SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos para la
evaluación de Riesgos
Arally Nonsoque Carabaño
Especialización Gerencia En seguridad y
salud en el trabajo
GESTION INTEGRAL DEL REISGO
1. Introducción a Los Riesgos
 Definición de Riesgos
QUE ES UN RIESGO ? Todo aquello que pueda ocurrir y generar un impacto, positivo o negativo, en el logro
o cumplimiento de los objetivos. Se mide en términos de la probabilidad de ocurrencia por el impacto de
las consecuencias
El análisis de riesgos es un elemento fundamental en todos los procesos, puesto
que permite identificar, manejar y controlar las incertidumbres de los mismos y
los niveles e impacto en cada empleado según la actividad que realizan.
Métodos Analizados :
1. Método PESTAL
2. Método de análisis, diamante de Porter
3. Método de análisis preliminar (APELL)
4. Método MOSLER
5. Método de análisis histórico de riesgo (AHR)
6. Método Frame
Busca analizar busca los aspectos más relevantes de entorno como son:
 Políticos : centra su acción en posibles guerras no solo en el contexto de países, sino,
para el caso colombiano, en el conflicto armado interno, el terrorismo y la violencia
que puedan desestabilizar una empresa
 Economico: componentes macroeconómicos como la tasa de cambio, la devaluación, la
revaluación, el crecimiento económico, la inflación, el gasto público, el PIB
 Sociales : se incluyen los aspectos demográficos, culturales, la distribución de la renta,
los ciclos vitales o la edad de la población, la población económicamente activa.
 Tecnologicos: involucra el gasto público en tecnología, la preocupación de la industria y
del gobierno por la tecnología, I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación), la
madurez de la tecnología
 Ambientales: agrupa el conjunto de leyes y normas para desarrollar la actividad
económica; por ejemplo, una licencia de explotación minera implica el estudio de
aspectos e impactos ambientales (cuerpos de agua, flora, fauna, atmosfera)
 Legales: tratamiento legal en aspectos como la política fiscal, la regulación laboral, la
estabilidad política, los gremios, los sindicatos, las políticas comerciales (tratados de
libre comercio)
1. Método PESTAL
1. Método PESTAL
http://theinnovationofrisk.com/know-your-risks-an-infographic-guide
2. Método de análisis, diamante de Porter
Es un modelo que explica por
qué alcanza el éxito una
nación, un sector industrial o
una empresa en particular,
de acuerdo a cuatro
atributos genéricos y dos
variables relacionadas.
Este método muestra especial eficiencia en
actividades como la definición de una ventaja
competitiva, para conocer la dinámica del
sector económico y la posición en el mismo o
para analizar la posición estratégica y tomar
acción en cuanto a cómo mejorarla
3. Método de análisis preliminar (APELL)
Esta metodología realiza un análisis
utilizado elementos :
Elementos de salud
Ambiente
Riesgos industriales
Se pretende realizar un análisis
primario que permita conocer de
manera general y anticipada los
principales riesgos
3. Método de análisis preliminar (APELL)
DIAGRAMA DE LOS PASOS PARA
IMPLEMENTAR EL PLAN DE
EMERGENCIA
4. Método MOSLER
El método Mosler: tiene por objeto la identificación,
análisis y evaluación de los factores que pueden
influir en la manifestación y materialización de un
riesgo, con la finalidad de que la información
obtenida, nos permita calcular la clase y dimensión
de riesgo
Metodologia: se tienen definidos 4 fases de analisis
del riesgo
Fase 1: DEFINICIÓN DEL RIESGO
Fase 2: ANÁLISIS DE RIESGO
Fase 3: EVALUACIÓN DEL RIESGO
Fase 4: CÁLCULO Y CLASIFICACIÓN DEL RIESGO
4. Método MOSLER
DEFINICIÓN DEL RIESGOse requiere
definir a qué riesgos está expuesta el
área a proteger
