SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión de
proyectos con la
metodología UCC
Gestionar riesgos
Tabla de contenido
1. Objetivo
2. Pensamiento basado en riesgos
3. Tipos de riesgo
4. Gestión del riesgo
a. Establecer contexto
Tabla de contenido
b. Identificar riesgos
c. Analizar riesgos
d. Evaluar riesgos
e. Tratar riesgos
5. Mapa de riesgos
Maximizar las oportunidades y minimizar
las pérdidas asociadas a los riesgos del
Plan Estratégico Nacional, Procesos y
Proyectos que permitan asegurar su
sostenibilidad, contribuir al logro de los
objetivos y generar responsabilidad sobre
el manejo de los mismos.
Objetivo
De la gestión del riesgo
Posibilidad de que ocurra un evento Interno
Externo
Afecta a la Universidad (objetivos estratégicos,
objetivos de los procesos, alcance de los proyectos)
Disminuye la capacidad para lograr sus objetivos y
generar valor para los grupos de interés
Figura 1. Titulo de la figura. Fuente: Elaboración propia o Tomado de URL.
Pensamiento basado en
el riesgo
Incorporar en todo lo que hacemos
¿Cómo afectará esto a los resultados que tenemos
que lograr?
https://www.youtube.com/watch?v=4qHbSZqHdZM
Tipos de riesgo
E
x
p
e
c
t
a
t
i
v
a
s
g
r
u
p
o
s
d
e
i
n
t
e
r
é
s
S
a
t
i
s
f
a
c
c
i
ó
n
g
r
u
p
o
s
i
n
t
e
r
é
s
Gestionar el direccionamiento institucional
Gestionar la investigación
Gestionar la docencia
Gestionar la vinculación con el medio
Gestionar el apoyo
Gestionar
Gestionar la
evaluación
Gestionar el
ordenamiento jurídico
Gestionar la planeación Gestionar la efectividad
Gestionar la
infraestructura
física
Gestionar las TIC
Gestionar la
autoevaluación
Gestionar la
evaluación del
sistema de control
Gestionar las
finanzas
Gestionar el capital
humano
Gestionar las
comunicaciones
Gestionar los
egresados
Gestionar el
bienestar
universitario
Gestionar las
adquisiciones
Gestionar la
documentación
institucional
Gestionar el
mercadeo
Formalizar proyectos
de investigación
Gestionar los proyectos
de investigación
Promover y divulgar los
resultados de investigación
Gestionar programas
académicos
Gestionar los
profesores
Gestionar los
estudiantes
Gestionar la
globalización
Gestionar la
proyección social
Gestionar la
economía solidaria
Gestionar la
extensión
Gestionar los ambientes
de aprendizaje
Riesgo de LA/FT
Riesgo legal
Riesgo de proyecto
Riesgo de negocio
Riesgo de proceso
Riesgo financiero
Riesgo laboral
Riesgo de T. Humano
Riesgo de reputación
Riesgo de información
Riesgo ambiental
Tipos de riesgo
Riesgo de LA/FT Riesgo Legal
Imágenes 1 y 2. Control de riesgos legales en la empresa, editorial Edisofer. Fuente: Laurence
M. Crane, (2008).
Operaciones como instrumento para el
lavado de activos o la canalización de
recursos hacia la realización de
actividades terroristas.
Exigibilidad de acuerdos contractuales,
procesos legales o administrativos
adversos.
Tipos de riesgo
Riesgo de negocio
Imagen 3. Título de la imagen. Fuente: Tomado de URL.
Tipos de riesgo
Riesgo de procesos Riesgo financiero
Imágenes 4 y 5. Riesgos financieros y económicos. Productos derivados y decisiones económicas bajo incertidumbre. Fuente: Tomado de
Venegas Martínez, Francisco. (2006). México: Thomson, p. 1139. ISBN 9706865748. Clasificación: L332.632V455.
Impacta las operaciones diarias de la
institución dentro de su cadena de valor.
Impacta los ingresos, la rentabilidad y el
nivel de inversión.
Tipos de riesgo
Riesgo de talento
humano
Imagen 6. Titulo de la imagen. Fuente: Tomado de Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Instituto de Seguros Sociales. Seccional Antioquia. Código
de Salud Ocupacional. (1990). Medellín, Colombia.
Imagen 7. Titulo de la imagen. Fuente: Tomado de Medición integral del riesgo de crédito. (2004). México: Limusa, p. 269. ISBN 9681863585.
Clasificación: L332.7E434.
Riesgo laboral
Son causados o inducidos por la
actividad humana.Son los factores relacionados con las
personas que son necesarias para llevar a
cabo las actividades institucionales.
Tipos de riesgo
Riesgo de reputación
La institución se ve afectada
por una opinión pública
negativa.
Imagen 8. Nombre de la imagen. Fuente: Autor o Tomado de
URL.
Tipos de riesgo
Riesgo de información Riesgo ambiental
 Riesgos que afectan la confidencialidad.
 Riesgos que afecten la disponibilidad.
 Riesgos que afectan la integridad.
Actividad empresarial que pueden causar
daños al medio ambiente.
Imagen 9 y 10. Nombre de las imágenes. Fuente: Autor o
Tomado de URL.
Establecer el contexto
• Establecer el marco de referencia (interno, externo)
• Definir alcance
• Identificar límites y responsables
• ¿Qué puede ocurrir?
• ¿Cómo puede suceder?
• ¿Quién puede
generarlo?
• ¿Por qué se puede
presentar?
• ¿Cuándo puede
ocurrir?
Analizar riesgos
• Calificación del riesgo
• Revisión y ajuste de las tablas de valoración
Determinar la frecuencia Determinar el impacto
Calcular el nivel de riesgo
Evaluar riesgos
• Comparar contra criterios
• Establecer priorización
Valorar
• Identificar
• Evaluar
• Seleccionar
• Preparar planes de
acción
• Implementar
Tratar riesgos
Aceptar
riesgo
Identificar riesgos
Comunicar y
consultar
Monitorear
y revisar
Sí
No
Figura 3. Gestión del riesgo. Principios y
Directrices. Fuente: Tomado de ICONTEC.
(2011). Bogotá, Colombia: Instituto
Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación.
Finalidad, alcance, normatividad, políticas,
roles, responsabilidades, entre otros.
Con esta información se definen los
aspectos más significativos que pueden
afectarla y generarle riesgos.
Establecer el
contexto
Contexto en objetivo
estratégico o proceso Descripción de la formulación, alcance, EDT,
cronograma, presupuesto, involucrados,
equipo del proyecto y organigrama con el
fin de administrarlos y lograr su éxito.
Contexto en proyectos
Codigo: FE032-4
Versión: 1
Fecha: Junio 2017
CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO
Proceso Nivel I
Objetivo
Alcance del Proyecto
Objetivo
Nomatividad Interna
Actividades
Normatividad Externa
Formato 1. Nombre del formato. Fuente: Tomado de URL o nombre del documento.
Para establecer el riesgo se parte de la definición del objetivo del PEN o del proceso
nivel II o del proyecto sobre el cual se va a realizar el estudio de riesgos. Esto con el fin
de identificar todos aquellos eventos que pueden de alguna manera afectar o impedir el
cumplimiento de los objetivos propuestos.
Identificar riesgos
Descripción del riesgo, causa y efecto
Codigo: FE032-4
Versión: 1
Fecha: Junio 2017
N° Riesgo Descripción Agente Generador Causas Efecto
