SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL
        SAN ISIDRO LABRADOR


PROYECTO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO
  DE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
                  AUTORA:
            YERLIN SANCHO ACUÑA
TEMA

Estrategias metodológicas por parte del personal
docente, para evitar la deserción escolar en el
Colegio Nocturno de Guácimo, circuito escolar
04 de la Dirección Regional Educativa de
Guápiles, Limón.
Localización

• Esta investigación se realizó en el Colegio
  Nocturno de Guácimo, ubicado en el distrito de
  Guácimo, perteneciente al Cantón Guácimo,
  Circuito Escolar 04 de la Dirección Regional
  Educativa de Guápiles, Limón.
Planteamiento del problema


¿Cuáles son las estrategias metodológicas por
 parte del personal docente para evitar la
 deserción escolar en el Colegio Nocturno de
 Guácimo, circuito escolar 04 de la Dirección
 Regional Educativa de Guápiles, Limón?
Justificación
• Es     necesario   conocer    las    estrategias
  metodológicas que se están aplicando en la
  institución para evitar la deserción escolar e
  implementar estrategias con el fin de mantener
  la mayor cantidad de jóvenes de la comunidad
  en las aulas.
Objetivo General


Analizar las estrategias metodológicas por parte del
personal docente, docente administrativo y técnico
docente para evitar la deserción escolar en el Colegio
Nocturno de Guácimo, circuito escolar 04 de la
Dirección Regional Educativa de Guápiles, Limón.
Objetivos Específicos


• Establecer la percepción que tiene el personal
  docente sobre la deserción escolar.

• Identificar las causas que provocan la
  deserción escolar.

• Determinar las estrategias metodológicas por
  parte del personal docente para evitar la
  deserción escolar.
• Percepción que tiene el personal docente, sobre la
  deserción escolar.


• Causas que provocan la deserción escolar.


 Estrategias metodológicas por parte del personal
 docente para evitar la deserción escolar.
DESERCIÓN ESCOLAR
• En educación han acuñado al término deserción
  escolar para designar a los estudiantes que dejan de
  asistir a la escuela. Blancas, R. (2004) menciona:

 Definir apropiadamente la deserción escolar no es
 sencillo, ya que diversos estudios han demostrado que
 existe un conjunto variado de factores de riesgo, que
 afectan a gran cantidad de sujetos y que juntos o
 separados, propician el fenómeno de la deserción escolar.
 (p.14)
Perspectivas teóricas que explican
      el abandono escolar

                                          Perspectiva dro-
  Perspectiva pus-                          put (expulsar
  hot (expulsar en                          lentamente)
      caliente)                            Funcionalismo
   Neo-marxismo



                     Perspectiva go-out
                         (me voy)
                      Interaccionista
Perspectiva pus-hot
           (expulsar en caliente)


Resultado estructural de un conjunto de condiciones sociales
de clase, que influyen desde la primera infancia.




Mediados por la escuela, lo que hace a los alumnos del medio
social desfavorable sean expulsados de la institución escolar
Perspectiva dro-put (expulsar
               lentamente)
                             Capacidad intelectual

Resultado involuntario de   Motivación, aspiraciones
un   gran   número     de
variables o factores del
alumno.                        Estilos cognitivos


                             Enfoques pedagógicos

                             Actitudes del maestro,
                                apoyo familiar,
Perspectiva go-out (me voy)
          Ve a la deserción como:

“ La consecuencia de una decisión tomada por el
desertor de un contexto configurado por
diversos elementos objetivos que son percibidos
en diversas formas por los diversos actores a
veces mas objetivamente, a veces está
influenciado por factores estructurales, pero que
a fin de cuentas lleva a una decisión”
Es preciso hacer énfasis


Entorno familiar.                        Aunado a una mala
Recursos económicos.     Factores        administración.
Las      desavenencias   de riesgo       Deficiente        perfil
familiares.                              profesional.
Falta de apoyo                           Nula infraestructura.




¿Cuáles pueden ser las verdaderas causas del abandono escolar?
En los últimos 3
                                 años ha ido
                                decreciendo
    Para la Educación                                       Porcentaje de
   Regular en el periodo
                                                         deserción más alto
  2001 al 2010, presentó
      una tendencia                                      alcanzado fue en el
        uniforme                                                2007


                           Deserción escolar en
                               Costa Rica


  En el 2010 el total de
alumnos que desertaron
en III Ciclo y Educación                              17,7% de Técnicos
  Diversificada fue de                               Diurnos y por último
35503, lo que representa                                 los Técnicos
        un 10,5%                                     Nocturnos con 1,3%
                            56,5% para los centros
                            académicos diurnos,
                            24,6%    de    centros
                            académicos nocturnos
Metodología

Para cuantificar las variables se utilizó un instrumento con
preguntas dirigidas al personal docente, técnico docente y
administrativo.
Tipo de Investigación

 Se      enmarca dentro del concepto de
 investigación descriptiva, que permitió adquirir
 datos sobre las estrategias metodológicas utilizadas
 por parte del personal docente, para evitar la deserción
 escolar.
Sujetos de investigación