ANÁLISIS DE RIESGO : Criterio de Función (F)
Criterio de Sustitución (S)
Criterio de Profundidad o Perturbación (P)
Criterio de extensión (E)
EVALUACIÓN DEL RIESGO
En función del análisis (fase 2) los
resultados
CÁLCULO Y CLASIFICACIÓN DEL RIESGO:
Aunque los análisis son numéricos en esta
fase se analizan Cualitativamente
5. Método de análisis histórico de riesgo (AHR)
Esta metodología tiene como objetivo realizar analisis de accidentes
registrados anteriormente en la organización , para tomar medidas
preventivas y evitar futuros accidentes
5. Método de análisis histórico de riesgo (AHR)
Descripción de la metodología : Consiste en realizar investigar los
accidentes ocurridos anteriormente , para extraer conclusiones del
analisis de causa anlizado en ese momento.
5. Método de análisis histórico de riesgo (AHR)
Buscar información de accidentes anteriores en bases de datos.
Verificar cuales aplican a la investigacion realizada
7
Analizar la frecuencia de estos accidentes en el tiempo
Analizar cada accidente y sus posibles causas
Adaptar las medidas de prevención, que minimicen los riesgos
6. Método Frame
Objetivo:
Realizar analisis de riesgos de fuego o
incendios, para el patrimonio , el personal
y las actividades.
Descripción:
Esta metodologia busca realizar una analisi
de incendio y cuantificarlo en cifras,
identificando posibles causas anliszandolas
para llegar a una prevención del mismo.
Factores propios de las instalaciones : Construcción, Situación,
procesos, concentración, probabilidad, destructibilidad.
Factores de protección: Extintores, Bocas de incendio, Bocas
hidratantes, detectores de incendio, rociadores automáticos
Interventor de obra : Altura de la edificación, numero total de
personas , superficie construida , inventario de gases, líquidos.
Inventario de líquidos combustibles , solidos combustibles
1
2
4
6. Método Frame
Monitorear los Riesgos .::.
Materializado
ESTADOS DEL RIESGO
Riesgo que ocurrió
Cerrado sin Mitigación
La fecha de inicio ya ocurrió, la acción ya presenta avance y la fecha de finalización no ha ocurrido
Aceptado
Mitigado
Mejorado
Latente
El riesgo se cerró y no se mitigó
El riesgo se aceptó y se asume el costo de su materialización
La fecha de finalización ya ocurrió y la acción esta completa.
El riesgo fue mitigado
La fecha de inicio ya ocurrió y la acción no tiene avance asociado, ó, el avance de la acción no alcanzó el nivel de
avance planeado para el periodo
La fecha de finalización ya ocurrió y la acción no se ha completado
La fecha de finalización ya ocurrió y la acción no se realizó.
La fecha de inicio no ha ocurrido y la acción no tiene avance asociado
Es solo para oportunidades y significa que esta fue explotada
ESTADO DE LA ACCIÓN DE TRATAMIENTO
En Retraso
Vencida
Cerrada / Sin Ejecución
Abierta
En ejecución
Cerrada
El riesgo aun esta vivo, y aun puede ocurrir.
Bibliografía
• http://norma-ohsas18001.blogspot.com.co/2013/06/el-metodo-what-
if.html
• http://asq.org/quality-progress/2002/03/problem-solving/que-es-un-
analisis-arbol-de-falla.html
• http://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/ •
http://www.imchef.org/haccp-una-manera-sencilla-de-entender-este-
sistema/
• Prado, J. d. (5 de octubre de 2017). https://blogs.imf-formacion.com.
Obtenido de https://blogs.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-
laborales/actualidad-laboral/prevencion-primaria-secundaria-y-terciaria/
• Ochoa, julio (2014) Unidad 2. Gestión integral de riesgos Obtenido de
https://posgradosvirtuales.ecci.edu.co/pluginfile.php/954/mod_resource/
content/2/unidad_02_GI_riesgo/unidad_02/descargable.pdf
GRACIAS
“No hay secretos para el éxito. Este
se alcanza preparándose,
trabajando arduamente y
aprendiendo del fracaso”
Colín Powell

