva ocular. Normalmente la capa basal se compone de células bajas de
forma poliédricas regular, y sólo las células superficiales son cilíndricas.
• Epitelio cúbico estratificado: Sólo se encuentra en los conductos
de glándulas sudoríparas y consta de dos capas de células cúbicas siendo las más
superficiales de menor tamaño.
Publicado por Jesus Quintero en 15:13 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest
EPITELIO SIMPLE O MONOESTRATIFICADO
Epitelio simple o monoestratificado
El epitelio está formado por una sola capa de células y todos los núcleos
celulares están a la misma altura. Los epitelios simples pueden ser:
• Epitelio plano simple:Este epitelio está compuesto por una capa única
de células planas firmemente unidas. Las células presentan un núcleo prominente y
aplanado, por lo que es difícil observarlo. Se encuentra en los vasos sanguíneos y
linfáticos (endotelio vascular) , en la cubierta del ovario, en los alvéolos pulmonares,
el asa de Henle, la cápsula de Bowman y también el mesotelio de las serosas. Se
adapta a funciones de revestimiento y desplazamiento de las superficies entre sí. Su
función es principalmente de intercambio y lubricación.
• Epitelio cúbico simple: Las funciones del epitelio simple cúbico más
importantes son la absorción y secreción. La capa de células única de forma cúbica
con un núcleo redondo ubicado en el centro, reviste los ductos de muchas glándulas
endocrinas (tiroides, por ejemplo), así como los ductos del riñón (túbulos renales) y
la capa germinativa de la superficie del ovario.
• Epitelio cilíndrico simple: Sus funciones son la absorción y secreción
por ejemplo el revestimiento del tracto digestivo desde el cardias, en el estómago,
hasta el ano, vesícula biliar y conductos mayores de las glándulas. Las células
cilíndricas presentan un núcleo ovoide a un mismo nivel. Pueden presentar un borde
estriado o microvellosidades. El epitelio columnar simple que reviste
el útero, oviductos, conductos deferentes, pequeñosbronquiolos y senos
paranasales es ciliado.
Epitelio glandular
Se especializan en la producción de varios tipos de secreción. Las glándulas se originan a partir de
células epiteliales que dejan la superficie en que se desarrollan y penetran en el tejido conectivo
subyacente y elaboran alrededor de ella una lámina basal. Las unidades secretorias, aunadas a sus
conductos, son el parénquima de la glándula, en tanto que el estroma de la glándula representa los
elementos del tejido conectivo que invaden y apoyan el parénquima. Al formar el parénquima de las
glándulas, equivaldría decir que forma el tejido noble y funcionante de las glándulas, que son órganos
especializados en la elaboración de secreciones. Todas las glándulas tienen origen embriológico a partir
de un epitelio de revestimiento. Este epitelio glandular se clasifica en dos grupos principales con base en
el método de distribución de sus productossecretorios en tres grupos: exocrinas, endocrinas y mixtas.
2.1.- Exocrinas
Secretan su producto al exterior, mediante un conducto excretor. En estas glándulas es posible distinguir
dos partes: la porción secretoria (adenómero), y la parte excretora (conducto excretor). Estas glándulas se
clasifican de acuerdo con la naturaleza de su secreción, su forma y el número de células. Muchas
glándulas exocrinas en el sistema digestivo, respiratorio y urogenital secretan sustancias que se
describen como tipos mucoso, seroso o mixto (ambos). Se clasifican en:
Por el número de células
Glándulas exocrinas unicelulares
Constituidas por una sola célula, como las caliciformes o mucosas, dispersas en le tubo digestivo y
respiratorio. Aunque éstas no poseen conductos, se clasifican como glándulas exocrinas unicelulares
secretoras de moco.
Glándulas exocrinas unicelulares
Constituidas por varias células, todas las demás glándulas. Las glándulas pluricelulares de gran tamaño
están rodeadas por una capsula de tejido conectivo, la cual envía tabiques hacia la glándula y la subdivide
n compartimientos mas pequeños que se llaman lóbulos o lobulillos. En las glándulas penetran vasos
sanguíneos y nervios, los cuales suministran nutrientes y estímulos nerviosos para sus funciones,
respectivamente.
Glándulas exocrinas simples
Simples, cuando poseen un solo conducto excretor sin ramificaciones, como las glándulas sudoríparas,
las intestinales, etc.
• Glándula tubular simple.- suelen presentar un túbulo recto que se abre directamente en una
superficie epitelial sin interposición de un conducto, por ejemplo, las glándulas mucosas intestinales, las