• Los      sujetos    de     investigación     según
  Barrantes, R.(1999), “son las personas objetos de
  estudio. Su escogencia depende del problema
  por resolver, los objetivos o hipótesis planteadas
  y las variables por estudiar, debe recurrir a
  quienes mejor puedan ofrecer la información”.
 ( p 135).
Estrategias Metodológicas Utilizadas

•   Acceso al Campo
•   Establecimiento de Mapas
•   Etapa de deambulo
•   Razonamiento del Contenido
•   Cuestionario para el personal docente, técnico
    docente y administrativo.
Análisis e interpretación de datos




Continuando con el orden establecido para las
variables se presentan los siguientes resultados
Cuadro Nº3
Variable 1. Percepción que tiene el personal docente, docente administrativo y técnico
                         docente, sobre la deserción escolar




                                           Cuadro Nº 1


Fuente: Cuestionario 1, aplicado a docentes, técnicos y administrativos del Colegio Nocturno de Guácimo
Gráfico Nº 3
 Variable 1. Percepción que tiene el personal docente, docente administrativo
                 y técnico docente, sobre la deserción escolar



100


 50
                                                             Nada
  0                                                          Poco
       1   2                                                 Mucho
                3    4    5    6    7    8      9

                          Fuente: Cuadro Nº 3
Cuadro Nº4

                  Variable 2. Causas que provocan la deserción escolar




Fuente: Cuestionario 2, aplicado a docentes, técnico docente y administrativo del Colegio Nocturno de
Guácimo.
Fuente: Cuadro Nº 4




                                 Gráfico Nº 4
             Variable 2. Causas que provocan la deserción escolar


                 100

                  80

                  60

                      40                                                                     Nada
                      20                                                                     Poco
                                                                                             Mucho
                       0
                           1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15




             Fuente: Cuadro Nº 4
Cuadro Nº5
        Variable 3. Estrategias metodológicas por parte del personal docente
                           para evitar la deserción escolar.




Fuente: Cuestionario 3, aplicado a docentes, técnico docente y administrativo del Colegio Nocturno de Guácimo.
Gráfico Nº5
     Variable 3. Estrategias metodológicas por parte del personal docente para evitar la
                                     deserción escolar.



                      90
                      80
                      70
        Nada          60
                      50
                      40
        Poco
                       30
                       20
        Mucho          10
                           0
                               1
                                   2
                                       3
                                           4
                                                  5
                                                         6
                                                                7
                                                                        8
                                                                                9




Fuente: Cuadro Nº 5
Propuesta Metodológica
  Nombre de la propuesta

    “Profesores en acción”
Objetivo General
Crear estrategias metodológicas para evitar la
deserción escolar en el Colegio Nocturno de
Guácimo.
Objetivos específicos
   Definir parámetros sicológicos y pedagógicos para el abordaje del
   tema en el aula entre los docentes y los estudiantes.




Identificar las acciones que se están haciendo en el centro educativo para
evitar la deserción escolar.




Implementar estrategias para evitar la deserción escolar.
Descripción de la propuesta
Esta propuesta tiene como finalidad realizar
tres    talleres    dirigidos    al     personal
docente, técnico docente y administrativo.
Evaluación de la Propuesta
 Para la elaboración de talleres, los participantes
 responderán un cuestionario para cada taller en
 el que participen, de acuerdo a sus
 consideraciones y resultados de las diferentes
 actividades, asimismo indicarán si obtuvieron
 algún aprendizaje, también se recopilarán
 sugerencias y recomendaciones.
Taller Nº1:

            Descripción




            Motivación y
Crónica
            autoestima     Limitaciones




              Logros
Evaluación del taller Nº 1, dirigido
al personal docente, técnico
docente y administrativo
Cuadro Nº6
              Evaluación del taller Nº 1, dirigido al personal
               docente, técnico docente y administrativo




Fuente: Personal del Colegio Nocturno de Guácimo
Gráfico Nº 6
 Evaluación del taller Nº 1, dirigido al personal docente y administrativo
    del Colegio Nocturno de Guácimo, circuito escolar 04, Dirección
                  Regional de Enseñanza de Guápiles

100%
 90%
 80%
 70%
 60%
                                                                 Excelente
 50%
 40%                                                             Bueno
 30%                                                             Regular
 20%
 10%
  0%
             1            2             3             4

Fuente: cuadro Nº6
Taller Nº2:

            Descripción




Crónica        S.O.S
                          Limitaciones




              Logros
Evaluación del taller Nº 2, dirigido
   al personal docente, técnico
     docente y administrativo
Cuadro Nº 7
Evaluación del taller Nº 2, dirigido al personal docente y administrativo del Colegio Nocturno de Guácimo,
                      circuito escolar 04, Dirección Regional de Enseñanza de Guápiles
                               Fuente: docentes del Colegio Nocturno de Guácimo