IDENTIFICAR RIESGOS
Formato 3. Nombre del formato. Fuente: Autor o Tomado de URL.
¿Cuántas veces sucede?
Número de veces que se presenta en
un periodo de tiempo.
Analizar riesgos
Frecuencia e Impacto
Cómo se afecta la
Universidad con la
ocurrencia del
riesgo.
Frecuencia
Impacto
X
Figura 4. Titulo de la figura. Fuente: Autor o Tomado de URL.
Analizar riesgos
Casi cierta 5 Alto Alto Extremo Extremo Extremo
Muy probable 4 Medio Alto Alto Extremo Extremo
Moderada 3 Bajo Medio Alto Extremo Extremo
Imporbable 2 Bajo Bajo Medio Alto Extremo
Rara 1 Bajo Bajo Medio Alto Alto
Insignificante
1
Menor
2
Grave
5
Crítico
10
Desastroso
20
N° Riesgo Frecuencia Impacto Calificación
Nivel de
riesgo
0
0
0
0
0
0
0
Codigo: FE032-4
Versión: 1
Fecha: Junio 2017
Frecuencia
Impacto
ANALIZAR RIESGOS
Formato 5. Titulo del formato. Fuente: Autor o Tomado de URL.
Analizar riesgos
Criterios de calificación de controles
Calificación del riesgo Orientación del tratamiento
Bajo Se acepta el riesgo.
Moderado Medidas de prevención.
Medio Medidas de prevención a corto plazo.
Alto Medidas de prevención y protección a corto plazo.
Muy alto Medidas inmediatas de prevención y protección (transferencia).
Figura 5. Título. Fuente: Autor o Tomado de URL.
Evaluar riesgos
Zona de evaluación de riesgo
Casi cierta 5 5 C 10 C 25 D 50 D 100 D
Muy probable 4 4 B 8 C 20 C 40 D 80 D
Moderada 3 3 A 6 B 15 C 30 D 60 D
Improbable 2 2 A 4 A 10 C 20 C 40 D
Rara 1 1 A 2 A 5 B 10 C 20 C
N° Riesgo
0
Impacto Calificación
0
Evaluación
0
El riesgo se encuentra en
un nivel que puede
asumirse sin necesidad
de tomar otras medidas
de control diferentes a
las que poseen
Se deben tomar
acciones para
mejorar o
rediseñar/diseñar
los controles
existentes que no
requieran nuevas
inversiones
Se deben tomar
acciones para
mejorar o
rediseñar/diseñar
los controles
existentes que
pueden implicar
recursos
Deben ser
intervenidos en
forma inmediata, la
intervención de
este nivel de
riesgo es de alta
prioridad
Frecuencia
0
Impacto
Codigo: FE032-4
Versión: 1
Fecha: Junio 2017
EVALUAR RIESGOS
A: Aceptable B: Tolerable C: Grave D: Inaceptable
Grave
5
Crítico
10
Desastroso
20
Frecuencia
Insignificante
1
Menor
2
Formato 8. Título del formato. Fuente: Autor o Tomado de URL.
Tratar riesgos
Medidas de control y financiación
de pérdidas
•Se debe eliminar la probabilidad
de ocurrencia de un riesgo o
disminuir totalmente su impacto.
Evitar
•Trabaja con la anticipación, es
decir, para prevenir hay que
identificar los eventos que
pueden suceder y establecer
políticas, normas, controles, y
procedimientos conducentes a
que el evento no ocurra o
disminuya su probabilidad.
Prevenir
•La protección es la acción en el
momento de peligro o presencia
del riesgo, busca que el impacto
sea bajo, esta se logra a través del
diseño y aplicación de políticas,
normas, controles, y
procedimientos, conducentes a
disminuir el impacto.
Proteger o
mitigar
•No es necesario desarrollar
medidas adicionales de
prevención o protección del
riesgo analizado. La decisión de
aceptar el riesgo viene
acompañada de un estudio previo
que lo avale.
Aceptar
•Involucrar a un tercero en su
manejo. En algunas ocasiones,
este puede absorber parte de las
pérdidas ocasionadas por su
ocurrencia e incluso
responsabilizarse de las
aplicaciones de las medidas de
control para reducirlo.
Transferir
•Con la retención se decide
afrontar las consecuencias de los
riesgos en forma planeada, previo
el diseño de alternativas que
faciliten responder ante ellos.
Retener
Figura 6. Nombre del recurso. Fuente: Autor o Tomado de URL.
Casi cierta 5 PV PV, PT PV, PT, T
PV, PT, T,
E
PV, PT, T,
E
Muy
probable 4
PV PV, PT PV, PT PV, PT, T
PV, PT, T,
E
Moderada 3 A PV, PT PV, PT PV, PT, T PV, PT, T
Improbable 2 A A PV, PT PV, PT, T PV, PT, T
Rara 1 A A PV, PT PV, PT, T PV, PT, T
Insignifican
te
Menor Grave Crítico
Desastros
o
1 2 5 10 20
N° Riesgo
0
TRATAR RIESGOS
Codigo: FE032-4
Versión: 1
Fecha: Junio 2017Frecuencia
Frecuencia Impacto Calificación Evaluación
0 0 0
Busca disminuir la
frecuencia de
ocurrencia (causa)
Busca disminuir los
efectos de su ocurrencia
(efecto
Compartir la
responsabilidad de
las perdidas
originada por un
riesgo
Eliminar la actividad
que genera el riesgo
o reubicar los
recursos
amenazados
Impacto
PV: Prevenir PT: Proteger T: Transferir E: Evitar A: Asumir
Aceptar las
consecuencias
previo análisis y
evaluación
Medidas de
tratamiento
Tratar riesgos
Medidas de control y financiación de pérdidas
Formato 10. Nombre del formato. Fuente: Autor o Tomado de URL.
Ejemplo
Ejemplo Tratar riesgos
Formato 11. Título del formato. Fuente: Autor o Tomado de
URL.
Mapa de riesgo
Es una herramienta que proporciona
información relevante sobre los riesgos y las
estrategias para administrarlos.
El mapa de riesgos se establece en dos niveles
y, en cada uno de ellos, proporciona
información útil que permite:
¿Qué es?
Mapa de riesgo
Permite un mejor entendimiento en relación
con la situación de los riesgos de la institución,
en conjunto con su plan estratégico y de sus
procesos o proyectos.
Contribuye a determinar los niveles óptimos y
necesarios de inversión en la Universidad para
la administración de sus riesgos.
¿Cuáles son sus beneficios?
Como todos los niveles de la Universidad tienen responsabilidades específicas
en la implementación y desarrollo de los riesgos, de igual forma, la elaboración
de los mapas de riesgos hace parte de estas responsabilidades.
Mapa de riesgo
Responsabilidades
Mapa de riesgos
estratégicos
Diseñar las políticas para
administrar los riesgos
más críticos o peligrosos
de la institución.
Comité
de
riesgos Mapa de riesgo
operativo
Analizar los riesgos en
las actividades y diseñar
controles.
Líder de
proceso
Figura 7. Nombre de la figura. Fuente: Autor o Tomado de URL.
N° Riesgo Frecuencia Impacto Calificación Evaluación Medidas de tratamiento Nombre del indicador
Tipo de
indicador
Fórmula Meta Periodicidad Resultado Responsable
Codigo: FE032-4
Versión: 1
Fecha: Junio 2017
MAPA DE RIESGOS
Proceso Nivel I
Objetivo
Formato 12. Nombre del formato. Fuente: Autor o Tomado de URL.
“El riesgo en sí mismo no es
malo; lo que sí es malo es que
el riesgo esté mal
administrado, mal calculado o
incomprendido”.
Félix Campoverde Vélez
Metodología para gestionar riesgos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación sistema de gestión de riesgo
Presentación   sistema de gestión de riesgo Presentación   sistema de gestión de riesgo
Presentación sistema de gestión de riesgo
oceanicacumplimiento
 