criptas de Lieberkun, las glándulas endometriales en el útero.
• Glándulas simples tubulares enrolladas.- la porción secretora esta constituida por un túbulo
en espiral conectado a la superficie por medio de un conducto no ramificado, por ejemplo las glándulas
sudoríparas de la piel.
• Glándulas simples tubulares ramificadas.- las porciones secretoras terminales se bifurcan y
pueden presentar un corto conducto excretor no ramificado, como ocurre en algunas glándulas de la
cavidad oral, esófago y el duodeno (G. de Brunner). En algunos casos, como en las glándulas de las
mucosas gástrica y uterina, no presentan conducto excretor.
• Glándula simple acinar o alveolar.- un acino único se acompaña de un conducto no ramificado,
por ejemplo las glándulas de littre.
• Glándula simple acinar ramificada.- cuando se agrupan varios acinos alrededor de un
conducto. Las glándulas sebáceas.
Glándulas exocrinas compuestas
Compuestas, cuando el conducto excretor es ramificado, como las glándulas salivales, páncreas,
glándulas mamarias y glándulas de Brünner en el duodeno, etc.
• Glándulas compuestas tubular.- son túbulos mas o menos enrollados y habitualmente
ramificados. En esta categoría se incluyen la glándula sublingual de la boca, las glándulas gástricas y
duodenales, y las glándulas bulbouretrales.
• Glándulas compuestas acinares y tubuloalveolares.- las porciones terminales tienen forma
de bulbo o de pera. Los ejemplos más típicos son las glándulas salivales, glándulas lagrimales y el
páncreas.
• Glándulas compuestas saculares.- son de mayor tamaño y su luz relativamente grande de sus
unidades secretoras. Ejemplos son las glándulas mamarias y la próstata.
Por la manera de eliminar la secreción
Merócrinas, las que eliminan su secreción sin que se expulse concomitantemente nada del citoplasma
fundamental, por exocitosis, sin solución de continuidad rota en la membrana celular, que permita el
paso del citoplasma sanguíneo. Casi todas las glándulas son de esta característica, como el páncreas y
las glándulas salivales.
Apocrinas, las que eliminan su secreción, perdiendo parte del citoplasma apical de sus células
secretoras (gota de secreción, halo citoplasmático, membrana plasmática). Estas glándulas tenemos: en
las glándulas mamarias, glándulas ceruminosas, glándulas de Moll y glándulas sudoríparas apocrinas o
aromáticas vestigiales (glándulas odoríferas).
Holócrinas, las que eliminan su secreción conjuntamente con toda la célula; esto presupone
desintegración y muerte celular. Tenemos las glándulas sebáceas.
Por el aspecto o naturaleza de la secreción
Serosa, producen secreción liquida y clara rica en enzimas (con aspecto parecido al suero), tenemos las
parótidas, el páncreas, glándulas lagrimales, etc.
Mucosa, elaboran una secreción viscosa transparente con contenido glucoproteico (mucina o moco),
tenemos las glándulas de la cavidad nasal, glándulas salivales menores de la boca, glándulas de
Bartholin y de Brünner.
Mixta, producen una mezcla de secreciones serosas y mucosas, tenemos las glándulas submaxilares y
sublinguales.
2.2.- Endocrinas
Presentan una porción secretora, están desprovistas de conducto excretor y vierten sus secreciones
directamente a la sangre, a nivel de los vasos capilares sanguíneos y capilares (medio interno). Las
secreciones de las glándulas endocrinas son de diferente naturaleza química pero en general se
denominan hormonas. Las hormonas son mensajeros químicos, que se encargan de coordinar, integrar y
regular el funcionamiento de diversas células y órganos de la economía. Esta función de regulación
e integración es parecida a la que cumple el sistema nervioso, solo que es más lenta, más persistente y
se manifiesta solo sobre determinados tejidos y órganos. Las células epiteliales de las glándulas
endocrinas están agrupadas u ordenadas en forma de racimos, de cordones y de folículos.
Las glándulas endocrinas, de acuerdo a su forma, se clasifican en:
• Cordonales.- las células se disponen formando cordones celulares, que corren paralela a los
capilares sanguíneos. Ejemplo la paratiroides y la suprarrenal.
• vesicular o folicular.- las células se disponen en vesículas. ejemplo la glándula tiroides, con sus
células foliculares.
2.3.- Glándulas mixtas o anficrinas.-Cumplen funciones endocrinas y exocrinas, razón por la cual se las
cataloga como mixtas o anficrinas, tal es el caso del páncreas, el hígado, ovarios, testículos y riñones.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos90/epitelios-revestimiento-y-glandulares/epitelios-
revestimiento-y-glandulares.shtml#ixzz4M8j0gOLF