                                                        Regular     Bueno      Excelente
                            Interrogante               Fa    Fr   Fa    Fr   Fa      Fr
                 1.   Importancia       de       los    1   9%     1   9%     9     82%
                      conocimientos      adquiridos
                      para el desarrollo de su
                      cargo
                                                       1    9%    2   18%    8     73%
                 2.   Grado      de   participación
                      personal y grupal alcanzado
                      en la actividad
                 3.   ¿El vocabulario utilizado por    1    9%    1    9%    9     82%
                      los facilitadores durante la
                      actividad fue comprensible?
                 4. ¿Considera usted que se hizo       0    0%    2   18%    9     82%
                     un buen manejo del tiempo
                     y el espacio durante la
                     actividad?
                 5.   ¿La actividad dejó claro         0    0%    2   18%    9     82%
                     cuáles son acciones que se
                     están haciendo en el centro
                     educativo?


    Fuente: docentes del Colegio Nocturno de Guácimo
Gráfico Nº 7
              Evaluación del taller Nº 2, dirigido al personal docente y administrativo de
  l Colegio Nocturno de Guácimo, circuito escolar 04, Dirección Regional de Enseñanza de Guápiles




        120



        100



         80


                                                                                           Excelente
         60                                                                                Bueno
                                                                                           Regular

         40



         20



          0
                      1          2              3             4             5


Fuente: Cuadro Nº 7
Taller Nº3

            Descripción




Crónica       “Estrategias
          asertivas; un alto a   Limitaciones
             la deserción”




                Logros
Evaluación del taller Nº 3, dirigido al     personal
docente, técnico docente y administrativo
Cuadro Nº 8
 Evaluación del taller Nº 3, dirigido al personal docente y administrativo del Colegio Nocturno de Guácimo,
                       circuito escolar 04, Dirección Regional de Enseñanza de Guápiles
                                                       Regular        Bueno   Excelente
                   Interrogante                    Fa        Fr   Fa     Fr   Fa     Fr
   1.   Importancia de los conocimientos           1         9%   1      9%    9    82%
        adquiridos para el desarrollo de su
        cargo

                                                   1         9%   2     18%    8    73%
   2.   Grado de participación personal y grupal
        alcanzado en la actividad

   3.   ¿El vocabulario utilizado por los          1         9%   1      9%    9    82%
        facilitadores durante la actividad fue
        comprensible?

   4. ¿La actividad dejó claro cuáles son las      0         0%   2     18%    9    82%
   estrategias que contribuyen a prevenir la
   deserción escolar?




Fuente: docentes del Colegio Nocturno de Guácimo
Gráfico Nº 8
                               Evaluación del taller Nº 3,

                  120



                  100



                      80


                                                                 Excelente
                      60
                                                                 Bueno
                                                                 Regular
                      40



                      20



                      0
                           1         2          3            4




Fuente: cuadro Nº 8
Conclusiones y Recomendaciones
          Investigación
Conclusiones
• El estudio realizado demuestra que existe un interés por parte
  del personal docente, técnico docente y administrativo, de
  conocer los motivos que causan la deserción escolar en el
  colegio.


• Se determina que existe un interés por parte del personal
  docente por crear estrategias con el fin de evitar la deserción
  escolar en el centro educativo.


• El personal docente determina que entre las causas de la
  deserción escolar se tiene el asunto laboral y la inseguridad
  social que se está viviendo en las comunidades circunvecinas.
• Se determina que entre las              estrategias
  metodológicas para evitar la deserción escolar
  está: realizar clases activas y dinámicas, crear un
  comité de deserción y promover actividades
  extracurriculares.
Recomendaciones
• Capacitar al personal docente involucrado, sobre la
  deserción escolar.

• Implementar estrategias metodológicas con el fin de
  disminuir los casos de deserción escolar.

• Dar seguimiento a las estrategias metodológicas
  recomendadas para evitar los casos de deserción.

• Promover la parte motivacional en los y las docentes
  del centro educativo.
• Promover las actividades extracurriculares en el
  centro                 educativo,             como
  ferias, festivales, efemérides, deportes, artes.

• Velar por la realización de clases dinámicas y
  activas, fortaleciendo los estilos de aprendizaje.

• Realizar una investigación dirigida a los
  educandos, para conocer el tema desde la
  perspectiva estudiantil.
Conclusiones y Recomendaciones
         De la propuesta
Conclusiones
• Se evidencia desconocimiento del porcentaje de
  deserción escolar en el colegio.

• Se observa el interés por parte del personal por
  implementar estrategias para evitar la deserción
  escolar.

• Tanto el personal docente, técnico docente y
  administrativo se sensibilizan en el tema.

• Los docentes determinan los factores que inciden en
  la problemática del tema en estudio.
• Se determinan las acciones que se están haciendo
  para evitar el abandono de las aulas en el centro
  educativo.

• Se establecen estrategias que se deben implementar
  en el aula y centro educativo para evitar la deserción
  escolar.