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administración de Riesgos
Administración de RiesgosAdministración de Riesgos
Presentación sistema de gestión de riesgo
Presentación   sistema de gestión de riesgo Presentación   sistema de gestión de riesgo
Presentación sistema de gestión de riesgo
oceanicacumplimiento
 
Risk Management MAC 20100917
Risk Management MAC 20100917Risk Management MAC 20100917
Risk Management MAC 20100917
ASI El Salvador
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
lissethcespedes19
 
Analisis de riesgo
Analisis de riesgoAnalisis de riesgo
Analisis de riesgo
CONSORCIO AGUAS DE ABURRA HHA
 
Introducción a la Gestión de Riesgo
Introducción a la Gestión de RiesgoIntroducción a la Gestión de Riesgo
Introducción a la Gestión de Riesgo
Marcos Harasimowicz
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
JeimyLamprea
 
Análisis de riesgos
Análisis de riesgosAnálisis de riesgos
Análisis de riesgos
Francisco Pedreros
 
Charla 3
Charla 3Charla 3
Charla 3
Diany Gonzalez
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
Adriana Sepulveda
 
Metodología para gestionar riesgos
Metodología para gestionar riesgosMetodología para gestionar riesgos
Metodología para gestionar riesgos
UCC_Elearning
 
Infografia NTC ISO 31000
Infografia NTC ISO  31000Infografia NTC ISO  31000
Infografia NTC ISO 31000
lecary
 
Gestion riesgo empresarial
Gestion riesgo empresarialGestion riesgo empresarial
Gestion riesgo empresarial
Cristian Bailey
 
ISO 31000: GESTIÓN DE RIESGOS
ISO 31000: GESTIÓN DE RIESGOSISO 31000: GESTIÓN DE RIESGOS
ISO 31000: GESTIÓN DE RIESGOS
Juan Carlos Bajo Albarracín
 
Taller gestion de riesgos
Taller gestion de riesgosTaller gestion de riesgos
Taller gestion de riesgos
Maurice Frayssinet
 
Gestión de Riesgos y Oportunidades
Gestión de Riesgos y OportunidadesGestión de Riesgos y Oportunidades
Gestión de Riesgos y Oportunidades
Alex Pablo Alba Arteaga
 
Una introducción a la gestión de riesgos en proyectos complejos
Una introducción a la gestión de riesgos en proyectos complejosUna introducción a la gestión de riesgos en proyectos complejos
Una introducción a la gestión de riesgos en proyectos complejos
Angel Gavin
 
1 taller metodología SAGRLAFT
1 taller metodología SAGRLAFT1 taller metodología SAGRLAFT
1 taller metodología SAGRLAFT
María José Restrepo Jaramillo
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
BIENESTAREMPRESARIAL1
 
Metodologia mosler
Metodologia moslerMetodologia mosler
Metodologia mosler
Alejandra Valdez
 

La actualidad más candente (20)

Administración de Riesgos
Administración de RiesgosAdministración de Riesgos
Administración de Riesgos
 
Presentación sistema de gestión de riesgo
Presentación   sistema de gestión de riesgo Presentación   sistema de gestión de riesgo
Presentación sistema de gestión de riesgo
 
Risk Management MAC 20100917
Risk Management MAC 20100917Risk Management MAC 20100917
Risk Management MAC 20100917
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
 
Analisis de riesgo
Analisis de riesgoAnalisis de riesgo
Analisis de riesgo
 
Introducción a la Gestión de Riesgo
Introducción a la Gestión de RiesgoIntroducción a la Gestión de Riesgo
Introducción a la Gestión de Riesgo
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Análisis de riesgos
Análisis de riesgosAnálisis de riesgos
Análisis de riesgos
 
Charla 3
Charla 3Charla 3
Charla 3
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
 
Metodología para gestionar riesgos
Metodología para gestionar riesgosMetodología para gestionar riesgos
Metodología para gestionar riesgos
 