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejido conjuntivo 2013
Tejido conjuntivo 2013Tejido conjuntivo 2013
Tejido conjuntivo 2013
constanzamercedes
 
Tema 1 tejido epitelial
Tema 1   tejido epitelialTema 1   tejido epitelial
Tema 1 tejido epitelial
mirianalvispe29
 
Guia de estudio Tejido Epitelial
Guia de estudio Tejido EpitelialGuia de estudio Tejido Epitelial
Guia de estudio Tejido Epitelial
Jersson Galindez
 
Renovación y regeneración de epitelios
Renovación y regeneración de epiteliosRenovación y regeneración de epitelios
Renovación y regeneración de epitelios
Andrés Jurado Eraso
 
Epitelio Superficial..
Epitelio Superficial..  Epitelio Superficial..
Epitelio Superficial..
Yinna De Leon
 
I. epitelio
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelio
Juan Opazo
 
Placas de laboratorio de Histología-Tejido Epitelial
Placas de laboratorio de Histología-Tejido EpitelialPlacas de laboratorio de Histología-Tejido Epitelial
Placas de laboratorio de Histología-Tejido Epitelial
Jerlys Avilés Suira
 
Mapa conceptual del tejido epitelial
Mapa conceptual del tejido epitelialMapa conceptual del tejido epitelial
Mapa conceptual del tejido epitelial
investigacion63
 
Epitelios de revestimiento -María Montero
Epitelios de revestimiento -María MonteroEpitelios de revestimiento -María Montero
Epitelios de revestimiento -María Montero
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Exposición tejido epitelial
Exposición tejido epitelialExposición tejido epitelial
Exposición tejido epitelial
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Glandulas2
Glandulas2Glandulas2
Glandulas2
Rubén Pérez
 
Tejido epitelial 2012
Tejido epitelial 2012Tejido epitelial 2012
Tejido epitelial 2012
UNELLEZ, ESTADO BARINAS, VENEZUELA
 
2 epitelios y glandulas
2 epitelios y glandulas2 epitelios y glandulas
2 epitelios y glandulas
Wendy Flores
 
Histología: Tejido epitelial
Histología: Tejido epitelialHistología: Tejido epitelial
Histología: Tejido epitelial
Rubi Alberto
 
Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"
Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"
Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"
Enfermería Universidad Mayor
 
Histo i presentacion
Histo i presentacionHisto i presentacion
Histo i presentacion
Cami Paz
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
guest4f2b4fc
 
Clase de Histología: Tejidos
Clase de Histología: TejidosClase de Histología: Tejidos
Clase de Histología: Tejidos
Daniel Rodriguez
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Clase de tejido epitelial
Clase de tejido epitelial Clase de tejido epitelial
Clase de tejido epitelial
victorhtorrico61
 

La actualidad más candente (20)

Tejido conjuntivo 2013
Tejido conjuntivo 2013Tejido conjuntivo 2013
Tejido conjuntivo 2013
 
Tema 1 tejido epitelial
Tema 1   tejido epitelialTema 1   tejido epitelial
Tema 1 tejido epitelial
 
Guia de estudio Tejido Epitelial
Guia de estudio Tejido EpitelialGuia de estudio Tejido Epitelial
Guia de estudio Tejido Epitelial
 
Renovación y regeneración de epitelios
Renovación y regeneración de epiteliosRenovación y regeneración de epitelios
Renovación y regeneración de epitelios
 
Epitelio Superficial..
Epitelio Superficial..  Epitelio Superficial..
Epitelio Superficial..
 