• Se manifiesta el aporte positivo de la realización de
  los talleres para el mejoramiento de la práctica
  relacionada con la deserción escolar en el Colegio
  Nocturno de Guácimo.
Recomendaciones

• Dar seguimiento por parte de la dirección a las estrategias
  implementadas por los docentes.

• Dar seguimiento a los estudiantes que presentan mayor
  ausentismo.

• Incentivar a los docentes, técnicos y administrativos, con talleres de
  temas relacionados con el de estudio.

• Implementar actividades extracurriculares con el fin de motivar a
  los estudiantes.
• Se determinan las acciones que se están haciendo
  para evitar el abandono de las aulas en el centro
  educativo.

• Se establecen estrategias que se deben implementar
  en el aula y centro educativo para evitar la deserción
  escolar.

• Se manifiesta el aporte positivo de la realización de
  los talleres para el mejoramiento de la práctica
  relacionada con la deserción escolar en el Colegio
  Nocturno de Guácimo.
La sabiduría es el resultado de
    esforzarse por conocer.
Quien lee se instruye y quien se
     instruye es un sabio.
                            J. Hild
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Montanaro bukaczek
Montanaro bukaczekMontanaro bukaczek
Montanaro bukaczek
Cátedra Olivera
 
Feria regional octubre 28 2014
Feria regional octubre 28 2014Feria regional octubre 28 2014
Feria regional octubre 28 2014proyectosdecorazon
 
PRACTICAS DOCENTES DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA
PRACTICAS DOCENTES DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICAPRACTICAS DOCENTES DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA
PRACTICAS DOCENTES DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA
veronicaculquig
 
Proyecto de investigación. rendimiento academico
Proyecto de investigación. rendimiento academicoProyecto de investigación. rendimiento academico
Proyecto de investigación. rendimiento academicojirneyistorres
 
Tesis biologia jose y elizabeth
Tesis biologia   jose y elizabethTesis biologia   jose y elizabeth
Tesis biologia jose y elizabeth
Maribel Montilla
 
Presentacion simposium evaluacion de variables personales
Presentacion simposium evaluacion de variables personalesPresentacion simposium evaluacion de variables personales
Presentacion simposium evaluacion de variables personalesUniversidad de Málaga
 

La actualidad más candente (8)

Contextualización 3 3
Contextualización 3 3Contextualización 3 3
Contextualización 3 3
 
Informe cientifico
Informe  cientificoInforme  cientifico
Informe cientifico
 
Montanaro bukaczek
Montanaro bukaczekMontanaro bukaczek
Montanaro bukaczek
 
Feria regional octubre 28 2014
Feria regional octubre 28 2014Feria regional octubre 28 2014
Feria regional octubre 28 2014
 
PRACTICAS DOCENTES DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA
PRACTICAS DOCENTES DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICAPRACTICAS DOCENTES DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA
PRACTICAS DOCENTES DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA
 
Proyecto de investigación. rendimiento academico
Proyecto de investigación. rendimiento academicoProyecto de investigación. rendimiento academico
Proyecto de investigación. rendimiento academico
 
Tesis biologia jose y elizabeth
Tesis biologia   jose y elizabethTesis biologia   jose y elizabeth
Tesis biologia jose y elizabeth
 
Presentacion simposium evaluacion de variables personales
Presentacion simposium evaluacion de variables personalesPresentacion simposium evaluacion de variables personales
Presentacion simposium evaluacion de variables personales
 

Similar a Presentacion de tesis

Anteproyecto de maestria unipuebla
Anteproyecto de maestria unipueblaAnteproyecto de maestria unipuebla
Anteproyecto de maestria unipueblaGarlop Rmz
 
PEIN MATEMÁTICA 2013
PEIN MATEMÁTICA 2013PEIN MATEMÁTICA 2013
PEIN MATEMÁTICA 2013
Dra. Lizbet
 
Proyecto informe
Proyecto informe    Proyecto informe
Proyecto informe
Erika Estrada
 
Protolo Martin Mondragon
Protolo Martin MondragonProtolo Martin Mondragon
Protolo Martin Mondragonrrafael19
 
Protolo victor avendaño porras
Protolo victor avendaño porrasProtolo victor avendaño porras
Protolo victor avendaño porrasrrafael19
 
Protolo victor avendaño porras
Protolo victor avendaño porrasProtolo victor avendaño porras
Protolo victor avendaño porrasrrafael19
 
Protolo victor avendaño porras
Protolo victor avendaño porrasProtolo victor avendaño porras
Protolo victor avendaño porrasrrafael19
 
PROTOCOLO MARTIN RAFAEL MONDRAGON RIOS
PROTOCOLO MARTIN RAFAEL MONDRAGON RIOSPROTOCOLO MARTIN RAFAEL MONDRAGON RIOS
PROTOCOLO MARTIN RAFAEL MONDRAGON RIOSrrafael19
 
Trabajo grupal, ¿qué es la educación¿
Trabajo grupal, ¿qué es la educación¿Trabajo grupal, ¿qué es la educación¿
Trabajo grupal, ¿qué es la educación¿Sandra García Berdasco
 