PMI Gestion de Riesgos
PMI Gestion de RiesgosPMI Gestion de Riesgos
PMI Gestion de Riesgos
Carlos Cardenas Fernandez
 
Proceso de dirección de proyectos
Proceso de dirección de proyectosProceso de dirección de proyectos
Proceso de dirección de proyectos
Alva R. Lomelí
 
Conceptos básicos de la gestión de riesgos
Conceptos básicos de la gestión de riesgosConceptos básicos de la gestión de riesgos
Conceptos básicos de la gestión de riesgos
ITM Platform
 
Presentación análisis y administración de riesgo
Presentación análisis y administración de riesgoPresentación análisis y administración de riesgo
Presentación análisis y administración de riesgo
Anel García Pumarino
 
Plan de continuidad
Plan de continuidadPlan de continuidad
Plan de continuidad
Leonardo Lenin Banegas Barahona
 
ISO 31000 2018 Gestion de Riesgos
ISO 31000 2018 Gestion de RiesgosISO 31000 2018 Gestion de Riesgos
ISO 31000 2018 Gestion de Riesgos
Primala Sistema de Gestion
 
Gestion riesgo empresarial
Gestion riesgo empresarialGestion riesgo empresarial
Gestion riesgo empresarial
Cristian Bailey
 
Compliance Risk Map Mapa de Riesgos Penales para Compliance Officer
Compliance Risk Map Mapa de Riesgos Penales para Compliance OfficerCompliance Risk Map Mapa de Riesgos Penales para Compliance Officer
Compliance Risk Map Mapa de Riesgos Penales para Compliance Officer
Hernan Huwyler, MBA CPA
 
Principales cambios de la norma ISO31000:2018
Principales cambios de la norma ISO31000:2018 Principales cambios de la norma ISO31000:2018
Principales cambios de la norma ISO31000:2018
PECB
 
Iso 31000
Iso 31000Iso 31000
Iso 31000
Uro Cacho
 
Guía del PMBOK® > Gestión de Costos
Guía del PMBOK® > Gestión de CostosGuía del PMBOK® > Gestión de Costos
Guía del PMBOK® > Gestión de Costos
Dharma Consulting
 
Introducción a la Gestión de Riesgo
Introducción a la Gestión de RiesgoIntroducción a la Gestión de Riesgo
Introducción a la Gestión de Riesgo
Marcos Harasimowicz
 
Administracion de proyectos (1)
Administracion de proyectos (1)Administracion de proyectos (1)
Administracion de proyectos (1)
Candy Martinez Perez
 
Taller de Gestión de Riesgos
Taller de Gestión de RiesgosTaller de Gestión de Riesgos
Taller de Gestión de Riesgos
SandraDuranG
 
Gestión de los riesgos del proyecto
Gestión de los riesgos del proyectoGestión de los riesgos del proyecto
Gestión de los riesgos del proyecto
vanejv31
 
Fundamentos de la gestión de riesgos
Fundamentos de la gestión de riesgos Fundamentos de la gestión de riesgos
Fundamentos de la gestión de riesgos
Jorge Quiñones Borda
 
Documentacion de un proyecto
Documentacion de un proyectoDocumentacion de un proyecto
Documentacion de un proyecto
Ingrid OP
 
ISO 31000: GESTIÓN DE RIESGOS
ISO 31000: GESTIÓN DE RIESGOSISO 31000: GESTIÓN DE RIESGOS
ISO 31000: GESTIÓN DE RIESGOS
Juan Carlos Bajo Albarracín
 
09 gestion de los riesgos
09 gestion de los riesgos09 gestion de los riesgos
09 gestion de los riesgos
Ruben Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Presentación sistema de gestión de riesgo
Presentación   sistema de gestión de riesgo Presentación   sistema de gestión de riesgo
Presentación sistema de gestión de riesgo
 