I. epitelio
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelio
 
Placas de laboratorio de Histología-Tejido Epitelial
Placas de laboratorio de Histología-Tejido EpitelialPlacas de laboratorio de Histología-Tejido Epitelial
Placas de laboratorio de Histología-Tejido Epitelial
 
Mapa conceptual del tejido epitelial
Mapa conceptual del tejido epitelialMapa conceptual del tejido epitelial
Mapa conceptual del tejido epitelial
 
Epitelios de revestimiento -María Montero
Epitelios de revestimiento -María MonteroEpitelios de revestimiento -María Montero
Epitelios de revestimiento -María Montero
 
Exposición tejido epitelial
Exposición tejido epitelialExposición tejido epitelial
Exposición tejido epitelial
 
Glandulas2
Glandulas2Glandulas2
Glandulas2
 
Tejido epitelial 2012
Tejido epitelial 2012Tejido epitelial 2012
Tejido epitelial 2012
 
2 epitelios y glandulas
2 epitelios y glandulas2 epitelios y glandulas
2 epitelios y glandulas
 
Histología: Tejido epitelial
Histología: Tejido epitelialHistología: Tejido epitelial
Histología: Tejido epitelial
 
Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"
Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"
Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"
 
Histo i presentacion
Histo i presentacionHisto i presentacion
Histo i presentacion
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Clase de Histología: Tejidos
Clase de Histología: TejidosClase de Histología: Tejidos
Clase de Histología: Tejidos
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Clase de tejido epitelial
Clase de tejido epitelial Clase de tejido epitelial
Clase de tejido epitelial
 

Similar a Las glandulas exocrinas y endocrinas

ilovepdf_merged (1).pdf
ilovepdf_merged (1).pdfilovepdf_merged (1).pdf
ilovepdf_merged (1).pdf
domenicaguaman11
 
Epitelios
EpiteliosEpitelios
Epitelios
Wilson Martinez
 
Histologia y tejido2 copia
Histologia y tejido2   copiaHistologia y tejido2   copia
Histologia y tejido2 copia
Kakb Estudios
 
Histo epitelial y conectivo
Histo epitelial y conectivoHisto epitelial y conectivo
Histo epitelial y conectivo
joanajoas
 
Epitelio, conectivo, muscular, oseo
Epitelio, conectivo, muscular, oseoEpitelio, conectivo, muscular, oseo
Epitelio, conectivo, muscular, oseo
Samantha Sevecek
 
Tejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial ConectivoTejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial Conectivo
Verónica Rosso
 
Los tejidos
Los tejidosLos tejidos
Los tejidos
Moises Jorge
 
Tejidos animales i (epitelial y conectivo)
Tejidos animales i (epitelial y conectivo)Tejidos animales i (epitelial y conectivo)
Tejidos animales i (epitelial y conectivo)
nidiaca
 
Tejido Epitelial y Glandular Teoria.pdf1
Tejido Epitelial y Glandular Teoria.pdf1Tejido Epitelial y Glandular Teoria.pdf1
Tejido Epitelial y Glandular Teoria.pdf1
jf231689
 
Tejidos Epiteliales
Tejidos EpitelialesTejidos Epiteliales
Tejidos Epiteliales
xDorian
 
I. epitelio
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelio
Juan Opazo
 
Tejido Epitelial.ppt
Tejido Epitelial.pptTejido Epitelial.ppt
Tejido Epitelial.ppt
renandiego8
 
Grupo 4 tejido epitelial
Grupo 4 tejido epitelialGrupo 4 tejido epitelial
Grupo 4 tejido epitelial
MateoCevallos3
 
Tejidos Epiteliales
Tejidos EpitelialesTejidos Epiteliales
Tejidos Epiteliales
lollyp092
 
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptxDiapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
DuviTomlinson
 
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
geopaloma
 
Biologia tejido
Biologia tejidoBiologia tejido
Biologia tejido
Stiven Cevallos
 
1 clase epitelios on line 2011
1 clase epitelios on line 20111 clase epitelios on line 2011
1 clase epitelios on line 2011
Rolando Segovia C
 
Tejido Epitelial. Histología
Tejido Epitelial. HistologíaTejido Epitelial. Histología
Tejido Epitelial. Histología
JoshuaDanielDelgadoV
 
Diapositivas de histologia
Diapositivas de histologiaDiapositivas de histologia
Diapositivas de histologia
manuel alejandro
 

Similar a Las glandulas exocrinas y endocrinas (20)

ilovepdf_merged (1).pdf
ilovepdf_merged (1).pdfilovepdf_merged (1).pdf
ilovepdf_merged (1).pdf
 