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptxTaller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
MILLERLANDYMOSQUERA
 
Encuadre desarrollo ii presentación
Encuadre desarrollo ii presentaciónEncuadre desarrollo ii presentación
Encuadre desarrollo ii presentaciónDafne Delgado Luna
 
GUIA DIDACTICA PARA MEJORAR LOS DE HABITOS DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DEL ...
GUIA DIDACTICA PARA MEJORAR LOS DE HABITOS DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DEL ...GUIA DIDACTICA PARA MEJORAR LOS DE HABITOS DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DEL ...
GUIA DIDACTICA PARA MEJORAR LOS DE HABITOS DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DEL ...
Edgar Matias Solis
 
Estrategias metodologicas para motivar john carlos
Estrategias metodologicas para motivar john carlosEstrategias metodologicas para motivar john carlos
Estrategias metodologicas para motivar john carlos
John Sanchez
 
Propuesta+mejorada
Propuesta+mejoradaPropuesta+mejorada
Propuesta+mejoradarey29ponce
 
Estrategias metodologicas proyecto de mejoras (1)
Estrategias metodologicas proyecto de mejoras (1)Estrategias metodologicas proyecto de mejoras (1)
Estrategias metodologicas proyecto de mejoras (1)Leticianali
 
Influencia de las estrategias didácticas en el aprendizaje
Influencia de las estrategias didácticas en el aprendizajeInfluencia de las estrategias didácticas en el aprendizaje
Influencia de las estrategias didácticas en el aprendizaje
meli petro
 
Grupo 3 __paso_5___final_planteamiento_del_problema_o_idea_de_proyecto
Grupo 3 __paso_5___final_planteamiento_del_problema_o_idea_de_proyectoGrupo 3 __paso_5___final_planteamiento_del_problema_o_idea_de_proyecto
Grupo 3 __paso_5___final_planteamiento_del_problema_o_idea_de_proyecto
daniela gonzalez
 

Similar a Presentacion de tesis (20)

Anteproyecto de maestria unipuebla
Anteproyecto de maestria unipueblaAnteproyecto de maestria unipuebla
Anteproyecto de maestria unipuebla
 
PEIN MATEMÁTICA 2013
PEIN MATEMÁTICA 2013PEIN MATEMÁTICA 2013
PEIN MATEMÁTICA 2013
 
Proyecto informe
Proyecto informe    Proyecto informe
Proyecto informe
 
Protolo Martin Mondragon
Protolo Martin MondragonProtolo Martin Mondragon
Protolo Martin Mondragon
 
Protolo victor avendaño porras
Protolo victor avendaño porrasProtolo victor avendaño porras
Protolo victor avendaño porras
 
Protolo victor avendaño porras
Protolo victor avendaño porrasProtolo victor avendaño porras
Protolo victor avendaño porras
 
Protolo victor avendaño porras
Protolo victor avendaño porrasProtolo victor avendaño porras
Protolo victor avendaño porras
 
PROTOCOLO MARTIN RAFAEL MONDRAGON RIOS
PROTOCOLO MARTIN RAFAEL MONDRAGON RIOSPROTOCOLO MARTIN RAFAEL MONDRAGON RIOS
PROTOCOLO MARTIN RAFAEL MONDRAGON RIOS
 
Trabajo grupal, ¿qué es la educación¿
Trabajo grupal, ¿qué es la educación¿Trabajo grupal, ¿qué es la educación¿
Trabajo grupal, ¿qué es la educación¿
 
Patma i.e. 2013
Patma i.e. 2013Patma i.e. 2013
Patma i.e. 2013
 
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptxTaller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
 
Protocolo de tesis2
Protocolo de tesis2Protocolo de tesis2
Protocolo de tesis2
 
Encuadre desarrollo ii presentación
Encuadre desarrollo ii presentaciónEncuadre desarrollo ii presentación
Encuadre desarrollo ii presentación
 
GUIA DIDACTICA PARA MEJORAR LOS DE HABITOS DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DEL ...
GUIA DIDACTICA PARA MEJORAR LOS DE HABITOS DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DEL ...GUIA DIDACTICA PARA MEJORAR LOS DE HABITOS DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DEL ...
GUIA DIDACTICA PARA MEJORAR LOS DE HABITOS DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DEL ...
 