PMI Gestion de Riesgos
PMI Gestion de RiesgosPMI Gestion de Riesgos
PMI Gestion de Riesgos
 
Proceso de dirección de proyectos
Proceso de dirección de proyectosProceso de dirección de proyectos
Proceso de dirección de proyectos
 
Conceptos básicos de la gestión de riesgos
Conceptos básicos de la gestión de riesgosConceptos básicos de la gestión de riesgos
Conceptos básicos de la gestión de riesgos
 
Presentación análisis y administración de riesgo
Presentación análisis y administración de riesgoPresentación análisis y administración de riesgo
Presentación análisis y administración de riesgo
 
Plan de continuidad
Plan de continuidadPlan de continuidad
Plan de continuidad
 
ISO 31000 2018 Gestion de Riesgos
ISO 31000 2018 Gestion de RiesgosISO 31000 2018 Gestion de Riesgos
ISO 31000 2018 Gestion de Riesgos
 
Gestion riesgo empresarial
Gestion riesgo empresarialGestion riesgo empresarial
Gestion riesgo empresarial
 
Compliance Risk Map Mapa de Riesgos Penales para Compliance Officer
Compliance Risk Map Mapa de Riesgos Penales para Compliance OfficerCompliance Risk Map Mapa de Riesgos Penales para Compliance Officer
Compliance Risk Map Mapa de Riesgos Penales para Compliance Officer
 
Principales cambios de la norma ISO31000:2018
Principales cambios de la norma ISO31000:2018 Principales cambios de la norma ISO31000:2018
Principales cambios de la norma ISO31000:2018
 
Iso 31000
Iso 31000Iso 31000
Iso 31000
 
Guía del PMBOK® > Gestión de Costos
Guía del PMBOK® > Gestión de CostosGuía del PMBOK® > Gestión de Costos
Guía del PMBOK® > Gestión de Costos
 
Introducción a la Gestión de Riesgo
Introducción a la Gestión de RiesgoIntroducción a la Gestión de Riesgo
Introducción a la Gestión de Riesgo
 
Administracion de proyectos (1)
Administracion de proyectos (1)Administracion de proyectos (1)
Administracion de proyectos (1)
 
Taller de Gestión de Riesgos
Taller de Gestión de RiesgosTaller de Gestión de Riesgos
Taller de Gestión de Riesgos
 
Gestión de los riesgos del proyecto
Gestión de los riesgos del proyectoGestión de los riesgos del proyecto
Gestión de los riesgos del proyecto
 
Fundamentos de la gestión de riesgos
Fundamentos de la gestión de riesgos Fundamentos de la gestión de riesgos
Fundamentos de la gestión de riesgos
 
Documentacion de un proyecto
Documentacion de un proyectoDocumentacion de un proyecto
Documentacion de un proyecto
 
ISO 31000: GESTIÓN DE RIESGOS
ISO 31000: GESTIÓN DE RIESGOSISO 31000: GESTIÓN DE RIESGOS
ISO 31000: GESTIÓN DE RIESGOS
 
09 gestion de los riesgos
09 gestion de los riesgos09 gestion de los riesgos
09 gestion de los riesgos
 

Similar a Metodología para gestionar riesgos

CONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOS
CONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOSCONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOS
CONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOS
1001976388
 
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos 1
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos 1Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos 1
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos 1
JaquelnHuertasRodrgu
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
BIENESTAREMPRESARIAL1
 
Gestion de riesgos - pmi
Gestion de riesgos - pmiGestion de riesgos - pmi
Gestion de riesgos - pmi
Margarita Zambrano
 
Unidad 9 - Gestión de riesgos estratégicos
Unidad 9 - Gestión de riesgos estratégicosUnidad 9 - Gestión de riesgos estratégicos
Unidad 9 - Gestión de riesgos estratégicos
ToTCOOPiTech
 
_Semana 4.1 Análisis y evaluación de riesgo Enfoque CMMI y PMI-2.pptx
_Semana 4.1 Análisis y evaluación de riesgo Enfoque CMMI y PMI-2.pptx_Semana 4.1 Análisis y evaluación de riesgo Enfoque CMMI y PMI-2.pptx
_Semana 4.1 Análisis y evaluación de riesgo Enfoque CMMI y PMI-2.pptx
JoelAlexVicuaHirea
 
4743467 (4).ppt
4743467 (4).ppt4743467 (4).ppt
4743467 (4).ppt
CarmenKeim2
 
Articles 327021 archivo-pdf_dia2_1_gestion_riesgo
Articles 327021 archivo-pdf_dia2_1_gestion_riesgoArticles 327021 archivo-pdf_dia2_1_gestion_riesgo
Articles 327021 archivo-pdf_dia2_1_gestion_riesgo
Marx Federico Rozo Cruz
 
Metodos evalujacion del reisgo
Metodos evalujacion del reisgoMetodos evalujacion del reisgo
Metodos evalujacion del reisgo
JennyGarcia113
 
Clase 2 practica
Clase 2 practicaClase 2 practica
Clase 2 practica
Ricardo-c
 
Resumen de gestión de calidad y de los riesgos
Resumen de gestión de calidad y de los riesgosResumen de gestión de calidad y de los riesgos
Resumen de gestión de calidad y de los riesgos
María Belén Unzueta Zari
 
Advisory2008_12.pdf
Advisory2008_12.pdfAdvisory2008_12.pdf
Advisory2008_12.pdf
PAOLAPIZZO1
 
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgosActividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
JaquelnHuertasRodrgu
 
1.2 Introd a Gest-de-Riesgos-en-Cibx.pptx
1.2 Introd a Gest-de-Riesgos-en-Cibx.pptx1.2 Introd a Gest-de-Riesgos-en-Cibx.pptx
1.2 Introd a Gest-de-Riesgos-en-Cibx.pptx
MildredEchezano
 
Clase 4 Administración del Rieso en la organizacion
Clase 4 Administración del Rieso en la organizacionClase 4 Administración del Rieso en la organizacion
Clase 4 Administración del Rieso en la organizacion
AxelVargas47
 
Analisis_de_Riesgo.pptx
Analisis_de_Riesgo.pptxAnalisis_de_Riesgo.pptx
Analisis_de_Riesgo.pptx
Miguel Rosales
 
Riesgos 2012
Riesgos 2012Riesgos 2012
Riesgos 2012
xhagix
 
Herramientas de Negocios - Riesgos
Herramientas de Negocios - RiesgosHerramientas de Negocios - Riesgos
Herramientas de Negocios - Riesgos
Sergio Salimbeni
 