Infografia NTC ISO 31000
Infografia NTC ISO  31000Infografia NTC ISO  31000
Infografia NTC ISO 31000
 
Gestion riesgo empresarial
Gestion riesgo empresarialGestion riesgo empresarial
Gestion riesgo empresarial
 
ISO 31000: GESTIÓN DE RIESGOS
ISO 31000: GESTIÓN DE RIESGOSISO 31000: GESTIÓN DE RIESGOS
ISO 31000: GESTIÓN DE RIESGOS
 
Taller gestion de riesgos
Taller gestion de riesgosTaller gestion de riesgos
Taller gestion de riesgos
 
Gestión de Riesgos y Oportunidades
Gestión de Riesgos y OportunidadesGestión de Riesgos y Oportunidades
Gestión de Riesgos y Oportunidades
 
Una introducción a la gestión de riesgos en proyectos complejos
Una introducción a la gestión de riesgos en proyectos complejosUna introducción a la gestión de riesgos en proyectos complejos
Una introducción a la gestión de riesgos en proyectos complejos
 
1 taller metodología SAGRLAFT
1 taller metodología SAGRLAFT1 taller metodología SAGRLAFT
1 taller metodología SAGRLAFT
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
 
Metodologia mosler
Metodologia moslerMetodologia mosler
Metodologia mosler
 

Similar a Presentacion de riesgos

Metodos para evaluacion del riesgo
Metodos para evaluacion del riesgoMetodos para evaluacion del riesgo
Metodos para evaluacion del riesgo
Lesly Fortich
 
Metodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgoMetodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgo
lizethcanon
 
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgosActividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
MarianDayanaAlvarado
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
Liliana Bilbao
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
July Muñoz
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Wilmar Giovanny Castro Garzon
 
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosMetodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Esperanza Tellez Urazan
 
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptxmetodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
maria631466
 
Actividad no. 3 fanny escorcia contreras.docx
Actividad no. 3   fanny escorcia contreras.docxActividad no. 3   fanny escorcia contreras.docx
Actividad no. 3 fanny escorcia contreras.docx
Fanny Escorcia
 
Metodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgoMetodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgo
Laura Arias F.
 
Presentacion gestion del riesgo
Presentacion  gestion del riesgoPresentacion  gestion del riesgo
Presentacion gestion del riesgo
AMPARO RANGEL LEON
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
NORIDAKHADIJAGAMBACO
 
Actividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
Actividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxActividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
Actividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
KARLAVANESARAMIREZNI
 
- Modulos II - II.pptx
- Modulos II - II.pptx- Modulos II - II.pptx
- Modulos II - II.pptx
escarletcortes
 
Gestiòn del riesgo Jonathan Morales
Gestiòn del riesgo Jonathan MoralesGestiòn del riesgo Jonathan Morales
Gestiòn del riesgo Jonathan Morales
Jonathan Morales
 
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOSMETODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
Nanisabella2014
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Andrea Guzmán
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
Jaime Paez Jaimepaezr
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
carlosandrestocarodr
 

Similar a Presentacion de riesgos (20)

Metodos para evaluacion del riesgo
Metodos para evaluacion del riesgoMetodos para evaluacion del riesgo
Metodos para evaluacion del riesgo
 
Metodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgoMetodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgo
 
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgosActividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosMetodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptxmetodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
 
Actividad no. 3 fanny escorcia contreras.docx
Actividad no. 3   fanny escorcia contreras.docxActividad no. 3   fanny escorcia contreras.docx
Actividad no. 3 fanny escorcia contreras.docx
 
Metodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgoMetodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgo
 
Presentacion gestion del riesgo
Presentacion  gestion del riesgoPresentacion  gestion del riesgo
Presentacion gestion del riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
Actividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxActividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
Actividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
 
- Modulos II - II.pptx
- Modulos II - II.pptx- Modulos II - II.pptx
- Modulos II - II.pptx
 