Epitelios
EpiteliosEpitelios
Epitelios
 
Histologia y tejido2 copia
Histologia y tejido2   copiaHistologia y tejido2   copia
Histologia y tejido2 copia
 
Histo epitelial y conectivo
Histo epitelial y conectivoHisto epitelial y conectivo
Histo epitelial y conectivo
 
Epitelio, conectivo, muscular, oseo
Epitelio, conectivo, muscular, oseoEpitelio, conectivo, muscular, oseo
Epitelio, conectivo, muscular, oseo
 
Tejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial ConectivoTejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial Conectivo
 
Los tejidos
Los tejidosLos tejidos
Los tejidos
 
Tejidos animales i (epitelial y conectivo)
Tejidos animales i (epitelial y conectivo)Tejidos animales i (epitelial y conectivo)
Tejidos animales i (epitelial y conectivo)
 
Tejido Epitelial y Glandular Teoria.pdf1
Tejido Epitelial y Glandular Teoria.pdf1Tejido Epitelial y Glandular Teoria.pdf1
Tejido Epitelial y Glandular Teoria.pdf1
 
Tejidos Epiteliales
Tejidos EpitelialesTejidos Epiteliales
Tejidos Epiteliales
 
I. epitelio
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelio
 
Tejido Epitelial.ppt
Tejido Epitelial.pptTejido Epitelial.ppt
Tejido Epitelial.ppt
 
Grupo 4 tejido epitelial
Grupo 4 tejido epitelialGrupo 4 tejido epitelial
Grupo 4 tejido epitelial
 
Tejidos Epiteliales
Tejidos EpitelialesTejidos Epiteliales
Tejidos Epiteliales
 
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptxDiapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
 
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
 
Biologia tejido
Biologia tejidoBiologia tejido
Biologia tejido
 
1 clase epitelios on line 2011
1 clase epitelios on line 20111 clase epitelios on line 2011
1 clase epitelios on line 2011
 
Tejido Epitelial. Histología
Tejido Epitelial. HistologíaTejido Epitelial. Histología
Tejido Epitelial. Histología
 
Diapositivas de histologia
Diapositivas de histologiaDiapositivas de histologia
Diapositivas de histologia
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