-Gestion-de-Riesgos-Cap-XI-PMBOK-6ta-1.pptx
-Gestion-de-Riesgos-Cap-XI-PMBOK-6ta-1.pptx-Gestion-de-Riesgos-Cap-XI-PMBOK-6ta-1.pptx
-Gestion-de-Riesgos-Cap-XI-PMBOK-6ta-1.pptx
FredyRonaldHuamanCun
 
Risk management original
Risk management originalRisk management original
Risk management original
Carlos Escobar
 

Similar a Metodología para gestionar riesgos (20)

CONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOS
CONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOSCONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOS
CONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOS
 
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos 1
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos 1Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos 1
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos 1
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
 
Gestion de riesgos - pmi
Gestion de riesgos - pmiGestion de riesgos - pmi
Gestion de riesgos - pmi
 
Unidad 9 - Gestión de riesgos estratégicos
Unidad 9 - Gestión de riesgos estratégicosUnidad 9 - Gestión de riesgos estratégicos
Unidad 9 - Gestión de riesgos estratégicos
 
_Semana 4.1 Análisis y evaluación de riesgo Enfoque CMMI y PMI-2.pptx
_Semana 4.1 Análisis y evaluación de riesgo Enfoque CMMI y PMI-2.pptx_Semana 4.1 Análisis y evaluación de riesgo Enfoque CMMI y PMI-2.pptx
_Semana 4.1 Análisis y evaluación de riesgo Enfoque CMMI y PMI-2.pptx
 
4743467 (4).ppt
4743467 (4).ppt4743467 (4).ppt
4743467 (4).ppt
 
Articles 327021 archivo-pdf_dia2_1_gestion_riesgo
Articles 327021 archivo-pdf_dia2_1_gestion_riesgoArticles 327021 archivo-pdf_dia2_1_gestion_riesgo
Articles 327021 archivo-pdf_dia2_1_gestion_riesgo
 
Metodos evalujacion del reisgo
Metodos evalujacion del reisgoMetodos evalujacion del reisgo
Metodos evalujacion del reisgo
 
Clase 2 practica
Clase 2 practicaClase 2 practica
Clase 2 practica
 
Resumen de gestión de calidad y de los riesgos
Resumen de gestión de calidad y de los riesgosResumen de gestión de calidad y de los riesgos
Resumen de gestión de calidad y de los riesgos
 
Advisory2008_12.pdf
Advisory2008_12.pdfAdvisory2008_12.pdf
Advisory2008_12.pdf
 
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgosActividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
 
1.2 Introd a Gest-de-Riesgos-en-Cibx.pptx
1.2 Introd a Gest-de-Riesgos-en-Cibx.pptx1.2 Introd a Gest-de-Riesgos-en-Cibx.pptx
1.2 Introd a Gest-de-Riesgos-en-Cibx.pptx
 
Clase 4 Administración del Rieso en la organizacion
Clase 4 Administración del Rieso en la organizacionClase 4 Administración del Rieso en la organizacion
Clase 4 Administración del Rieso en la organizacion
 
Analisis_de_Riesgo.pptx
Analisis_de_Riesgo.pptxAnalisis_de_Riesgo.pptx
Analisis_de_Riesgo.pptx
 
Riesgos 2012
Riesgos 2012Riesgos 2012
Riesgos 2012
 
Herramientas de Negocios - Riesgos
Herramientas de Negocios - RiesgosHerramientas de Negocios - Riesgos
Herramientas de Negocios - Riesgos
 
-Gestion-de-Riesgos-Cap-XI-PMBOK-6ta-1.pptx
-Gestion-de-Riesgos-Cap-XI-PMBOK-6ta-1.pptx-Gestion-de-Riesgos-Cap-XI-PMBOK-6ta-1.pptx
-Gestion-de-Riesgos-Cap-XI-PMBOK-6ta-1.pptx
 
Risk management original
Risk management originalRisk management original
Risk management original
 

Más de UCC_Elearning

Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3
Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3
Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3
UCC_Elearning
 
Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1
Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1
Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1
UCC_Elearning
 
Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1
Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1
Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1
UCC_Elearning
 
Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4
Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4
Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4
UCC_Elearning
 
Recomendación de IA para el aprendizaje
Recomendación de IA  para el aprendizajeRecomendación de IA  para el aprendizaje
Recomendación de IA para el aprendizaje
UCC_Elearning
 
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
UCC_Elearning
 
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
UCC_Elearning
 
Conflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
Conflictos del desarrollo - Elizabeth MoyaConflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
Conflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
UCC_Elearning
 
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdfMirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
UCC_Elearning
 
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
UCC_Elearning
 
Como Escribir Textos Academicos.pdf
Como Escribir Textos Academicos.pdfComo Escribir Textos Academicos.pdf
Como Escribir Textos Academicos.pdf
UCC_Elearning
 
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdfRecurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
UCC_Elearning
 
Critica_ficcion_6-12.pdf
Critica_ficcion_6-12.pdfCritica_ficcion_6-12.pdf
Critica_ficcion_6-12.pdf
UCC_Elearning
 
Ranciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdf
Ranciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdfRanciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdf
Ranciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdf
UCC_Elearning
 
Escobar,Ticio - Aura Latente.pdf
Escobar,Ticio - Aura Latente.pdfEscobar,Ticio - Aura Latente.pdf
Escobar,Ticio - Aura Latente.pdf
UCC_Elearning
 
Freeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdf
Freeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdfFreeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdf
Freeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdf
UCC_Elearning
 
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdfMirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
UCC_Elearning
 
Acaso, Maria - El lenguaje visual.pdf
Acaso, Maria - El lenguaje visual.pdfAcaso, Maria - El lenguaje visual.pdf
Acaso, Maria - El lenguaje visual.pdf
UCC_Elearning
 
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdf
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdfVillafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdf
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdf
UCC_Elearning
 
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1
UCC_Elearning
 

Más de UCC_Elearning (20)

Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3
Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3
Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3
 
Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1
Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1
Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1
 
Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1
Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1
Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1
 
Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4
Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4
Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4
 
Recomendación de IA para el aprendizaje
Recomendación de IA  para el aprendizajeRecomendación de IA  para el aprendizaje
Recomendación de IA para el aprendizaje
 
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
 
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
 
Conflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
Conflictos del desarrollo - Elizabeth MoyaConflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
Conflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
 