Estrategias metodologicas para motivar john carlos
Estrategias metodologicas para motivar john carlosEstrategias metodologicas para motivar john carlos
Estrategias metodologicas para motivar john carlos
 
Propuesta+mejorada
Propuesta+mejoradaPropuesta+mejorada
Propuesta+mejorada
 
Estrategias metodologicas proyecto de mejoras (1)
Estrategias metodologicas proyecto de mejoras (1)Estrategias metodologicas proyecto de mejoras (1)
Estrategias metodologicas proyecto de mejoras (1)
 
Influencia de las estrategias didácticas en el aprendizaje
Influencia de las estrategias didácticas en el aprendizajeInfluencia de las estrategias didácticas en el aprendizaje
Influencia de las estrategias didácticas en el aprendizaje
 
TRABAJO FINAL
TRABAJO FINALTRABAJO FINAL
TRABAJO FINAL
 
Grupo 3 __paso_5___final_planteamiento_del_problema_o_idea_de_proyecto
Grupo 3 __paso_5___final_planteamiento_del_problema_o_idea_de_proyectoGrupo 3 __paso_5___final_planteamiento_del_problema_o_idea_de_proyecto
Grupo 3 __paso_5___final_planteamiento_del_problema_o_idea_de_proyecto
 

Presentacion de tesis

  • 1. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SAN ISIDRO LABRADOR PROYECTO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA AUTORA: YERLIN SANCHO ACUÑA
  • 2. TEMA Estrategias metodológicas por parte del personal docente, para evitar la deserción escolar en el Colegio Nocturno de Guácimo, circuito escolar 04 de la Dirección Regional Educativa de Guápiles, Limón.
  • 3. Localización • Esta investigación se realizó en el Colegio Nocturno de Guácimo, ubicado en el distrito de Guácimo, perteneciente al Cantón Guácimo, Circuito Escolar 04 de la Dirección Regional Educativa de Guápiles, Limón.
  • 4. Planteamiento del problema ¿Cuáles son las estrategias metodológicas por parte del personal docente para evitar la deserción escolar en el Colegio Nocturno de Guácimo, circuito escolar 04 de la Dirección Regional Educativa de Guápiles, Limón?
  • 5. Justificación • Es necesario conocer las estrategias metodológicas que se están aplicando en la institución para evitar la deserción escolar e implementar estrategias con el fin de mantener la mayor cantidad de jóvenes de la comunidad en las aulas.
  • 6. Objetivo General Analizar las estrategias metodológicas por parte del personal docente, docente administrativo y técnico docente para evitar la deserción escolar en el Colegio Nocturno de Guácimo, circuito escolar 04 de la Dirección Regional Educativa de Guápiles, Limón.
  • 7. Objetivos Específicos • Establecer la percepción que tiene el personal docente sobre la deserción escolar. • Identificar las causas que provocan la deserción escolar. • Determinar las estrategias metodológicas por parte del personal docente para evitar la deserción escolar.
  • 8. • Percepción que tiene el personal docente, sobre la deserción escolar. • Causas que provocan la deserción escolar.  Estrategias metodológicas por parte del personal docente para evitar la deserción escolar.
  • 9. DESERCIÓN ESCOLAR • En educación han acuñado al término deserción escolar para designar a los estudiantes que dejan de asistir a la escuela. Blancas, R. (2004) menciona: Definir apropiadamente la deserción escolar no es sencillo, ya que diversos estudios han demostrado que existe un conjunto variado de factores de riesgo, que afectan a gran cantidad de sujetos y que juntos o separados, propician el fenómeno de la deserción escolar. (p.14)
  • 10. Perspectivas teóricas que explican el abandono escolar Perspectiva dro- Perspectiva pus- put (expulsar hot (expulsar en lentamente) caliente) Funcionalismo Neo-marxismo Perspectiva go-out (me voy) Interaccionista
  • 11. Perspectiva pus-hot (expulsar en caliente) Resultado estructural de un conjunto de condiciones sociales de clase, que influyen desde la primera infancia. Mediados por la escuela, lo que hace a los alumnos del medio social desfavorable sean expulsados de la institución escolar
  • 12. Perspectiva dro-put (expulsar lentamente) Capacidad intelectual Resultado involuntario de Motivación, aspiraciones un gran número de variables o factores del alumno. Estilos cognitivos Enfoques pedagógicos Actitudes del maestro, apoyo familiar,
  • 13. Perspectiva go-out (me voy) Ve a la deserción como: “ La consecuencia de una decisión tomada por el desertor de un contexto configurado por diversos elementos objetivos que son percibidos en diversas formas por los diversos actores a veces mas objetivamente, a veces está influenciado por factores estructurales, pero que a fin de cuentas lleva a una decisión”
  • 14. Es preciso hacer énfasis Entorno familiar. Aunado a una mala Recursos económicos. Factores administración. Las desavenencias de riesgo Deficiente perfil familiares. profesional. Falta de apoyo Nula infraestructura. ¿Cuáles pueden ser las verdaderas causas del abandono escolar?