Las glandulas exocrinas y endocrinas

  • 1. Las glándulas exocrinas son un conjunto de glándulas que se distribuyen por todo el organismo, formando parte de distintos órganos y aparatos y que producen diferentes sustancias no hormonalesque realizan una función específica, como las enzimas. Las glándulas exocrinas también se llamanglándulas de secreción externa. Las glándulas exocrinas secretan productos químicos a través de conductos o tubos a un lugar determinado para realizar una función concreta, a diferencia de las glándulas endocrinas. En algunas glándulas exocrinas se puede distinguir una parte productora o secretora de la sustancia y otra parte excretora o que vehiculiza la sustancia a un lugar determinado Publicado por Jesus Quintero en 9:41 No hay comentarios: Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest CLASIFICACION DE LAS GLANDULAS EXOCRINAS SEGUN EL NUMERO DE CELULAS... • Glándulas unicelulares: están formadas por una sola célula secretora como las células caliciformes o mucosas que se encuentran distribuidas entre las células cilíndricas delepitelio de muchas mucosas como la del estómago. • Glándulas pluricelulares: están formadas por múltiples células, formando estructuras más o menos complejas, adoptando morfologías características como: • Túbulos o glándulas tubulares: la parte secretora tiene forma de tubo. • Alveolos o glándulas alveolares: la parte secretora tiene forma de bolsa o alvéolo. • Acinos o glándulas acinosas: la parte secretora es un conjunto de bolsas que drenan un uno o varios túbulos. • Mixtas: es la combinanción de las anteriores: tubuloalveolar, tubuloacinar, etc. SEGUN LA ESTRUCTURA QUE TENGAN LOS CONDUCTOS EXCRETORES Tubular (unica recta) Simple .Tubular (arrollada) Simple .Tubular (múltiple) Simple .Alveolar (única) Simple .Alveolar (múltiple) Simple .Alveolar múltiple Compuesta .Tubular múltiple Compuesta .Tuboalveolar compuesta
  • 2. • Glándula simple: si el conducto excretor es único. • Glándula compuesta: si el conducto excretor está ramificado. SEGUN EL PRODUCTO DE SECRECION • Glándulas mucosas: corresponde a una secreción rica en hidratos de carbono, llamada mucina. Tiene una consistencia viscosa con función lubricante o protectora • Glándulas serosas: secreción serosa: es una secreción acuosa, fluida, rica en proteínas de naturaleza enzimática • Glándulas seromucosas: producen secreciones mixtas, con viscosidad intermedia. Muchas de las proteínas secretadas por las glándulas exocrinas son enzimas. Publicado por Jesus Quintero en 9:22 No hay comentarios: Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest TEJIDO GLANDULAR Los epitelios glandulares están constituidos por células que presentan, como actividad característica, la producción de secreciones de composición distinta al plasma sanguíneo o al del líquido tisular. Hay células que secretan proteínas (Ej. páncreas), lípidos (Ej. suprarrenal y glándulas sebáceas) o complejos de hidratos de carbono y proteínas (Ej. glándulas salivales, lacrimal). Algunas glándulas secretan las tres sustancias (lípidos, proteínas e hidratos de carbono), como por ejemplo, la glándula mamaria. Publicado por Jesus Quintero en 9:06 No hay comentarios: Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest TEJIDO EPITELIAL Características generales de los tejidos epiteliales
  • 3. En los tejidos epiteliales, las células están estrechamente unidas entre sí formando láminas. La matriz extracelular es escasa y se ubica por debajo de las de células epiteliales (Figura 1). Ella forma una delgada capa llamada lámina basal. Las células soportan las tensiones mecánicas, por medio de resistentes filamentos proteicos que se entrecruzan, en el citoplasma de cada célula epitelial, formando el citoesqueleto. Para transmitir la tensión mecánica de una célula a las siguientes, estos filamentos están unidos a proteínas transmembrana ubicadas en sitios especializados de la membrana celular. Estas proteínas se asocian, en el espacio intercelular, ya sea con proteínas similares de la membrana de las células adyacentes, o con proteínas propias de la lámina basal subyacente (Figura 2) Los tejidos epiteliales limitan tanto las cavidades internas como las superficies libres del cuerpo. La presencia de uniones especializadas entre sus células permite a los epitelios formar barreras para el movimiento de agua, solutos o células, desde un compartimiento corporal a otro. Como se ilustra en la figura 3, un epitelio separa el lumen intestinal de los tejidos subyacentes; y un epitelio separa a la pared intestinal de la cavidad abdominal. Publicado por Jesus Quintero en 8:54 No hay comentarios: Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest viernes, 1 de junio de 2012 EPITELIO COMPUESTO O ESTRATIFICADO Figura 1 Figura 2 Figura 3