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdfMirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
 
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
 
Como Escribir Textos Academicos.pdf
Como Escribir Textos Academicos.pdfComo Escribir Textos Academicos.pdf
Como Escribir Textos Academicos.pdf
 
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdfRecurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
 
Critica_ficcion_6-12.pdf
Critica_ficcion_6-12.pdfCritica_ficcion_6-12.pdf
Critica_ficcion_6-12.pdf
 
Ranciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdf
Ranciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdfRanciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdf
Ranciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdf
 
Escobar,Ticio - Aura Latente.pdf
Escobar,Ticio - Aura Latente.pdfEscobar,Ticio - Aura Latente.pdf
Escobar,Ticio - Aura Latente.pdf
 
Freeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdf
Freeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdfFreeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdf
Freeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdf
 
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdfMirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
 
Acaso, Maria - El lenguaje visual.pdf
Acaso, Maria - El lenguaje visual.pdfAcaso, Maria - El lenguaje visual.pdf
Acaso, Maria - El lenguaje visual.pdf
 
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdf
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdfVillafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdf
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdf
 
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Metodología para gestionar riesgos

  • 1. Gestión de proyectos con la metodología UCC Gestionar riesgos
  • 2. Tabla de contenido 1. Objetivo 2. Pensamiento basado en riesgos 3. Tipos de riesgo 4. Gestión del riesgo a. Establecer contexto
  • 3. Tabla de contenido b. Identificar riesgos c. Analizar riesgos d. Evaluar riesgos e. Tratar riesgos 5. Mapa de riesgos
  • 4. Maximizar las oportunidades y minimizar las pérdidas asociadas a los riesgos del Plan Estratégico Nacional, Procesos y Proyectos que permitan asegurar su sostenibilidad, contribuir al logro de los objetivos y generar responsabilidad sobre el manejo de los mismos. Objetivo De la gestión del riesgo
  • 5. Posibilidad de que ocurra un evento Interno Externo Afecta a la Universidad (objetivos estratégicos, objetivos de los procesos, alcance de los proyectos) Disminuye la capacidad para lograr sus objetivos y generar valor para los grupos de interés Figura 1. Titulo de la figura. Fuente: Elaboración propia o Tomado de URL.
  • 6. Pensamiento basado en el riesgo Incorporar en todo lo que hacemos ¿Cómo afectará esto a los resultados que tenemos que lograr? https://www.youtube.com/watch?v=4qHbSZqHdZM
  • 8. E x p e c t a t i v a s g r u p o s d e i n t e r é s S a t i s f a c c i ó n g r u p o s i n t e r é s Gestionar el direccionamiento institucional Gestionar la investigación Gestionar la docencia Gestionar la vinculación con el medio Gestionar el apoyo Gestionar Gestionar la evaluación Gestionar el ordenamiento jurídico Gestionar la planeación Gestionar la efectividad Gestionar la infraestructura física Gestionar las TIC Gestionar la autoevaluación Gestionar la evaluación del sistema de control Gestionar las finanzas Gestionar el capital humano Gestionar las comunicaciones Gestionar los egresados Gestionar el bienestar universitario Gestionar las adquisiciones Gestionar la documentación institucional Gestionar el mercadeo Formalizar proyectos de investigación Gestionar los proyectos de investigación Promover y divulgar los resultados de investigación Gestionar programas académicos Gestionar los profesores Gestionar los estudiantes Gestionar la globalización Gestionar la proyección social Gestionar la economía solidaria Gestionar la extensión Gestionar los ambientes de aprendizaje Riesgo de LA/FT Riesgo legal Riesgo de proyecto Riesgo de negocio Riesgo de proceso Riesgo financiero Riesgo laboral Riesgo de T. Humano Riesgo de reputación Riesgo de información Riesgo ambiental
  • 9. Tipos de riesgo Riesgo de LA/FT Riesgo Legal Imágenes 1 y 2. Control de riesgos legales en la empresa, editorial Edisofer. Fuente: Laurence M. Crane, (2008). Operaciones como instrumento para el lavado de activos o la canalización de recursos hacia la realización de actividades terroristas. Exigibilidad de acuerdos contractuales, procesos legales o administrativos adversos.
  • 10. Tipos de riesgo Riesgo de negocio Imagen 3. Título de la imagen. Fuente: Tomado de URL.
  • 11. Tipos de riesgo Riesgo de procesos Riesgo financiero Imágenes 4 y 5. Riesgos financieros y económicos. Productos derivados y decisiones económicas bajo incertidumbre. Fuente: Tomado de Venegas Martínez, Francisco. (2006). México: Thomson, p. 1139. ISBN 9706865748. Clasificación: L332.632V455. Impacta las operaciones diarias de la institución dentro de su cadena de valor. Impacta los ingresos, la rentabilidad y el nivel de inversión.
  • 12. Tipos de riesgo Riesgo de talento humano Imagen 6. Titulo de la imagen. Fuente: Tomado de Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Instituto de Seguros Sociales. Seccional Antioquia. Código de Salud Ocupacional. (1990). Medellín, Colombia. Imagen 7. Titulo de la imagen. Fuente: Tomado de Medición integral del riesgo de crédito. (2004). México: Limusa, p. 269. ISBN 9681863585. Clasificación: L332.7E434. Riesgo laboral Son causados o inducidos por la actividad humana.Son los factores relacionados con las personas que son necesarias para llevar a cabo las actividades institucionales.
  • 13. Tipos de riesgo Riesgo de reputación La institución se ve afectada por una opinión pública negativa. Imagen 8. Nombre de la imagen. Fuente: Autor o Tomado de URL.
  • 14. Tipos de riesgo Riesgo de información Riesgo ambiental  Riesgos que afectan la confidencialidad.  Riesgos que afecten la disponibilidad.  Riesgos que afectan la integridad. Actividad empresarial que pueden causar daños al medio ambiente. Imagen 9 y 10. Nombre de las imágenes. Fuente: Autor o Tomado de URL.
  • 15. Establecer el contexto • Establecer el marco de referencia (interno, externo) • Definir alcance • Identificar límites y responsables • ¿Qué puede ocurrir? • ¿Cómo puede suceder? • ¿Quién puede generarlo? • ¿Por qué se puede presentar? • ¿Cuándo puede ocurrir? Analizar riesgos • Calificación del riesgo • Revisión y ajuste de las tablas de valoración Determinar la frecuencia Determinar el impacto Calcular el nivel de riesgo Evaluar riesgos • Comparar contra criterios • Establecer priorización Valorar • Identificar • Evaluar • Seleccionar • Preparar planes de acción • Implementar Tratar riesgos Aceptar riesgo Identificar riesgos Comunicar y consultar Monitorear y revisar Sí No Figura 3. Gestión del riesgo. Principios y Directrices. Fuente: Tomado de ICONTEC. (2011). Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.