  • 15. En los últimos 3 años ha ido decreciendo Para la Educación Porcentaje de Regular en el periodo deserción más alto 2001 al 2010, presentó una tendencia alcanzado fue en el uniforme 2007 Deserción escolar en Costa Rica En el 2010 el total de alumnos que desertaron en III Ciclo y Educación 17,7% de Técnicos Diversificada fue de Diurnos y por último 35503, lo que representa los Técnicos un 10,5% Nocturnos con 1,3% 56,5% para los centros académicos diurnos, 24,6% de centros académicos nocturnos
  • 16.
  • 17. Metodología Para cuantificar las variables se utilizó un instrumento con preguntas dirigidas al personal docente, técnico docente y administrativo.
  • 18. Tipo de Investigación Se enmarca dentro del concepto de investigación descriptiva, que permitió adquirir datos sobre las estrategias metodológicas utilizadas por parte del personal docente, para evitar la deserción escolar.
  • 19. Sujetos de investigación • Los sujetos de investigación según Barrantes, R.(1999), “son las personas objetos de estudio. Su escogencia depende del problema por resolver, los objetivos o hipótesis planteadas y las variables por estudiar, debe recurrir a quienes mejor puedan ofrecer la información”. ( p 135).
  • 20. Estrategias Metodológicas Utilizadas • Acceso al Campo • Establecimiento de Mapas • Etapa de deambulo • Razonamiento del Contenido • Cuestionario para el personal docente, técnico docente y administrativo.
  • 21. Análisis e interpretación de datos Continuando con el orden establecido para las variables se presentan los siguientes resultados
  • 22. Cuadro Nº3 Variable 1. Percepción que tiene el personal docente, docente administrativo y técnico docente, sobre la deserción escolar Cuadro Nº 1 Fuente: Cuestionario 1, aplicado a docentes, técnicos y administrativos del Colegio Nocturno de Guácimo
  • 23. Gráfico Nº 3 Variable 1. Percepción que tiene el personal docente, docente administrativo y técnico docente, sobre la deserción escolar 100 50 Nada 0 Poco 1 2 Mucho 3 4 5 6 7 8 9 Fuente: Cuadro Nº 3
  • 24. Cuadro Nº4 Variable 2. Causas que provocan la deserción escolar Fuente: Cuestionario 2, aplicado a docentes, técnico docente y administrativo del Colegio Nocturno de Guácimo.
  • 25. Fuente: Cuadro Nº 4 Gráfico Nº 4 Variable 2. Causas que provocan la deserción escolar 100 80 60 40 Nada 20 Poco Mucho 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Fuente: Cuadro Nº 4
  • 26. Cuadro Nº5 Variable 3. Estrategias metodológicas por parte del personal docente para evitar la deserción escolar. Fuente: Cuestionario 3, aplicado a docentes, técnico docente y administrativo del Colegio Nocturno de Guácimo.
  • 27. Gráfico Nº5 Variable 3. Estrategias metodológicas por parte del personal docente para evitar la deserción escolar. 90 80 70 Nada 60 50 40 Poco 30 20 Mucho 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Fuente: Cuadro Nº 5
  • 28. Propuesta Metodológica Nombre de la propuesta “Profesores en acción”
  • 29. Objetivo General Crear estrategias metodológicas para evitar la deserción escolar en el Colegio Nocturno de Guácimo.
  • 30. Objetivos específicos Definir parámetros sicológicos y pedagógicos para el abordaje del tema en el aula entre los docentes y los estudiantes. Identificar las acciones que se están haciendo en el centro educativo para evitar la deserción escolar. Implementar estrategias para evitar la deserción escolar.
  • 31. Descripción de la propuesta Esta propuesta tiene como finalidad realizar tres talleres dirigidos al personal docente, técnico docente y administrativo.
  • 32. Evaluación de la Propuesta Para la elaboración de talleres, los participantes responderán un cuestionario para cada taller en el que participen, de acuerdo a sus consideraciones y resultados de las diferentes actividades, asimismo indicarán si obtuvieron algún aprendizaje, también se recopilarán sugerencias y recomendaciones.
  • 33. Taller Nº1: Descripción Motivación y Crónica autoestima Limitaciones Logros
  • 34.
  • 35. Evaluación del taller Nº 1, dirigido al personal docente, técnico docente y administrativo
  • 36. Cuadro Nº6 Evaluación del taller Nº 1, dirigido al personal docente, técnico docente y administrativo Fuente: Personal del Colegio Nocturno de Guácimo
  • 37. Gráfico Nº 6 Evaluación del taller Nº 1, dirigido al personal docente y administrativo del Colegio Nocturno de Guácimo, circuito escolar 04, Dirección Regional de Enseñanza de Guápiles 100% 90% 80% 70% 60% Excelente 50% 40% Bueno 30% Regular 20% 10% 0% 1 2 3 4 Fuente: cuadro Nº6
  • 38. Taller Nº2: Descripción Crónica S.O.S Limitaciones Logros
  • 39.
  • 40. Evaluación del taller Nº 2, dirigido al personal docente, técnico docente y administrativo