  • 4. Epitelio compuesto o estratificado El epitelio estratificado es el epitelio formado por varias capas de células. Se denominan según la forma de las células superficiales, pudiendo ser estratificados planos o escamosos, estratificados cúbicos y estratificados cilíndricos sin aludir a las formas celulares de los otros estratos. • Epitelio estratificado plano: Existen dos tipos según la presencia o ausencia de queratina: • Epitelio plano estratificado queratinizado: Es el que forma la epidermis de la piel, en el que las células más superficiales están muertas y cuyo núcleo ycitoplasma ha sido reemplazado por queratina, que forma una capa fuerte y resistente a la fricción, impermeable al agua y casi impenetrable por bacterias, adaptándose a funciones de protección. • Epitelio plano estratificado no queratinizado: Presenta varias capas de células planas, de las cuales, las más superficiales presentan núcleo y las más profunda está en contacto con la lámina basal. Las más profundas son cuboides, las del medio poliédricas y las de la superficie son planas. Este tipo de epitelio lo encontramos en las mejillas, la lengua, la faringe, el esófago, lascuerdas vocales verdaderas y la vagina. • Epitelio estratificado columnar: Tiene funciones de protección y es poco frecuente. Se localiza en pequeñas zonas de la faringe, en algunas partes de la uretra masculina, en algunos de los conductos excretorios mayores y en la conjuntiva ocular. Normalmente la capa basal se compone de células bajas de forma poliédricas regular, y sólo las células superficiales son cilíndricas.
  • 5. • Epitelio cúbico estratificado: Sólo se encuentra en los conductos de glándulas sudoríparas y consta de dos capas de células cúbicas siendo las más superficiales de menor tamaño. Publicado por Jesus Quintero en 15:13 No hay comentarios: Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest EPITELIO SIMPLE O MONOESTRATIFICADO Epitelio simple o monoestratificado El epitelio está formado por una sola capa de células y todos los núcleos celulares están a la misma altura. Los epitelios simples pueden ser: • Epitelio plano simple:Este epitelio está compuesto por una capa única de células planas firmemente unidas. Las células presentan un núcleo prominente y aplanado, por lo que es difícil observarlo. Se encuentra en los vasos sanguíneos y linfáticos (endotelio vascular) , en la cubierta del ovario, en los alvéolos pulmonares, el asa de Henle, la cápsula de Bowman y también el mesotelio de las serosas. Se adapta a funciones de revestimiento y desplazamiento de las superficies entre sí. Su función es principalmente de intercambio y lubricación. • Epitelio cúbico simple: Las funciones del epitelio simple cúbico más importantes son la absorción y secreción. La capa de células única de forma cúbica con un núcleo redondo ubicado en el centro, reviste los ductos de muchas glándulas endocrinas (tiroides, por ejemplo), así como los ductos del riñón (túbulos renales) y la capa germinativa de la superficie del ovario. • Epitelio cilíndrico simple: Sus funciones son la absorción y secreción por ejemplo el revestimiento del tracto digestivo desde el cardias, en el estómago, hasta el ano, vesícula biliar y conductos mayores de las glándulas. Las células cilíndricas presentan un núcleo ovoide a un mismo nivel. Pueden presentar un borde estriado o microvellosidades. El epitelio columnar simple que reviste el útero, oviductos, conductos deferentes, pequeñosbronquiolos y senos paranasales es ciliado. Epitelio glandular
  • 6. Se especializan en la producción de varios tipos de secreción. Las glándulas se originan a partir de células epiteliales que dejan la superficie en que se desarrollan y penetran en el tejido conectivo subyacente y elaboran alrededor de ella una lámina basal. Las unidades secretorias, aunadas a sus conductos, son el parénquima de la glándula, en tanto que el estroma de la glándula representa los elementos del tejido conectivo que invaden y apoyan el parénquima. Al formar el parénquima de las glándulas, equivaldría decir que forma el tejido noble y funcionante de las glándulas, que son órganos especializados en la elaboración de secreciones. Todas las glándulas tienen origen embriológico a partir de un epitelio de revestimiento. Este epitelio glandular se clasifica en dos grupos principales con base en el método de distribución de sus productossecretorios en tres grupos: exocrinas, endocrinas y mixtas. 2.1.- Exocrinas Secretan su producto al exterior, mediante un conducto excretor. En estas glándulas es posible distinguir dos partes: la porción secretoria (adenómero), y la parte excretora (conducto excretor). Estas glándulas se clasifican de acuerdo con la naturaleza de su secreción, su forma y el número de células. Muchas glándulas exocrinas en el sistema digestivo, respiratorio y urogenital secretan sustancias que se describen como tipos mucoso, seroso o mixto (ambos). Se clasifican en: Por el número de células Glándulas exocrinas unicelulares Constituidas por una sola célula, como las caliciformes o mucosas, dispersas en le tubo digestivo y respiratorio. Aunque éstas no poseen conductos, se clasifican como glándulas exocrinas unicelulares secretoras de moco. Glándulas exocrinas unicelulares Constituidas por varias células, todas las demás glándulas. Las glándulas pluricelulares de gran tamaño están rodeadas por una capsula de tejido conectivo, la cual envía tabiques hacia la glándula y la subdivide n compartimientos mas pequeños que se llaman lóbulos o lobulillos. En las glándulas penetran vasos sanguíneos y nervios, los cuales suministran nutrientes y estímulos nerviosos para sus funciones, respectivamente. Glándulas exocrinas simples Simples, cuando poseen un solo conducto excretor sin ramificaciones, como las glándulas sudoríparas, las intestinales, etc. • Glándula tubular simple.