  • 16. Finalidad, alcance, normatividad, políticas, roles, responsabilidades, entre otros. Con esta información se definen los aspectos más significativos que pueden afectarla y generarle riesgos. Establecer el contexto Contexto en objetivo estratégico o proceso Descripción de la formulación, alcance, EDT, cronograma, presupuesto, involucrados, equipo del proyecto y organigrama con el fin de administrarlos y lograr su éxito. Contexto en proyectos Codigo: FE032-4 Versión: 1 Fecha: Junio 2017 CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO Proceso Nivel I Objetivo Alcance del Proyecto Objetivo Nomatividad Interna Actividades Normatividad Externa Formato 1. Nombre del formato. Fuente: Tomado de URL o nombre del documento.
  • 17. Para establecer el riesgo se parte de la definición del objetivo del PEN o del proceso nivel II o del proyecto sobre el cual se va a realizar el estudio de riesgos. Esto con el fin de identificar todos aquellos eventos que pueden de alguna manera afectar o impedir el cumplimiento de los objetivos propuestos. Identificar riesgos Descripción del riesgo, causa y efecto Codigo: FE032-4 Versión: 1 Fecha: Junio 2017 N° Riesgo Descripción Agente Generador Causas Efecto IDENTIFICAR RIESGOS Formato 3. Nombre del formato. Fuente: Autor o Tomado de URL.
  • 18. ¿Cuántas veces sucede? Número de veces que se presenta en un periodo de tiempo. Analizar riesgos Frecuencia e Impacto Cómo se afecta la Universidad con la ocurrencia del riesgo. Frecuencia Impacto X Figura 4. Titulo de la figura. Fuente: Autor o Tomado de URL.
  • 19. Analizar riesgos Casi cierta 5 Alto Alto Extremo Extremo Extremo Muy probable 4 Medio Alto Alto Extremo Extremo Moderada 3 Bajo Medio Alto Extremo Extremo Imporbable 2 Bajo Bajo Medio Alto Extremo Rara 1 Bajo Bajo Medio Alto Alto Insignificante 1 Menor 2 Grave 5 Crítico 10 Desastroso 20 N° Riesgo Frecuencia Impacto Calificación Nivel de riesgo 0 0 0 0 0 0 0 Codigo: FE032-4 Versión: 1 Fecha: Junio 2017 Frecuencia Impacto ANALIZAR RIESGOS Formato 5. Titulo del formato. Fuente: Autor o Tomado de URL.
  • 20. Analizar riesgos Criterios de calificación de controles Calificación del riesgo Orientación del tratamiento Bajo Se acepta el riesgo. Moderado Medidas de prevención. Medio Medidas de prevención a corto plazo. Alto Medidas de prevención y protección a corto plazo. Muy alto Medidas inmediatas de prevención y protección (transferencia). Figura 5. Título. Fuente: Autor o Tomado de URL.
  • 21. Evaluar riesgos Zona de evaluación de riesgo Casi cierta 5 5 C 10 C 25 D 50 D 100 D Muy probable 4 4 B 8 C 20 C 40 D 80 D Moderada 3 3 A 6 B 15 C 30 D 60 D Improbable 2 2 A 4 A 10 C 20 C 40 D Rara 1 1 A 2 A 5 B 10 C 20 C N° Riesgo 0 Impacto Calificación 0 Evaluación 0 El riesgo se encuentra en un nivel que puede asumirse sin necesidad de tomar otras medidas de control diferentes a las que poseen Se deben tomar acciones para mejorar o rediseñar/diseñar los controles existentes que no requieran nuevas inversiones Se deben tomar acciones para mejorar o rediseñar/diseñar los controles existentes que pueden implicar recursos Deben ser intervenidos en forma inmediata, la intervención de este nivel de riesgo es de alta prioridad Frecuencia 0 Impacto Codigo: FE032-4 Versión: 1 Fecha: Junio 2017 EVALUAR RIESGOS A: Aceptable B: Tolerable C: Grave D: Inaceptable Grave 5 Crítico 10 Desastroso 20 Frecuencia Insignificante 1 Menor 2 Formato 8. Título del formato. Fuente: Autor o Tomado de URL.
  • 22. Tratar riesgos Medidas de control y financiación de pérdidas •Se debe eliminar la probabilidad de ocurrencia de un riesgo o disminuir totalmente su impacto. Evitar •Trabaja con la anticipación, es decir, para prevenir hay que identificar los eventos que pueden suceder y establecer políticas, normas, controles, y procedimientos conducentes a que el evento no ocurra o disminuya su probabilidad. Prevenir •La protección es la acción en el momento de peligro o presencia del riesgo, busca que el impacto sea bajo, esta se logra a través del diseño y aplicación de políticas, normas, controles, y procedimientos, conducentes a disminuir el impacto. Proteger o mitigar •No es necesario desarrollar medidas adicionales de prevención o protección del riesgo analizado. La decisión de aceptar el riesgo viene acompañada de un estudio previo que lo avale. Aceptar •Involucrar a un tercero en su manejo. En algunas ocasiones, este puede absorber parte de las pérdidas ocasionadas por su ocurrencia e incluso responsabilizarse de las aplicaciones de las medidas de control para reducirlo. Transferir •Con la retención se decide afrontar las consecuencias de los riesgos en forma planeada, previo el diseño de alternativas que faciliten responder ante ellos. Retener Figura 6. Nombre del recurso. Fuente: Autor o Tomado de URL.
  • 23. Casi cierta 5 PV PV, PT PV, PT, T PV, PT, T, E PV, PT, T, E Muy probable 4 PV PV, PT PV, PT PV, PT, T PV, PT, T, E Moderada 3 A PV, PT PV, PT PV, PT, T PV, PT, T Improbable 2 A A PV, PT PV, PT, T PV, PT, T Rara 1 A A PV, PT PV, PT, T PV, PT, T Insignifican te Menor Grave Crítico Desastros o 1 2 5 10 20 N° Riesgo 0 TRATAR RIESGOS Codigo: FE032-4 Versión: 1 Fecha: Junio 2017Frecuencia Frecuencia Impacto Calificación Evaluación 0 0 0 Busca disminuir la frecuencia de ocurrencia (causa) Busca disminuir los efectos de su ocurrencia (efecto Compartir la responsabilidad de las perdidas originada por un riesgo Eliminar la actividad que genera el riesgo o reubicar los recursos amenazados Impacto PV: Prevenir PT: Proteger T: Transferir E: Evitar A: Asumir Aceptar las consecuencias previo análisis y evaluación Medidas de tratamiento Tratar riesgos Medidas de control y financiación de pérdidas Formato 10. Nombre del formato. Fuente: Autor o Tomado de URL.
  • 24. Ejemplo Ejemplo Tratar riesgos Formato 11. Título del formato. Fuente: Autor o Tomado de URL.
  • 25. Mapa de riesgo Es una herramienta que proporciona información relevante sobre los riesgos y las estrategias para administrarlos. El mapa de riesgos se establece en dos niveles y, en cada uno de ellos, proporciona información útil que permite: ¿Qué es?
  • 26. Mapa de riesgo Permite un mejor entendimiento en relación con la situación de los riesgos de la institución, en conjunto con su plan estratégico y de sus procesos o proyectos. Contribuye a determinar los niveles óptimos y necesarios de inversión en la Universidad para la administración de sus riesgos. ¿Cuáles son sus beneficios?
  • 27. Como todos los niveles de la Universidad tienen responsabilidades específicas en la implementación y desarrollo de los riesgos, de igual forma, la elaboración de los mapas de riesgos hace parte de estas responsabilidades. Mapa de riesgo Responsabilidades Mapa de riesgos estratégicos Diseñar las políticas para administrar los riesgos más críticos o peligrosos de la institución. Comité de riesgos Mapa de riesgo operativo Analizar los riesgos en las actividades y diseñar controles. Líder de proceso Figura 7. Nombre de la figura. Fuente: Autor o Tomado de URL.
  • 28. N° Riesgo Frecuencia Impacto Calificación Evaluación Medidas de tratamiento Nombre del indicador Tipo de indicador Fórmula Meta Periodicidad Resultado Responsable Codigo: FE032-4 Versión: 1 Fecha: Junio 2017 MAPA DE RIESGOS Proceso Nivel I Objetivo Formato 12. Nombre del formato. Fuente: Autor o Tomado de URL.
  • 29. “El riesgo en sí mismo no es malo; lo que sí es malo es que el riesgo esté mal administrado, mal calculado o incomprendido”. Félix Campoverde Vélez