Gestiòn del riesgo Jonathan Morales
Gestiòn del riesgo Jonathan MoralesGestiòn del riesgo Jonathan Morales
Gestiòn del riesgo Jonathan Morales
 
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOSMETODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Presentacion de riesgos

  • 1. Métodos para la evaluación de Riesgos Arally Nonsoque Carabaño Especialización Gerencia En seguridad y salud en el trabajo GESTION INTEGRAL DEL REISGO
  • 2. 1. Introducción a Los Riesgos  Definición de Riesgos QUE ES UN RIESGO ? Todo aquello que pueda ocurrir y generar un impacto, positivo o negativo, en el logro o cumplimiento de los objetivos. Se mide en términos de la probabilidad de ocurrencia por el impacto de las consecuencias El análisis de riesgos es un elemento fundamental en todos los procesos, puesto que permite identificar, manejar y controlar las incertidumbres de los mismos y los niveles e impacto en cada empleado según la actividad que realizan. Métodos Analizados : 1. Método PESTAL 2. Método de análisis, diamante de Porter 3. Método de análisis preliminar (APELL) 4. Método MOSLER 5. Método de análisis histórico de riesgo (AHR) 6. Método Frame
  • 3. Busca analizar busca los aspectos más relevantes de entorno como son:  Políticos : centra su acción en posibles guerras no solo en el contexto de países, sino, para el caso colombiano, en el conflicto armado interno, el terrorismo y la violencia que puedan desestabilizar una empresa  Economico: componentes macroeconómicos como la tasa de cambio, la devaluación, la revaluación, el crecimiento económico, la inflación, el gasto público, el PIB  Sociales : se incluyen los aspectos demográficos, culturales, la distribución de la renta, los ciclos vitales o la edad de la población, la población económicamente activa.  Tecnologicos: involucra el gasto público en tecnología, la preocupación de la industria y del gobierno por la tecnología, I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación), la madurez de la tecnología  Ambientales: agrupa el conjunto de leyes y normas para desarrollar la actividad económica; por ejemplo, una licencia de explotación minera implica el estudio de aspectos e impactos ambientales (cuerpos de agua, flora, fauna, atmosfera)  Legales: tratamiento legal en aspectos como la política fiscal, la regulación laboral, la estabilidad política, los gremios, los sindicatos, las políticas comerciales (tratados de libre comercio) 1. Método PESTAL
  • 5. 2. Método de análisis, diamante de Porter Es un modelo que explica por qué alcanza el éxito una nación, un sector industrial o una empresa en particular, de acuerdo a cuatro atributos genéricos y dos variables relacionadas. Este método muestra especial eficiencia en actividades como la definición de una ventaja competitiva, para conocer la dinámica del sector económico y la posición en el mismo o para analizar la posición estratégica y tomar acción en cuanto a cómo mejorarla
  • 6. 3. Método de análisis preliminar (APELL) Esta metodología realiza un análisis utilizado elementos : Elementos de salud Ambiente Riesgos industriales Se pretende realizar un análisis primario que permita conocer de manera general y anticipada los principales riesgos
  • 7. 3. Método de análisis preliminar (APELL) DIAGRAMA DE LOS PASOS PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE EMERGENCIA
  • 8. 4. Método MOSLER El método Mosler: tiene por objeto la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo, con la finalidad de que la información obtenida, nos permita calcular la clase y dimensión de riesgo Metodologia: se tienen definidos 4 fases de analisis del riesgo Fase 1: DEFINICIÓN DEL RIESGO Fase 2: ANÁLISIS DE RIESGO Fase 3: EVALUACIÓN DEL RIESGO Fase 4: CÁLCULO Y CLASIFICACIÓN DEL RIESGO