- suelen presentar un túbulo recto que se abre directamente en una superficie epitelial sin interposición de un conducto, por ejemplo, las glándulas mucosas intestinales, las criptas de Lieberkun, las glándulas endometriales en el útero. • Glándulas simples tubulares enrolladas.- la porción secretora esta constituida por un túbulo en espiral conectado a la superficie por medio de un conducto no ramificado, por ejemplo las glándulas sudoríparas de la piel. • Glándulas simples tubulares ramificadas.- las porciones secretoras terminales se bifurcan y pueden presentar un corto conducto excretor no ramificado, como ocurre en algunas glándulas de la cavidad oral, esófago y el duodeno (G. de Brunner). En algunos casos, como en las glándulas de las mucosas gástrica y uterina, no presentan conducto excretor. • Glándula simple acinar o alveolar.- un acino único se acompaña de un conducto no ramificado, por ejemplo las glándulas de littre. • Glándula simple acinar ramificada.- cuando se agrupan varios acinos alrededor de un conducto. Las glándulas sebáceas.
  • 7. Glándulas exocrinas compuestas Compuestas, cuando el conducto excretor es ramificado, como las glándulas salivales, páncreas, glándulas mamarias y glándulas de Brünner en el duodeno, etc. • Glándulas compuestas tubular.- son túbulos mas o menos enrollados y habitualmente ramificados. En esta categoría se incluyen la glándula sublingual de la boca, las glándulas gástricas y duodenales, y las glándulas bulbouretrales. • Glándulas compuestas acinares y tubuloalveolares.- las porciones terminales tienen forma de bulbo o de pera. Los ejemplos más típicos son las glándulas salivales, glándulas lagrimales y el páncreas. • Glándulas compuestas saculares.- son de mayor tamaño y su luz relativamente grande de sus unidades secretoras. Ejemplos son las glándulas mamarias y la próstata. Por la manera de eliminar la secreción Merócrinas, las que eliminan su secreción sin que se expulse concomitantemente nada del citoplasma fundamental, por exocitosis, sin solución de continuidad rota en la membrana celular, que permita el paso del citoplasma sanguíneo. Casi todas las glándulas son de esta característica, como el páncreas y las glándulas salivales. Apocrinas, las que eliminan su secreción, perdiendo parte del citoplasma apical de sus células secretoras (gota de secreción, halo citoplasmático, membrana plasmática). Estas glándulas tenemos: en las glándulas mamarias, glándulas ceruminosas, glándulas de Moll y glándulas sudoríparas apocrinas o aromáticas vestigiales (glándulas odoríferas). Holócrinas, las que eliminan su secreción conjuntamente con toda la célula; esto presupone desintegración y muerte celular. Tenemos las glándulas sebáceas. Por el aspecto o naturaleza de la secreción Serosa, producen secreción liquida y clara rica en enzimas (con aspecto parecido al suero), tenemos las parótidas, el páncreas, glándulas lagrimales, etc.
  • 8. Mucosa, elaboran una secreción viscosa transparente con contenido glucoproteico (mucina o moco), tenemos las glándulas de la cavidad nasal, glándulas salivales menores de la boca, glándulas de Bartholin y de Brünner. Mixta, producen una mezcla de secreciones serosas y mucosas, tenemos las glándulas submaxilares y sublinguales. 2.2.- Endocrinas Presentan una porción secretora, están desprovistas de conducto excretor y vierten sus secreciones directamente a la sangre, a nivel de los vasos capilares sanguíneos y capilares (medio interno). Las secreciones de las glándulas endocrinas son de diferente naturaleza química pero en general se denominan hormonas. Las hormonas son mensajeros químicos, que se encargan de coordinar, integrar y regular el funcionamiento de diversas células y órganos de la economía. Esta función de regulación e integración es parecida a la que cumple el sistema nervioso, solo que es más lenta, más persistente y se manifiesta solo sobre determinados tejidos y órganos. Las células epiteliales de las glándulas endocrinas están agrupadas u ordenadas en forma de racimos, de cordones y de folículos. Las glándulas endocrinas, de acuerdo a su forma, se clasifican en: • Cordonales.- las células se disponen formando cordones celulares, que corren paralela a los capilares sanguíneos. Ejemplo la paratiroides y la suprarrenal. • vesicular o folicular.- las células se disponen en vesículas. ejemplo la glándula tiroides, con sus células foliculares. 2.3.- Glándulas mixtas o anficrinas.-Cumplen funciones endocrinas y exocrinas, razón por la cual se las cataloga como mixtas o anficrinas, tal es el caso del páncreas, el hígado, ovarios, testículos y riñones. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos90/epitelios-revestimiento-y-glandulares/epitelios- revestimiento-y-glandulares.shtml#ixzz4M8j0gOLF