Notas del editor

  1. LA/FT Es la posibilidad de pérdida que puede sufrir la institución por: Su propensión a ser utilizada, directamente o por medio de sus operaciones, como instrumento para el lavado de activos o la canalización de recursos hacia la realización de actividades terroristas. Pretender el ocultamiento de activos provenientes de dichas actividades. Legal Se traduce en la contingencia de pérdida que acompaña la institución, empleados, estudiantes, proveedores o contratistas como resultado de la exigibilidad de acuerdos contractuales, procesos legales o administrativos adversos, además de la exigibilidad de pagar daños punitivos como resultado de acciones u omisiones en razón al grado de culpabilidad.
  2. Este riesgo se enfoca en los asuntos globales relacionados con: La misión; El cumplimiento de los objetivos estratégicos; La definición de políticas; El diseño y la conceptualización de la institución por parte de la alta dirección.
  3. Procesos Son los que impactan las operaciones diarias de la institución dentro de su cadena de valor. Financiero Son aquellos que impactan los componentes financieros básicos de la creación de valor (ingresos, rentabilidad y nivel de inversión), y que típicamente están relacionados con factores controlables como el precio, así como con factores no controlables como la tasa de cambio, el interés, la inflación y demás variables macroeconómicas.
  4. Laboral Hace referencia a los riesgos que son causados o inducidos por la actividad humana. Es la probabilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral. Talento Humano Son los factores relacionados con las personas que son necesarias para llevar a cabo las actividades empresariales, por ejemplo, conocimientos, experiencias, motivación, intereses vocacionales, aptitudes, actitudes, habilidades, potencialidades, salud, entre otras.
  5. Es la posibilidad de que la institución se vea afectada por una opinión pública negativa. Cuando la forma de liderar la institución no satisface las expectativas de los grupos de interés: Mala gestión. Mala calidad del servicio. Problemas por responsabilidad social.
  6. Información Los riesgos a que se ve expuesta la empresa por asuntos relacionados con la información pueden ser clasificados en: Riesgos que afectan la confidencialidad. Riesgos que afecten la disponibilidad. Riesgos que afectan la integridad. AMBIENTAL Los riesgos ambientales, se asocian a aquellas situaciones accidentales ligadas a la actividad empresarial que pueden causar daños al Medio Ambiente.
  7. Qué Cómo Quién Por qué Afectación
  8. Descripción Es cómo se podría presentar el riesgo. Permite visualizar las fallas de control que pudieran tenerse. Agente generador Es aquella persona, cosa, evento, acción o circunstancia que tiene la capacidad de originar el riesgo. Causas Están siempre relacionadas con los agentes generadores. Son los motivos o circunstancias por las cuales el agente puede ocasionar el riesgo. Efecto Representa las pérdidas a las que puede estar expuesta la Universidad.
  9. Como el método Risicar se basa en el modelo de operación por procesos, el mapa de riesgos se adjunta al manual de procesos y se actualiza al igual que él. Esta actualización debe realizarse cada vez que se efectúen nuevos análisis de riesgos y se establezcan nuevas medidas de respuestas ante los detectados. Normalmente, cuando se presentan cambios inesperados en el entorno o se inician nuevos proyectos institucionales, se recomienda revisar el mapa de riesgos para establecer los posibles cambios que se puedan generar e impliquen mayores riesgos a tratar.
  10. Como el método Risicar se basa en el modelo de operación por procesos, el mapa de riesgos se adjunta al manual de procesos y se actualiza al igual que él. Esta actualización debe realizarse cada vez que se efectúen nuevos análisis de riesgos y se establezcan nuevas medidas de respuestas ante los detectados. Normalmente, cuando se presentan cambios inesperados en el entorno o se inician nuevos proyectos institucionales, se recomienda revisar el mapa de riesgos para establecer los posibles cambios que se puedan generar e impliquen mayores riesgos a tratar.