  • 9. 4. Método MOSLER DEFINICIÓN DEL RIESGOse requiere definir a qué riesgos está expuesta el área a proteger ANÁLISIS DE RIESGO : Criterio de Función (F) Criterio de Sustitución (S) Criterio de Profundidad o Perturbación (P) Criterio de extensión (E) EVALUACIÓN DEL RIESGO En función del análisis (fase 2) los resultados CÁLCULO Y CLASIFICACIÓN DEL RIESGO: Aunque los análisis son numéricos en esta fase se analizan Cualitativamente
  • 10. 5. Método de análisis histórico de riesgo (AHR) Esta metodología tiene como objetivo realizar analisis de accidentes registrados anteriormente en la organización , para tomar medidas preventivas y evitar futuros accidentes
  • 11. 5. Método de análisis histórico de riesgo (AHR) Descripción de la metodología : Consiste en realizar investigar los accidentes ocurridos anteriormente , para extraer conclusiones del analisis de causa anlizado en ese momento.
  • 12. 5. Método de análisis histórico de riesgo (AHR) Buscar información de accidentes anteriores en bases de datos. Verificar cuales aplican a la investigacion realizada 7 Analizar la frecuencia de estos accidentes en el tiempo Analizar cada accidente y sus posibles causas Adaptar las medidas de prevención, que minimicen los riesgos
  • 13. 6. Método Frame Objetivo: Realizar analisis de riesgos de fuego o incendios, para el patrimonio , el personal y las actividades. Descripción: Esta metodologia busca realizar una analisi de incendio y cuantificarlo en cifras, identificando posibles causas anliszandolas para llegar a una prevención del mismo.
  • 14. Factores propios de las instalaciones : Construcción, Situación, procesos, concentración, probabilidad, destructibilidad. Factores de protección: Extintores, Bocas de incendio, Bocas hidratantes, detectores de incendio, rociadores automáticos Interventor de obra : Altura de la edificación, numero total de personas , superficie construida , inventario de gases, líquidos. Inventario de líquidos combustibles , solidos combustibles 1 2 4 6. Método Frame
  • 15. Monitorear los Riesgos .::. Materializado ESTADOS DEL RIESGO Riesgo que ocurrió Cerrado sin Mitigación La fecha de inicio ya ocurrió, la acción ya presenta avance y la fecha de finalización no ha ocurrido Aceptado Mitigado Mejorado Latente El riesgo se cerró y no se mitigó El riesgo se aceptó y se asume el costo de su materialización La fecha de finalización ya ocurrió y la acción esta completa. El riesgo fue mitigado La fecha de inicio ya ocurrió y la acción no tiene avance asociado, ó, el avance de la acción no alcanzó el nivel de avance planeado para el periodo La fecha de finalización ya ocurrió y la acción no se ha completado La fecha de finalización ya ocurrió y la acción no se realizó. La fecha de inicio no ha ocurrido y la acción no tiene avance asociado Es solo para oportunidades y significa que esta fue explotada ESTADO DE LA ACCIÓN DE TRATAMIENTO En Retraso Vencida Cerrada / Sin Ejecución Abierta En ejecución Cerrada El riesgo aun esta vivo, y aun puede ocurrir.
  • 16. Bibliografía • http://norma-ohsas18001.blogspot.com.co/2013/06/el-metodo-what- if.html • http://asq.org/quality-progress/2002/03/problem-solving/que-es-un- analisis-arbol-de-falla.html • http://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/ • http://www.imchef.org/haccp-una-manera-sencilla-de-entender-este- sistema/ • Prado, J. d. (5 de octubre de 2017). https://blogs.imf-formacion.com. Obtenido de https://blogs.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos- laborales/actualidad-laboral/prevencion-primaria-secundaria-y-terciaria/ • Ochoa, julio (2014) Unidad 2. Gestión integral de riesgos Obtenido de https://posgradosvirtuales.ecci.edu.co/pluginfile.php/954/mod_resource/ content/2/unidad_02_GI_riesgo/unidad_02/descargable.pdf
  • 17. GRACIAS “No hay secretos para el éxito. Este se alcanza preparándose, trabajando arduamente y aprendiendo del fracaso” Colín Powell