  • 41. Cuadro Nº 7 Evaluación del taller Nº 2, dirigido al personal docente y administrativo del Colegio Nocturno de Guácimo, circuito escolar 04, Dirección Regional de Enseñanza de Guápiles Fuente: docentes del Colegio Nocturno de Guácimo Regular Bueno Excelente Interrogante Fa Fr Fa Fr Fa Fr 1. Importancia de los 1 9% 1 9% 9 82% conocimientos adquiridos para el desarrollo de su cargo 1 9% 2 18% 8 73% 2. Grado de participación personal y grupal alcanzado en la actividad 3. ¿El vocabulario utilizado por 1 9% 1 9% 9 82% los facilitadores durante la actividad fue comprensible? 4. ¿Considera usted que se hizo 0 0% 2 18% 9 82% un buen manejo del tiempo y el espacio durante la actividad? 5. ¿La actividad dejó claro 0 0% 2 18% 9 82% cuáles son acciones que se están haciendo en el centro educativo? Fuente: docentes del Colegio Nocturno de Guácimo
  • 42. Gráfico Nº 7 Evaluación del taller Nº 2, dirigido al personal docente y administrativo de l Colegio Nocturno de Guácimo, circuito escolar 04, Dirección Regional de Enseñanza de Guápiles 120 100 80 Excelente 60 Bueno Regular 40 20 0 1 2 3 4 5 Fuente: Cuadro Nº 7
  • 43. Taller Nº3 Descripción Crónica “Estrategias asertivas; un alto a Limitaciones la deserción” Logros
  • 44.
  • 45. Evaluación del taller Nº 3, dirigido al personal docente, técnico docente y administrativo
  • 46. Cuadro Nº 8 Evaluación del taller Nº 3, dirigido al personal docente y administrativo del Colegio Nocturno de Guácimo, circuito escolar 04, Dirección Regional de Enseñanza de Guápiles Regular Bueno Excelente Interrogante Fa Fr Fa Fr Fa Fr 1. Importancia de los conocimientos 1 9% 1 9% 9 82% adquiridos para el desarrollo de su cargo 1 9% 2 18% 8 73% 2. Grado de participación personal y grupal alcanzado en la actividad 3. ¿El vocabulario utilizado por los 1 9% 1 9% 9 82% facilitadores durante la actividad fue comprensible? 4. ¿La actividad dejó claro cuáles son las 0 0% 2 18% 9 82% estrategias que contribuyen a prevenir la deserción escolar? Fuente: docentes del Colegio Nocturno de Guácimo
  • 47. Gráfico Nº 8 Evaluación del taller Nº 3, 120 100 80 Excelente 60 Bueno Regular 40 20 0 1 2 3 4 Fuente: cuadro Nº 8
  • 49. Conclusiones • El estudio realizado demuestra que existe un interés por parte del personal docente, técnico docente y administrativo, de conocer los motivos que causan la deserción escolar en el colegio. • Se determina que existe un interés por parte del personal docente por crear estrategias con el fin de evitar la deserción escolar en el centro educativo. • El personal docente determina que entre las causas de la deserción escolar se tiene el asunto laboral y la inseguridad social que se está viviendo en las comunidades circunvecinas.
  • 50. • Se determina que entre las estrategias metodológicas para evitar la deserción escolar está: realizar clases activas y dinámicas, crear un comité de deserción y promover actividades extracurriculares.
  • 51. Recomendaciones • Capacitar al personal docente involucrado, sobre la deserción escolar. • Implementar estrategias metodológicas con el fin de disminuir los casos de deserción escolar. • Dar seguimiento a las estrategias metodológicas recomendadas para evitar los casos de deserción. • Promover la parte motivacional en los y las docentes del centro educativo.
  • 52. • Promover las actividades extracurriculares en el centro educativo, como ferias, festivales, efemérides, deportes, artes. • Velar por la realización de clases dinámicas y activas, fortaleciendo los estilos de aprendizaje. • Realizar una investigación dirigida a los educandos, para conocer el tema desde la perspectiva estudiantil.
  • 54. Conclusiones • Se evidencia desconocimiento del porcentaje de deserción escolar en el colegio. • Se observa el interés por parte del personal por implementar estrategias para evitar la deserción escolar. • Tanto el personal docente, técnico docente y administrativo se sensibilizan en el tema. • Los docentes determinan los factores que inciden en la problemática del tema en estudio.
  • 55. • Se determinan las acciones que se están haciendo para evitar el abandono de las aulas en el centro educativo. • Se establecen estrategias que se deben implementar en el aula y centro educativo para evitar la deserción escolar. • Se manifiesta el aporte positivo de la realización de los talleres para el mejoramiento de la práctica relacionada con la deserción escolar en el Colegio Nocturno de Guácimo.
  • 56. Recomendaciones • Dar seguimiento por parte de la dirección a las estrategias implementadas por los docentes. • Dar seguimiento a los estudiantes que presentan mayor ausentismo. • Incentivar a los docentes, técnicos y administrativos, con talleres de temas relacionados con el de estudio. • Implementar actividades extracurriculares con el fin de motivar a los estudiantes.
  • 57. • Se determinan las acciones que se están haciendo para evitar el abandono de las aulas en el centro educativo. • Se establecen estrategias que se deben implementar en el aula y centro educativo para evitar la deserción escolar. • Se manifiesta el aporte positivo de la realización de los talleres para el mejoramiento de la práctica relacionada con la deserción escolar en el Colegio Nocturno de Guácimo.
  • 58. La sabiduría es el resultado de esforzarse por conocer. Quien lee se instruye y quien se instruye es un sabio. J. Hild